Albania
Albania
Albania
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Albania (desambiguación).
República de Albania
Republika e Shqipërisë
Bandera Escudo
Himno: Hymni i Flamurit
(en albanés: «Himno a la bandera»)
0:00
¿Problemas al reproducir este archivo?
Capital Tirana
(y ciudad más
poblada)
41°20′N 19°49′ECoordenadas: 41°20′
N 19°49′E (mapa)
Idiomas oficiales Albanésnota 1
• Hablados Lenguas de Albania
Gentilicio Albanés,-esa
Albano,-anota 2
Fundación
• Arbanon 1190 (830 años)
• Reino 1272
• Principado 1368
• Albania otomana 1385
• Liga de Lezhë 2 de marzo de 1444
Independencia del Imperio otomano
• Declarada 28 de noviembre de 1912
• Reconocida 30 de mayo de 1913
• Principado 7 de marzo de 1914
• República 31 de enero de 1925
• Protectorado 1 de septiembre de 1928
• Albania Italiana 9 de abril de 1939
• Ocupación nazi 14 de septiembre de 1943
• Estado socialista 11 de enero de 1946
• República actual 29 de abril de 1991
Moneda Lek
• En verano UTC+2
Membresía[mostrar]
Albania (en albanés: Shqipëri o Shqipëria), oficialmente República de
Albania (en albanés: Republika e Shqipërisë), es un país situado en el sureste
de Europa. Limita con Montenegro al noroeste, con Kosovo al noreste,
con Macedonia del Norte al este y con Grecia por el sur y el sureste. Tiene costa
hacia el mar Adriático en el oeste y hacia el mar Jónico al suroeste. Italia se
encuentra a 72 km de la costa albanesa, separada por el estrecho de Otranto que
une el mar Adriático con el Jónico.
El actual territorio albanés fue, en diversos momentos de su historia, parte de
la provincia romana de Dalmacia (sur de Ilírico), de Macedonia y
de Mesia Superior. La república moderna consiguió su independencia tras el
colapso del Imperio Otomano en Europa como resultado de las Guerras de los
Balcanes, desarrolladas entre los años 1912 a 1913. Albania declaró su
independencia en 1912 y esta fue reconocida al año siguiente. A partir de
entonces, el país se constituyó como principado, república y reino hasta su
invasión por tropas italianas en 1939. Italia creó la Gran Albania, que en 1943
pasó a ser protectorado nazi.4 En 1944 se creó una democracia
popular socialista bajo el liderazgo de Enver Hoxha y el Partido del Trabajo de
Albania, que gobernaron el país hasta la disolución de la república socialista y la
creación de la República de Albania en 1991.
En la actualidad Albania es una democracia parlamentaria con una economía de
transición. Su capital, Tirana, es el centro económico, político y cultural del país,
así como la mayor ciudad con una población de 610 070 habitantes del total de 3
038 594 del país (2016).5 Las reformas destinadas a crear un mercado libre han
abierto el país a las inversiones extranjeras, especialmente en el desarrollo de
energía e infraestructuras de transporte.67
Albania es miembro de la ONU, la OTAN, la OSCE, el Consejo de Europa,
la Organización Mundial del Comercio, la Organización para la Cooperación
Islámica y miembro fundador de la Unión para el Mediterráneo. El país es un
potencial candidato para la adhesión a la Unión Europea desde enero de 2003 y
solicitó oficialmente su ingreso el 28 de abril de 2009. 8
Índice
1Toponimia
2Historia
o 2.1Prehistoria, Antigüedad y Medievo
o 2.2Albania otomana
o 2.3Independencia y guerras mundiales
o 2.4Albania socialista
o 2.5Albania contemporánea
3Política
o 3.1Derechos humanos
4Organización político-administrativa
5Geografía y medio ambiente
o 5.1Parques nacionales
6Economía
7Demografía
o 7.1Minorías étnicas
o 7.2Lengua
o 7.3Religión
8Cultura
o 8.1Gastronomía
o 8.2Ciencia y tecnología
9Deporte
10Véase también
11Notas
12Referencias
13Enlaces externos
Toponimia[editar]
El nombre autóctono del país, Shqipëri, significa 'Tierra de las águilas'. Fue
adoptado a partir de la rebelión contra los turcos dirigida por Gjergj
Kastriot ("Skanderbeg") en 1433, sustituyendo a su antiguo nombre de Arbër o
Arbën. En esa época, la población libre del territorio adoptó el gentilicio
de shqipëtar, ya que la bandera usada por Skanderbeg poseía como emblema
principal el águila imperial bicéfala heredada de los bizantinos. El nombre Albania,
en cambio, es ajeno a los nativos y deriva del latín albus, 'blanco', en referencia a
la nieve que cubre la cima de sus montañas.
Historia[editar]
Artículo principal: Historia de Albania
Prehistoria, Antigüedad y Medievo[editar]
El pueblo más antiguo conocido que habitó el centro y norte del actual territorio de
Albania fue el de los ilirios; al sur estaba la tribu griega de los caonios.
Los griegos del sur también colonizaron las costas y el sur del territorio, que quedó
en gran parte incluido dentro del Epiro. Los ilirios efectuaban frecuentes
incursiones en los estados helenísticos de la Molosia, Peonia e incluso
la Macedonia. En el 35 a. C., los romanos conquistaron la zona, dividiéndola en
las provincias de Ilírico y Epiro.
Bajo los romanos, Iliria conoció una época de paz y prosperidad. La atravesaba la
importante ruta comercial entre Roma y Constantinopla, la Vía Egnatia, que
pasaba entre Epidamnos/Durrës y Tesalónica. Los ilirios, al igual que los griegos,
conservaron su lengua y sus tradiciones durante el dominio romano. Cuando el
Imperio romano quedó dividido en el año 395 d.C., los ilirios fueron asimilados por
el Imperio bizantino. Durante los siglos V y VI confluyeron con pueblos itinerantes
como los visigodos, hunos, ostrogodos; y terminaron siendo vecinos (al norte y al
este) de los eslavos, que asimilaron en esas zonas a los ilirios o macedonios.
Albania otomana[editar]
Artículo principal: Albania otomana
A fines de la Edad Media los turcos otomanos invadieron la península balcánica.
Entre 1443 y 1468, Gjergj Kastrioti, llamado Skanderbeg (el jefe Alejandro, en la
albanización del turco "Iskender Bey"), dirigió en nombre de los albaneses las
luchas conjuntas de serbios, búlgaros, rumanos y otros pueblos de la zona contra
los turcos otomanos, convirtiéndose en el héroe nacional y un icono de la lucha
contra el invasor islámico. Antonio Vivaldi le dedicó una ópera a Skanderbeg con
el mismo nombre. De esta época datan los primeros documentos escritos en
lengua albanesa, en alfabeto cirílico.
En ese largo período de ocupación sucedieron varios hechos determinantes para
la actual cultura albanesa: gran parte de la población urbana ortodoxa se exilió,
principalmente en el sur de Italia y Grecia, y en parte se emplearon como
mercenarios, mientras que la mayoría de la población que se mantuvo en el país
fue convertida al islam, a lo largo de los siete siglos de ocupación. Tras la
progresiva conversión al islam de gran parte de los albaneses, estos se
convirtieron en un pueblo privilegiado y leal al Imperio, alcanzando altos cargos en
la administración del Imperio (como los Köprülü, Ali Pasha de Tepelen o Mehemet
Ali) y también como fuerzas de choque para mantener el control sobre Grecia,
Serbia, el territorio de la actual Macedonia del Norte y Bulgaria. La emigración de
parte de la población serbia del actual Kosovo llevó a los albaneses a hacerse
mayoritarios en esa región.[cita requerida]
Independencia y guerras mundiales[editar]
Ahmet Bey Zogu, que se proclamó rey con el nombre de Zog I de Albania.
Política[editar]
Tratados internacionales
MW
CESCR15 CCPR16 CEDAW19 CAT20 CRC21 CRPD23
C22
Albania CER CE CR
CCP CR
CES
CES
CC
CCP
R-
D17 D18 CED CEDA CA
CA
CR
C-
C- CR
CRP
CR- R- T- OP D-
CR PR OP2 AW W-OP T C OP PD
OP OP1 OP - OP
-DP -SC
AC
Pertene
ncia
Firmado y ratificado, firmado, pero no ratificado, ni firmado ni ratificado, sin información, ha accedido a firmar y
ratificar el órgano en cuestión, pero también reconoce la competencia de recibir y procesar comunicaciones individuales por parte de los
órganos competentes.
Organización político-administrativa
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: