Boletin Asma
Boletin Asma
Boletin Asma
Definición
Diagnóstico
Factores desencadenantes:
Alergenos
Infecciones respiratorias virales
Ejercicio físico
Cambios climáticos
Contaminantes ambientales
Ninguno de estos síntomas son exclusivos del asma y pueden presentarse en otras
enfermedades torácicas. Suelen presentarse de forma episódica y variable. Es típico
su empeoramiento en la noche y en las primeras horas de la mañana. Pueden
presentarse aislados o de forma simultánea. Su aparición brusca o progresiva suele
estar en relación con la exposición a agentes desencadenantes.
En la etapa actual presentamos limitaciones en la exploración del paciente asmático al
carecer de recursos que nos permitan evaluar de forma objetiva el grado de
obstrucción bronquial (espirómetros). Esto hace necesario que la habilidad del médico
para realizar el diagnóstico clínico sea fundamental.
Valores de normalidad del PEF: al comparar la cuantía del flujo espiratorio con la
determinación inicial y se halla dentro del rango esperado para personas de similares
características (edad, sexo y talla), se recomienda como valor de referencia, la mejor
marca obtenida por el paciente en fase no crítica (mejor marca personal).
Asma Intermitente: Síntomas menos de dos veces en una semana. Sin síntomas entre
crisis, con pico-flujo espiratorio normal. Crisis que duran pocas horas o días. Síntomas
nocturnos menos de dos veces en un mes.
Función respiratoria: PEF mayor o igual al 80% de referencia. Variación menor del
20% del PEF. No necesita medicación diaria. Si requiere más de una aplicación al día,
esto puede sugerir la necesidad de iniciar un tratamiento a largo plazo.
Asma persistente leve: Síntomas más de dos veces en una semana, pero no diarios.
Exacerbaciones que pueden afectar la actividad normal. Síntomas nocturnos más de
dos veces al mes.
Función respiratoria: valor del PEF mayor del 80% predicho. Variación entre el 20-30%
del PEF.
Función respiratoria: valor del PEF entre 60-80% del de referencia. Variación del PEF
mayor del 30%.
Función respiratoria: valor del PEF menor del 60% predicho. Variación del PEF mayor
30%.
Tratamiento
Tratamiento no farmacológico:
Comprender la enfermedad.
Monitorear los síntomas, flujo pico y el uso de los medicamentos.
Tener previamente establecido un plan de acción en cada etapa.
Poseer una guía escrita al respecto.
Control ambiental
Deben ser abordados en primera línea por el médico de familia y en casos necesarios
se solicitará el apoyo de personal especializado (psicólogos, psiquiatras, trabajadores
sociales).
Entrenamiento físico
Consideraciones generales
La teofilina administrada por vía oral es eficaz para suprimir los síntomas de asma
crónica, si la dosis administrada da lugar a una concentración sérica terapéutica (10-
20 mcg/ml). No obstante, son comunes su falta de eficacia y su toxicidad a causa de
su estrecho margen de terapéutico y de la variabilidad interindividual en su velocidad
de metabolización. Las dosis diarias recomendadas de los preparados de acción corta
son: niños de 6 meses a 9 años, 4 mg/kg cada 6 h; de 9 a 16 años y adultos
fumadores, 3 mg/kg cada 6 h; adultos no fumadores, 3 mg/kg cada 8 h; ancianos o
pacientes con cor pulmonale, 2 mg/kg, cada 6-8 h; pacientes con insuficiencia
cardíaca o enfermedad hepática, 1-2 mg/kg, cada 8-12 h. Cuando sea posible, es
recomendable determinar la concentración sérica del fármaco en las primeras
semanas de tratamiento; si no es posible se debe supervisar estrechamente al
paciente. Como parte del tratamiento escalonado, se recomienda evaluar los
resultados del mismo, cada 3 a 6 meses. Si el control de los síntomas se logra, se
puede valorar el paso del paciente a una etapa inferior del tratamiento.
Asma y embarazo
El asma mal controlada durante la gestación (sobre todo el asma grave), se asocia a
parto pretérmino, bajo peso al nacer y aumento de la morbilidad y mortalidad neonatal
y perinatal. El tratamiento del asma en la mujer gestante es similar al de cualquier
asmático. No hay evidencias que sugieran riesgo fetal para la mayoría de fármacos
utilizados. Es fundamental insistir en las medidas de higiene ambiental, especialmente
en el hábito tabáquico. El objetivo más importante del tratamiento es evitar la hipoxia
fetal.
Referencias bibliográficas:
4.Torres Rivera O., Martin García L., Caballero López A., et al. Indices de mal
pronóstico en el estado de mal asmático. Rev Cub Med 1992; 31:25-36.
5.Rodríguez Gabalda R. Asma. Rev Cub Med Gen Integral 1992; 8(3): 259-260.
6.Zubizarreta Acevedo A.,Moleiro Saez L E,Rodriguez Muñiz JM, et al. Él médico de la
familia: un paso de avance hacia el control del asma bronquial. Rev Cub Med Gen
Integral 1991; 7:108-111.
7.Crane J., Pearce N., Flatt A.,et al.Prescribe fenoterol and death from asthma in New
Zealand, 1981-83. Case control study. Lancet 1989; 1:917-922.
9.Tattersfield A E. Use of beta 2 agonists in asthma: much ado about nothing /? Still
cause for concern.BMJ 1994; 309:794-6.
10.Ait-Khaled N. y Enarson D.A. El manejo del asma en los adultos. Guía para Países
con Escasos Recursos Económicos. 1996. Unión Internacional Contra la Tuberculosis
y las Enfermedades Respiratorias.
11.Naberan Tona K.X. y Grupo de trabajo de asma de la semFYC. Manejo del asma
en atención primaria. Aten Primaria 1998; 21: 557-584.
18. New guidelines for the treatment of asthma. MeReC Bulletin. Volumen 8. Number
4. 1997.
19.Using B2-Stimulants in asthma. Drug and Therapeutics Bulletin. Vol 35. No. 1.
January 1997.
Coordinador: Dr. Eduardo Vergara Fabián
Colaboradores: Lic. Martínez Heredia, Iliana.- Dr. Sansó Soberat, Félix, Especialista
en MGI.