Asma Grados de Severidad y Tratamiento
Asma Grados de Severidad y Tratamiento
Asma Grados de Severidad y Tratamiento
TEMA: Asma
ALUMNOS:
▪ Jimenez Carcamo, Olenka
▪ Luna Aliaga, Wendy
▪ Luna Letiche, María
▪ Merino Curay, María
▪ Ortiz Chinguel, Mercedes
▪ Pachioni Pinto. Fretman
▪ Manay Villacorta, Julio
▪ Mena Guerrero, Gonzalo
INTRODUCCION
La Iniciativa Global para el Asma (Global Initiative for Asthma, GINA) define al asma
como “un trastorno inflamatorio crónico de la via aérea en la cual participan diversas
células y elementos celulares.
DEFINICION:
ETIOLOGIA
Para ayudar en el manejo clínico del asma, se recomienda la clasificación por su nivel
de control; Aunque en el diagnóstico inicial muchas guías recomiendan la clasificación
según severidad, durante el seguimiento se prefiere según nivel de control, debido a
que la severidad puede variar en el tiempo y con la respuesta al tratamiento.
Por gravedad o severidad y control, ambas clasificaciones no son excluyentes y más
bien se complementan. TABLA 2
ASMA INTERMITENTE:
CLÍNICA
FUNCIÓN PULMONAR
Clínica:
Función pulmonar
Función pulmonar
Los objetivos a largo plazo del tratamiento del asma son el control de los síntomas y la
reducción del riesgo. El objetivo consiste en reducir la carga para el paciente y el
riesgo de sufrir exacerbaciones, evitar deterioro en las vías respiratorias y efectos
secundarios de la medicación. También deben identificarse los objetivos del propio
paciente en relación con el asma y su tratamiento.
La Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA) ha definido seis escalones
terapéuticos y grados de recomendación de las diferentes propuestas terapéuticas.
Los cuatro primeros pueden ser de manejo en atención primaria y los dos últimos son
de manejo por parte del neumólogo.
Fármacos:
I. Drogas antiinflamatorias
1. Corticoides
Uso en asma persistente leve, moderada y grave
Según su acción, se clasifican en inhalados y sistémicos.
Los CI se usa como tratamiento en pacientes con asma persistente leve. Se debe
iniciar con la dosis más baja posible de acuerdo con la clasificación que se le haya
asignado al paciente. Debe realizarse por tiempos prolongados, al menos, 6
meses. Efecto protector: se deben esperar 3 o más semanas para evaluar su
eficacia.
En asma persistente moderado: Las recomendaciones terapéuticas actuales
incluyen el aumento de la dosis de CI hasta una dosis media o continuar con dosis
baja de CI y asociar un segundo fármaco de control con un mecanismo de acción
complementario.
En asma persistente grave: Los pacientes con los cuadros más graves
responden mal a dosis incluso elevadas de CI en combinación con otros fármacos
de control disponibles. Si no se observa respuesta, el siguiente paso terapéutico
recomendado es la administración de corticoides orales. Puede ser necesario
administrar un ciclo corto (<10 días) pautado con dosis diarias (4060 mg/día) y a
continuación un ciclo más largo administrado a días alternos con la dosis efectiva
más baja (0,5 mg/kg a días alternos).
2. Anticolinérgicos
Uso en pacientes con Asma grave persistente no controlado con CI
El bromuro de ipratropio, derivado cuaternario sintético de la atropina, es la droga
más utilizada dentro de este grupo.
El comienzo de la acción del ipratropio es relativamente lento (20 minutos) y el
efecto máximo se alcanza a los 60 minutos.
No inhibe el aclaramiento mucociliar
Cuando se combina con un agonista βadrenérgico, mejora la función pulmonar
No es eficaz para el tratamiento de asma agudo. Uso en paciente con crisis
asmática 4-8 pulsaciones (20 mcg/puls) cada 10-15 min (IP con cámara) 500 mcg
nebulizados cada 20 min
3. Metilxantinas
Uso limitado en el tratamiento del asma agudo y crónico
La teofilina se considera en la actualidad como una medicación de segunda o
tercera línea, principalmente porque no es un buen broncodilatador agudo; posee
un índice terapéutico estrecho
Se acompaña de efectos adversos importantes y su uso ha sido sustituido por el
de fármacos antiinflamatorios.
La teofilina a dosis baja (en una cantidad suficiente para lograr una concentración
sérica de 510 mg/ml) puede resultar útil como tratamiento crónico en algunos
pacientes.
La asociación de teofilina a los CI puede lograr un efecto ahorrador de corticoides
en algunos casos, pero es menos eficaz que la asociación de un agonista β de
acción prolongada.
CONCLUSIONES:
Guía Española para el Manejo del Asma. GEMA 4.4 Madrid. 2019. Disponible
en: https://semg.es/images/documentos/GEMA_4_4.pdf
Guia de diagnostico y tratamiento: asma bronquial en niños >6 años.
Actualizacion 2016. Comité Nacional de Neumologia, Comité Nacional de
Medicina Interna, Comité Nacional de Familia y Salud Mental. 2016. Disponible
en: https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/gu-iacutea-de-diagn-oacutestico-
y-tratamiento-asma-bronquial-en-ni-ntildeos-ge-6-a-ntildeos-actualizaci-
oacuten-2016.pdf
Artemio Bermeo Limón, Virginia Velasco Diaz. Guia para el tratamiendo de las
crisis asmática. Vol 5. Mexico. 2013. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/urgencia/aur-2013/aur132c.pdf
Trisan Alonso, A. lopez Viña, P.Ussetti Gil. Actualización en asma. Servicio de
Neumología Hopsital Universitario Puerta de Hierro. España 2014
Albert Brau Tarrida, María Rodrigrez Barragah. Lo esencial en tratamiendo del
asma. España. 25(2). 2018.