Azer Bait Yan
Azer Bait Yan
Azer Bait Yan
Azerbaiyán
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Azerbaiyán (desambiguación).
República de Azerbaiyán
Azərbaycan Respublikası
Flag of Azerbaijan.svg
Bandera Ver y modificar los datos en Wikidata Coat of arms of Azerbaijan.svg
Emblema nacional
Lema: Odlar Yurdu
(en azerí: «Tierra de Fuego»)
Himno: Azərbaycan marşı
(en azerí: «Marcha de Azerbaiyán»)
0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?
Azerbaijan (orthographic projection).png
Capital
(y ciudad más poblada) Bakú
40°22′00″N 49°50′07″ECoordenadas: 40°22′00″N 49°50′07″E (mapa) Ver y modificar los
datos en Wikidata
Idiomas oficiales Azerí
Gentilicio azerbaiyano, -na, azerí1
Forma de gobierno República semipresidencialista
• Presidente İlham Əliyev
• Vicepresidenta Mehriban Aliyeva
• Primer ministro Ali Asadov
Órgano legislativo Asamblea Nacional de la República de Azerbaiyán Ver y
modificar los datos en Wikidata
Formación
• Dinastía Safávida
• Dominio persa
• Conquista rusa
• Independencia
•RFDT
• República Democrática
Anexión
• Transcaucasia soviética
• RSS de Azerbaiyán
Independencia
• Declarada
• Reconocida
• Constitución
julio de 1501
1736-1868
1846-1868
del Imperio ruso
24 de febrero de 1918]
28 de mayo de 1918
a la Unión Soviética
12 de marzo de 1922
5 de diciembre de 1936
de la Unión Soviética
19 de noviembre de 1990
30 de agosto de 1991
12 de noviembre de 1995
Superficie Puesto 111.º
• Total 86 600 km²2
• Agua (%) Insignificante
Fronteras 2468 km 2
Línea de costa 713 km con el mar Caspio2
Punto más alto Monte Bazardüzü Ver y modificar los datos en Wikidata
Población total Puesto 89.º
• Estimación (2019) 10 000 000 hab.3
• Densidad (est.) 115 hab./km²
PIB (PPA) Puesto 72.º
• Total (2018) USD 172 230 millones4
• Per cápita USD 17 8574
PIB (nominal) Puesto 110.º
• Total (2018) USD 39.207 millones4
• Per cápita USD 40974
IDH (2020) Crecimiento 0,756 5 (88.º) – Alto
Moneda Manat azerbaiyano (AZN)
Huso horario (UTC+4)
Código ISO 031 / AZE / AZ
Dominio internet .az Ver y modificar los datos en Wikidata
Prefijo telefónico +994
Prefijo radiofónico 4JA-4KZ
Código del COI AZE Ver y modificar los datos en Wikidata
Membresía[mostrar]
[editar datos en Wikidata]
Índice
1 Etimología
2 Historia
2.1 Antigüedad
2.2 Era feudal
2.3 Era moderna
2.4 República
3 Gobierno y política
3.1 Relaciones exteriores
3.2 Fuerzas armadas
3.3 Derechos humanos
4 Organización territorial
5 Geografía
5.1 Clima
5.2 Medio ambiente
6 Economía
7 Infraestructura
7.1 Energía
7.2 Transporte
7.3 Medios de comunicación
8 Demografía
8.1 Religión
8.2 Idiomas
8.3 Educación
8.4 Localidades principales
9 Cultura
9.1 Literatura
9.2 Arte
9.3 Música
9.4 Arquitectura
9.5 Cine
9.6 Gastronomía
9.7 Fiestas
10 Deportes
11 Véase también
12 Notas
13 Referencias
14 Enlaces externos
Etimología
El nombre de Azerbaiyán, compartido por la república y por el Azerbaiyán iraní,
proviene del nombre de Atropates,2829 un sátrapa persa303132 del Imperio
aqueménida, quien fue reinstalado como sátrapa de Media bajo el mandato de
Alejandro Magno3334 y gobernó la región de Atropatene (el actual Azerbaiyán iraní).
La palabra Atropates es una transliteración griega de un nombre compuesto del
antiguo iraní, probablemente de Media, que quiere decir «Protector del Fuego
(Sagrado)» o «La Tierra del Fuego (Sagrado)».35 Este nombre griego es mencionado
por Diodoro Sículo y Estrabón. Durante los siguientes siglos, el nombre evolucionó
a Aturpatakan y luego a Adharbadhagan, Adharbayagan, Azarbaydjan hasta el actual
Azerbaiyán. La palabra se puede traducir como «El Tesoro» o «El Tesorero de
Fuego»,35 o como «La Tierra del Fuego» en persa moderno.nota 2
Historia
Artículo principal: Historia de Azerbaiyán
Antigüedad
Petroglifos en Gobustán que datan del 10000 a. C., actualmente declarado Patrimonio
de la Humanidad.
La evidencia más antigua de la presencia humana en el actual territorio azerí data
de finales de la Edad de Piedra y está relacionado con la cultura Guruchay de la
cueva Azykh.36 Las culturas del paleolítico superior y de la Edad de Bronce también
dejaron vestigios en las cuevas de Tagilar, Damcili, Zar, Yataq-yeri y en la
necrópolis de Leylatepe.37
Era feudal
Artículo principal: Albania caucásica
Firma del Tratado de Turkmenchay (1828), en el que Persia cedió los kanatos del
Cáucaso al Imperio ruso.
Artículos principales: República Democrática de Azerbaiyán y República Socialista
Soviética de Azerbaiyán.
Tras la caída de los Safávidas, el área fue dominada por las dinastías iraníes de
Afshárida, Zand y brevemente por los Kayar. Después del colapso de la última
dinastía, surgieron los kanatos independientes de facto.4950515253 La breve y
exitosa campaña rusa de 1812 terminó con el Tratado de Gulistán, en el cual se
retiraron los reclamos de los sahs sobre algunos kanatos del Cáucaso, en virtud de
que habían sido independientes de facto mucho antes de la ocupación rusa.54
Los kanatos ejercieron el control exclusivo sobre las principales rutas del
comercio entre Asia Central y el Occidente.55 Envueltos en una guerra constante,
estos kanatos fueron incorporados finalmente al Imperio ruso en 1813, tras la
Guerra ruso-persa. El área al norte del río Aras, una porción del actual territorio
azerbaiyano, formó parte de Irán hasta que fue ocupada por Rusia.135657585960 Con
el Tratado de Turkmenchay, Persia reconoció la soberanía rusa sobre el Kanato de
Ereván, el Kanato de Najicheván y el Kanato de Lankaran.
En la década de 1940, la amenaza de una invasión soviética a Irán hizo que este
país cerrara su frontera norte y la mantuvo vigilada hasta los años 1990.69 Como
otras naciones, en los setenta años de dominio soviético la RSS de Azerbaiyán
sufrió opresión política y cultural, así como una forzada transición económica al
comunismo. Al mismo tiempo, la población aumentó, así como los niveles de
alfabetización y la industrialización.70 Durante la época de la Guerra Fría, miles
de inmigrantes rusos y armenios llegaron a Azerbaiyán, aunque muchos de ellos
abandonaron el país en la década de 1990.71 De acuerdo al censo de 1970, había 510
000 rusos y 484 000 armenios en el país.72 Después de la década de 1960 se
comenzaron a manifestar las primeras señales del declive socialista, el petróleo de
Bakú empezó a perder su importancia en el abastecimiento de la URSS y la economía
se contrajo. El presidente Heydar Aliyev, líder del Partido Comunista de
Azerbaiyán, introdujo algunas mejoras a la situación del país, pero fue destituido
tras el inicio de las políticas de la perestroika.70
República
Entre 2000 y 2001 se aumentaron los esfuerzos para mejorar las relaciones con los
demás países de la región y se reanudaron las negociaciones sobre el futuro de
Nagorno Karabaj, contando con la mediación de Francia y Turquía. También en 2001,
Azerbaiyán sustituyó oficialmente el alfabeto cirílico por el latino, buscando con
esta medida un acercamiento del país a Occidente.86 En 2003, Ilham Aliyev sucedió a
su padre como presidente y su gobierno se ha encargado de mantener muchas de las
políticas de su antecesor, así como procurar una mayor apertura a occidente y
convertir a Azerbaiyán en una nación industrializada.8788
Gobierno y política
Artículo principal: Política de Azerbaiyán
El presidente Ilham Aliyev con el presidente ruso Dmitri Medvédev durante la cumbre
de la CEI de 2008.
Ilham Aliyev junto a Primer ministro de Malasia Mahathir Mohamad (26 de octubre de
2019)
La formación estructural del sistema político azerbaiyano se completó con la
adopción de una nueva constitución el 12 de noviembre de 1995.89 De acuerdo al
artículo 23 de la constitución, los símbolos nacionales son la bandera, el escudo y
el himno nacional.90 El poder del Estado está limitado solo por la ley en asuntos
internos, pero para asuntos internacionales también es limitado por las
reglamentaciones de los acuerdos internacionales.89
Relaciones exteriores
Véanse también: Anexo:Misiones diplomáticas de Azerbaiyán y Relaciones entre
Azerbaiyán y la Unión Europea.
Para 2012, el país mantenía relaciones diplomáticas con 158 países, además de
formar parte de 38 organizaciones internacionales.19 Es un miembro observador en el
Movimiento de Países No Alineados y la Organización Mundial del Comercio, y un
corresponsal de la Unión Internacional de Telecomunicaciones.19 El 9 de mayo de
2006, Azerbaiyán fue elegido para ser miembro del recién establecido Consejo de
Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas.21
Fuerzas armadas
La historia del ejército moderno azerbaiyano comenzó en la época de la República
Democrática, cuando se creó el Ejército Nacional el 26 de junio de 1918.102103
Después de que Azerbaiyán recobrara su independencia tras la disolución de la Unión
Soviética, el 9 de octubre de 1991, se fundaron las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán,
de acuerdo a lo estipulado en la Ley de las Fuerza Armadas.104 La fecha de la
creación del ejército de la RDA (26 de junio) se conmemora actualmente como el Día
del ejército.105 En 2002, Azerbaiyán tenía 95 000 elementos activos en sus fuerzas
armadas, además de 17 000 efectivos en las tropas paramilitares.106 Las fuerzas
armadas se componen de tres ramas: el ejército, la fuerza aérea y la armada. Sin
embargo, también engloban varios subgrupos militares que pueden intervenir en la
defensa nacional si así se requiere. Entre estos se encuentran las Tropas Internas
del Ministerio de Asuntos Interiores y el Servicio Estatal de Fronteras, el cual
incluye la Guardia Costera.76 La Guardia Nacional de Azerbaiyán es otra de las
fuerzas paramilitares que opera como una entidad semi-independiente del Servicio
Estatal de Protección Especial, una agencia bajo el control del presidente.107
Derechos humanos
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia a los siete organismos de
la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos
Humanos (HRC), Azerbaiyán ha firmado o ratificado:
Distritos de Azerbaiyán.
Artículo principal: Organización territorial de Azerbaiyán
Para fines de estadísticas y contabilidad, Azerbaiyán está dividido en diez
regiones económicas, las cuales se basan en los indicadores socio-económicos
compartidos por cada zona. Para fines políticos y electorales, la nación se divide
en 66 raiones (rayonlar, singular rayon) y 77 ciudades (şəhərlər, singular şəhər),
de las cuales 11 se encuentran bajo la autoridad directa de la república.123 Más
aún, Azerbaiyán incluye la República Autónoma (muxtar respublika) de Najicheván.76
El presidente nombra a los gobernadores de cada división, mientras que el gobierno
de Najicheván es elegido y aprobado por la Asamblea najichevita. La República
Autónoma de Najicheván comprende siete distritos y una ciudad, mientras que la
República de Nagorno Karabaj tiene bajo su control tres distritos, dos ciudades y
parte de otros dos distritos.76
Mapa de Azerbaiyán.
Los ríos y lagos forman la mayor parte de la red hidrológica de Azerbaiyán y son la
principal fuente de agua dulce. Se formaron durante un largo periodo geológico y
cambiaron significativamente durante ese tiempo, lo que es particularmente evidente
en los remanentes de ríos antiguos que existen por todo el país. Esta cuenca está
bajo un cambio constante debido a las influencias naturales y las actividades
humanas.127 Solo 24 de los 8350 ríos sobrepasan los 100 km de longitud.124 Todos
estos ríos desembocan en el mar Caspio, al oriente.124 El lago más grande es el
lago Sarysu (67 km²), mientras que el río más extenso es el Kurá (1515 km).128
Junto con el Aras, se dirigen hacia el oriente hasta la llanura de Kur-Araz,
formando una red navegable que atraviesa el centro del país y desemboca en el mar
Caspio. Las cuatro islas azerbaiyanas más grandes ocupan un área aproximada de 30
km² y de entre ellas destaca el archipiélago Bakú.129
Clima
Véase también: Clima de Azerbaiyán
Economía
Artículos principales: Economía de Azerbaiyán y Agricultura en Azerbaiyán.
Exportaciones a76 Importaciones de76
Flag of Italy.svg Italia 26,8% Bandera de Turquía Turquía 17,7%
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos 8,4% Flag of Russia.svg Rusia 14,5%
Flag of Germany.svg Alemania 7,1% Flag of Germany.svg Alemania 9,9%
Bandera de Francia Francia 6,7% Bandera de la República Popular China China
9,6%
Flag of the Czech Republic.svg República Checa 4,9% Bandera de Reino Unido Reino
Unido 7,2%
Otros 46,1% Otros 42,1%
Tras obtener su independencia en 1991, Azerbaiyán se convirtió en miembro del Fondo
Monetario Internacional, el Banco Mundial, el Banco Europeo para la Reconstrucción
y el Desarrollo, el Banco Islámico de Desarrollo y el Banco Asiático de
Desarrollo.136 El sistema bancario azerbaiyano comprende el Banco Central de
Azerbaiyán, las bancas comerciales y las organizaciones crediticias no bancarias.
El Banco Nacional (ahora Central) se creó en 1992 basado en el Banco Estatal de
Ahorros de Azerbaiyán, una filial del Banco Estatal de Ahorros de la URSS. Su
función es la emisión y el impulso de la moneda nacional, el manat azerbaiyano, así
como supervisar y regular las actividades de todos los bancos comerciales.137
Billete de 1000 manat azeríes de 2001 donde se representan los pozos de petróleo
azerbayanos.
Impulsada por un crecimiento en la oferta y la demanda, la inflación durante el
primer trimestre del 2007 alcanzó el 16,6 %.138 Los ingresos nominales y los
salarios mensuales ascendieron en un 29 % y 25 %, respectivamente, pero el aumento
en los precios de los productos básicos incrementaron la inflación.138 Azerbaiyán
muestra algunos síntomas del llamado «mal neerlandés» debido al rápido crecimiento
del sector energético, el cual provoca la inflación y hace que las exportaciones
sean más costosas.139
En los primeros años del siglo XXI se controló un poco la alta inflación para la
reforma de la moneda, y el 1 de enero de 2006 se puso en circulación el nuevo manat
azerbaiyano, que cimentó la adopción de las reformas económicas y borró los
vestigios de la antigua inestabilidad económica.140141 En 2008, el Banco Mundial
colocó a Azerbaiyán como uno de los diez países con mejores reformas económicas en
el Reporte Haciendo Negocios.142 Para el periodo 2011-2012, el país se posicionó en
el lugar 55 del Índice de Competitividad Global, por encima de los otros países de
la CEI.143
El crecimiento en el PIB observado en Azerbaiyán durante los últimos años hizo del
país una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo. Pero el sector
bancario aún no ha logrado todo el potencial de desarrollo que podría alcanzar dado
su continuo crecimiento.144 Aunque en la mayoría de los países desarrollados este
sector juega un papel más visible en el proceso de desarrollo, el mercado bancario
de Azerbaiyán se encuentra en un estado de desarrollo mínimo, aunque sí ayuda a
realizar las reformas económicas orientadas hacia el proceso de privatización.144
Es por esto que el sistema bancario es considerado como un elemento importante a
mejorar para el desarrollo económico. Para los años 2000, en el país ya funcionaba
un avanzado sistema bancario doble —con iniciativas públicas y privadas— que se
basa en los principios de una economía de mercado.145
Plaza Azneft en el centro de Bakú, nombrada así por la empresa Azneft (AzOil).
Azerbaiyán cuenta con la superficie agrícola más grande de la región, ya que el
54,9 % de su territorio está ocupado por terrenos de cultivo, lo que equivale a más
de 4 758 400 hectáreas.146147 En 2011, el total de la superficie forestal era de
144,2 millones m².147 Los institutos de investigación científica se concentran en
estudios destinados a mejorar el crecimiento de cereales, hortalizas, frutas
subtropicales y plantas medicinales.148 Se cosechan cantidades importantes de
grano, patatas, betabeles (remolacha), uvas, tabaco y té; la cría de animales como
ovejas, cerdos y cabras también impulsa este sector.131 En contraste, la industria
de la pesca en el mar Caspio está disminuyendo: en 2002 la marina mercante constaba
solo de 54 barcos que se centraban principalmente a la explotación del esturión y
el esturión beluga.149 Desde la década de 1990 la industria ha tenido un
crecimiento considerable, de modo que algunos de los productos que anteriormente
eran importados ahora son producidos total o parcialmente dentro del país,
incluyendo la Coca-Cola, la cerveza, el parqué y los oleoductos.150
Infraestructura
Energía
Transporte
En 2002, el gobierno creó el Ministerio del Transporte con una amplia gama de
políticas y funciones reguladoras. En el mismo año, el país se convirtió en miembro
de la Convención de Viena sobre el Tráfico Vehicular.161 En este sentido, su
prioridad más alta es la de mejorar la red de caminos y transformar el servicio de
transportes en una de las ventajas de la inversión en el país, ya que sería de
utilidad para el desarrollo de otros sectores económicos. En 2012, comenzó la
construcción del ferrocarril Kars–Tiflis–Bakú, con el cual se espera proveer un
medio de transporte entre Asia y Europa al conectar al este las vías férreas de
China y Kazajistán con Estambul y el resto del sistema ferroviario europeo al
oeste.162 En 2010, las vías férreas se extendían por más de 2918 km, mientras que
las vías electrificadas cubrían 1278 km.76 También había 35 aeropuertos y solo un
helipuerto. El Aeropuerto Internacional Heydar Aliyev de Bakú es el más importante
de la nación debido a la cantidad de pasajeros y mercancías que anualmente hacen
uso de él. De los 59 141 km de carreteras y autopistas que hay en el país, más de
la mitad se encuentran aún sin pavimentar.76 Aunque el Ministerio de Transportes ha
comenzado a modernizar las autopistas que unen a las principales ciudades, la mayor
parte de los caminos están en malas condiciones, dando como resultado altos índices
de accidentes automovilísticos.163
Medios de comunicación
La explotación de los yacimientos de petróleo y gas en la década de 2000 ayudó a
mejorar la situación de las comunicaciones, la ciencia y la tecnología, a lo que
también contribuyeron las campañas a favor de la modernización y la innovación. El
gobierno estima que en un futuro los ingresos por la venta de tecnología de la
información y de la industria de las comunicaciones crecerán y serán comparables a
las que tiene actualmente el petróleo.164 Sin embargo, muchos de los medios de
comunicación de masas están bajo la constante censura del gobierno, lo que ha
llevado a varios grupos de defensa de los derechos humanos a abogar por la libertad
de expresión de los azerbaiyanos.165
El país está haciendo progresos en el desarrollo del sector de telecomunicaciones.
Sin embargo, todavía enfrenta graves problemas, como la pobre infraestructura y un
marco legal insuficiente. El Ministerio de Comunicaciones y Tecnología de la
Información, también conocido por operar la compañía Aztelekom, actúa como creador
de políticas y regulador. Los teléfonos públicos solo sirven para realizar llamadas
locales y requieren de una tarjeta disponible en tiendas y comercios. Estas
tarjetas permiten hacer solo una llamada de duración indefinida. En 2009, había
cerca de 1,5 millones de líneas telefónicas fijas,166 9,1 millones de telefonía
móvil167 y 1,4 millones de usuarios de Internet.168 Entre los proveedores de GSM
más importantes se encuentran Azercell, Bakcell y Azerfon.169
Solo existe una estación de radio pública, el resto son de iniciativa privada. Las
transmisiones de radio están disponibles en otros idiomas aparte del azerí,
principalmente ruso, armenio y georgiano, los cuales son financiados con el
presupuesto estatal.176 Algunas estaciones de radio locales utilizan los dialectos
del azerí como el idioma principal en sus transmisiones.176 La misma situación se
presenta en varios periódicos y revistas, dirigidas a las minorías étnicas
existentes en el país.176 El primer periódico en azerí, Akinchi, se publicó por
primera vez en 1875. Existen varios canales de televisión operando en Azerbaiyán,
tres de ellos son propiedad del gobierno: AzTV, Idman TV y Medeniyyet TV. Además de
los anteriores, hay otro canal público de iniciativa privada, Ictimai TV, y trece
canales privados.177
Demografía
Artículo principal: Demografía de Azerbaiyán
Véase también: Azeríes
Composición étnica (2009)178
Azeríes 91,60 %
Lezguinos 2,02 %
Armenios 1,35 %
Rusos 1,34 %
Talyshi 1,26 %
Otros 2,43 %
Según los datos del Comité de las estadísticas de Azerbaiyán para el 1 de enero de
2019 la población total de Azerbaiyán es 9 981 457 personas, de los que 52,8 %
vivía en las ciudades y 47,2 % — en las zonas rurales. Los hombres asciende a 49,9
%, y las mujeres — 50,1 %. Densidad — 115 hab./km².179 El 6 de abril de 2019 nació
10 millonésima ciudadana de Azerbaiyán.180
Grupos étnicos del Cáucaso (estado antes de la segunda guerra del Alto Karabaj en
2020).
En 2011, la tasa de crecimiento demográfico fue de 0,85 %, por debajo del promedio
mundial de 1,09 %.76 Un factor importante que ralentiza el crecimiento poblacional
es el alto índice de migración. Cerca de tres millones de azerbaiyanos, muchos de
ellos trabajadores, viven en Rusia.181 Ese mismo año, Azerbaiyán tuvo una tasa de
emigración de 1,14 por cada 100 personas.76 Con 800 000 azeríes en calidad de
refugiados y desplazados internos, el país cuenta con la mayor población en asilo
humanitario en la región, y en 2006 tenía la población de desplazados internos per
cápita más alta del mundo.182
En 2005, la tasa de morbilidad más alta fue por enfermedades respiratorias (806,9
enfermos por cada 10 000 habitantes).183 Ese año, las tasas de morbilidad más altas
de enfermedades infecciosas y parasitarias fueron superadas por las de la gripe y
las infecciones respiratorias agudas (4168,2 por cada 100 000 habitantes).183 La
esperanza de vida en 2011 no rebasaba los 71 años, 74,6 para las mujeres y 68,3
para los hombres.76
Religión
Religión en Azerbaiyán
Religión Porcentaje
Islam
95.2 %
Cristianos
2.7 %
Ninguna
1.9 %
Outros
0.2 %
Domo del siglo XII de la mezquita Bibi-Heybat, que fue construida sobre la tumba de
uno de los descendientes de Mahoma.186
Azerbaiyán es un Estado laico de acuerdo con el artículo 7 de la Constitución de
Azerbaiyán y garantiza la libertad de culto mediante el artículo 48 de la
Constitución.90Tradicionalmente la religión mayoritaria en Azerbaiyán es el islam
desde el siglo VII y el chiismo desde el siglo XVI.76 Cerca del 95 % de la
población es musulmana,187 de estos el 85 % son chiitas y el 15 % suníes,188
haciendo de Azerbaiyán el segundo país con mayor proporción de chiitas, solo
después de Irán.189 En la mayoría musulmana, las costumbres religiosas no son
practicadas muy estrictamente, y la identidad musulmana tiende a basarse más en la
etnia y en la cultura que en las prácticas religiosas.
Existen comunidades cristianas (150 000)190 y judías (34 500).191 Entre los
cristianos, la iglesia ortodoxa rusa y la georgiana junto con la iglesia apostólica
armenia (solo en Alto Karabaj) son las que cuentan con más seguidores.76 En 2010
había en el país 498 católicos.192 Otras denominaciones cristianas con presencia en
el país incluyen a los luteranos, bautistas y los molokanos.193 También hay
pequeñas comunidades de judíos, bahaíes, hare krishnas y testigos de Jehová,
quiénes han informado de repetidas persecuciones religiosas.193 El zoroastrismo
tuvo una larga historia en Azerbaiyán, evidente en lugares como el Templo de fuego
de Bakú194 o ceremonias como el noruz, junto con el maniqueísmo.
Idiomas
Artículos principales: Lenguas de Azerbaiyán e Idioma azerí.
Archivo:Azeri language.png
Extensión del azerí.
El idioma oficial es el azerí, una lengua túrquica hablada en el suroeste de Asia,
principalmente en Azerbaiyán y en el Azerbaiyán iraní. El azerí es parte de las
lenguas oguz y está estrechamente relacionado con el turco, el kashgai y el
turcomano. El azerí se divide en dos variantes, el norteño y el sureño, además de
contar con varios dialectos.195 El khalaj, el kashgai y el salchuq son considerados
por algunos como idiomas independientes dentro del grupo de lenguas azeríes.196
Desde el siglo XVI hasta el siglo XX, el azerí se usó como lingua franca en la
mayor parte de Transcaucasia (excepto la costa del mar Negro), el sur de
Daguestán,197198199 el este de Turquía y Azerbaiyán iraní.200201
Aunque el azerí es el idioma más hablado en el país y lo utiliza una cuarta parte
de la población en Irán, se hablan otros trece idiomas nativos.202 Algunos de estos
son hablados en comunidades muy pequeñas, pero otros tienen importancia
regional.203 El azerí es mutuamente inteligible con el turco y el gagauzo. La
variante norteña del azerí se escribe con el alfabeto latino modificado, pero
anteriormente fue escrito con el alfabeto persa (hasta 1929), con el alfabeto
túrquico uniforme (1929-1939) y con el alfabeto cirílico (1939-1990).204 Los
cambios en el alfabeto han sido moldeados en gran parte por fuerzas religiosas y
políticas.86
Educación
Localidades principales
Principales localidades de Azerbaiyán
Bakú
Bakú
Ganja
Ganja
Sumqayit
Sumqayit
Localidad Raión Población Localidad Raión Población
Mingachevir
Mingachevir
Lankaran
Lankaran
Shirvan
Shirvan
Los tapices azeríes fueron declarados parte del Patrimonio oral e intangible de la
Humanidad.
Artículo principal: Cultura de Azerbaiyán
La cultura de Azerbaiyán se ha desarrollado bajo múltiples influencias. Aunque
históricamente la población ha estado en contacto con las ideas culturales y
religiosas de Irán, Azerbaiyán se encuentra más unido a las naciones túrquicas por
los lazos lingüísticos y étnicos. A lo anterior hay que sumarle el dominio de
setenta años de la Unión Soviética y el impacto que tuvo en sus costumbres.211
Actualmente, las influencias occidentales son las más importantes, incluyendo la
cultura de consumismo y la globalización; no obstante, se realizan varios esfuerzos
para preservar las tradiciones nacionales. Algunos de los elementos principales de
la cultura azerbaiyana son la música, la literatura, la danza, el arte, la
gastronomía, la arquitectura, el cine y las fiestas.212
Literatura
Khurshidbanu Natavan fue la hija del último dirigente del kanato de Karabaj y es
considerada una de las mejores poetisas de Azerbaiyán.
El divan y el gazel se desarrollaron aún más dentro de la literatura azerí gracias
a autores como Qasim al-Anvar, Fuzuli y Khatai. Una de las principales obras de la
época es el Libro de Dede Korkut, que consiste de dos manuscritos copiados en el
siglo XVI222223224 donde se narran doce historias que reflejan la tradición oral de
los nómadas oguz.224 Dado que el autor narra hechos sobre el mandato de los
Akkoyunlu y los otomanos, se cree que la colección perteneció a alguien que vivía
en la frontera de ambos imperios.223 Mohammed Fuzuli escribió sus obras filosóficas
denominadas qazales en árabe, persa y azerí, de modo que adquirió los beneficios de
las tres tradiciones literarias a las que estuvo influenciado. Fizuli se convirtió
en uno de los grandes líderes literarios de la época gracias a sus obras como El
Divan de Gazales y Las Qasidas. En el mismo siglo, la literatura azerí floreció con
el desarrollo de los ashiqs, además del Divan compuesto por el sah Ismail I, que
contenía 1400 versos en azerí.225
Entre los siglos XVII y XVIII, las obras de Fizuli y los ashiqs fueron retomados
por varios escritores y poetas prominentes como Qovsi de Tabriz, Abbas II de
Persia, Agha Mesih Shirvani, Nishat, Molla Vali Vidadi, Molla Panah Vagif, Amani,
Zafar, entre otros. Junto con los turcos, los turcomanos y los uzbekos, los azeríes
también difundieron la leyenda de Köroglu, un héroe que data de las tradiciones
orales de los túrquicos.226 Varias versiones documentadas de la historia de Köroglu
se conservan en el Instituto de Manuscritos del país.214
Arte
Gran parte de la cultura de los azerbaiyanos se encuentra plasmada en sus
artesanías, como las tallas de madera, esculturas de metal, piedra y hueso,
joyería, grabados, la fabricación de tapices, la alfarería, los patrones de
tejidos, el tejido de punto y los bordados. Cada uno de estos tipos de arte
decorativo es evidencia de la diversidad étnica y cultural de Azerbaiyán.228 Muchos
datos sobre el desarrollo de las artes y las artesanías azerbaiyanas fueron
aportados por varios comerciantes, viajeros y diplomáticos que viajaron al país en
distintas épocas. Así, Azerbaiyán ha sido constantemente reconocido como un centro
para el desarrollo de las artes en la región. Las excavaciones arqueológicas en su
territorio testifican que desde el segundo milenio a. C. ya se había desarrollado
la agricultura, el trabajo en los metales, la cerámica y el tejido de tapices.229
Una de las principales muestras del arte nacional son los tapices azerbaiyanos,
tradicionalmente hechos a mano en distintos tamaños, con una textura densa y con
patrones que son característica de las distintas regiones del país. En noviembre de
2010, los tapices azerbaiyanos fueron agregados al Patrimonio oral e intangible de
la Humanidad por la Unesco.230231 Estos tapices pueden ser clasificados en varios
grupos, pero la clasificación hecha por Latif Kerimov, un científico y artista
azerí, es la más utilizada. Esta categorización se conforma de cuatro grandes
grupos que integran las características de los propios tapices y las zonas
geográficas donde se elaboran: Shirvan, Qazax, Karabaj y Tabriz.232
Música
La música moderna intenta combinar las costumbres musicales con los ritmos
contemporáneos de Occidente. Uno de los principales escenarios para la promoción
internacional de la música moderna azerbaiyana es el Festival de la Canción de
Eurovisión. Azerbaiyán hizo su debut en el festival de 2008. Al año siguiente
lograron alcanzar el tercer puesto, y en 2010 el quinto.241 Ell & Nikki ganaron la
edición de 2011 con el tema «Running Scared», dándole a Bakú la oportunidad de ser
la sede de 2012, donde finalizaron en cuarta posición y en 2013 acabaron en segunda
posición. Estos buenos resultados han hecho de Azerbaiyán uno de los países más
exitosos en la historia del certamen.242243
Arquitectura
Artículo principal: Arquitectura de Azerbaiyán
Cine
Artículo principal: Cine de Azerbaiyán
Gastronomía
Una típica comida azerí incluye varias hojas de hierbas frescas, pan (chorek), una
ensalada de pepinos con tomate, así como yogur y queso. Algunos de los platos más
famosos de Azerbaiyán son el baliq, pescado preparado con hierbas y salsa; el
dolma, cordero acompañado de arroz y hierbas; el lavangi, un guisado de pollo con
nueces y especias; el qutab, un panecillo con cordero, queso y vegetales; y el tika
kabab, brochetas de cordero con vegetales.253 El platillo nacional es el pilaf de
arroz con azafrán, mientras que el té negro ha sido designado como la bebida
nacional.252
Fiestas
Fecha Festividad89 Nombre local Notas
1 de enero Año Nuevo Yeni İl Bayramı
20 de eneronota 3 Día de los caídos Ümumxalq Hüzn Günü En memoria de los
soldados muertos durante la guerra contra la URSS en 1990.
26 de febreronota 3 Día del Genocidio de Joyali Xocalı Soyqırımı Günü En
memoria a los muertos de la mayor masacre de la Guerra de Nagorno-Karabaj.
8 de marzo Día Internacional de la Mujer Beynəlxalq Qadınlar Günü Celebrado
desde la época de la URSS, se volvió feriado oficial en 1998.
21 de marzo Noruz Novruz Bayramı Celebración del inicio del calendario persa.
31 de marzonota 3 Día del Genocidio de los azerbaijanos Azərbaycanlıların
Soyqırımı Günü En memoria a los muertos de la masacre de 1918 por parte del
ejército armenio.
9 de mayo Día de la Victoria contra el fascismo Faşizm üzərində Qələbə Günü
Celebración del fin de la Segunda Guerra Mundial.
28 de mayo Día de la República Respublika Günü En conmemoración al
establecimiento de la República Democrática de Azerbaiyán en 1918.
15 de junio Día de la Liberación Milli Qurtuluş günü Celebración del regreso
de Heydar Aliyev como presidente de la República de Azerbaiyán.
26 de junio Día de las Fuerzas Armadas Silahlı Qüvvələri günü Aniversario de la
fundación de las Fuerzas Armadas de la República Democrática de Azerbaiyán en 1918.
Variable (calendario lunar musulmán) Ramadán Ramazan Bayrami Celebración
religiosa musulmana.
18 de octubre Día de la Independencia Dövlət Mustəqilliyi Günü Aniversario
de la declaración de la independencia de la Unión Soviética en 1991.
8 de noviembre Día de la Victoria Zəfər Günü Aniversario de la victoria de
las Fuerzas Armadas de Azerbaiyán sobre Armenia en la liberación de la ciudad de
Shusha
9 de noviembre Día de la Bandera Dövlət Bayrağı Günü
12 de noviembre Día de la Constitución Konstitusiya günü Promulgación de la
Constitución de 1995.
17 de noviembre Día de Renacimiento Milli Dirçəliş Günü Conmemoración de
las protestas de 1989 que llevaron a la declaración de independencia.
Variable (calendario lunar musulmán) Fiesta del Cordero Qurban Bayrami
Celebración religiosa musulmana.
31 de diciembre Día de la Solidaridad de los azerbaiyanos del mundo Dünya
Azərbaycanlılarının Həmrəyliyi Günü
Deportes
Véanse también: Azerbaiyán en los Juegos Olímpicos y Selección de fútbol de
Azerbaiyán.
En 2016 está se celebró en el país el Gran Premio de Europa, una carrera de Fórmula
1 disputada en el mes de junio en el circuito urbano de Bakú.266 Para el año
siguiente, comenzó a denominarse Gran Premio de Azerbaiyán.267
Véase también
Ver el portal sobre Azerbaiyán Portal:Azerbaiyán. Contenido relacionado con
Azerbaiyán.
TACIS, iniciativa de la Unión Europea (UE) destinada a apoyar la transición hacia
una economía de mercado y el refuerzo de la democracia en la CEI y en Mongolia.
Minorías étnicas de Azerbaiyán
Notas
Azerbaiyán puede considerarse parte de Asia y/o Europa. La clasificación mundial
de regiones de la ONU ubica a Azerbaiyán en Asia occidental; The World Factbook,
National Geographic, la RAE y la Encyclopædia Britannica también lo ubican en Asia.
Al contrario, numerosas fuentes colocan a Azerbaiyán como parte de Europa, tales
como la BBC, la Unión Europea Archivado el 10 de junio de 2012 en la Wayback
Machine. y el World Atlas.
De acuerdo a los diccionarios: F. Steingass āẕar-bād-gān Archivado el 25 de julio
de 2013 en la Wayback Machine.,āẕar-abād-gūn Archivado el 25 de julio de 2013 en la
Wayback Machine.. Según Dehjodá: آذربایجان/Âzarbâyjân Archivado el 20 de octubre de
2008 en la Wayback Machine.,آذربایگان/Âzarbâygân Archivado el 16 de octubre de 2009 en
la Wayback Machine.,آذربادگان/Âzarbâdegân Archivado el 16 de octubre de 2009 en la
Wayback Machine..
Es considerado como un «día memorial», no un feriado como tal.
Referencias
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005).
«Azerbaiyán». Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. ISBN 978-8-
429-40623-8.
CIA. «Azerbaiyán - Geografía - Libro Mundial de Hechos». Consultado el 11 de
febrero de 2017.
World meters (2018). «Azerbaijan Population». The International Population Day (en
inglés). Consultado el 1 de noviembre de 2018.
Fondo Monetario Internacional (2017). «Azerbaijan:Report for Selected Countries
and Subjects». IMF.org (en inglés). Consultado el 1 de noviembre de 2018.
PNUD (14 de septiembre de 2018). hdr.undp.org, ed. «Informe sobre Desarrollo
Humano 2018» (pdf) (en inglés). Nueva York, Estados Unidos. Consultado el 31 de
octubre de 2018.
Embajada de Azerbaiyán en el Reino de España y el Principado de Andorra.
«Símbolos». Archivado desde el original el 3 de diciembre de 2013.
Parlamento de Cataluña. «Lista de topónimos y gentilicios».
Peter R. Ackroyd. The Cambridge history of the Bible. — Cambridge University
Press, 1963. — vol. 2. — p. 368:"The third Caucasian people, the Albanians, also
received an alphabet from Mesrop, to supply scripture for their Christian church.
This church did not survive beyond the conquests of Islam, and all but few traces
of the script have been lost..."
E. Cornell, Svante (2006). The Politicization of Islam in Azerbaijan (en inglés).
Silk Road Paper. pp. 124, 222, 229, 269-270.
«93 years pass since establishment of first democratic republic in the east –
Azerbaijan Democratic Republic». Azerbaijan Press Agency.az (en inglés). 28 de mayo
de 2011. Archivado desde el original el 25 de marzo de 2012. Consultado el 4 de
julio de 2012.
Kazemzadeh, Firuz (1951). The Struggle for Transcaucasia: 1917-1921 (en inglés).
The New York Philosophical Library. pp. 124, 222, 229, 269-270. ISBN 0-8305-0076-6.
Swietochowski, Tadeusz (2004). Russian Azerbaijan, 1905-1920: The Shaping of a
National Identity in a Muslim Community (en inglés). Cambridge University Press. p.
129. ISBN 0-521-52245-5.
Swietochowski, Tadeusz (1995). Russia and Azerbaijan: A Borderland in Transition
(en inglés). Columbia University Press. pp. 69, 133. ISBN 978-0-231-07068-3.
Pipes, Richard (1997). The Formation of the Soviet Union: Communism and
Nationalism 1917-1923 (en inglés) (2a edición). Cambridge, Massachusetts: Harvard
University Press. pp. 218-220, 229. ISBN 9780674309517.
ONU (1993). «Резолюция СБ ООН № 822 от 30 апреля 1993 года». UN.org (en ruso).
Archivado desde el original el 30 de mayo de 2012. Consultado el 4 de julio de
2012.
ONU (1993). «Резолюция СБ ООН № 853 от 29 июля 1993 года». UN.org (en ruso).
Archivado desde el original el 30 de mayo de 2012. Consultado el 4 de julio de
2012.
ONU (1993). «Резолюция СБ ООН № 874 14 октября 1993 года». UN.org (en ruso).
Archivado desde el original el 30 de mayo de 2012. Consultado el 4 de julio de
2012.
ONU (1993). «Резолюция СБ ООН № 884 от 12 ноября 1993 года». UN.org (en ruso).
Archivado desde el original el 30 de mayo de 2012. Consultado el 4 de julio de
2012.
British Foreign & Commonwealth Office. «Azerbaijan: Membership of international
groupings/organisations:». FCO.gov.uk (en inglés). Archivado desde el original el
24 de marzo de 2010. Consultado el 4 de julio de 2012.
Europa Publications Limited (1998). «Eastern Europe and the Commonwealth of
Independent States». Routledge (en inglés). p. 154. ISBN 9781857430585.
ONU. «Elections & Appointments – Human Rights Council». UN.org (en inglés).
Consultado el 4 de julio de 2012.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. «Human Development Index and
its components» (PDF) (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Newsweek (15 de agosto de 2010). «Interactive Infographic of the World’s Best
Countries». The Daily Beast.com (en inglés). Archivado desde el original el 5 de
julio de 2012. Consultado el 4 de julio de 2012.
«Literacy rate among schoolchildren in Azerbaijan is 100% – UN report». News.Az
(en inglés). 28 de octubre de 2011. Consultado el 4 de julio de 2012.
Comité de Estadísticas Estatales de Azerbaiyán (2011). «Number of economic active
population». Az Stat.org (en inglés). Archivado desde el original el 30 de
noviembre de 2012. Consultado el 4 de julio de 2012.
Oficina de la ONU de Drogas y Crimen. «Homicide statistics, Trends (2003-2008)»
(XLS). UNODC.org (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Charbonneau, Louis; Worsnip, Patrick (24 de octubre de 2011). «Azerbaijan wins
U.N. council seat, Slovenia withdraws». Reuters.com (en inglés). Consultado el 4 de
julio de 2012.
Houtsma, M. Th (1993). First Encyclopaedia of Islam 1913-1936 (en inglés). BRILL.
ISBN 9789004097964.
Schippmann, Klaus (1989). Azerbaijan: Pre-Islamic History (en inglés).
Encyclopedia Iranica. pp. 221-224. ISBN 9780933273955.
Minahan, James (1998). Miniature Empires: A Historical Dictionary of the Newly
Independent States (en inglés). Greenwood Publishing Group. p. 20. ISBN
9780313306105.
Chamoux, François (2003). Hellenistic Civilization (en inglés). John Wiley and
Sons. p. 26. ISBN 9780631222415.
Bosworth A. B., Baynham E.J. (2002). Alexander the Great in Fact and Fiction (en
inglés). Oxford University Press. p. 92. ISBN 9780199252756.
Chaumont, M. L. (1987). «Atropates». Encyclopaedia Iranica (en inglés). 3.1.
Londres: Routledge & Kegan Paul.
Swietochowski, Tadeusz (1999). Historical Dictionary of Azerbaijan (en inglés).
Lanham, Maryland: The Scarecrow Press. ISBN 978-0-8108-3550-4.
Biblioteca del Congreso. «Azerbaijan: Early History: Persian and Greek
Influences». LOC.gov (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Azakov, Siyavush. «National report on institutional landscape and research policy
Social Sciences and Humanities in Azerbaijan». Global Social Science.org (en
inglés). Academia Nacional de Ciencias de Azerbaiyán. Archivado desde el original
el 26 de julio de 2011. Consultado el 4 de julio de 2012.
Musabeyli, Nacaf (2007). «Baku-Tbilisi-Ceyhan Pipeline Boosts Azerbaijani
Archaeology». Visions of Azerbaijan 2 (3): 48-53. Consultado el 13 de septiembre de
2012.
Chaumont, M. L. (1984). «Albania». Encyclopaedia Iranica (en inglés).
Kalankatuatsi, Movses (1984). History of the Land of Aluank (en inglés). Traducido
del antiguo armenio por Sh. V. Smbatian. Ereván: Matenadaran. p. 27.
Gurbanov, Abbas (2010). «The Spread of Islam». Visions of Azerbaijan (en inglés):
62-66. Consultado el 13 de septiembre de 2012.
Yarshater, E. (1987). «The Iranian Language of Azerbaijan». Encyclopaedia Iranica
(en inglés). III/2.
Ludwig, Paul (1998). Nicholas Sims-Williams, ed. Proceedings of the Third European
Conference of Iranian Studies (en inglés) 1. Cambridge: Wiesbaden: Reichert. ISBN
9783895000706.
Roy, Olivier (2007). The new Central Asia: geopolitics and the birth of nations
(en inglés). I.B. Tauris. p. 6. ISBN 978-1-84511-552-4.
«Kingdoms of Persia». History Files.co.uk (en inglés). Consultado el 13 de
septiembre de 2012.
R. Ward, Steven (2009). Immortal: a military history of Iran and its armed forces
(en inglés). Georgetown University Press. p. 43. ISBN 9781589012585.
Malcolm Wagstaff, John (1985). The evolution of middle eastern landscapes: an
outline to A.D. 1840, Part 1840 (en inglés). Rowman & Littlefield. p. 205. ISBN
9780389205777.
L. Altstadt, Audrey (1992). The Azerbaijani Turks: power and identity under
Russian rule (en inglés). Hoover Press. p. 5. ISBN 9780817991821.
Akiner, Shirin (2004). The Caspian: politics, energy and security (en inglés).
RoutledgeCurzon. p. 158. ISBN 9780700705016.
Bertsch, Gary Kenneth (2000). Crossroads and Conflict: Security and Foreign Policy
in the Caucasus and Central Asia (en inglés). Routledge. p. 297. ISBN 978-0-415-
92273-9.
Nafziger, E. Wayne; Stewart, Frances; Väyrynen, Raimo (2000). War, Hunger, and
Displacement: Analysis (en inglés). Oxford University press. p. 406. ISBN 978-0-19-
829739-0.
Kashani-Sabet, Firoozeh (1997). «Fragile Frontiers: The Diminishing Domains of
Qajar Iran». International Journal of Middle East Studies (en inglés) 29 (2): 210.
Baddeley, John Frederick (1908). The Russian Conquest of the Caucasus (en inglés).
Universidad de Harvard: Routledge. p. 71. ISBN 9780700706341.
Avery, Peter; Hambly, Gavin (1991). The Cambridge History of Iran (en inglés).
Cambridge University Press. p. 126. ISBN 978-0-521-20095-0.
Swietochowski, Tadeusz (2004). Russian Azerbaijan, 1905-1920: The Shaping of a
National Identity in a Muslim Community (en inglés). Cambridge University Press. p.
5. ISBN 9780521522458.
King, Charles (2008). The ghost of freedom: a history of the Caucasus (en inglés).
University of Michigan. p. 10. ISBN 9780195177756.
L. Batalden, Sandra (1997). The newly independent states of Eurasia: handbook of
former Soviet republics (en inglés). Greenwood Publishing Group. p. 98. ISBN
9780897749404.
E. Ebel, Robert, Menon, Rajan (2000). Energy and conflict in Central Asia and the
Caucasus (en inglés). Rowman & Littlefield. p. 181. ISBN 9780742500631.
Andreeva, Elena (2010). Russia and Iran in the great game: travelogues and
orientalism (en inglés). Taylor & Francis. p. 6. ISBN 9780415781534.
Çiçek, Kemal, Kuran, Ercüment (2000). The Great Ottoman-Turkish Civilisation (en
inglés). University of Michigan. ISBN 9789756782187.
Ernest Meyer, Karl; Blair Brysac, Shareen (2006). Tournament of Shadows: The Great
Game and the Race for Empire in Central Asia (en inglés). Basic Books. p. 66. ISBN
9780465045761.
«Турецкие тележурналисты посетили массовое захоронение в Губе». Day.az (en ruso).
14 de marzo de 2010. Consultado el 4 de julio de 2012.
Schulze, Reinhard (2000). A Modern History of the Islamic World (en inglés).
I.B.Tauris. ISBN 978-1-86064-822-9.
Горянин, Александр (28 de agosto de 2003). «Очень черное золото». Global Rus.ru
(en ruso). Consultado el 4 de julio de 2012.
Горянин, Александр. «История города Баку. Часть 3». Window 2 Baku.com (en ruso).
Consultado el 4 de julio de 2012.
Pope, Hugh (2006). Sons of the conquerors: the rise of the Turkic world (en
inglés). Nueva York: The Overlook Press. p. 116. ISBN 978-1-58567-804-4.
Gobiernos de Turquía y la Unión Soviética (1922). «Treaty of Kars» (en ruso e
inglés). Consultado el 13 de septiembre de 2012.
«Day of Victory over Fascism marked in Azerbaijan». ANN.az (en inglés). 9 de mayo
de 2012. Consultado el 4 de julio de 2012.
«Victory over Nazis ‘was impossible without Baku oil’». Azer News.az (en inglés).
8 de mayo de 2010. Consultado el 4 de julio de 2012.
«Within the Soviet Union». Country Studies.us (en inglés). 1995. Consultado el 12
de julio de 2012.
«Stalin and Post-Stalin Politics». Country Studies.us (en inglés). 1995.
Consultado el 12 de julio de 2012.
«Southern Caucasus: Facing Integration Problems, Ethnic Russians Long For Better
Life». Eurasia Net.org (en inglés). 30 de agosto de 2003. Consultado el 4 de julio
de 2011.
«Azerbaijan Soviet Socialist Republic». The Gran Enciclopedia Soviética (en
inglés). 1979. Consultado el 4 de julio de 2012.
Michael P., Croissant (1998). The Armenia-Azerbaijan Conflict: causes and
implications (en inglés). Praeger Publishers. pp. 36, 37. ISBN 0-275-96241-5.
Human Rights Watch (1995). «Playing the "Communal Card": Communal Violence and
Human Rights». HRW.org (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
«Milli Məclisin tarixi. Azərbaycan SSR Ali Soveti (1920-1991-ci illər)».
Meclis.gov.az (en azerí). 2007. Consultado el 4 de julio de 2012.
CIA (2012). «Azerbaijan». The World Factbook (en inglés). Consultado el 4 de julio
de 2012.
De Waal, Thomas. Black Garden: Armenia And Azerbaijan Through Peace and War (en
inglés). Nueva York: New York University Press. p. 286. ISBN 978-0-8147-1945-9.
Shaffer, Brenda (29 de noviembre de 2003). «A Conflict That Can Be Resolved in
Time: Nagorno-Karabakh». International Herald Tribune (en inglés). Consultado el 4
de julio de 2012.
Asamblea General de las Naciones Unidas (14 de marzo de 2008). «General Assembly
adopts resolution reaffirming territorial integrity of Azerbaijan, demanding
withdrawal of all Armenian forces». UN.org (en inglés). Consultado el 4 de julio de
2012.
«Azerbaijan: Rise to power». Encyclopedia of the Nations (en inglés). 3 de octubre
de 1993. Consultado el 4 de julio de 2012.
BBC News (31 de marzo de 2011). «Timeline: Azerbaijan A chronology of key
events:». BBC.co.uk (en inglés).
BBC (2 de junio de 2000). «Azeri rights activist says 35 imprisoned special police
unit members very sick». BBC Archive (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Efron, Sonni (18 de marzo de 1995). «Azerbaijan Coup Attempt Crushed Caucasus:
Loyal forces storm a building and overcome mutinous police units, president
reports». Los Angeles Times (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Mulvey, Stephen (14 de octubre de 2003). «Aliyev and son keep it in the family».
BBC.co.uk (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
«Azerbaijan's Geidar Aliev dies at 80». China Daily.com.cn (en inglés). 16 de
diciembre de 2003. Consultado el 4 de julio de 2012.
Hatcher, Lynley (2008). «Script change in Azerbaijan: acts of identity».
International Journal of the Sociology of Language (en inglés) (192): 105-116.
«Azerbaiyán: La única democracia heredada de Europa». Cafe Babel.com. 18 de
febrero de 2005. Consultado el 4 de julio de 2012. (enlace roto disponible en
Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
ONU (23 de mayo de 2007). «National Security Concept of the Republic of
Azerbaijan» (PDF). UN.int (en inglés). Archivado desde el original el 1 de junio de
2012. Consultado el 4 de julio de 2012.
Embajada de Azerbaiyán en México (2009). «Azerbaiyán - Información General». Az
Embassy.mx. Archivado desde el original el 11 de julio de 2013. Consultado el 10 de
julio de 2012.
Gobierno de Azerbaiyán (1995). «Constitution of Azerbaijan». Wikisource (en
inglés). Consultado el 10 de julio de 2012.
Adam Carr (2010). «Republic of Azerbaijan - Legislative Election of 7 November
2010». Adam-Carr.net (en inglés). Archivado desde el original el 5 de enero de
2016. Consultado el 10 de julio de 2012.
«Monitors criticize Azeri elections». Al Jazeera (en inglés). 8 de noviembre de
2010. Consultado el 4 de julio de 2012.
Freedom House (2012). «Freedom in the World 2012». Freedom House.org (en inglés).
Consultado el 4 de julio de 2012.
«Azerbaijan – Foreign Relations». Country Studies.us (en inglés). 2007. Consultado
el 4 de julio de 2012.
Ministerio de Relaciones Exteriores. «Bilateral relations». MFA.gov.az (en
inglés). Archivado desde el original el 4 de mayo de 2007. Consultado el 4 de julio
de 2012.
Lenk, Arthur (7 de marzo de 2007). «15th Anniversary of Israel-Azebraijan
Diplomatic Relations». İsrailin Azərbaycandakı Səfirliyi (en inglés) (Ministerio de
Relaciones Exteriores de Israel).
Kardas, Saban. «Turkey Develops Special Relationship with Azerbaijan».
Jamestown.org (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Katik, Mevlut (22 de abril de 2004). «Azerbaijan and Turkey Coordinate Nagorno-
Karabakh Negotiation Position» (en inglés). Eurasianet.org. Consultado el 4 de
julio de 2012.
Selim Özertem, Hasan (24 de abril de 2008). «Independence of Kosovo and the
Nagorno-Karabakh Issue». Turkish Weekly.net (en inglés). Consultado el 4 de julio
de 2012.
Abbasov, Shahin (3 de junio de 2009). «Azerbaijan: Baku Can Leapfrog over Ukraine,
Georgia for NATO Membership». Eurasia Net.org (en inglés). Consultado el 4 de julio
de 2012.
Emil Danielyan (3 de julio de 2006). «Armenia opposes Turkish-Azeri railway». ISN
Zurich (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Embajada de Azerbaiyán en Pakistán (2005). «History». Az Embassy-Pakistan.com (en
inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
«День вооруженных сил Азербайджана». Calend.ru (en ruso). Consultado el 4 de julio
de 2012.
Gobierno de Azerbiayán (9 de octubre de 1991). «ЗАКОН АЗЕРБАЙДЖАНСКОЙ РЕСПУБЛИКИ».
Spin Form.ru (en ruso). Consultado el 4 de julio de 2012.
«Azerbaijan's Army Day (June 26,) declared by Presidential Decree of May 22,
1998». Trend.az (en inglés). Archivado desde el original el 8 de enero de 2014.
Consultado el 4 de julio de 2012.
Blandy, C. W. (2008). Azerbaijan: Is War Over Nagornyy Karabakh a Realistic
Option?. Caucasus Series (en inglés) (08/17). Advanced Research and Assessment
Group. p. 12. Consultado el 4 de julio de 2012.
«Выступление Президента Азербайджанской Республики, Верховного Главнокомандующего
Гейдара Алиева на церемонии, посвященной 5-й годовщине образования Национальной
гвардии». Centro de Investigación del Patrimonio Heydar Aliyev (en ruso). 25 de
diciembre de 1996. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2012. Consultado
el 4 de julio de 2012.
Владимир Мухин (24 de enero de 2011). «Карабахский детонатор на взводе – В Баку и
Ереване все четче звучит воинственная риторика». Nezavisimaya Gazeta.ru (en ruso).
Consultado el 4 de julio de 2012.
BBC Monitoring Service (26 de enero de 2008). «Azerbaijan to start manufacturing
arms, military hardware in 2008». UN-Az.org (en inglés). Consultado el 4 de julio
de 2012.
«Azerbaijan to produce tanks, aviation bombs and pilotless vehicles in 2009».
Panarmenian.net (en inglés). 24 de diciembre de 2008. Consultado el 4 de julio de
2012.
«Uzeir Jafarov: "Azerbaijan will be unable to produce competitive military
technique in the next five years"». Today.Az (en inglés). 26 de septiembre de 2008.
Consultado el 4 de julio de 2012.
«President Ilham Aliyev attends the openings of several defense-related
facilities». Today.Az (en inglés). 4 de marzo de 2011. Consultado el 4 de julio de
2012.
Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (lista actualizada). «Lista
de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en
los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (web) (en
inglés). Consultado el 21 de octubre de 2009.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el
Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
CESCR-OP: Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (versión pdf).
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de
Derechos Humanos.
CCPR-OP1: Primer Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
CCPR-OP2: Segundo Protocolo Facultativo, destinado a abolir la pena de muerte.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación
Racial.
Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las
desapariciones forzadas.
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de
Discriminación contra la Mujer.
CEDAW-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer.
Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o
degradantes, vigilada por el Comité contra la tortura.
CAT-OP: Protocolo Facultativo de la Convención contra la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes. (versión pdf)
Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del
Niño.
CRC-OP-AC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la participación en los conflictos armados.
CRC-OP-SC: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en
la pornografía.
Convención internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando
sea ratificada por veinte estados.
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, vigilado por el
Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
CRPD-OP: Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos de las Personas
con Discapacidad.
Comité de Estadísticas Estatales de Azerbaiyán (2011). «Administrative and
territorial units, population size and structure». Az Stat.org (en inglés).
Archivado desde el original el 9 de junio de 2012. Consultado el 4 de julio de
2012.
Instituto de Asia Central y el Cáucaso (2003). «Azerbaijan: Biodiversity». CAC
Biodiversity.org (en inglés). Archivado desde el original el 11 de mayo de 2011.
Consultado el 4 de julio de 2012.
Programa de las Naciones Unidas para el Ambiente. «Orography of Azerbaijan».
Grida.no (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
«Azerbaijan's mud volcanoes on Seven Wonders of Nature shortlist». News.Az (en
inglés). 8 de febrero de 2010. Archivado desde el original el 29 de marzo de 2012.
Consultado el 4 de julio de 2012.
Recursos de Agua de Azerbaiyán. «Climate». Az Hydromet.com (en inglés). Institute
of Hydrometeorology, Ministry of Ecology and Natural Resources. Consultado el 4 de
julio de 2012.
Ministerio de Cultura y Turismo de Azerbaiyán (2005). «Nature». Tourism.az (en
inglés). Consultado el 10 de julio de 2012.
«Beachs». Bakú-Guide.com (en inglés). 2008. Consultado el 10 de julio de 2012.
Fundación Heydar Aliyev (2007). «Azerbaijan – Climate». Azerbaijan.az (en inglés).
Consultado el 4 de julio de 2012.
Embajada de Azerbaiyán en los Estados Unidos (2010). «Overview». Az Embassy.us (en
inglés). Archivado desde el original el 12 de julio de 2012. Consultado el 10 de
julio de 2012.
«Azerbaijan». climatemps.info (en inglés). Consultado el 19 de junio de 2013.
Fundación Karabaj (2009). «The Karabakh Horse». Karabakh Foundation.org (en
inglés). Archivado desde el original el 9 de enero de 2013. Consultado el 4 de
julio de 2012.
«Azerbaijan – Flora». Fundación Heydar Aliyev (en inglés). Azerbaijan.az. 2010.
Consultado el 4 de julio de 2012.
«Ecological problems in Azerbaijan». Grida.no (en inglés). Consultado el 4 de
julio de 2012.
Fundación Heydar Aliyev (2007). «General Information on Azerbaijani Economy».
Azerbaijan.az (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Banco Central de Azerbaiyán (2010). «History». CBAR.az (en inglés). Consultado el
10 de julio de 2012.
Today.az (29 de mayo de 2007). «Azerbaijan's Q1 inflation rate 16.6%, National
Bank Chief says». UN-Az.org (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
«Boom and gloom». The Economist (en inglés). 8 de marzo de 2007. Consultado el 10
de julio de 2012.
Mehdizade, Sevinj (2006). «Azerbaijan's New Manats: Design and Transition to a New
Currency». Azer.com (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Ismayilov, Rovshan (28 de febrero de 2006). «Azerbaijan's Manat Makeover: Good
Times Ahead?». Eurasia Net.org (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Banco Mundial (2010). «Top 10 reformers from Doing Business 2009». Doing
Business.org (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Foro Económico Mundial (2011). «World Economic Forum – The Global Competitiveness
Report 2011-2012» (PDF). WE Forum.org (en inglés). Consultado el 4 de julio de
2012.
Banco de Desarrollo de Asia (octubre de 2007). «Azerbaijan Proposed Subordinated
Loan. Republic of Azerbaijan: International Bank of Azerbaijan» (PDF). ABD.org (en
inglés). Archivado desde el original el 27 de octubre de 2012. Consultado el 4 de
julio de 2012.
Fundación Heydar Aliyev (2008). «Bank System of Azerbaijan». Azerbaijan.az (en
inglés). Archivado desde el original el 29 de enero de 2017. Consultado el 4 de
julio de 2012.
Comité de Estadísticas Estatales de Azerbaiyán. «Geographical data». Az Stat.org
(en inglés). Archivado desde el original el 15 de abril de 2012. Consultado el 4 de
julio de 2012.
Comité de Estadísticas Estatales de Azerbaiyán (2012). «Natural resources». Az
Stat.org (en inglés). Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2012.
Consultado el 4 de julio de 2012.
Instituto de Asia Central y el Cáucaso (3 de octubre de 2005). «Azerbaijan: Status
of Database». CAC-Biodiversity.org (en inglés). Archivado desde el original el 11
de mayo de 2011. Consultado el 4 de julio de 2012.
«Azerbaijan: Transportation». Encyclopedia of the Nations (en inglés). 2007.
Consultado el 4 de julio de 2012.
Comité de Estadísticas Estatales de Azerbaiyán (2011). «Industry». Az Stat.org (en
inglés). Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2012. Consultado el 4 de
julio de 2012.
Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (marzo de 2004). «Rapid
Tourism Assessment for the Azerbaijan Tourism Sector Development Program» (PDF).
OSCE.org (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Babək Bəkir (18 de abril de 2007). «Azərbaycan Qarabagin turizm imkanlarini təblig
edir». Azadliq.org (en azerí). Consultado el 4 de julio de 2012.
Ismayilov, Rovshan (12 de agosto de 2007). «Azerbaijan: Baku Boom Has Yet to Hit
Regions». Eurasia Net.org (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Ministerio de Cultura y Turismo de Azerbiayán (6 de febrero de 2004). «Ministry of
Culture and Tourism of Azerbaijan: Goals». Tourism.az (en inglés). Consultado el 4
de julio de 2012.
Fundación Heydar Aliyev (2007). «General Information on Azerbaijani Geography».
Azerbaijan.az (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Global Edge. «Azerbaijan: Economy». MSU.edu (en inglés). Consultado el 4 de julio
de 2012.
Azerbaijan Business Center (13 de febrero de 2010). «SOCAR plans to completed full
gasification of Azerbaijan only by 2021». ABC.az (en inglés). Consultado el 4 de
julio de 2012.
Ziyadov, Taleh (2008). «The New Silk Roads - Azerbaijan» (PDF). Silk Road
Studies.org (en inglés). Instituto de Asia Central y el Cáucasus. Archivado desde
el original el 25 de julio de 2013.
Zeyno Baran (2005). «The Baku-Tbilisi-Ceyhan Pipeline: Implications for Turkey»
(PDF). The Baku-Tbilisi-Ceyhan Pipeline: Oil Window to the West (en inglés)
(Instituto de Asia Central y el Cáucaso): 103-118. Archivado desde el original el
15 de julio de 2012. Consultado el 4 de julio de 2012.
British Petroleum (1 de junio de 2006). «SCP Commissioning Commences». BP.com (en
inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa (2010). «List of Contracting
Parties to the Convention on Road Traffic». Cracow Rent.pl (en inglés). Archivado
desde el original el 24 de marzo de 2012. Consultado el 4 de julio de 2012.
«Baku-Tbilisi-Kars Line, International». Railway Technology.com (en inglés). 2009.
Consultado el 4 de julio de 2012.
Departamento de Estado de Estados Unidos (26 de abril de 2012). «Azerbaijan».
State.gob (en inglés). Archivado desde el original el 1 de julio de 2012.
Consultado el 10 de julio de 2012.
«Azerbaijan aims for hi-tech state». Euro News.com (en inglés). 26 de noviembre de
2012. Consultado el 4 de julio de 2012.
«Human Rights and the Media». Country Studies.us (en inglés). 1995. Consultado el
11 de julio de 2012.
CIA (2012). «Telephones – main lines in use». The World Factbook (en inglés).
Consultado el 4 de julio de 2012.
CIA (2012). «Telephones - movil lines in use». The World Factbook (en inglés).
Consultado el 4 de julio de 2012.
CIA (2012). «Internet users». The World Factbook (en inglés). Consultado el 4 de
julio de 2012.
«Cellular Providers and Frequencies of Azerbaijan». Roam the World Cell Phones.com
(en inglés). 2009. Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2012.
Consultado el 10 de agosto de 2012.
«Arianespace signs deal to launch Azerbaijani satellite». News.Az (en inglés). 5
de noviembre de 2010. Consultado el 4 de julio de 2012.
«Azerbaijan signs deal with Arianespace to launch satellite». Space Travel.com (en
inglés). 5 de noviembre de 2010. Consultado el 4 de julio de 2012.
«Orbital Contracted to Build Azerbaijan’s First Satellite». Satellite Today.com
(en inglés). 28 de noviembre de 2010. Consultado el 4 de julio de 2012.
«Baku developing satellite to kick off national space program». Hurriyet Daily
News.com (en inglés). 3 de diciembre de 2009. Archivado desde el original el 23 de
mayo de 2012. Consultado el 4 de julio de 2012.
«Meeting held to coordinate orbital slots for Azersat». News.Az (en inglés). 16 de
noviembre de 2009. Archivado desde el original el 1 de marzo de 2012. Consultado el
4 de julio de 2012.
«Азербайджан рассчитывает запустить спутник связи AzerSat в декабре 2011 г».
ComNews.ru (en ruso). 29 de julio de 2009. Consultado el 4 de julio de 2012.
Ministerio de Relaciones Exteriores (2007). «Ethnic minorities». MFA.gov.az (en
inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Consejo Nacional de Radio y Televisión (2012). «Information about National
Television and Radio Council of the Republic of Azerbaijan». NTRC.gov.az (en
inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Comité de Estadísticas Estatales de Azerbaiyán (2009). «Population by ethnic
groups» (XLS). Az Stat.org (en inglés). Archivado desde el original el 30 de
noviembre de 2012. Consultado el 4 de julio de 2012.
Samadov (www.anarsamadov.net), Anar. «Azərbaycanda demoqrafik vəziyyət».
Azərbaycan Respublikasının Dövlət Statistika Komitəsi (en azerbaiyano). Archivado
desde el original el 19 de febrero de 2019. Consultado el 19 de febrero de 2019.
Azvision. «La población de Azerbaiyán alcanza los 10 millones».
https://azvision.az. Consultado el 8 de abril de 2019.
Sohbetqizi, Naila (10 de noviembre de 2002). «Azerbaijan Acts to Limit the
Discrimination Against Azeris in Russia». Eurasia Net.org (en inglés). Consultado
el 4 de julio de 2012.
Unicef (2008). «Education in Azerbaijan» (PDF). Unicef.org (en inglés). Consultado
el 4 de julio de 2012.
«Population morbidity by main diseases groups». Mednet.az (en inglés). 2005.
Archivado desde el original el 6 de noviembre de 2012. Consultado el 4 de julio de
2012.
Comité Estatal de Trabajo con la Diáspora (25 de mayo de 2007). «Xaricdəki
təşkilatlar». Diaspora.gov.az (en azerí). Consultado el 4 de julio de 2012.
CIA (2012). «Iran». The World Factbook (en inglés). Consultado el 4 de julio de
2012.
Sharifov, Azad (11 de julio de 2010). «Legend of the Bibi-Heybat Mosque». Azer.com
(en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Luis Lugo et al (octubre de 2009). «Mapping The Global Muslim Population» (PDF).
Pew Forum.org (en inglés). Archivado desde el original el 21 de agosto de 2011.
Consultado el 4 de julio de 2012.
Departamento Administrativo del Presidente de Azerbaiyán. «Religion». Preslib.az
(en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Campo, Juan Eduardo. Encyclopedia of Islam (en inglés). p. 625.
Beverly Pegues (2007). The Persecuted Church Prayer Devotional: Interceding for
the Suffering Church. Biblica. p. 12. ISBN 9781932805901.
Dr. Shimon Samuels (1999). «Addendum: An overview of the Jewish condition in the
OSCE». En Alfonse M. D'Amato, ed. Religious Intolerance in Europe Today: Hearing
Before the Commission on Security and Cooperation in Europe. DIANE Publishing. p.
81. ISBN 9780788177125.
David M. Cheney (2012). «Baku (Mission "Sui Iuris")». Catholic-Hierarchy.org (en
inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Corley, Felix (9 de marzo de 2002). «Azerbaijan: 125 religious groups re-
registered». Keston.org.uk (en inglés). Archivado desde el original el 24 de julio
de 2011. Consultado el 4 de julio de 2012.
Meena Iyer, Faith & philosophy of Zoroastrianism (2009), p.323
SIL International (2012). «Documentation for ISO 639 identifier: aze». SIL.org (en
inglés). Archivado desde el original el 2 de julio de 2012. Consultado el 4 de
julio de 2012.
Ethnologue (2009). «Language Family Trees: Altaic, Turkic, Southern, Azerbaijani».
Ethnologue.com (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Muysken, Pieter (2008). «Introduction: Conceptual and methodological issues in
areal linguistics». From Linguistic Areas to Areal Linguistics (en inglés). pp. 30-
31. ISBN 978-90-272-3100-0.
Chirikba, Viacheslav A. (2008). «The problem of the Caucasian Sprachbund». From
Linguistic Areas to Areal Linguistics (en inglés). p. 74. ISBN 978-90-272-3100-0.
Grenoble, Lenore A. (2003). Language Policy in the Soviet Union (en inglés).
Springer. p. 131. ISBN 978-1-4020-1298-3.
Трубецкой, Николай Сергеевич (1999). Nasledie Chingiskhana (en ruso). Agraf. p.
478. ISBN 9785778400825.
Postgate, J. N. (2007). Languages of Iraq (en inglés). British School of
Archaeology in Iraq. p. 164. ISBN 978-0-903472-21-0.
Ethnologue (2009). «Ethnologue report for Azerbaijan». Ethnologue.com (en inglés).
Consultado el 4 de julio de 2012.
Clifton, John M., ed. (2002-2003). Studies in languages of Azerbaijan (en inglés).
Bakú, Azerbaiyán: SIL International.
Hatcher, Lynley (2008). «Script change in Azerbaijan: acts of identity».
International Journal of the Sociology of Language (en inglés) (192): 105-116.
«Azerbaijan: A Country Study, Education, Health, and Welfare». Country Studies.us
(en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
National Tempus Office (2012). «List of universities». Tempus-Az.org (en inglés).
Archivado desde el original el 20 de marzo de 2012. Consultado el 11 de julio de
2012.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2011). «Informe sobre
Desarrollo Humano 2011» (PDF). UNDP.org. Consultado el 4 de julio de 2012.
«Education in Azerbaijan, The Challenges of Transition». Azer.com (en inglés).
1996. Consultado el 4 de julio de 2012.
«Azerbaijan Education System». Hospitality Guild.com (en inglés). 2002. Consultado
el 24 de agosto de 2012.
Coomité de Estadísticas Estatales de Azerbaiyán (2011). «1.18. Azərbaycan
Respublikasının iqtisadi və inzibati rayon və şəhərləri üzrə əhalinin sayının
dəyişməsi» (PDF). Azstat.org (en azerí). Archivado desde el original el 12 de mayo
de 2012. Consultado el 9 de julio de 2012.
«Language, Religion, and Culture». Country Studies.us (en inglés). 1995.
Consultado el 11 de julio de 2012.
Waters, Zena (2009). «What exactly is Novruz Bayram». Azerbaijan Today.az (en
inglés). Archivado desde el original el 14 de mayo de 2011. Consultado el 4 de
julio de 2012.
Beale, Thomas William; Keene, Henry George (1894). An Oriental Biographical
Dictionary (en inglés). W.H. Allen. p. 311.
Caferoglu, A. (1986). «Adhari (azeri)». Encyclopedia of Islam (en inglés) 1.
Leiden.
Tyrrell, Maliheh S. (2001). «Aesopian Literary Dimensions of Azerbaijani
Literature of the Soviet Period, 1920-1990». Lexington Books (en inglés). p. 12.
ISBN 978-0-7391-0169-8.
Prušek, Jaroslav (1974). Dictionary of Oriental Literatures (en inglés). Basic
Books. p. 138.
Baldick, Julian (2000). Mystical Islam: An Introduction to Sufism (en inglés). I.
B. Tauris. p. 103. ISBN 978-1-86064-631-7.
Burrill, Kathleen R.F. (1972). The Quatrains of Nesimi Fourteenth-Century Turkic
Hurufi (en inglés). Walter de Gruyter GmbH & Co. KG. ISBN 978-90-279-2328-8.
Lambton, Ann K. S.; Holt, Peter Malcolm; Lewis, Bernard (1970). The Cambridge
History of Islam (en inglés). Cambridge University Press. p. 689. ISBN 978-0-521-
29138-5.
«Seyid Imadeddin Nesimi». Encyclopædia Britannica (en inglés). 2008. Consultado el
4 de julio de 2012.
Babinger, Franz (2008). «Nesīmī, Seyyid ʿImād al-Dīn». Brill Online.nl (en
inglés). Archivado desde el original el 25 de febrero de 2012. Consultado el 4 de
julio de 2012.
Meeker, Michael E. (1992). «The Dede Korkut Ethic». International Journal of
Middle East Studies (en inglés) 24 (3): 395-417.
Kafadar, Cemal (1995). In Between Two Worlds: Construction of the Ottoman states
(en inglés). University of California Press.
Ilker Evrim Binbas (2010). «Oguz Khan Narratives». Encyclopaedia Iranica (en
inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Minorsky, Vladimir (1942). «The Poetry of Shah Ismail». Bulletin of the School of
Oriental and African Studies, University of London (en inglés) 10 (4): 1053.
Samuel, Geoffrey; Gregor, Hamish; Stutchbury, Elisabeth (1994). Tantra and Popular
Religion in Tibet (en inglés). International Academy of Indian Culture and Aditya
Prakashan. p. 60. ISBN 978-81-85689-68-5.
Tyrrell, Maliheh S. (2001). Aesopian Literary Dimensions of Azerbaijani Literature
of the Soviet Period, 1920-1990 (en inglés). Lexington Books. ISBN 0-7391-0169-2.
«The Arts». Country Studies.us (en inglés). 1995. Consultado el 11 de julio de
2012.
Ministerio de Cultura y Turismo de Azerbaiyán (2005). «History». Tourism.az (en
inglés). Consultado el 12 de julio de 2012.
Unesco. «The traditional art of Azerbaijani carpet weaving in the Republic of
Azerbaijan». Unesco.org (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Azerbaijan Press Agency (4 de enero de 2011). «Azerbaijani carpet entered UNESCO
List of Intangible Cultural Heritage». APA.az (en inglés). Archivado desde el
original el 11 de marzo de 2012. Consultado el 4 de julio de 2012.
Unesco (2012). «Aniversarios». Unesco.org (en inglés). Consultado el 4 de julio de
2012.
King, David C. (2006). Azerbaijan (en inglés). Marshall Cavendish. p. 94.
«Энциклопедический музыкальный словарь». Encyclopedical Music Dictionary (en ruso)
(2ª edición). Moscú. 1966.
«The Azerbaijan musical instruments». Atlas.musigi-dunya.az (en inglés). 2007.
Archivado desde el original el 26 de agosto de 2007. Consultado el 4 de julio de
2012.
During, Jean (2001). «Azerbaijan». The Grove Dictionary of Music and Musicians (en
inglés). Macmillan. ISBN 978-0-333-23111-1.
Hutcheon, David (19 de septiembre de 2008). «Alim Qasimov: the living legend
you’ve never heard of». The Times (en inglés). Londres. Consultado el 4 de julio de
2012.
Duncan, Ishhad (27 de abril de 2005). «The Baku Jazz Festival: Reviving a
Tradition in Azerbaijan». Eurasia Net.org (en inglés). Consultado el 4 de julio de
2012.
H. B. Paksoy (2006). «Dastan Genre In Central Asia». European University Institute
(en inglés). Florencia. Consultado el 4 de julio de 2012.
«Azerbaijan’s ashug art included into UNESCO list of Intangible Cultural
Heritage». Today.Az (en inglés). 1 de octubre de 2009. Consultado el 4 de julio de
2012.
UER (2012). «Azerbaijan». Eurovision.tv (en inglés). Consultado el 4 de julio de
2012.
BBC News (14 de mayo de 2011). «Azerbaijan wins the Eurovision Song Contest».
BBC.co.uk (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Lusher, Adam (15 de mayo de 2011). «Azerbaijan wins Eurovision Song Contest».
Telegraph Media Group Limited (en inglés). Londres. Consultado el 4 de julio de
2012.
Khanlou, Pirouz (1994). «Baku's Architecture A Fusion of East and West». Azer.com
(en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Unesco (2012). «Azerbaijan». Unesco.org (en inglés). Consultado el 4 de julio de
2012.
World Heritage (2011). «World Heritage Sites in Azerbaijan». World Heritage.org
(en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
«Over 70 underground stations to be built in Baku». News.Az (en inglés). 18 de
febrero de 2011. Consultado el 4 de julio de 2012.
Jon Walton (1 de febrero de 2012). «$100 Billion Khazar Islands Taking Shape».
Construction Digital.com (en inglés). Archivado desde el original el 13 de julio de
2012. Consultado el 4 de julio de 2012.
«Cinema in Azerbaijan: Pre-Soviet Era». Azer.com (en inglés). 1997. Consultado el
4 de julio de 2012.
Aydin Kazimzade (1997). «Celebrating 100 Years in Film, not 80». Azer.com (en
inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Oficina de Comunicaciones de Azerbaiyán (1999). «Azerbaijani cinema in 1920-1935:
Silent films». OCAZ.eu (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
Akhmedov, IA. «Азербайджанская кухня». Azeri.ru (en ruso). Consultado el 4 de
julio de 2012.
Djangirova, G. «Azerbaijani cuisine and food». Aze.info (en inglés). Archivado
desde el original el 14 de mayo de 2012. Consultado el 11 de julio de 2012.
Comité Olímpico Internacional (2012). «Azerbaijan». Olympic.org (en inglés).
Consultado el 11 de julio de 2012.
«Bakú, otra rival para Madrid 2020». ABC.es. 23 de mayo de 2012. Consultado el 11
de julio de 2012.
R. Ergun (23 de febrero de 2009). «First Football Academy opens in Azerbaijan
(Video)». Trend.az (en inglés). Archivado desde el original el 2 de junio de 2013.
Consultado el 4 de julio de 2012.
FIFA (6 de julio de 2012). «Draw shows path to Azerbaijan glory». FIFA.com (en
inglés). Consultado el 8 de julio de 2012.
UEFA (22 de diciembre de 2010). «Benfica delight home crowd to win Futsal Cup».
UEFA.com (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2012.
ATM (22 de diciembre de 2010). «Patrocinio del Atlético de Madrid».
atleticodemadrid.com. Consultado el 4 de julio de 2012.
«История нард». 1-Kalyan.ru (en ruso). 2007. Consultado el 4 de julio de 2012.
«Нарды – игра, требующая сноровки и удачи». Inforing.net (en ruso). Archivado
desde el original el 14 de octubre de 2017. Consultado el 4 de julio de 2012.
«ИСТОРИЯ НАРД». Nards.ru (en ruso). Consultado el 4 de julio de 2012.
«World Chess Champion: Zeynab Mammadyarova». Azer.com (en inglés). 30 de junio de
2010. Consultado el 4 de julio de 2012.
«Azerbaijan’s chess team became European champion». Today.Az (en inglés). 31 de
octubre de 2009. Consultado el 4 de julio de 2012.
«Azerbaijan, Russia take gold at the European Team Chess Championship».
Chessdom.com (en inglés). 2 de noviembre de 2009. Consultado el 4 de julio de 2012.
«Азад Рагимов рассказал о примерной трассе бакинского этапа Формулы-1».
Azerisport.com (en ruso). Consultado el 24 de agosto de 2016.
«El Gran Premio de Europa se llamará Gran Premio de Azerbaiyán» (en inglés).
Consultado el 29 de julio de 2018.
Enlaces externos
Wikipedia
Wikipedia en azerí es una versión de Wikipedia en un idioma que se habla en este
país. Puedes visitarla y contribuir.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Azerbaiyán.
Gnome-globe.svg Wikimedia Atlas: Azerbaiyán
Wikiviajes alberga guías de viajes de o sobre Azerbaiyán.
Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Azerbaiyán.
Presidencia de Azerbaiyán (en inglés, alemán y ruso)
Azerb.com Azerbaiyán de la A a la Z (en inglés)
Octoshape permite ver la TV de Azerbaiyán entre otras.
«Perfiles de países de la FAO: Azerbaiyán». FAO.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q227Commonscat Multimedia: AzerbaijanWikivoyage Guía
turística: AzerbaiyánWikinews Noticias: Categoría:Azerbaiyán
IdentificadoresWorldCatVIAF: 139695406ISNI: 0000 0001 2309 1396GND: 4068887-2LCCN:
n92000010NDL: 00577523NKC: ge131639NARA: 10045248Diccionarios y enciclopediasHDS:
044994Britannica: urlLugaresOSM: 364110TGN: 7006646Identificadores médicosMeSH:
D001382
Categoría: Azerbaiyán
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
Wikinoticias
Wikiviajes
En otros idiomas
Afrikaans
Aymar aru
Azərbaycanca
English
Esperanto
Suomi
ქართული
Latina
Runa Simi
256 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 11 jul 2021 a las 20:18.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki