V1 Prevencion Control Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

RED DE CONOCIMIENTO:

AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN

CÓDIGO/Versión DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA:

222319 PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL


DURACIÓN MÁXIMA
ESTIMADA DEL
3984
APRENDIZAJE EN
HORAS
Actualmente los sectores productivos internacionales y nacionales son
presionados por las comunidades y el gobierno para mejorar sus
prácticas ambientales, debido a la afectación que ejercen por el uso
indiscriminado de recursos y la producción de bienes y servicios que
generan contaminación. Dicha intervención de los sectores productivos
en el medio ambiente ha desencadenado una serie de impactos que
han transformado el entorno, hasta el punto de deteriorar su calidad y
contribuir en la generación de problemas que afectan a todos los niveles
de la población. De ahí, los sectores económicos deben tener claro que
el progreso y desarrollo no debe comprometer el derecho a un ambiente
sano, por el contrario debe permitir el equilibrio entre el progreso
económico, la equidad y el desarrollo social y la protección del medio
ambiente y los recursos naturales; tal cual como se ha establecido en el
derecho ambiental internacional, estipulado por la Cumbre de la Tierra
en 1992 y ratificado en el artículo 79 de la Constitución Política de
Colombia de 1991; además de ello, en el 2010 se formuló en Colombia,
la política de producción y Consumo Sostenible, reformulando la política
de producción limpia de 1997, con el fin de comenzar a implementar
JUSTIFICACIÓN
estrategias de prevención y control de la contaminación ambiental, que
además integren oportunidades reales de sostenibilidad y
competitividad comercial sin olvidar el bienestar social de la comunidad
y del medio ambiente. Como es evidente, su implementación no solo
depende del compromiso del gobierno, sino también de la voluntad del
sector productivo, y de un conjunto de profesionales altamente
cualificados que cuenten con las habilidades y el conocimiento para
realizar un efectivo control ambiental en las organizaciones. Siendo
esto, una oportunidad para llevar a cabo cambios tecnológicos e
implementar estrategias de producción limpia y planificación ambiental
teniendo en cuenta el desarrollo local, el crecimiento económico y la
disponibilidad de recursos con los que cuentan las regiones.

Por otra parte, según los compromisos adquiridos por Colombia ante
Naciones Unidas, el país se compromete a desarrollar acciones, con el
fin de atender las necesidades específicas del sector productivo que
conlleven a ejecutar estrategias de control a los impactos ambientales.
Paralelo a este requerimiento, a nivel mundial se establece un

Fecha: 1
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN

CÓDIGO/Versión DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA:

222319 PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL


compendio de normas y acciones ambientales (International
Organization for Standarization- ISO), que en el año 1994, impulsaron la
creación de la ISO 14000, la cual, se crea por la necesidad del sector
productivo, de suplir unos lineamientos y políticas en materia ambiental
que le permiten a las organizaciones fijar metas y cumplir indicadores
ambientales para optimizar su desempeño ambiental; incluso en el
2015, esta norma se renueva con el fin de garantizar la completa
integración de la gestión ambiental con las estrategias de negocio;
beneficiando el mercado competitivo. Es por esta razón, que de
acuerdo con las necesidades políticas y económicas de los sectores
existe una demanda potencial de personal calificado que desarrolle las
actividades encaminadas al cumplimiento de la normativa internacional
y nacional y propenda por la protección del medio ambiente, sin
menosprecio del bienestar social y el desarrollo económico de los
sectores productivos.

De acuerdo a las necesidades de los sectores económicos, el


Tecnólogo en Prevención y Control Ambiental a través de su
desempeño práctico, creativo e innovador y con enfoque en
investigación aplicada, tiene la capacidad de apoyar las estrategias de
prevención, mitigación, control y compensación de los impactos
ambientales, que afecten directa e indirectamente el medio ambiente,
proponiendo estrategias que propendan por el mejoramiento de la
calidad de vida, el entorno social y el desempeño económico de las
organizaciones, con el fin de conseguir estados de equilibrio y
optimización de recursos.
Dicho tecnólogo permite suplir las necesidades expresadas por los
diferentes sectores económicos que solicitan apoyo del SENA para
cualificar al personal en la implementación de soluciones que impacten
el desempeño ambiental de las organizaciones. El programa es
coherente con los lineamientos estratégicos fijados por las normas de
competencia laboral, enfocadas al manejo de problemáticas
ambientales a nivel social o empresarial como es el caso de: la
generación de residuos sólidos peligrosos, no peligrosos, ruido, olores
ofensivos, vertimientos líquidos, emisiones y la falta de cultura
ambiental.

El programa de Tecnología en Prevención y Control Ambiental está


acorde con las políticas nacionales de desarrollo en temáticas como:
Gestión integral del recurso hídrico, Reducción de riesgo e impactos

Fecha: 2
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN

CÓDIGO/Versión DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA:

222319 PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL


ambientales en economías de gran escala, promoción de prácticas
orientadas al manejo integral de residuos y gestión energética,
utilización de tecnologías limpias para la mitigación de impactos
ambientales, conservación y recuperación de ecosistemas estratégicos,
Ordenamiento territorial, entre otras que tienen interés en el
desempeño ambiental de las empresas. Así mismo, busca impulsar el
desarrollo social y ambiental de las regiones con acciones de
promotoría ambiental, responsabilidad ambiental empresarial, manejo
integral de residuos, cumplimiento a los requisitos normativos
ambientales y estrategias de gestión.
Es por ello, que en el marco de los compromisos internacionales, las
leyes, políticas públicas, decretos, resoluciones y programas
gubernamentales que han adquirido tanto auge en nuestro país a raíz
de los compromisos internacionales adquiridos y la necesidad de
preservar nuestros ecosistemas y los recursos naturales presentes en
ellos, el SENA busca contribuir con la consolidación de un grupo de
ciudadanos capaces de usar su capacidades y competencias en pro
de una adecuada gestión ambiental dentro de sus regiones y diferentes
organizaciones del sector productivo, comercial y social, con el
propósito de cambiar los patrones insostenibles de producción y
consumo encontrados en estos sectores, para contribuir a reducir la
contaminación, conservar los recursos, favorecer la integridad ambiental
de los bienes y servicios, controlar los impactos ambientales generados
y estimular el uso sostenible de la biodiversidad, como fuentes de la
competitividad empresarial y de la calidad de vida.

La formación técnica y tecnológica (T&T) en Colombia ha venido


aumentando significativamente en los últimos años. Entre 2001 y 2016
se han matriculado 4.453.521 personas en programas de educación
técnica y tecnológica, según cifras del Observatorio Laboral para la
Educación (OLE) del Ministerio de Educación . En el mismo periodo el
Sena cuenta con el 57% de participación del total de matriculados, es
decir 2.565.273 personas. Según datos del DANE y la agencia Pública
de empleo SENA, la demanda de personal capacitado en tecnología
ambiental proyectada para el segundo trimestre de 2019 fue de 1220
tecnólogos, esto implica una demanda anual proyectada de formación
de 4880 tecnólogos en todo el país a los cuales el SENA pretende
capacitar con su oferta de formación profesional integral. Para ello
ofrece el Tecnólogo en Prevención y Control Ambiental, programa cuyo
principal atributo que lo distingue de otras instituciones educativas, es

Fecha: 3
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN

CÓDIGO/Versión DENOMINACIÓN DEL PROGRAMA:

222319 PREVENCIÓN Y CONTROL AMBIENTAL


que se desarrolla en contextos eminentemente prácticos con contenidos
académicos basados en normas de competencia laboral validadas a
nivel nacional por las mesas sectoriales de Servicios Ambientales y
Recurso Hídrico con empresarios de todo el país y con tecnología de
punta utilizada para la capacitación de personal competente; lo cual
garantiza su idoneidad en el mercado laboral y su eficiencia competitiva
frente a formaciones eminentemente teóricas.
Nivel académico: Media académica.
Certificación académica de Grado 11.
REQUISITOS DE
Edad mínima: 16 años.
INGRESO
Requisitos adicionales: Presentar resultado de la prueba o examen de
estado de la educación media.
OCUPACIONES QUE
PODRÁ  Técnicos en Prevención, Gestión y Control Ambiental.
DESEMPEÑAR
Centrada en la construcción de autonomía para garantizar la calidad de
la formación en el marco de la formación por competencias, el
aprendizaje por proyectos y el uso de técnicas didácticas activas que
estimulan el pensamiento para la resolución de problemas simulados y
reales; soportadas en el utilización de las tecnologías de la información y
la comunicación, integradas, en ambientes abiertos y pluritecnológicos,
que en todo caso recrean el contexto productivo y vinculan al aprendiz
con la realidad cotidiana y el desarrollo de las competencias.
ESTRATEGIA
METODOLOGICA Igualmente, debe estimular de manera permanente la autocrítica y la
reflexión del aprendiz sobre el que hacer y los resultados de aprendizaje
que logra a través de la vinculación activa de las cuatro fuentes de
información para la construcción de conocimiento:
 El instructor - Tutor
 El entorno
 Las TIC
 El trabajo colaborativo.

COMPETENCIAS DEL PROGRAMA


NOMBRE COMPETENCIA DEL CÓDIGO
NOMBRE DE NSCL
PROGRAMA NSCL
Resultado de Aprendizaje de la
Inducción. 240201530
Inducción.
Aplicación de conocimientos de las Aplicación de conocimientos de las
ciencias naturales de acuerdo con ciencias naturales de acuerdo con
220201501
situaciones del contexto productivo y situaciones del contexto productivo y
social. social.
Utilizar herramientas informáticas de Utilizar herramientas informáticas de
220501046
acuerdo con las necesidades de acuerdo con las necesidades de

Fecha: 4
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

COMPETENCIAS DEL PROGRAMA


NOMBRE COMPETENCIA DEL CÓDIGO
NOMBRE DE NSCL
PROGRAMA NSCL
manejo de información. manejo de información.
Razonar cuantitativamente frente a Razonar cuantitativamente frente a
situaciones susceptibles de ser situaciones susceptibles de ser
abordadas de manera matemática en 240201528 abordadas de manera matemática en
contextos laborales, sociales y contextos laborales, sociales y
personales. personales.
Gestionar el manejo de residuos
Gestión de residuos sólidos peligrosos
220201078 sólidos según especificaciones
y no peligrosos.
técnicas y normativa.
Desarrollar procesos de comunicación Desarrollar procesos de comunicación
eficaces y efectivos, teniendo en cuenta eficaces y efectivos, teniendo en
240201524
situaciones de orden social, personal y cuenta situaciones de orden social,
productivo. personal y productivo.
Aplicar prácticas de protección Aplicar prácticas de protección
ambiental, seguridad y salud en el ambiental, seguridad y salud en el
trabajo de acuerdo con las políticas 220601501 trabajo de acuerdo con las políticas
organizacionales y la normatividad organizacionales y la normatividad
vigente. vigente.
Muestrear sustancias de acuerdo con
Obtención de muestras representativas
291201099 procedimientos químicos y técnicas de
de agua, suelo y aire.
análisis fisicoquímico.
Caracterización de muestras de agua, Valorar muestras según técnicas de
291201086
suelo, olores y residuos sólidos. análisis químico.
Implementar hábitos saludables Generar hábitos saludables de vida
mediante la actividad física, de mediante la aplicación de programas
230101507
conformidad con las exigencias del de actividad física en los contextos
perfil idóneo de egreso. productivos y sociales.
Controlar los vertimientos resultantes
Control de los vertimientos resultantes de procesos y operaciones productivas
220201001
de proceso y operaciones productivas. de acuerdo con la normativa ambiental
establecida.
Controlar las emisiones atmosféricas
Verificación de las emisiones
resultantes de procesos y operaciones
resultantes de proceso y operaciones 220201002
productivas de acuerdo con la
productivas.
normativa ambiental establecida.
Interactuar en lengua inglesa de forma
Interactuar en lengua inglesa de forma
oral y escrita dentro de contextos
oral y escrita dentro de contextos
sociales y laborales según los criterios
sociales y laborales según los criterios 240202501
establecidos por el marco común
establecidos por el marco común
europeo de referencia para las
europeo de referencia para las lenguas.
lenguas.
Aplicación de acciones de promotoría Coordinar campaña ambiental según
220201079
ambiental. estrategias de promotoría y normativa.
Desarrollo de procesos de investigación
efectivos, teniendo en cuenta Orientar investigación formativa según
240201064
situaciones de orden social y referentes técnicos.
productivo.

Fecha: 5
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

COMPETENCIAS DEL PROGRAMA


NOMBRE COMPETENCIA DEL CÓDIGO
NOMBRE DE NSCL
PROGRAMA NSCL
Ejercer derechos fundamentales del
Ejercicio de los derechos trabajo en el marco de la constitución
210201501
fundamentales del trabajo. política y los convenios
internacionales.
Evaluar el cumplimiento ambiental de
Evaluación del cumplimiento ambiental. 220201073
acuerdo con la normativa.
Gestionar procesos propios de la
Emplear elementos de cultura
cultura emprendedora y empresarial
emprendedora y empresarial de
240201529 de acuerdo con el perfil personal y los
acuerdo con los contextos productivos,
requerimientos de los contextos
social y personal.
productivo y social.
Interactuar en el contexto productivo y Interactuar en el contexto productivo y
social de acuerdo con principios éticos social de acuerdo con principios éticos
240201526
para la construcción de una cultura de para la construcción de una cultura de
paz. paz.
Resultados de aprendizaje etapa
Etapa productiva. 999999999
práctica.

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Resultado de Aprendizaje de
Inducción. 240201530
la Inducción.
DURACIÓN MAXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
48 Horas
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
N° DENOMINACIÓN
Identificar la dinámica organizacional del SENA y el rol de la formación profesional integral
01
de acuerdo con su proyecto de vida y el desarrollo profesional.
SABERES
Saberes de concepto y principios
 Misión, visión, historia institucional, objetivos de la formación profesional, principios éticos,
valores éticos y procederes éticos.
 Elementos de la imagen institucional: escudo, bandera, logo símbolo, himno, escarapelas.
Estructura organizacional del servicio nacional de aprendizaje SENA.
 Políticas de bienestar a aprendices y normas de convivencia interna: alternativas para el
desarrollo de la etapa productiva etapas de la formación: tipología, características,
procedimiento. Manual de convivencia, norma específicas de los centros.
 Formación profesional integral: concepto, principios y características.
 Tipos de oferta de programas de formación profesional y sus características.
 Tipos de certificado de acuerdo con la formación y duración de los programas de formación.
 Desarrollo de competencias en la formación profesional integral, concepto, tipos y
características
 Proyecto formativo: concepto, fases actividades, denominación, objetivos, portafolio de
evidencias: estructura, tipos de evidencia, formato, contenidos.
 Plataformas tecnológicas SENA: tutoriales SENA: LMS, SOFIA PLUS, Sistema Virtual de
Aprendices (SVA), gestión contrato de aprendizaje. Correo misena. Portales, redes sociales de

Fecha: 6
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Resultado de Aprendizaje de
Inducción. 240201530
la Inducción.
la entidad,
 Ruta de formación: etapa lectiva, etapa práctica (alternativas). Duración, características,
requisitos, formatos, compromisos, evaluación y seguimiento, plan de mejora,
 Proyecto de vida. Que es un proyecto de vida, como se formula, como se reescribe.
Saberes de proceso
 Identificar el desarrollo histórico del SENA.
 Identificar la identidad corporativa del SENA.
 Describir los elementos que conforman la imagen corporativa del SENA.
 Identificar la estructura organizacional de la entidad.
 Describir las normas de convivencia que regulan el comportamiento del aprendiz, durante el
proceso de formación.
 Describir las características de la formación profesional integral del SENA.
 Diferenciar las características de la oferta de programas de formación profesional integral.
 Vivenciar su proyecto de vida en el marco del desarrollo humano integral.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Reconoce la identidad institucional y los procedimientos administrativos y formativos.
 Identifica los componentes y estructura de la formación profesional integral según el programa
de formación y su perfil como aprendiz del SENA.
 Incorpora a su proyecto de vida las oportunidades ofrecidas por el SERNA.
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
 Para el desarrollo integral de esta competencia se requiere la participación del instructor
técnico del programa de formación, los instructores de las competencias clave y transversales,
el profesional de desarrollo humano, equipo de bienestar y liderazgo al aprendiz, relaciones
corporativas, adminstración educativa, coordinadores misionales y académicos en
coordinación con el subdirector de centro.
Experiencia laboral:
 Mínimo 12 meses de experiencia laboral en el área objeto del desempeño.
Competencias del Instructor
 Práctica de principios, valores y procederes éticos de acuerdo con el código de ética
institucional.
 Disposición al cambio.
 Habilidades investigativas.
 Manejo de grupos.
 Liderazgo.
 Comunicación eficaz y asertiva.
 Dominio lecto-escritural.
 Dominio argumentativo y propositivo.
 Trabajo en equipo.
 Manejo de las TIC.
 Conocimiento de manual de identidad corporativa SENA.
 Conocimiento de las políticas institucionales para el aprendiz.
 Conocimiento del proceso gestión de la formación profesional integral.

Fecha: 7
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Resultado de Aprendizaje de
Inducción. 240201530
la Inducción.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
 Ley 119 de 1994. Misión, visión, objetivos de la formación profesional.
 Acuerdo 0002 de 2017 por el cual se adopta el Código de Ética del Servicio Nacional de
Aprendizaje SENA: principios éticos, valores éticos y procederes éticos.
 Manual de identidad corporativa SENA 001(Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol
CompromISO): elementos de identidad corporativa: escudo, bandera, logosímbolo,
identificación y escarapelas.. portales, redes sociales de la entidad,
 Decreto 249 de 2004, Estructura del Servicio Nacional de aprendizaje SENA, Página
institucional. Regionales
 Acuerdo 007 de 2012 Reglamento del Aprendiz
 Estatuto de la formación profesional Acuerdo 00008 de 1997
 Resolución 2130 de 2013 por el cual se determinan los tipos de oferta de programas de
formación profesional y sus características. Resolución 117 de 2013. Tipos de certificado de
acuerdo con la formación y duración de los programas de formación.
 Manual de diseño curricular para el Desarrollo de competencias en la Formación Profesional
Integral, 2005, definiciones: competencias
 Acuerdo 00010 de 2016 00010 de 2016 política de atención con enfoque pluralista y diferencial

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Aplicación de conocimientos
Aplicación de conocimientos de las ciencias
de las ciencias naturales de
naturales de acuerdo con situaciones del 220201501
acuerdo con situaciones del
contexto productivo y social.
contexto productivo y social.
DURACIÓN MAXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
48 Horas
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
N° DENOMINACIÓN
Describir los fenómenos y principios de la química a partir del análisis de su contexto
01
productivo y social.
02 Correlacionar los principios y leyes de la química con la realidad productiva y social.
03 Aplicar leyes y principios de la química en situaciones concretas de su entorno.
Plantear alternativas de mejoramiento a situaciones específicas de su entorno productivo y
04
social.
SABERES
Saberes de concepto y principios
 Ciencia: concepto, características, clasificación.
 Teoría, ley principio y fenómeno: concepto
 Química: concepto, clasificación.
 Principios y conceptos de la química
 Materia: concepto, naturaleza, clasificación (elemento, compuesto, sustancia, mezcla,
solución),
 Estado de la materia (sólido, líquido, gaseoso), propiedades físicas y químicas de la materia

Fecha: 8
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Aplicación de conocimientos
Aplicación de conocimientos de las ciencias
de las ciencias naturales de
naturales de acuerdo con situaciones del 220201501
acuerdo con situaciones del
contexto productivo y social.
contexto productivo y social.
(masa,
 Volumen, temperatura, densidad, longitud).
 Medición unidades: sistema internacional (si), conversión de unidades, escalas de
temperatura,
 Notación científica, cifras significativas.
 Átomos: estructura actual, moléculas, iones, estructura del átomo, número atómico, masa
atómica.
 Tabla periódica: concepto, estructura, periodos, grupos, familias.
 Elemento químico: concepto, propiedades, clasificación.
 Compuestos: concepto, enlaces químicos (concepto, clasificación), fórmulas químicas
(concepto, tipos)
 Mezcla: concepto, tipos y separación.
 Soluciones: concepto, preparación, unidades de concentración
 funciones químicas: óxido, acido, hidróxido- base, sal, hidruro; conceptos y características.
Nomenclatura de los compuestos: concepto, tipos.
 Ecuaciones químicas: manejo, métodos de balanceo.
 Reactivos químicos (concepto, clasificación, rotulación, fichas de seguridad)
 Reacciones químicas: concepto, clasificación.
 Estequiometría: concepto, cálculos, ecuaciones, leyes.
 Química orgánica: concepto, características, compuesto orgánico (concepto, características,
grupos funcionales, fuente industrial).
 Bioquímica: concepto, clasificación, características, importancia y aplicaciones, carbohidratos,
lípidos, proteínas, aminoácidos, ácidos nucleicos, vitaminas.
 Metabolismo de lípidos carbohidratos y proteínas.
 Elementos de protección personal.
 Fenómenos
 Cambios de estado de la materia (sólido, líquido, gaseoso).
 Aplicación cotidiana de la química: fenómenos en el contexto productivo y social.
 Distribución de los elementos en la corteza terrestre y en los seres vivos: elementos esenciales
en los seres vivos, química de la atmosfera.
 Separación de mezclas
 Transformación de la materia mediante reacciones químicas
 Procesos metabólicos
Saberes de proceso
 Identificar los fenómenos químicos de su contexto productivo y social.
 Conceptualizar los principios que fundamentan los fenómenos químicos de su contexto
productivo y social.
 Clasificar los fenómenos identificados en su contexto según su naturaleza.
 Nterpretar los fenómenos teniendo en cuenta los principios químicos de su contexto productivo
y social.
 Realizar cálculos de conversiones y estequiometría aplicadas a las diferentes reacciones y
soluciones químicas

Fecha: 9
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Aplicación de conocimientos
Aplicación de conocimientos de las ciencias
de las ciencias naturales de
naturales de acuerdo con situaciones del 220201501
acuerdo con situaciones del
contexto productivo y social.
contexto productivo y social.
 Medir diferentes propiedades de la materia de acuerdo con su estado
 Preparar soluciones químicas básicas aplicadas a su contexto productivo.
 Identificar reacciones químicas presentes en su contexto productivo
 Aplicar los principios de la química aplicados a situaciones reales del entorno productivo y
social.
 Analizar los resultados de las situaciones reales de su contexto productivo y social.
 Establecer oportunidades de mejora a las actividades experimentales realizadas dentro del
contexto social y productivo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Identifica las transformaciones químicas que se presentan en su contexto social y productivo,
según su naturaleza.
 Argumenta los diferentes fenómenos y principios químicos que se presentan en su entorno
social y productivo
 Apropia los conceptos y principios químicos presentes en el contexto productivo y social.
 Establece las variables que influyen en los diferentes fenómenos químicos de acuerdo con los
principios leyes y teorías.
 sigue instrucciones para el desarrollo de las actividades experimentales teniendo en cuenta
aspectos técnicos y de seguridad.
 Manipula instrumentos para la realización de mediciones involucradas en su contexto
productivo y social.
 efectúa cálculos y/o gráficas para reportar los resultados obtenidos en la experimentación.
 Interpreta los resultados obtenidos en la experimentación referente a los principios y
fundamentos químicos.
 Identifica acciones de mejora aplicando los principios de la química según su contexto social y
productivo
 Selecciona acciones de mejora que aplican a su entorno productivo y social
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
 Profesional en química, ingeniería química, licenciado en química.
Experiencia laboral:
 Mínimo 12 meses de experiencia laboral en el área objeto del desempeño.
 Experiencia docente mínima de 12 meses
Competencias del Instructor
 Práctica de principios y valores éticos universales.
 Disposición al cambio.
 Habilidades investigativas.
 Manejo de grupos.
 Liderazgo
 Comunicación eficaz y asertiva
 Dominio lecto-escritural
 Dominio argumentativo y propositivo
 Trabajo en equipo

Fecha: 10
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Aplicación de conocimientos
Aplicación de conocimientos de las ciencias
de las ciencias naturales de
naturales de acuerdo con situaciones del 220201501
acuerdo con situaciones del
contexto productivo y social.
contexto productivo y social.
 Manejo de las TIC
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
 RECIO DEL BOSQUE, Francisco Higinio. 1998. Química General. México: Editorial McGraw-
Hill.
 FIGUEROA, Miguel. 2010. Química. Miami, FL: Firmas Press Editores.
 BRUICE, Paula Yurkanis. 2007. Fundamentos de Química Orgánica. México: Editora Pearson
Prentice Hall.
 CHANG, Raymond. 2007. Química. México: Editorial McGraw-Hill.
 MURPHY, Regina M. 2007. Introducción a los Procesos Químicos. México: Editorial McGraw-
Hill.
 SPENCER, James N. 2007 Química: Estructura y Dinámica. México: Editorial CECSA.
 ZAPATA, Pérez, Rubén Emilio y Osorio Giraldo, Rubén Darío. 2005. Química general.
Colombia: Universidad de Antioquia.
 M.D. Reboiras, QUÍMICA La ciencia básica, Thomson Ed. Spain, Paraninfo S.A., Madrid, 2006.
 ATKINS, P.; JONES L. Principios de Química (Los caminos del descubrimiento), Ed. Médica
Panamericana, Buenos Aires, 2006.
 MASTERTON, W.L.; HURLEY, C.N. Química: Principios y Reacciones, Thomson Paraninfo,
España.

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Utilizar herramientas
Utilizar herramientas informáticas de acuerdo con informáticas de acuerdo con
220501046
las necesidades de manejo de información. las necesidades de manejo de
información.
DURACIÓN MAXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
48 Horas
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
N° DENOMINACIÓN
Alistar herramientas de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), de acuerdo
01
con las necesidades de procesamiento de información y comunicación
Aplicar funcionalidades de herramientas y servicios tic, de acuerdo con manuales de uso,
02
procedimientos establecidos y buenas prácticas.
03 Evaluar los resultados, de acuerdo con los requerimientos.
04 Optimizar los resultados, de acuerdo con la verificación.
SABERES
Saberes de concepto y principios
R.1.
 Tecnología: concepto, tipos, características.
 Herramientas tic: clases, características, usos
 Tecnologías de la información y la comunicación: concepto, componentes, características,
 Clasificación, usos, tendencias.

Fecha: 11
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Utilizar herramientas
Utilizar herramientas informáticas de acuerdo con informáticas de acuerdo con
220501046
las necesidades de manejo de información. las necesidades de manejo de
información.
R.2.
 Equipos y periféricos tic:
 Computador: concepto, arquitectura, funcionamiento, tipos, características.
 Periféricos: concepto, clasificación, características, funcionamiento.
 otros (tabletas, equipos móviles, reproductores de medios electrónicos): concepto,
 Funcionamiento, tipos, características
 Redes de datos: concepto, conectividad, tipos, características, usos, servicios.
 Software: concepto, herramientas, funciones, propiedades.
 Tipos de software:
 Software de sistema (sistema operativo): concepto, clases, funciones, características, usos.
 Software de aplicación (procesador de texto, hoja de cálculo, programa de presentación, base
de datos, diagramación, software específico): concepto, clases, funciones, características,
usos.
 Software de desarrollo: concepto, clases, funciones, características, usos.
 Internet:
 Definición, historia, evolución, arquitectura, utilidades.
 Conexión: tipos, configuración, características.
 Herramientas colaborativas.
 Servicios de internet:
 (navegación, correo electrónico, transferencia de archivos, búsquedas, listas de correos,
grupos de
 Noticias, chats, blogs, wikis, foros web, spaces, redes sociales, intercambio de archivos p2p,
 Telefonía voip, televisión iptv, comprar en internet, e-learning, marketing digital, trabajo
colaborativo, computación en la nube): concepto, requerimientos, tipos, utilidades,
aplicaciones, ventajas, desventajas
R.3.
 Verificación de resultados: objeto, técnicas.
R.4.
 Optimización: definición, objeto, implementación.
Saberes de proceso
R.1.
 Identificar equipos tic, tipos de software y servicios de internet.
 Disponer equipos tic, tipos de software y servicios de internet.
R.2.
 Manejar computadores, periféricos, tabletas, equipos móviles y reproductores de medios
electrónicos.
 Aplicar funcionalidades de sistemas operativos.
 Manejar procesador de texto, hoja de cálculo, software para presentaciones,
 Diagramación, bases de datos y programas específicos.
R.3.
 Utilizar motores de búsqueda, navegación, correo electrónico, transferencia de archivos, chat,
listas de correos, blogs, wikis, foros web, spaces, grupos de noticias, telefonía ip, televisión ip,

Fecha: 12
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Utilizar herramientas
Utilizar herramientas informáticas de acuerdo con informáticas de acuerdo con
220501046
las necesidades de manejo de información. las necesidades de manejo de
información.
comprar en internet, e-learning, marketing digital, trabajo colaborativo, computación en la nube,
redes sociales y videoconferencia por internet.
R.3.
 Manejar herramientas colaborativas en internet.
R.4.
 Valorar resultados obtenidos
 Aplicar procesos de mejora
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
R.1.
 Identifica equipos tic, tipos de software y servicios de internet, de acuerdo con las necesidades
de uso.
 Compara equipos tic, tipos de software y servicios de internet, de acuerdo con las
características.
 Escoge equipos tic, tipos de software y servicios de internet, de acuerdo con las necesidades
de procesamiento de información y características.
 Maneja computadores, tabletas, celulares y otros equipos tic, de acuerdo con las
funcionalidades de los mismos.
 Aplica funcionalidades de sistemas operativos, de acuerdo con las necesidades de
administración de los recursos del equipo.
 Maneja procesador de texto, hoja de cálculo, software para presentaciones, diagramación,
bases de datos y software específico, de acuerdo con las funcionalidades de cada programa y
las necesidades de manejo de la información.
 Utiliza motores de búsqueda, navegación, correo electrónico, transferencia de archivos, chat,
listas de correos, blogs, wikis, foros web, spaces, grupos de noticias, telefonía ip, televisión ip,
comprar en internet, e-dearning, marketing digital, trabajo colaborativo, computación en la
nube, redes sociales y videoconferencia por internet, de acuerdo con las necesidades de
información y comunicación.
 Participa en redes sociales, de acuerdo con las necesidades de comunicación.
R.2.
 Maneja herramientas colaborativas en internet, de acuerdo con las necesidades del equipo de
trabajo
R.3.
 Comprueba el funcionamiento de los equipos, productos o servicios obtenidos con el uso de
herramientas tic, de acuerdo con los resultados esperados.
R.4.
 Aplica procesos de mejora a los productos, de acuerdo con las comprobaciones realizadas.
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
 Tecnólogo o profesional en áreas afines con tecnologías de la información y la comunicación.
Experiencia laboral:
 Mínimo, dieciocho (18) meses de experiencia laboral, de los cuales doce (12) meses estarán
relacionados con el ejercicio de la profesión u oficio objeto de la formación profesional y doce
(12) meses en labores de docencia en el área.

Fecha: 13
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Utilizar herramientas
Utilizar herramientas informáticas de acuerdo con informáticas de acuerdo con
220501046
las necesidades de manejo de información. las necesidades de manejo de
información.
Competencias del Instructor
 Práctica de principios y valores éticos universales.
 Disposición al cambio.
 Habilidades investigativas.
 Manejo de grupos.
 Liderazgo
 Comunicación eficaz y asertiva
 Dominio lecto-escritural
 Dominio argumentativo y propositivo
 Trabajo en equipo.
 manejo de las tic
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
 Gomez G, J. A., (2012), Excel Avanzado, Alfa Omega.
 MEDIA active, (2014), Aprender Excel 2013 con 100 Ejercicios Prácticos, Alfa Omega.
 Sánchez, Andrade, Carmona Descubriendo las TICS, Primera Edición.
 Saucedo, Sánchez, Andrade Tecnología Digital 1 las Mejores Herramientas Informáticas a tu
Alcance.
 Diaz, Pinales, Trejo, Coronel Tecnología Digital 2 las Mejores Herramientas Informáticas a tu
Alcance.
 Sanchez L, Andrade R. (2007), Descubriendo las TICS la informática y más 1,2,3,4,5,6.
 Silberschatz; Korth, Sudarshan (2009), Fundamentos de Diseño de Bases de Datos.
 Escobar C., Tecnología Digital 3 las Mejores Herramientas Informáticas a tu Alcance.
 TanenBaun-Wetherall, (2011), Redes de Computadoras.
 Baños, J S. Jerez A G (2010) Actualización y Mantenimiento del PC.
 Celaya, J. (2008) La Empresa En la Web 2.0 El Impacto de Las Redes Sociales y las Nuevas
Formas de Comunicación Online en la Estrategia Empresarial.
 Maqueira J M, Bruque S, (2009) Marketing 2.0 El Nuevo Marketing en la Web de las Redes
Sociales.
 Tormo M. (2013) Community Manager Gestión y Posicionamiento en Redes Sociales
 Restrepo Angulo J. (2006) Compendio de Telecomunicaciones (Conceptos Básicos para el
Aprendizaje de los Sistemas de Telecomunicación)
 Alfie, G. Computación Práctica para Docentes, Competencias TIC para dar Clase
 Mifsud Talón, Elvira. (). Buenas prácticas TIC. Recuperado de http://
http://www.cece.gva.es/ite/docs/Buenas_Prac_Tic.pdf

Fecha: 14
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Razonar cuantitativamente
Razonar cuantitativamente frente a situaciones frente a situaciones
susceptibles de ser abordadas de manera susceptibles de ser abordadas
240201528
matemática en contextos laborales, sociales y de manera matemática en
personales. contextos laborales, sociales y
personales.
DURACIÓN MAXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
48 Horas
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
N° DENOMINACIÓN
Identificar modelos matemáticos de acuerdo con los requerimientos del problema planteado
01
en contextos sociales y productivo
Plantear problemas matemáticos a partir de situaciones generadas en el contexto social y
02
productivo
Resolver problemas matemáticos a partir de situaciones generadas en el contexto social y
03
productivo
Proponer acciones de mejora frente a los resultados de los procedimientos matemáticos de
04
acuerdo con el problema planteado
SABERES
Saberes de concepto y principios
 Números reales: concepto, representaciones (fracciones, razones, decimales, porcentajes) y
propiedades.
 Números complejos: concepto, representaciones y operaciones
 Operaciones aritméticas: propiedades y orden de las operaciones.
 Proporcionalidad directa e inversa: concepto y regla de tres
 Geometría: conceptos, polígonos, la circunferencias y sólidos
 Trigonometría: conceptos, razones, teoremas y aplicaciones
 Ecuaciones: métodos de solución sistemas de ecuaciones: concepto, tipos y métodos de
solución.
 Funciones: concepto, representaciones y tipos (polinómicas, exponenciales, trigonométricas,
etc.)
 Variables estadísticas: concepto y tipos
 Estadística descriptiva: medidas de centralidad (media, moda y mediana) y medidas de
dispersión
 (varianza y desviación estándar)
 Gráficos estadísticos: diagrama de barras, circular, pictogramas y series
 Teorema de pitágoras y thales: concepto y aplicaciones
 Conversión de unidades y sistema de medidas.
 Semejanza y congruencia de superficies y cuerpos.
 Transformaciones sobre polígonos: rígidas (traslaciones, rotaciones, reflexiones) y homotecias
 (ampliaciones y reducciones).
 Derivada e integral de una función: concepto y reglas
 Hojas de cálculo: concepto, sintaxis y aplicaciones
Saberes de proceso
 Plantear ecuaciones
 Plantear sistemas de ecuaciones

Fecha: 15
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Razonar cuantitativamente
Razonar cuantitativamente frente a situaciones frente a situaciones
susceptibles de ser abordadas de manera susceptibles de ser abordadas
240201528
matemática en contextos laborales, sociales y de manera matemática en
personales. contextos laborales, sociales y
personales.
 Establecer relaciones de proporcionalidad entre variables
 Aplicar criterios de semejanza y congruencia de figuras.
 Aplicar los teoremas de thales y pitágoras.
 Representar funciones en el plano cartesiano.
 Realizar operaciones con números reales y con números complejos
 Calcular perímetros, áreas y volúmenes
 Realizar transformaciones geométricas en el plano.
 Realizar conversiones de unidades de medida.
 Resolver ecuaciones de primer y segundo grado.
 Resolver sistemas de ecuaciones.
 Construir gráficos estadísticos
 Calcular elementos de funciones
 Comprobar los procedimientos matemáticos
 Verificar la solución de una ecuación
 Determinar errores de cálculos
 Usar herramientas computacionales básicas para cálculos numéricos elaborar inferencias
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Presenta la relación entre dos cantidades o variables según los fundamentos matemáticos
 Define el problema a resolver de acuerdo con las necesidades de su entorno.
 Plantea ecuaciones o sistemas de ecuaciones de acuerdo con la relación entre las variables
 Presenta solución a problemas mediante figuras geométricas
 Aplica procedimientos aritméticos y algebraicos según el problema planteado
 Resuelve ecuaciones o sistemas de ecuaciones de acuerdo con principios matemáticos
 Calcula perímetros, áreas y volúmenes de acuerdo con los elementos de la figura geométrica
 Realiza conversiones según las equivalencias entre sistemas de medida
 Representa conjunto de datos de acuerdo con la variable estadística
 Selecciona las herramientas computacionales para la verificación de los resultados de acuerdo
con los requerimientos matemáticos.
 Elabora una propuesta de solución alternativa a partir de los procedimientos matemáticos
inicialmente planteados.
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
 Licenciado en matemáticas o ingeniero afín al programa de formación
Experiencia laboral:
 Mínimo 12 meses de experiencia en docencia
Competencias del Instructor
 Práctica de principios y valores éticos universales.
 Disposición al cambio.

Fecha: 16
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Razonar cuantitativamente
Razonar cuantitativamente frente a situaciones frente a situaciones
susceptibles de ser abordadas de manera susceptibles de ser abordadas
240201528
matemática en contextos laborales, sociales y de manera matemática en
personales. contextos laborales, sociales y
personales.
 Habilidades investigativas.
 Manejo de grupos.
 Liderazgo
 Comunicación eficaz y asertiva
 Dominio lecto-escritural
 Dominio argumentativo y propositivo
 Trabajo en equipo
 Manejo de las tic
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
 Aymerich, J. & Macario, S. (2006). Matemáticas para el siglo XXI. Publicaciones de la
Universitat Jaume I. ISBN: 8480215518. • ICFES (2013). Colombia en Pisa 2012: Principales
MEN (2004) Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas
 SENA (1982) Matemáticas: Ejercicios de Aplicación. Disponible en:
http://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/839/1/ejercicios_aplicacion.pdf
 SENA (1982) Matemáticas: Medidas de Superficie. Disponible en:
http://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/839/1/ejercicios_aplicacion.pdf

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Gestionar el manejo de
Gestión de residuos sólidos peligrosos y no residuos sólidos según
220201078
peligrosos. especificaciones técnicas y
normativa.
DURACIÓN MAXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
384 Horas
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
N° DENOMINACIÓN
Diagnosticar la situación de los residuos generados de acuerdo con la naturaleza de la
01
organización
Seleccionar estrategias de manejo de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos de
02
acuerdo con normativa.
Controlar variables en el tratamiento de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos de
03
acuerdo con normas técnicas.
Monitorear la gestión integral de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos de acuerdo con
04
normativa.
SABERES
Saberes de concepto y principios
R1
 Residuos sólidos peligrosos y no peligrosos: tipos, clases, normas técnicas de clasificación,

Fecha: 17
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Gestionar el manejo de
Gestión de residuos sólidos peligrosos y no residuos sólidos según
220201078
peligrosos. especificaciones técnicas y
normativa.
características físico químicas y de peligrosidad.
 Normativa asociada a los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos: tipos, términos,
definiciones, aplicación.
 Ecomapas: tipos, elaboración, interpretación.
 Cuantificación de residuos sólidos: definición, métodos, técnicas.
 Muestreo: métodos y técnicas
 Equipos de pesaje: tipos, características, verificación de calibración.
 Registro de información: listas de chequeo, herramientas de captura de información y
métodos, análisis de información.
R2
 Segregación en la fuente. Concepto, tipos, procedimientos.
 Recolección de residuos: concepto, métodos, protocolos.
 Transporte de residuos: concepto, normativa, protocolos.
 Almacenamiento de residuos: concepto, tipos, procedimientos.
 Control de plagas: concepto, métodos.
 Compatibilidad de sustancias peligrosas: concepto, tipos y características de peligrosidad.
 Técnicas de desinfección: protocolos, y elementos de protección personal.
 Seguridad y salud en el trabajo: concepto, normativa.
 Elementos de protección personal: conceptos, tipos, usos.

R3
 Aprovechamiento de residuos no peligrosos: conceptos, tipos, técnicas y método.
 Económia circular: conceptos, politicas y usos
 Metabolismo microbiano: definición, procesos, variables, tipos de microorganismos,
clasificación y estructura.
 Transformación de tipos de residuos sólidos: concepto, métodos técnicas.
 Tipos de tratamiento de residuos peligrosos: concepto, tipos, métodos, normativa.
 Riesgos en el tratamiento de residuos: concepto, tipos.

R4
 Listas de chequeo: tipos, métodos y usos.
 Gestión de los datos: análisis estadísticos, métodos de recopilación.
 Gestión ambiental externa: concepto, normativa, protocolos, evaluación del cumplimiento.
 Informes de gestión: tipos, documentación, normativa.
Saberes de proceso
R1
 Diferenciar las propiedades físicas, químicas y microbiológicas de los residuos sólidos
peligrosos y no peligrosos.

Fecha: 18
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Gestionar el manejo de
Gestión de residuos sólidos peligrosos y no residuos sólidos según
220201078
peligrosos. especificaciones técnicas y
normativa.
 Aplicar la normativa ambiental de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.
 Identificar los puntos de generación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.
 Cuantificar los residuos sólidos de la organización.

R2
 Establecer estrategias de segregación en la fuente.
 Proponer rutas internas de recolección de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.
 Verificar las condiciones de recolección y transporte de residuos.
 Verificar el almacenamiento temporal de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.
 Controlar plagas.
 Aplicar procedimientos de orden y aseo en la gestión integral de residuos sólidos.
 Verificar las condiciones de etiquetado, rotulado, señalización y embalaje de los residuos
sólidos.

R3
 Inspeccionar la aplicación de técnicas de tratamiento de residuos.
 Seleccionar estrategias para el aprovechamiento de residuos.
 Diferenciar variables y tipos de microorganismos en el tratamiento de residuos.
 Seleccionar la alternativa de reducción de peligrosidad de los residuos.
 Registrar la información relacionada a variables en el tratamiento de residuos.
 Identificar los riesgos en el tratamiento de residuos

R4
 Cuantificar residuos.
 Reportar novedades en el manejo interno y externo de los residuos.
 Inspeccionar la gestión externa de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.
 Verificar el cumplimiento de los protocolos de segregación, transporte y almacenamiento de
residuos.
 Aplicar listas de chequeo e instrumentos de recolección de información.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
R1
 Identifica las propiedades físicas, químicas y microbiológicas de los residuos sólidos
peligrosos y no peligrosos de acuerdo con normas técnicas.
 Selecciona la normativa aplicable a los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos de la
organización de acuerdo con su naturaleza.
 Caracteriza los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos de acuerdo con su punto de
generación y normativa.
 Presenta informe con el diagnóstico de la generación de residuos sólidos de acuerdo con

Fecha: 19
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Gestionar el manejo de
Gestión de residuos sólidos peligrosos y no residuos sólidos según
220201078
peligrosos. especificaciones técnicas y
normativa.
normas técnicas y normativa.
 Zonifica ecomapas teniendo en cuenta la característica, tipo de residuo generado y
convenciones establecidas.

R2
 Presenta residuos clasificados según características y tipo de manejo.
 Verifica el uso de los elementos de protección personal de acuerdo con los protocolos
establecidos.
 Informa novedades presentadas en el manejo de residuos de acuerdo a protocolos.
 Propone estrategias para minimizar la generación de residuos teniendo en cuenta
características.
 Almacena residuos sólidos peligrosos y no peligrosos de acuerdo con protocolos.
 Aplica acciones de emergencia y contingencia de acuerdo con protocolos.

R3
 Verifica el proceso de transformación o aprovechamiento de los residuos según procedimiento
establecido.
 Diferencia los criterios de selección del tratamiento de residuos teniendo en cuenta naturaleza
del residuo.
 Ajusta variables acorde con procedimiento técnico y manual operativo.
 Recolecta muestras de acuerdo con procedimiento técnico.
 Usa elementos de protección personal de acuerdo con normativa y naturaleza de la actividad.

R4
 Asegura el cumplimiento de protocolos de manejo interno de residuos.
 Establece las variables a tener en cuenta la gestión externa de residuos sólidos peligrosos y
no peligrosos de acuerdo con normativa.
 Redacta informes de gestión integral de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos de
acuerdo con hallazgos y novedades identificados en la organización.
 Procesa la información teniendo en cuenta técnicas de gestión de datos y seguridad de la
información.
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
Certificado de técnico en el área ocupacional 23. Ocupaciones auxiliares en ciencias naturales y
aplicadas grupo 231: ocupaciones de asistencia en ciencias naturales y aplicadas. Subgrupo 2311:
asistentes en saneamiento ambiental.
 ALTERNATIVA 1
Título de técnico profesional en núcleos básicos de conocimiento de: ingeniería ambiental, sanitaria
y afines.

Fecha: 20
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Gestionar el manejo de
Gestión de residuos sólidos peligrosos y no residuos sólidos según
220201078
peligrosos. especificaciones técnicas y
normativa.
 ALTERNATIVA 2
Título de tecnólogo en núcleos básicos de conocimiento de: ingeniería ambiental, sanitaria y afines;
o química y afines.

 ALTERNATIVA 3
Título de profesional universitario en núcleos básicos de conocimiento de: ingeniería ambiental,
sanitaria y afines; o ingeniería química y afines; o química y afines.

Experiencia laboral:
Cuarenta y dos (42) meses de experiencia relacionada distribuida así: treinta (30) meses de
experiencia relacionada con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses
en docencia o instrucción certificada por entidad legalmente reconocida.

 ALTERNATIVA 1
Treinta y seis (36) meses de experiencia relacionada distribuida así: veinticuatro (24) meses de
experiencia relacionada
Con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en docencia.

 ALTERNATIVA 2
Treinta (30) meses de experiencia relacionada distribuida así: diez y ocho (18) meses relacionados
con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en docencia.

 ALTERNATIVA 3
Veinticuatro (24) meses de experiencia relacionada distribuidos así: doce (12) meses estarán
relacionados con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en labores
de docencia.

Competencias del Instructor

Generales (pedagógicas y didácticas)


 Interrelaciona los elementos y referentes de la planeación pedagógica.
 Trabaja con otros de forma conjunta y cooperativa.
 Comparte la experticia técnica en la consecución de los objetivos del equipo.
 Utiliza herramientas pedagógicas y didácticas que respondan a la población sujeto, modalidad
de atención y nivel de formación.
 Expone información y conocimiento de forma clara, directa, concreta y asertiva.
 Genera condiciones para el desarrollo de interacciones favorables para el proceso formativo en
un clima de comprensión, afecto y respeto mutuo.
 Asume el rol de orientador y guía de un grupo o equipo de trabajo.
 Valora los avances y logros en el proceso formativo.
 Retroalimenta permanentemente a otros frente a las situaciones que se presentan en el
aprendizaje o
 En el proceso formativo y plantea alternativas.
 Interpreta las realidades del entorno, las reflexiona, las valora y las integra en los procesos y

Fecha: 21
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Gestionar el manejo de
Gestión de residuos sólidos peligrosos y no residuos sólidos según
220201078
peligrosos. especificaciones técnicas y
normativa.
productos
 De la formación.
 Desarrolla conceptualmente ideas de manera argumentativa.
 Aplica herramientas metodológicas para el desarrollo de proyectos de investigación técnica y
pedagógica.

Específicas (técnicas)
 Identifica los aspectos y valora los impactos ambientales en actividades, productos y servicios.
 Estructura el sistema de gestión ambiental -sga- de la organización.
 Ejecuta procedimientos de auditoría ambiental.
 Planea las medidas de manipulación de residuos peligrosos.
 Estructura planes de manejo integral de residuos sólidos no peligrosos.
 Establece acciones de descontaminación por medio de microorganismos.
 Establece planes de educación ambiental.
AMBIENTES MÍNIMOS DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIA
Caracterización de ambiente mínimo
 Aula Convencional: Ambiente con Iluminación natural o artificial de acuerdo con normas
técnicas con pasillos de circulación amplios de modo que permitan el movimiento seguro del
personal. Conexión a internet por cableado estructurado o wifi. Tomas de Energía regulada
suficiente para conectar mínimo 10 computadores a la vez según normativa.
 Centro de Acopio de Residuos Peligrosos y no peligrosos: Corresponde a una bodega de
residuos, ventilada, con iluminación adecuada y con espacio suficiente para realizar la
separación según normativa vigente y almacenamiento de residuos no peligrosos según
normas técnicas de código de colores, con espacio independiente que cumpla las normas
técnicas de almacenamiento de residuos peligrosos en cuanto a criterios de prevención de
incendios y contaminación por patógenos de acuerdo con normativa.
 Espacio para Transformación de Residuos Orgánicos: Ambiente a cielo abierto o cerrado que
permita controlar las condiciones meteorológicas para elaborar compostaje de residuos
orgánicos y control de lixiviados de acuerdo con normativa vigente.
 Laboratorio Ambiental: Ambiente que cumpla con Normas Colombianas de Diseño y
Construcción Sismo Resistentes, Código Eléctrico Colombiano “CEC”, Norma Técnica
Colombiana NTC 1461 sobre Colores y Señales de Seguridad, dotado de equipos, materiales
e insumos necesarios para la medición de variables ambientales in-situ y de análisis de
muestras en laboratorio para residuos sólidos y abonos orgánicos.

Maquinaria y Equipo Especializado


 Báscula para pesaje de residuos, Termómetro de suelos (termocupla), horno, mufla, autoclave
y Picadora o trituradora de residuos orgánicos.

Software especializado
 N/A

Herramientas Especializadas
 N/A

Fecha: 22
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Gestionar el manejo de
Gestión de residuos sólidos peligrosos y no residuos sólidos según
220201078
peligrosos. especificaciones técnicas y
normativa.

Simuladores específicos del entorno


 N/A

Muebles colaborativos
 Televisor o vídeo proyector o 12 computadores portátiles.
 Mesas didácticas para trabajo en equipo, sillas ergonómicas para mesas de trabajo en equipo.
Tablero acrílico.

Materiales e insumos
 Borradores de acrílicos, marcadores borrables,
 Contenedores de Almacenamiento de residuos según código de colores.
 Bolsas de basura según código de colores y tamaño de los contenedores.
 Herramientas e insumos de aseo y control de plagas
 Materiales e insumos de aseo: hipoclorito de sodio de 500 mg/l (ppm) de cloro activo para
desinfección de áreas y Peróxido de Hidrógeno (agua oxigenada) para desinfección de
herramientas.
 Materiales e insumos de protección laboral y de salud en el trabajo.
 Sacas, Sogas de amarre e insumos de embalaje
 Contenedores con ruedas o carros de recolección interna de residuos
 Palas, y/o palines
 Melaza, urea, roca fosfórica, cal y otros insumos para acelerar el proceso de transformaci√≥n
orgánica y control de vectores
 Plástico negro
 Pinzas y guantes de carnasa para manejo de mufla
 Desecador y cápsulas de porcelana
 Flexomótro y Balde volumétrico.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
 Betancur. V. M. (2011). Guía para la Gestión de Residuos Peligrosos. Medellín, Colombia:
Universidad Pontificia Bolivariana.
 Castells. X.E. (2012).Tratamiento y Valorización Energética de Residuos. Fundación
Universitaria Iberoaméricana. Editorial Díaz de Santos. España. ISBN: 9788499691411
 Castells. X.E. (2009).Reciclaje de residuos industriales. Editorial Díaz de Santos. ISBN:
9788479788353
 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. (2013). La Composta: Importancia,
elaboración y uso Agrícola. México: Editorial Trillas.
 Centro del producto reciclado.( 2002.) 60 preguntas y respuestas básicas sobre residuos.
Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Medio Ambiente, Gedesma.
 Colomer Mendoza, F. J., & Gallardo Izquierdo, A. (2016). Tratamiento y gestión de residuos
sólidos. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia. Editorial Limusa.
 CONPES. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2016). Documento 3874. Política
Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Departamento Nacional de Planeación.
 Del Val. A. (2011). El libro del reciclaje. RBA Libros. Barcelona. España. ISBN:
9788479012526

Fecha: 23
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Gestionar el manejo de
Gestión de residuos sólidos peligrosos y no residuos sólidos según
220201078
peligrosos. especificaciones técnicas y
normativa.
 Euformación Consultores, S.L. (2015). Gestión Integral de Residuos, Colombia: Ediciones de la
U.
 Ferrando. S. M. (2011). Gestión y Minimización de Residuos. Madrid, España: Fundación
Confemetal.
 Granada. L.F.; Vallejo. L.A. (2015). Modelo de Gestión Integral para el Manejo de Residuos
Sólidos Peligrosos. Universidad San Buenaventura de Cali. Editorial Usanbu. Cali. Colombia.
ISBN: 9789588785554.
 INS. Instituto Nacional de Salud. (2010). Manual de Gestión Integral de Residuos. Gestión de
Salud Ocupacional y Ambiental. República de Colombia. Bogotá. Disponible en:
http://www.ins.gov.co/
 ICONTEC. (1998). GTC 53-3 Guía Técnica Colombiana. Gestión Ambiental. Residuos Sólidos.
Guía para el aprovechamiento de envases de vidrio. Bogotá, Colombia: ICONTEC.
 ICONTEC. (1999). GTC 53-5 Guía técnica Colombiana. Gestión ambiental. Residuos Sólidos.
Guía para el aprovechamiento de los residuos metálicos. Bogotá, Colombia: ICONTEC.
 ICONTEC. (1999). GTC 53-6 Guía Técnica Colombiana. Gestión ambiental. Residuos sólidos.
Guía del aprovechamiento de residuos de papel y cartón compuestos con otros materiales.
Bogotá, Colombia: ICONTEC.
 ICONTEC. (2004). GTC 53-2 Guía técnica Colombiana, Gestión Ambiental. Residuos Sólidos.
Guía para el aprovechamiento de los residuos plásticos. Bogotá, Colombia: ICONTEC.
 ICONTEC. (2006). GTC 53-7, Guía técnica colombiana, guía para el aprovechamiento de
residuos sólidos orgánicos no peligrosos. Bogotá, Colombia: ICONTEC.
 ICONTEC. (2009). GTC 24 Guía Técnica Colombiana. Gestión Ambiental. Residuos Sólidos.
Guía para la separación en la fuente. Bogotá, Colombia: ICONTEC.
 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. (1998). Política para la Gestión Integral de Residuos.
Santafé de Bogotá. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co
 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. (2005). Política Ambiental para la Gestión Integral de
Residuos o Desechos Peligrosos. Ministerio de Ambiente vivienda y Desarrollo Territorial.
Santafé de Bogotá. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co
 Pardavé. W. (2007). Estrategias Ambientales: De las 3R a las 10R. Ediciones ECOE.
Colección Textos Universitarios, CEP - Banco de la República - Biblioteca Luis Ángel Arango
Primera edición. ISBN:
 9586484939, 9789586484930
 Rodríguez. J. J. (2013). Gestión Sostenible de los Residuos Peligrosos. Madrid, España:
Editorial Síntesis.
 Tchobanoglous, G., Theisen, H., & Vigil, S. (1994). Gestión integral de residuos sólidos.
Madrid, España: McGraw-Hill.
 Virginie. M. (2011). Los caminos del reciclaje. Editorial Need. ISBN: 9788493683252

Fecha: 24
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Desarrollar procesos de
Desarrollar procesos de comunicación eficaces y comunicación eficaces y
efectivos, teniendo en cuenta situaciones de 240201524 efectivos, teniendo en cuenta
orden social, personal y productivo. situaciones de orden social,
personal y productivo.
DURACIÓN MAXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
48 Horas
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
N° DENOMINACIÓN
Analizar los componentes de la comunicación según sus características, intencionalidad y
01
contexto.
Argumentar en forma oral y escrita atendiendo las exigencias y particularidades de las
02
diversas situaciones comunicativas mediante los distintos sistemas de representación.
Relacionar los procesos comunicativos teniendo en cuenta criterios de lógica y
03
racionalidad
Establecer procesos de enriquecimiento lexical y acciones de mejoramiento en el
04
desarrollo de procesos comunicativos según requerimientos del contexto.
SABERES
Saberes de concepto y principios
 Comunicación: concepto, tipos, usos, medios, canales, técnicas, procesos características,
 Escenarios, componentes, funciones, barreras, niveles.
 Expresión corporal: concepto, características, gestos, posturas, emociones, sentimientos
 Actos de habla: concepto, percepción, observación, escucha activa, comunicación verbal y
 No verbal.
 Comprensión de textos: concepto, técnicas, procesos, niveles, características,
 Interpretación, elementos.
 Redacción de textos: tipos, usos, clases, partes, forma, contenido, intencionalidad,
 Técnicas, métodos, cohesión, coherencia, sintaxis, ortografía, signos de puntuación,
 Semántica, principios y cualidades.
 La argumentación: concepto, procesos, elementos, características, la pregunta, la tesis, el
 Argumento, la conclusión, la síntesis.
 La proposición: concepto, procesos, elementos, características.
 El estilo: concepto, características, aplicación.
 Carácter convencional y función social de los signos: concepto, tipos, relaciones, usos,
 Carácter, interpretación, características, contexto, elementos básicos de la semiótica y
 Semiología.
 Procesos de pensamiento: concepto, análisis, síntesis, proposición, argumentación.
 Consulta y lectura: métodos, técnicas selección, organización y archivo de información en
 Diversas fuentes, niveles, estrategias.
 Normatividad: normas icontec para la elaboración de textos escritos.

Fecha: 25
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Desarrollar procesos de
Desarrollar procesos de comunicación eficaces y comunicación eficaces y
efectivos, teniendo en cuenta situaciones de 240201524 efectivos, teniendo en cuenta
orden social, personal y productivo. situaciones de orden social,
personal y productivo.
Saberes de proceso
 Reconocer la importancia, naturaleza y características de la comunicación humana.
 Mantener la atención y escucha en los procesos de comunicación.
 Interpretar mensajes y reconstruir el discurso con sus propias palabras manteniendo el sentido.
 Aplicar técnicas para la comunicación verbal y no verbal
 Interpretar señales, signos, símbolos e íconos propios de su actividad laboral.
 Usar el léxico con precisión y propiedad en los procesos de comunicación
 Organizar la información.
 Utilizar la información según el propósito establecido.
 Apropiar un método para leer comprensiva e interpretativamente.
 Establecer acuerdos a partir de la diversidad de conceptos y opiniones.
 Codificar y decodificar mensajes.
 Utilizar la información según el propósito establecido.
 Emplear estructuras textuales en la comunicación oral y escrita.
 Redactar diferentes tipos de textos aplicando reglas gramaticales y ortográficas.
 Exponer en forma oral o escrita un planteamiento utilizando los principios de la argumentación.
 Seleccionar el tipo de texto con sus intereses y necesidades de conocimiento.
 Codificar y decodificar mensajes.
 Realizar procesos de argumentación de ideas, proposición y planteamiento de tesis
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Reconoce la importancia, naturaleza y características de la comunicación humana, según el
contexto en el que se desarrolla.
 Escucha con atención y concentración, asiente y pregunta al hablante-oyente para
retroalimentar el proceso.
 Establece acuerdos a partir de la diversidad de conceptos y opiniones.
 Interpreta mensajes y reconstruye el discurso con sus propias palabras manteniendo el
sentido.
 Aplica técnicas para la comunicación verbal y no verbal teniendo en cuenta características
comunicativas.
 Interpreta señales, signos, símbolos e íconos propios de su actividad laboral.
 Usa el léxico con precisión y propiedad en los procesos de comunicación relacionados con el
área de desempeño laboral.
 Gráfica la información utilizando instrumentos gráficos semánticos.
 Utiliza la información según el propósito establecido.
 Codifica y decodifica mensajes utilizando los íconos, los símbolos, las señales, planos,
esquemas y flujogramas según requerimiento.
 Apropia un método para leer comprensiva e interpretativamente.
 Utiliza el lenguaje según el destinatario, el propósito, el contexto y el contenido.
 Aplica técnicas para la comunicación verbal y no verbal según requerimientos establecidos.

Fecha: 26
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Desarrollar procesos de
Desarrollar procesos de comunicación eficaces y comunicación eficaces y
efectivos, teniendo en cuenta situaciones de 240201524 efectivos, teniendo en cuenta
orden social, personal y productivo. situaciones de orden social,
personal y productivo.
 Redacta textos con cohesión y coherencia siguiendo pautas de progresión temática.
 Emplea en la elaboración de textos las estructuras textuales básicas.
 Produce textos explicativos, instructivos, descriptivos o argumentativos según especificaciones.
 Utiliza las reglas gramaticales y los signos de puntuación según el texto comunicativo.
 Emplea para la producción de textos normatividad vigente.
 Identifica los diferentes tipos de textos teniendo en cuenta su intencionalidad.
 Selecciona el tipo de texto de acuerdo con sus intereses y necesidades de conocimiento.
 Codifica y decodifica mensajes utilizando los íconos, símbolos, señales en el contexto de su
actividad laboral y social.
 Argumenta tesis y elabora proposición para el planteamiento de tesis.
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
 Formación en ciencias de la comunicación, periodismo, lingüística, filología, lenguas clásicas o
modernas, español y literatura.
Experiencia laboral:
 Dos (2) año de experiencia laboral en el área
 Seis (6) meses de experiencia docente
Competencias del Instructor
 Disposición al cambio.
 Habilidades investigativas.
 Manejo de grupos.
 Liderazgo
 Comunicación eficaz y asertiva
 Dominio lecto-escritural
 Dominio argumentativo y propositivo
 Trabajo en equipo.
 Manejo de las tic
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
 BIBLIOGRAFÍA PARA HABLAR Y ESCUCHAR
 ARGOS (Roberto Cadavid). Gazaperas gramaticales. Medellín: Editorial Universidad de
Antioquia, 1993.
 BÜHLER, Karl. Teoría del lenguaje. Madrid: Revista de Occidente, 1967.
 CÁRDENAS PÁEZ, Alfonso. “Hacia una pedagogía integral del lenguaje”, Folios (7), Santafé
de Bogotá, 1997, p.p. 33 - 42.
 ECO, Umberto. Signo. Barcelona: Labor, 1976.
 FERRÁNDEZ, FERRERES y SARRAMONA. Didáctica del lenguaje. Barcelona: CEAC, 1982.
 BIBLIOGRAFÍA PARA LECTURA
 ALLIENDE, Felipe y CONDEMARÍN, Mabel. La lectura: teoría, evaluación y desarrollo.
Santiago: Editorial Andrés Bello, 1986. 315 p.
 ARISTIZÁBAL, Alberto. Cómo leer mejor. Medellín: Lealón, 1991, 167 p.
 AVILA, Raúl. La lengua y los hablantes. México: Trillas, 1990.
 BARTHES, Roland. El placer del texto. México: Siglo Veintiuno, 1984.

Fecha: 27
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Desarrollar procesos de
Desarrollar procesos de comunicación eficaces y comunicación eficaces y
efectivos, teniendo en cuenta situaciones de 240201524 efectivos, teniendo en cuenta
orden social, personal y productivo. situaciones de orden social,
personal y productivo.
 BETTELHEIM, Bruno y ZELAM, Karen. Aprender a leer. Barcelona: Grijalbo, 1983.
 CÁRDENAS PÁEZ, Alfonso. “Hacia una pedagogía integral del lenguaje”, Folios (7), Santafé
de Bogotá, 1997, p.p. 33 - 42.
 IRWIN, Judith y DOYLE, Mary Anne (comp.). Conexiones entre lectura y escritura. Buenos
Aires: Aique, 1992.
 JIMÉNEZ, Javier. “Competencia lingüística y competencia comunicativa” en: Lenguaje en
acción. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1986, p.p. 36 - 40.
 JURADO VALENCIA, Fabio y BUSTAMANTE ZAMUDIO, Guillermo (comp.). Los procesos de
la lectura. Santafé de Bogotá: Magistério, Mesa Redonda 30, 1995.
 JURADO VALENCIA, Fabio y BUSTAMANTE ZAMUDIO, Guillermo (comp.). Entre la lectura y
la escritura. Santafé de Bogotá: Magistério, Mesa Redonda, 60, 1997.
 JURADO VALENCIA, Fabio y BUSTAMANTE ZAMUDIO, Guillermo (comp.). Lengua Materna.
Medellín: Universidad de Antioquia, Colección Camino a la Universidad, 1991.
 JURADO VALENCIA, Fabio. “La lectura: los movimientos interpretativos son movimientos
evaluativos” en: Entre la lectura y la escritura. Santafé de Bogotá: Magistério, Mesa Redonda,
60, 1997, p.p. 85 - 97.
 KALMANOVITZ, Salomón. “Español y literatura para la tolerancia”, Magazín Dominical, El
Espectador, Bogotá, febrero 12 de 1989, p.p. 14 - 17.
 BIBLIOGRAFÍA PARA ESCRITURA
 ARBOLEDA TORO, Rubén. “Lengua escrita y rendimiento escolar” en: Entre la lectura y la
escritura. Santafé de Bogotá: Magistério, Mesa Redonda, 60, 1997, p.p 29 - 44.
 ARGOS (Roberto Cadavid). Gazaperas gramaticales. Medellín: Editorial Universidad de
Antioquia, 1993.
 BARTHES, Roland. El placer del texto. México: Siglo Veintiuno, 1984.
 BERRUTO, Gaetano. La semántica. México: Nueva Imagen. 1979.
 BÜHLER, Karl. Teoría del lenguaje. Madrid: Revista de Occidente, 1967.
 CÁRDENAS PÁEZ, Alfonso. “Hacia una pedagogía integral del lenguaje”, Folios (7), Santafé
de Bogotá, 1997, p.p. 33 - 42.
 JIMÉNEZ, Javier. “Competencia lingüística y competencia comunicativa” en: Lenguaje en
acción. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1986, p.p. 36 - 40.
 MOLINER, María. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 1981, 2 vol.
 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la Lengua Española. Tomo I y II. Vigésima
primera edición, Madrid: Espasa Calpe, 1992.
 MARTÍN VIVALDI, Gonzalo. Curso de Redacción. Madrid: Paraninfo, 1982.
 MONSALVE, Alfonso. Teoría de la argumentación. Medellín: Editorial Universidad de
Antioquia, 1992.
 PARRA, Marina. Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. Santafé de Bogotá:
Magistério, 1996.

Fecha: 28
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Aplicar prácticas de protección
Aplicar prácticas de protección ambiental,
ambiental, seguridad y salud
seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con
220601501 en el trabajo de acuerdo con
las políticas organizacionales y la normatividad
las políticas organizacionales y
vigente.
la normatividad vigente.
DURACIÓN MAXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
48 Horas
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
N° DENOMINACIÓN
Analizar las estrategias para la prevención y control de los impactos ambientales y de los
01 accidentes y enfermedades laborales (ATEL) de acuerdo con las políticas organizacionales
y el entorno social.
Implementar estrategias para el control de los impactos ambientales y de los accidentes y
02
enfermedades de acuerdo con los planes y programas establecidos por la organización.
Realizar seguimiento y acompañamiento al desarrollo de los planes y programas
03
ambientales y SST, según el área de desempeño.
Proponer acciones de mejora para el manejo ambiental y el control de la SST, de acuerdo
04 con estrategias de trabajo, colaborativo, cooperativo y coordinado en el contexto
productivo y social
SABERES
Saberes de concepto y principios
 Medio ambiente: concepto, componentes, conservación, aspectos e impactos ambientales,
 Normatividad básica legal.
 Aspectos e impactos ambientales: concepto, características, clases según el contexto social y
productivo, problemática ambiental asociada y legislación aplicable
 Impactos ambientales: concepto, clases, medidas de manejo ambiental.
 Políticas ambientales y de SST: concepto, características, alcance y clases.
 Planes de manejo y gestión ambiental: objeto, aplicación y estructura.
 Planes y programas de gestión de SST: objeto, aplicación y estructura.
 Sistema de gestión y seguridad y salud en el trabajo: conceptos generales y marco básico
legal,
 Derechos y deberes.
 Directrices y requisitos internos del sistema de seguridad y salud en el trabajo:
 Reglamento de higiene y seguridad industrial, reglamento interno de trabajo, procedimientos
de trabajo seguro,
 Programas, política de seguridad salud en el trabajo y políticas de prevención de alcohol y
sustancias psicoactivas.
 Peligros de seguridad y salud en el trabajo propios del sector económico: concepto,
características,
 Clases, efectos a la salud, mecanismos de control y normatividad.
 Lesiones y enfermedades propias del sector económico: conceptos, clases, causas y
características.

Fecha: 29
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Aplicar prácticas de protección
Aplicar prácticas de protección ambiental,
ambiental, seguridad y salud
seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con
220601501 en el trabajo de acuerdo con
las políticas organizacionales y la normatividad
las políticas organizacionales y
vigente.
la normatividad vigente.
 Consecuencias de los actos estándar y sub estándar en el ambiente laboral: concepto y
 Consecuencias.
 Medidas de manejo ambiental: concepto, prevención, control y mitigación, estrategias de
 Implementación.
 Plan de emergencias y contingencias: concepto, clases, objeto, alcance y estructura básica.
 Directrices y requisitos internos del sistema de seguridad y salud en el trabajo: reglamento de
higiene y seguridad industrial, reglamento interno de trabajo, procedimientos de trabajo seguro,
programas, política de seguridad salud en el trabajo y políticas de prevención de alcohol y
sustancias psicoactivas.
 Monitoreo y seguimiento: concepto, métodos y documentación asociada.
 Evidencias de cumplimiento a los programas ambientales y de SST: concepto, clases y
características.
 Normatividad: reporte e investigación de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
 Sostenibilidad en el contexto productivo: conservación uso y manejo de los recursos.
 Estrategias de trabajo colaborativo, cooperativo y coordinado: concepto y características.
 Comités ambientales y de seguridad y salud en el trabajo: concepto, características y
funciones.
 Acciones de mejora en el manejo ambiental y en la SST: concepto, características y
formulación.
Saberes de proceso
 Diferenciar los aspectos e impactos ambientales asociados a su entorno laboral y social.
 Examinar las estrategias establecidas para el control de los impactos ambientales y los atel.
 Revisar la política ambiental y de seguridad y salud en el trabajo.
 Poner en práctica las estrategias para el control de los impactos ambientales y atel.
 Identificar las clases de planes y programas de gestión ambiental y de sst establecidos para la
intervención de los impactos ambientales y los riesgos de SST.
 Llevar a cabo las actividades establecidas en los planes y programas ambientales y de SST,
establecidos por la organización.
 Orientar al equipo de trabajo en el cumplimiento de los planes y programas ambientales y de
SST.
 Monitorear la ejecución de las actividades propias de su contexto, establecidas en los planes y
programas de gestión ambiental y de SST.
 Confirmar la ejecución de las actividades establecidas en los planes y programas ambientales
y de SST.
 Consolidar la información del seguimiento al cumplimiento de los planes ambientales y SST.
 Participar en la investigación de incidentes ambientales y ATEL.
 Apoyar la gestión de acciones de mejora de acuerdo con los requerimientos de la

Fecha: 30
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Aplicar prácticas de protección
Aplicar prácticas de protección ambiental,
ambiental, seguridad y salud
seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con
220601501 en el trabajo de acuerdo con
las políticas organizacionales y la normatividad
las políticas organizacionales y
vigente.
la normatividad vigente.
organización.
 Recomendar acciones tendientes a mejorar la gestión ambiental y la SST.
 Promover la cultura ambientalmente responsable, el desarrollo sustentable y el autocuidado en
su contexto social y productivo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Ambientales y de SST según políticas de la organización.
 Implementa acciones coordinadas para el monitoreo de los planes y programas ambientales y
de SST según su área de desempeño.
 Fomenta la cultura ambiental responsable, el desarrollo sustentable y el autocuidado en su
contexto social y productivo de acuerdo con la integración de los diferentes actores
relacionados.
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
 Ingeniero ambiental, ecólogo o profesiones afines con formación en seguridad y salud en el
trabajo.
 rofesional con especialización en gestión ambiental y seguridad y salud en el trabajo.
Experiencia laboral:
 Veinticuatro (24) meses de experiencia: de loa cuales dieciocho (18) meses estarán
relacionados con el ejercicio de la profesión u oficio objeto de la formación profesional y doce
(12 ) meses en labores de docencia.
Competencias del Instructor
 Práctica de principios y valores éticos universales.
 Disposición al cambio.
 Habilidades investigativas.
 Manejo de grupos.
 Liderazgo
 Comunicación eficaz y asertiva
 Dominio lecto-escritural
 Dominio argumentativo y propositivo
 Rabajo en equipo.
 Manejo de las tic
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
 Blanco cordero , m. (2004). Gestión ambiental: camino al desarrollo sostenible. San josé:
euned, editorial universidad estatal a distancia, 2004.
 Arseg. (2008). Compendio de normas legales sobre salud ocupacional . Bogotá: arseg.
 benavides, g., ruiz, c., & garcia, a. (1997). Salud laboral: conceptos y técnicas para la
prevención de riesgos laborales. Barcelona: masson.
 Diaz zazo, p. (2009). Prevención de riesgos laborales : seguridad y salud laboral. Madrid:
ediciones paraninfo.
 Francisco. (2015). Carta encíclica laudato si, sobre el cuidado de la casa común. (pág. 190).
Roma: tipografía vaticana.
 Gifford, c. (2012). Desarrollo sostenible. Madrid: morata.

Fecha: 31
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Aplicar prácticas de protección
Aplicar prácticas de protección ambiental,
ambiental, seguridad y salud
seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con
220601501 en el trabajo de acuerdo con
las políticas organizacionales y la normatividad
las políticas organizacionales y
vigente.
la normatividad vigente.
 Gutiérrez péres, j. (2011). La educación ambiental: fundamentos teóricos, propuestas de
transversalidad. Madrid: la muralla.
 Luaces mendez, p. (2010). Educación medio ambiental. España: ediciones de la u.
 oficina internacional del trabajo OIT. (2006). Marco promocional para la seguridad y salud en el
trabajo:. Ginebra: OIT

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Muestrear sustancias de
Obtención de muestras representativas de agua, acuerdo con procedimientos
291201099
suelo y aire. químicos y técnicas de análisis
fisicoquímico.
DURACIÓN MAXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
384 Horas
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
N° DENOMINACIÓN
Tomar muestras de agua y suelo de acuerdo con la normatividad vigente y los protocolos
01
establecidos.
Alistar materiales, equipos e insumos, para la toma de muestras de agua, suelo, olores y
02
medición de ruido de acuerdo con los protocolos y procedimientos técnicos.
Medir ruido y concentración de olor de acuerdo con la normatividad vigente y los protocolos
03
establecidos.
SABERES
Saberes de concepto y principios
R1
 Fuentes contaminantes de agua, suelo, olores y emisión de ruido: definición, tipos de fuentes
emisoras y receptoras de contaminación, características, origen y clasificación.
 Normativa ambiental aplicable: concepto, tipos, aplicación.
 Ubicación espacial: concepto, métodos, herramientas y aplicación.
 Cuenca hidrográfica: concepto, características.
 Documentos técnicos y de registro: tipos, diligenciamiento.
 Equipos de muestreo: definición, usos, tipos, características, especificaciones de uso,
manuales, unidades de medida.
 Materiales y elementos para el muestreo: conceptos, tipos, usos.
 Seguridad y salud trabajo en el muestreo: conceptos, normativa.
 Elementos de protección personal: tipos, usos.

R2
 Muestreo de agua, suelo, aire y olores: definición, tipos, métodos, protocolos.
 Caudal: concepto, cálculo
 Aforo: conceptos, métodos de cálculo.

Fecha: 32
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Muestrear sustancias de
Obtención de muestras representativas de agua, acuerdo con procedimientos
291201099
suelo y aire. químicos y técnicas de análisis
fisicoquímico.
 Recolección de muestras de agua: técnicas, protocolos.
 Recolección de muestras de suelo: métodos, estrategias, herramientas y procedimientos.
 Definición de parámetros físicos químicos y microbiológicos para agua y suelo: técnicas y
procedimientos.
 Cadena de custodia: concepto, protocolos, elementos y materiales.
 Identificación de la muestra: etiquetas, rótulos y sellos.
 Embalaje: tipos, usos, técnicas.
 Transporte de la muestra: concepto, tipos, protocolos.
 Documentación del muestreo: tipos, metodología de elaboración, registro, almacenamiento.
 Técnicas de comunicación oral y escrita.
 Trabajo en equipo: concepto.

R3
 Normativa de emisión de ruido y ruido ambiental: concepto, metodología, estándares máximos
permisibles, aplicabilidad, parámetros de medida.
 Ruido: concepto, tipos, fuentes.
 Acústica: concepto.
 Medición de ruido: concepto, técnicas, métodos y procedimientos.
 Equipos de medida y mediciones: concepto, clases, manejo, manuales de operación.
 Meteorología: concepto
 Sistema internacional de unidades: concepto.
 Cartografía: concepto, herramientas.
 Técnicas de medición de ruido, tiempos, horarios, frecuencia, unidades. Procedimientos y
normas de seguridad para las mediciones.
 Estadística: concepto, aplicabilidad
 Olfatometría: conceptos.
 Niveles de calidad de aire o inmisión olores ofensivos: conceptos, procedimientos de
medición.
 Parámetros fisicoquímicos y sensoriales para olores: concepto.
 Seguridad y salud trabajo: conceptos, normativa.
 Elementos de protección personal: tipos, usos.
Saberes de proceso
R1
 Interpretar la normativa ambiental, protocolos y procedimientos técnicos para la toma de
muestras.
 Interpretar el plan de muestreo
 Localizar espacialmente puntos de muestreo.
 Diferenciar equipos y materiales para el muestreo.
 Interpretar manuales técnicos de funcionamiento de equipos.
 Trasladar equipos y materiales.
 Limpiar los equipos.
 Diligenciar formatos.

Fecha: 33
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Muestrear sustancias de
Obtención de muestras representativas de agua, acuerdo con procedimientos
291201099
suelo y aire. químicos y técnicas de análisis
fisicoquímico.
 Aplicar glosario técnico

R2
 Describir los procedimientos para toma de muestras para agua y suelo.
 Calcular la cantidad de muestra a tomar.
 Recolectar las muestras de agua y suelo.
 Preservar la muestra.
 Etiquetar y embalar las muestras
 Conservar la muestra.
 Medir parámetros in situ.
 Transportar la muestra
 Verificar la cadena de custodia de las muestras de acuerdo con el tipo de análisis a realizar.
 Entregar la muestra en el laboratorio
 Documentar las evidencias y metodología del muestreo

R3
 Asegurar las condiciones del sitio de muestreo para la toma de ruido y olor.
 Operar equipos, herramientas e instrumentos para la toma de muestra.
 Registrar datos de las mediciones de presión sonora.
 Almacenar la muestra de olor.
 Medir variables ambientales.
 Registrar niveles de concentración de olor.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
R1
 Revisa información previa o antecedentes del sitio de muestreo con base en información
secundaria.
 Selecciona equipos y materiales para el muestreo según procedimientos técnicos,
características y usos.
 Reporta el estado de los equipos y materiales teniendo en cuenta procedimientos de la
empresa y glosario técnico.
 Verifica el estado inicial del equipo de acuerdo con manual de uso.

R2
 Aplica los procedimientos para la toma de muestras de agua según el plan de muestreo.
 Aplica los procedimientos para la toma de muestras de suelo según las características físicas
del suelo.
 Utiliza los elementos de protección personal de acuerdo con especificaciones técnicas de
medición in situ.
 Emplea los equipos de medición de parámetros in situ según los protocolos de muestreo.
 Selecciona el medio de transporte de la muestra de acuerdo con protocolos y cadena de
custodia.
 Asegura la cadena de custodia de conservación de la muestra según la normativa vigente
 Presenta la muestra al laboratorio con base en el protocolo de recepción de la muestra.

Fecha: 34
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Muestrear sustancias de
Obtención de muestras representativas de agua, acuerdo con procedimientos
291201099
suelo y aire. químicos y técnicas de análisis
fisicoquímico.
 Elabora el informe de muestreo, con base en los registros.
 Establece comunicaciones asertivas con el equipo de trabajo de acuerdo con manual de
convivencia y protocolos.
 Adopta posturas biomecánicas de acuerdo con la naturaleza del muestreo.

R3
 Compara resultados de las mediciones frente a la normativa.
 Identifica los riesgos en los puntos de medición de acuerdo con normativa.
 Ubica los equipos de medición de presión sonora y olores acorde con normativa ambiental y
estándares técnicos.
 Usa elementos de protección personal de acuerdo con normativa y tipo de muestreo.
 Dispone los residuos resultantes de acuerdo con procedimientos
 Presenta informes técnicos teniendo en cuenta la interpretación de resultados.
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
 OPCIÓN 1
Título de profesional universitario en núcleos básicos de conocimiento de: ingeniería ambiental,
sanitaria y afines; o ingeniería química y afines; o química y afines; microbiología y afines.
 OPCIÓN 2
Título de tecnólogo, en disciplina académica del núcleo básico de conocimiento en: control
ambiental y afines con especialización en muestreo de aire, agua, suelos y ruido o afines y cursos
pedagógicos o didácticos en instituciones reconocidas

Experiencia laboral:
 OPCIÓN 1
Veinticuatro (24) meses de experiencia relacionada distribuidos así: doce (12) meses estarán
relacionados con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en labores
de docencia.

 OPCIÓN 2
Treinta (30) meses de experiencia relacionada distribuida así: diez y ocho (18) meses relacionados
con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en docencia

Competencias del Instructor


Pedagógicas
 Desarrollo curricular: definición, características y elementos según niveles de formación,
instancias, secuenciación didáctica, ordenamiento de actividades y productos.
 Didácticas de la formación: definición, tipos y características según población sujeto, niveles de
formación y modalidades de atención.
 Planeación didáctica: lineamientos, referentes, elementos, principios, productos, condiciones
(espacio educativo, número de personas, tiempos de formación, asesoría y acompañamiento);
materiales y recursos didácticos (definición, características, clases, y aplicaciones).
 Pedagogía para la formación profesional: modelo y estrategias.
 Proceso de enseñanza y aprendizaje: características, elementos, ambiente educativo,

Fecha: 35
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Muestrear sustancias de
Obtención de muestras representativas de agua, acuerdo con procedimientos
291201099
suelo y aire. químicos y técnicas de análisis
fisicoquímico.
procedimiento, instancias y contexto de la especialidad a impartir.
 Manual de enseñanza y aprendizaje en la formación profesional.
 Evaluación del aprendizaje: definición, principios, propósitos, tipos (diagnóstica, formativa y
sumativa) características (según población sujeto, modalidad de atención y nivel de formación);
técnicas e instrumentos (tipos, características, procedimientos), estructura de pruebas de
evaluación y bancos de preguntas; procedimiento e instancias de evaluación de aprendizaje.
 Evaluación de la formación (proceso, producto e impacto): definición, propósito, técnicas e
instrumentos,
 Investigación aplicada, técnica y pedagógica: definición, características, tipos, metodología,
métodos, técnicas y procedimientos; formulación y planteamientos de problemas.
Técnicas
 Química del agua: conceptos, características, estequiometria, soluciones, gases, tipos de
reacciones (neutralización, precipitación, oxidación-reducción), producto de solubilidad kps,
cinética y equilibrio.
 Caracterización de aguas: parámetros físico químicos y microbiológicos de caracterización de
aguas residuales, cálculo de concentraciones, cálculo de cargas contaminantes.
AMBIENTES MÍNIMOS DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIA
Caracterización de ambiente mínimo
 Ambiente Aula Convencional: Ambiente con Iluminación natural adecuada y suficiente e
Iluminación artificial de acuerdo con normas técnicas con pasillos de circulación amplios de
modo que permitan el movimiento seguro del personal. Conexión a internet por cableado
estructurado y/o wifi. Tomas de Energía regulada suficiente para conectar mínimo 10
computadores a la vez.
 Laboratorio Ambiental: Ambiente que cumpla con Normas Colombianas de Diseño y
Construcción Sismo Resistentes, Código Eléctrico Colombiano “CEC”, Norma Técnica
Colombiana NTC 1461 sobre Colores y Señales de Seguridad, dotado de equipos, materiales
e insumos necesarios para la medición de variables ambientales in-situ y de análisis de
muestras en laboratorio para los componentes de: agua, suelo, olores, ruido y residuos sólidos.
Maquinaria y Equipo Especializado
pH, TEMPERATURA, CONDUCTIVIDAD Y OXÍGENO DISUELTO:
 Solución buffer de pH (4,7 y 10)
 Cloruro de Potasio KCl
DBO5:
 Preparación de Nutrientes: (FeCl3.6H2O, MgSO4.7H2O, CaCL2, KH2PO4, K2HPO4,
Na2HPO4.7H2O, NH4Cl, NaOH, H2SO4, Na2SO3, 2 Cloro-6triclorometil piridina, glucosa
grado reactivo, acido glutámico grado reactivo.). Botellas Winkler ámbar, Pipetas graduadas,
Matraz volumétrico, Beaker de 10, 20, 50, 100, 500 ml, pipeteadores, pipetas
DQO:
 Método Cerrado - Colorimétrico
 K2Cr2O7, H2SO4, HgSO4, AgSO4, Acido Sulfámico, Ftalato de Hidrógeno y Potasio FHP
(HOOCC6H4COOK) o kit para determinación de DQO, tubos de ensayo, pipetas,
pipeteadores, balones aforados
GRASAS Y ACEITES :
 Dedal de extracción, Papel filtro de 11 cm de diámetro, discos de muselina de 11 cm de

Fecha: 36
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Muestrear sustancias de
Obtención de muestras representativas de agua, acuerdo con procedimientos
291201099
suelo y aire. químicos y técnicas de análisis
fisicoquímico.
diámetro
 Ácido Clorhídrico, Triclorofluoroetano o Éter de Petróleo o Hexano, Embudo Buchner, balones
aforados
ANÁLISIS DE SÓLIDOS:
 Sulfato de Calcio o Sulfato de Magnesio o Sílica Gel
 Cápsulas de porcelana, Crisoles de 2, 5, 10 y 50 ml.
 Filtros estándar de fibra de vidrio sin aglutamientos orgánicos
 Embudos de filtración
 Matraz de succión
 Conos Imhoff
 pinzas, guantes de carnaza
COLIFORMES TOTALES Y FECALES:
 Medio MF-C y Medio EC
 Papel Filtro microbiológico
 Azas bacteriológicas
 Pipetas, Cajas Petri, tubos de ensayo para recuento, tubos de fermentación,
micropipetieadores
 Caldo m-Coliblue
ACIDEZ (TITULACIÓN):
 Bureta Manual, varillas de agitación, Erlenmeyer, pipeteadores
 Dióxido de Carbono anhidro
 Ftalato Acido de Potasio KHC8H4O4 ; 0,05 N
 Hidróxido Sódico Estándar 0,1 N y 0,02 N
 Peróxido de Hidrógeno
 Soluciones indicadoras: azul de bromofenol y púrpura de metacresol fenolftaleína
 Tiosulfato de Sodio
 Soporte Universal
ALCALINIDAD (TITULACIÓN):
 Púrpura de verde de bromocresol, sal sódica
 Púrpura de metacresol
 Fenolftaleína
 Tiosulfato de Sodio
 Bureta manual , varillas de agitación, Erlenmeyer
 Magnetos para agitación
CALCIO (TITULOMÉTRICO EDTA):
 Hidróxido de Sodio 1N
 Indicadores como: murexida, azul negro de eriocromo
 EDTA 0,01 M
 varillas de agitación, Erlenmeyer, Beaker, pipetas, buretas, transpipetas, pipeteadores
CLORUROS (MÉTODO NITRATO MERCURICO):
 Erlenmeyer de 250 ml y Micro buretas de 5 ml
 Cloruro de Sodio 0,0141 M, Ácido Nítrico 0,1 N, Hidróxido Sódico 0,1 N, Nitrato mercúrico
patrón, s- difenilcarbazona, alcohol etílico,

Fecha: 37
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Muestrear sustancias de
Obtención de muestras representativas de agua, acuerdo con procedimientos
291201099
suelo y aire. químicos y técnicas de análisis
fisicoquímico.
DUREZA
 Cloruro de Amonio NH4Cl
 Hidróxido de Amonio NH4OH
 Sal de Magnesio EDTA
 Ácido Clorhídrico HCl
 2 aminoetanol
 Bureta Manual, varilla de agitación, Erlenmeyer
NITRÓGENO (Nitritos, Nitratos y orgánico Total):
 Agua exenta de nitritos y nitratos: Ácido Sulfúrico, Sulfato de Manganeso, Permanganato de
Potasio
 Reactivo Colorante: Ácido Fosfórico 85%, Sulfanilamida, diclorhidrato de N-1-naftil-
etilendiamina, Oxalato de sodio, Sulfato amónico Ferroso, Nitrito de Sodio, Nitrato de Sodio,
Cloroformo, Ácido Clorhídrico. Sulfato de Mercurio, Sulfato de Potasio, Ácido Sulfúrico,
Hidróxido de Sodio, Tiosulfato de Sodio, Solución tampón de Borato
OXÍGENO DISUELTO (Método yodométrico – azida):
 Solución de Sulfato Manganoso (MnSO4.4H2O, MnSO4.2H2O, MnSO4.H2O, Yoduro de
Potasio
 Reactivo álcali yoduro azida: Hidróxido de Sodio, Yoduro de Sodio o Potasio, Nitruro de Sodio
NaN3
 Ácido sulfúrico, Almidón, ácido salicílico, Tiosulfato de Sodio, Biyodato de Potasio, fluoruro
potásico, Botellas winkler, aireadores y bombas.
 SULFATOS (Método Turbidimétrico):
 Solución Tampón A: Cloruro de Magnesio, MgCl2.6H2O, Acetato de Sodio CH3COONa.3H2O,
Nitrato Potásico KNO3, Ácido Acético.
 Cloruro de Bario BaCl2, Ácido Sulfúrico
TURBIEDAD:
 Celdas para turbidímetro o espectrofotómetro y estándares de calibración
CARBONO ORGÁNICO TOTAL:
 Ácido fosfórico, Biftalato de Potasio anhidro, Carbonato de Sodio anhidro,
ANÁLISIS DE OLORES:
 Reactivo: n-butanol para la calibración del olor
ANÁLISIS DE SUELOS:
 Carta de colores Munsell, Guía de determinación de texturas, pHmetro, medidor de
Conductividad, horno y mufla, Tamices, Tamiz automático, densímetro para laboratorio de
suelos.
 Batería básica de laboratorio: Beaker de diferentes capacidades, pipetas volumétricas y
graduadas, pipeteadores, gradillas para pipeta, vidrios de reloj, espátulas, cápsulas de
porcelana, crisoles de porcelana, pinzas para mufla y guantes de carnaza, balones aforados de
fondo plano, probetas plásticas y de vidrio.
 Equipos de Laboratorio para análisis de agua y residuos:
 Medidor Multiparámetrico (Temperatura, pH, conductividad Y Oxígeno Disuelto), Incubadora
para DBO, Aparato de Extracción SOXLETH, Bomba de Vacío, Plancha de Calentamiento y de
agitación, Horno de Secado 103 – 104 °C, Mufla 550, año de Vapor, Balanza Analítica de
precisión, Equipo de Filtración por Membrana, Bureta digital, Turbidímetro, Colorímetro,

Fecha: 38
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Muestrear sustancias de
Obtención de muestras representativas de agua, acuerdo con procedimientos
291201099
suelo y aire. químicos y técnicas de análisis
fisicoquímico.
Espectrofotómetro, Destilador de Agua, Desionizador Catiónico y Aniónico para agua,
Refrigerador, Cabina de Extracción de Gases, Cabina de flujo laminar vertical con seguridad
biológica, Aparato de digestión y destilación Kjeldahl, Analizador de Carbono Orgánico Total,
Mezclador y Homogeneizador, Agitador Magnético, Digestor para DQO, Micropipetas (100,
200, 1000, 2000 micro litros), floculador mecánico para prueba de jarras, , Autoclave, ducha de
emergencia.
Muebles colaborativos
 Televisor, vídeo proyector o 12 computadores portátiles. Mesas didácticas para trabajo en
equipo, sillas ergonómicas para mesas de trabajo en equipo. Tablero acrílico.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
 Aurazo, M. (2004). Manual para análisis básicos de calidad de agua. Lima, Perú: Organización
Panamericana de la Salud.
 Daub. W.; Seese. W. (2005). Química. Editorial Pearson Education. ISBN 9688807907,
9789688807903
 Eaton, A. D., Clesceri, L. S., Greenberg, A. E., Franson, M. A. H. (1998). American Public
Health Association., American Water Works Association & Water Environment Federation:
Standard methods for the examination of water and wastewater. Washington, USA: American
Public Health Association.
 IGAC. Instituto Geográfico Agustin Codazzi. (2006). Métodos Analíticos de laboratorios de
suelos. Bogotá. Colombia. ISBN: 9789589067987.
 INVEMAR. (2003).Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros
fisicoquímicos y contaminantes marinos (Agua, sedimentos y organismos). Santa Marta,
Colombia: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR.
 Leal. G. (2012).Microbiología del Agua: Conceptos y Aplicaciones. Escuela Colombiana de
Ingeniería Julio Garavito. Bogotá. Colombia. 1 Ed. ISBN: 9789588726038
 Lozano-Rivas (2013). Calidad fisicoquímica del agua – Métodos Simplificados para su
Muestreo y Análisis. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá. Colombia. ISBN: 978-958-8537-
65-8
 Marín, M.L.; Aragón, P. (2002). Análisis químico de suelos y aguas: Prácticas de laboratorio.
Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia. ISBN: 9788497052429
 Marín, R. G. (2003). Fisicoquímica y microbiología de los medios acuáticos. Tratamiento y
control de calidad de aguas. España. ISBN: 84-7978-590-X
 Madigan. M.; Martinko. J. (2009). Brock. Biología de los Microorganismos. Editorial PEARSON.
ISBN: 9788490352793
 ONG AWA. (2006).Guía Básica de Control de Calidad del Agua. Ingeniería para el desarrollo.
Madrid, España: AECID.
 Ortiz. S.; Solis. T. (2012). Laboratorio de Química General. Editorial Mc Graw Hill. ISBN:
6071506824, 9786071506825
 Rice. E.; Baird. R.; Eaton. A. (2012). Standard Methods for the examination of water and
wastewaters. American water works association. New York (N.Y.). Estados Unidos. ISBN:
9780875530130.
 Roldán, G.A (2008). Fundamentos de Limnología neotropical. Medellín, Colombia: Editorial
Universidad de Antioquia.
 Romero. R. J. (2013). Calidad del Agua. Escuela Colombiana de Ingeniería. Tercera Edición.

Fecha: 39
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Muestrear sustancias de
Obtención de muestras representativas de agua, acuerdo con procedimientos
291201099
suelo y aire. químicos y técnicas de análisis
fisicoquímico.
ISBN: 9789588060835
 Stanley, E.M. (2006). Introducción a la química ambiental. Madrid, España: REVERTE.
 Sierra. C.A. (2011). Calidad del Agua. Evaluación y Diagnóstico. Universidad de Medellin.
ISBN: 9789588692067
 Salgado-Garcia.S.; Palma-López.; Lagunes-Espinoza.L.; Castelan-Estrada. M. (2006). Manual
para muestreo de suelos, plantas y agua e interpretación y análisis. Colegio de Postgraduados,
Campus Tabasco-ISPROTAB. H. Cárdenas, Tabasco. México.

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Caracterización de muestras de agua, suelo, Valorar muestras según
291201086
olores y residuos sólidos. técnicas de análisis químico.
DURACIÓN MAXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
288 Horas
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
N° DENOMINACIÓN
Alistar los insumos, reactivos, soluciones, equipos y materiales para el análisis de
01 muestras de agua, suelo, olores y residuos sólidos de acuerdo con protocolos y
procedimientos técnicos.
Aplicar protocolos de análisis de las muestras según normas técnicas y procedimientos
02
establecidos.
SABERES
Saberes de concepto y principios
R1
 Laboratorio: tipos, normas de seguridad, buenas prácticas.
 Sustancias químicas: concepto, tipo, manejo.
 Recepción de muestras: concepto, protocolo.
 Equipos de laboratorio: tipos, las fichas técnicas, funcionamiento, manual de operación,
métodos de calibración, buenas prácticas operaciones, unidades de medición, utilidad,
mantenimiento preventivo, parámetros de medida.
 Materiales: tipos, usos, buenas prácticas operacionales y categorías.
 Reactivos y soluciones: tipos, técnicas de preparación, manipulación.
 Elementos de protección personal
 Sistema internacional de medidas y notación científica: concepto, aplicación, factores de
conversión.
 Balance de ecuaciones: concepto, aplicación
 Microorganismos : concepto y tipos
 Medios de cultivo: conceptos, tipos, preparación.

R2
 Protocolos para análisis de muestras de agua, suelo, olores y residuos sólidos: parámetros de
análisis físicos, químicos y microbiológicos en (aguas, suelos, olores y residuos sólidos),

Fecha: 40
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Caracterización de muestras de agua, suelo, Valorar muestras según
291201086
olores y residuos sólidos. técnicas de análisis químico.
procedimientos, diagramas de flujo, guías de laboratorio, instructivos, interpretación de
proporciones y relaciones cuantitativas.
 Protocolos para análisis de agua: variables físicas, químicas y microbiológicas de agua,
estándar métodos para análisis de laboratorio, procedimientos de análisis, manipulación de
materiales y reactivos, ejecución del procedimiento para análisis y medición de (ph,
temperatura, oxígeno disuelto, conductividad, sólidos disueltos totales, DBO5, DQO,
alcalinidad, dureza, grasas y aceites, sólidos disueltos, fijos y volátiles, sólidos sedimentables,
calcio, cloruros, sulfatos, nitritos, nitratos, acidez, carbono orgánico total, color, nitrógeno total,
turbidez, coliformes totales, fecales, macroinvertebrados y bioindicadores), manejo de
residuos, características de peligrosidad, método biological monitoring working party bmwp.
 Equipos análisis de agua: tipos, usos, especificaciones técnicas, parámetros de medida.
 Protocolos de análisis de suelos: variables físicas, químicas y microbiológicas del suelo,
pruebas de laboratorio (densidad aparente, densidad real, color, humedad, materia orgánica,
porosidad total, textura, infiltración, estructura, ph, conductividad).
 Equipos para análisis de suelos: tipos, usos, especificaciones técnicas, parámetros de medida.
 Protocolo para análisis de olores: técnicas fisicoquímicas de análisis olfatométrico, métodos
para la determinación de concentración de especies químicas presentes en la muestra de aire,
técnicas y procedimientos analíticos.
 Equipos para determinación de concentración de olores: definición, tipos, características
(analizador automático de olor).
 Métodos para la determinación de concentración de olor: procedimientos, tipos
(electroquímica, fluorescencia y óptica, método automático, método mfc/fd/fpd, método
trampas de ácidos, método de denuders, método fotoionización).
 Protocolo de análisis de residuos sólidos: análisis físico, químico y microbiológico de residuos,
análisis (humedad, cenizas, volátiles, densidad, masa, volumen, resistencia, microbiológico,
relación carbono nitrógeno, ph), manejo de residuos, características de peligrosidad.
 Equipos para análisis de muestras en residuos sólidos: tipos, usos y funcionamiento.
 Formatos de registro en laboratorio, manejo de herramientas ofimáticas, análisis estadísticos,
realización de curvas de calibración, manejo de bases de datos, análisis gráfico de datos,
incertidumbre, correlación, operaciones matemáticas para análisis de datos.
 Norma técnica para redacción de informes, formatos de laboratorio, interpretación de gráficos,
comparación con normativa, estructuración de conclusiones, presentación de informes.
Saberes de proceso
R1
 Seleccionar los materiales, equipos, reactivos e insumos para el análisis de las muestras.
 Identificar la solución y medio de cultivo requerido para el análisis y caracterización de la
muestra.
 Interpretar protocolos de preparación y alistamiento de soluciones y medios de cultivo.
 Aplicar balance de ecuaciones y conversión de unidades.
 Preparar soluciones y medios de cultivo

R2
 Interpretar los protocolos o normas establecidas para el análisis de las muestras.
 Emplear técnicas de análisis de muestras de agua
 Emplear técnicas de análisis de muestras de suelo

Fecha: 41
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Caracterización de muestras de agua, suelo, Valorar muestras según
291201086
olores y residuos sólidos. técnicas de análisis químico.
 Emplear técnicas de análisis de muestras de olores
 Emplear técnicas de análisis de muestras de residuos sólidos.
 Registrar los resultados de los análisis.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
R1
 Selecciona el tipo de análisis de acuerdo con la muestra recibida en laboratorio y protocolo
establecido.
 Verifica el estado de los insumos, reactivos, soluciones, equipos y materiales según
especificaciones técnicas y tipo de ensayo.
 Reporta el estado de los equipos, materiales, reactivos e insumos según el manual de uso.
 Prepara soluciones y medios de cultivo de acuerdo con protocolos y normas de seguridad.

R2
 Diagrama los protocolos del ensayo de muestras de acuerdo normas técnicas.
 Verifica condiciones iniciales de acuerdo con procedimientos técnicos.
 Elabora cálculos matemáticos de acuerdo de procedimientos técnicos.
 Desarrolla el montaje de la prueba de acuerdo a protocolos.
 Aplica las buenas prácticas de laboratorio de acuerdo con normativa de higiene y seguridad.
 Elabora informes con análisis de resultados de acuerdo con normas técnicas establecidas.
 Dispone los residuos de acuerdo con normativa ambiental
 Compara los resultados obtenidos según parámetros analizados y protocolos de laboratorio.
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
 Opción 1
Título de profesional universitario en núcleos básicos de conocimiento de: ingeniería ambiental,
sanitaria y afines; o ingeniería química y afines; o química y afines.
 Opción 2
Título de tecnólogo, en disciplina académica del núcleo básico de conocimiento en: control
ambiental y afines con especialización en muestreo de aire, agua, suelos y ruido o afines y cursos
pedagógicos o didácticos en instituciones reconocidas.

Experiencia laboral:

 Opción 1
Veinticuatro (24) meses de experiencia relacionada distribuidos así: doce (12) meses estarán
relacionados con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en labores
de docencia.
 Opción 2
Treinta (30) meses de experiencia relacionada distribuida así: diez y ocho (18) meses relacionados
con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en docencia.

Competencias del Instructor

PEDAGÓGICAS
 Desarrollo curricular: definición, características y elementos según niveles de formación,
instancias, secuenciación didáctica, ordenamiento de actividades y productos.

Fecha: 42
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Caracterización de muestras de agua, suelo, Valorar muestras según
291201086
olores y residuos sólidos. técnicas de análisis químico.
 Didácticas de la formación: definición, tipos y características según población sujeto, niveles de
formación y modalidades de atención.
 Planeación didáctica: lineamientos, referentes, elementos, principios, productos, condiciones
(espacio educativo, número de personas, tiempos de formación, asesoría y acompañamiento);
materiales y recursos didácticos (definición, características, clases, y aplicaciones).
 Pedagogía para la formación profesional: modelo y estrategias.
 Proceso de enseñanza y aprendizaje: características, elementos, ambiente educativo,
procedimiento, instancias y contexto de la especialidad a impartir.
 Manual de enseñanza y aprendizaje en la formación profesional.
 Evaluación del aprendizaje: definición, principios, propósitos, tipos (diagnóstica, formativa y
sumativa) características (según población sujeto, modalidad de atención y nivel de formación);
técnicas e instrumentos (tipos, características, procedimientos), estructura de pruebas de
evaluación y bancos de preguntas; procedimiento e instancias de evaluación de aprendizaje.
 Evaluación de la formación (proceso, producto e impacto): definición, propósito, técnicas e
instrumentos,
 Investigación aplicada, técnica y pedagógica: definición, características, tipos, metodología,
métodos, técnicas y procedimientos; formulación y planteamientos de problemas.

TÉCNICAS:
 Química del agua: conceptos, características, estequiometria, soluciones, gases, tipos de
reacciones (neutralización, precipitación, oxidación-reducción), producto de solubilidad kps,
cinética y equilibrio.
 Caracterización de aguas: parámetros físico químicos y microbiológicos de caracterización de
aguas residuales, cálculo de concentraciones, cálculo de cargas contaminantes.
AMBIENTES MÍNIMOS DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIA
Caracterización de ambiente mínimo
 Ambiente Aula Convencional: Ambiente con Iluminación natural adecuada y suficiente e
Iluminación artificial de acuerdo con normas técnicas con pasillos de circulación amplios de
modo que permitan el movimiento seguro del personal. Conexión a internet por cableado
estructurado y/o wifi. Tomas de Energía regulada suficiente para conectar mínimo 10
computadores a la vez.
 Laboratorio Ambiental: Ambiente que cumpla con Normas Colombianas de Diseño y
Construcción Sismo Resistentes, Código Eléctrico Colombiano “CEC”, Norma Técnica
Colombiana NTC 1461 sobre Colores y Señales de Seguridad, dotado de equipos, materiales
e insumos necesarios para la medición de variables ambientales in-situ y de análisis de
muestras en laboratorio para los componentes de: agua, suelo, olores, ruido y residuos sólidos.
Maquinaria y Equipo Especializado
pH, TEMPERATURA, CONDUCTIVIDAD Y OXÍGENO DISUELTO:
 Solución buffer de pH (4,7 y 10)
 Cloruro de Potasio KCl
DBO5:
 Preparación de Nutrientes: (FeCl3.6H2O, MgSO4.7H2O, CaCL2, KH2PO4, K2HPO4,
Na2HPO4.7H2O, NH4Cl, NaOH, H2SO4, Na2SO3, 2 Cloro-6triclorometil piridina, glucosa
grado reactivo, acido glutámico grado reactivo.). Botellas Winkler ámbar, Pipetas graduadas,
Matraz volumétrico, Beaker de 10, 20, 50, 100, 500 ml, pipeteadores, pipetas
DQO:

Fecha: 43
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Caracterización de muestras de agua, suelo, Valorar muestras según
291201086
olores y residuos sólidos. técnicas de análisis químico.
 Método Cerrado - Colorimétrico
 K2Cr2O7, H2SO4, HgSO4, AgSO4, Acido Sulfámico, Ftalato de Hidrógeno y Potasio FHP
(HOOCC6H4COOK) o kit para determinación de DQO, tubos de ensayo, pipetas,
pipeteadores, balones aforados
GRASAS Y ACEITES :
 Dedal de extracción, Papel filtro de 11 cm de diámetro, discos de muselina de 11 cm de
diámetro
 Ácido Clorhídrico, Triclorofluoroetano o Éter de Petróleo o Hexano, Embudo Buchner, balones
aforados
ANÁLISIS DE SÓLIDOS:
 Sulfato de Calcio o Sulfato de Magnesio o Sílica Gel
 Cápsulas de porcelana, Crisoles de 2, 5, 10 y 50 ml.
 Filtros estándar de fibra de vidrio sin aglutamientos orgánicos
 Embudos de filtración
 Matraz de succión
 Conos Imhoff
 pinzas, guantes de carnaza
COLIFORMES TOTALES Y FECALES:
 Medio MF-C y Medio EC
 Papel Filtro microbiológico
 Azas bacteriológicas
 Pipetas, Cajas Petri, tubos de ensayo para recuento, tubos de fermentación,
micropipetieadores
 Caldo m-Coliblue
ACIDEZ (TITULACIÓN):
 Bureta Manual, varillas de agitación, Erlenmeyer, pipeteadores
 Dióxido de Carbono anhidro
 Ftalato Acido de Potasio KHC8H4O4 ; 0,05 N
 Hidróxido Sódico Estándar 0,1 N y 0,02 N
 Peróxido de Hidrógeno
 Soluciones indicadoras: azul de bromofenol y púrpura de metacresol fenolftaleína
 Tiosulfato de Sodio
 Soporte Universal
ALCALINIDAD (TITULACIÓN):
 Púrpura de verde de bromocresol, sal sódica
 Púrpura de metacresol
 Fenolftaleína
 Tiosulfato de Sodio
 Bureta manual , varillas de agitación, Erlenmeyer
 Magnetos para agitación
CALCIO (TITULOMÉTRICO EDTA):
 Hidróxido de Sodio 1N
 Indicadores como: murexida, azul negro de eriocromo
 EDTA 0,01 M

Fecha: 44
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Caracterización de muestras de agua, suelo, Valorar muestras según
291201086
olores y residuos sólidos. técnicas de análisis químico.
 varillas de agitación, Erlenmeyer, Beaker, pipetas, buretas, transpipetas, pipeteadores
CLORUROS (MÉTODO NITRATO MERCURICO):
 Erlenmeyer de 250 ml y Micro buretas de 5 ml
 Cloruro de Sodio 0,0141 M, Ácido Nítrico 0,1 N, Hidróxido Sódico 0,1 N, Nitrato mercúrico
patrón, s- difenilcarbazona, alcohol etílico.
DUREZA
 Cloruro de Amonio NH4Cl
 Hidróxido de Amonio NH4OH
 Sal de Magnesio EDTA
 Ácido Clorhídrico HCl
 2 aminoetanol
 Bureta Manual, varilla de agitación, Erlenmeyer
NITRÓGENO (Nitritos, Nitratos y orgánico Total):
 Agua exenta de nitritos y nitratos: Ácido Sulfúrico, Sulfato de Manganeso, Permanganato de
Potasio
 Reactivo Colorante: Ácido Fosfórico 85%, Sulfanilamida, diclorhidrato de N-1-naftil-
etilendiamina, Oxalato de sodio, Sulfato amónico Ferroso, Nitrito de Sodio, Nitrato de Sodio,
Cloroformo, Ácido Clorhídrico. Sulfato de Mercurio, Sulfato de Potasio, Ácido Sulfúrico,
Hidróxido de Sodio, Tiosulfato de Sodio, Solución tampón de Borato
OXÍGENO DISUELTO (Método yodométrico – azida):
 Solución de Sulfato Manganoso (MnSO4.4H2O, MnSO4.2H2O, MnSO4.H2O, Yoduro de
Potasio
 Reactivo álcali yoduro azida: Hidróxido de Sodio, Yoduro de Sodio o Potasio, Nitruro de Sodio
NaN3
 Ácido sulfúrico, Almidón, ácido salicílico, Tiosulfato de Sodio, Biyodato de Potasio, fluoruro
potásico, Botellas winkler, aireadores y bombas.
 SULFATOS (Método Turbidimétrico):
 Solución Tampón A: Cloruro de Magnesio, MgCl2.6H2O, Acetato de Sodio CH3COONa.3H2O,
Nitrato Potásico KNO3, Ácido Acético.
 Cloruro de Bario BaCl2, Ácido Sulfúrico
TURBIEDAD:
 Celdas para turbidímetro o espectrofotómetro y estándares de calibración
CARBONO ORGÁNICO TOTAL:
 Ácido fosfórico, Biftalato de Potasio anhidro, Carbonato de Sodio anhidro
ANÁLISIS DE OLORES:
 Reactivo: n-butanol para la calibración del olor
ANÁLISIS DE SUELOS:
 Carta de colores Munsell, Guía de determinación de texturas, pHmetro, medidor de
Conductividad, horno y mufla, Tamices, Tamiz automático, densímetro para laboratorio de
suelos.

Batería básica de laboratorio:

Beaker de diferentes capacidades, pipetas volumétricas y graduadas, pipeteadores, gradillas para

Fecha: 45
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Caracterización de muestras de agua, suelo, Valorar muestras según
291201086
olores y residuos sólidos. técnicas de análisis químico.
pipeta, vidrios de reloj, espátulas, cápsulas de porcelana, crisoles de porcelana, pinzas para mufla
y guantes de carnaza, balones aforados de fondo plano, probetas plásticas y de vidrio.

Equipos de Laboratorio para análisis de agua y residuos:


 Medidor Multiparámetrico (Temperatura, pH, conductividad Y Oxígeno Disuelto), Incubadora
para DBO, Aparato de Extracción SOXLETH, Bomba de Vacío, Plancha de Calentamiento y de
agitación, Horno de Secado 103 – 104 °C, Mufla 550, año de Vapor, Balanza Analítica de
precisión, Equipo de Filtración por Membrana, Bureta digital, Turbidímetro, Colorímetro,
Espectrofotómetro, Destilador de Agua, Desionizador Catiónico y Aniónico para agua,
Refrigerador, Cabina de Extracción de Gases, Cabina de flujo laminar vertical con seguridad
biológica, Aparato de digestión y destilación Kjeldahl, Analizador de Carbono Orgánico Total,
Mezclador y Homogeneizador, Agitador Magnético, Digestor para DQO, Micropipetas (100,
200, 1000, 2000 micro litros), floculador mecánico para prueba de jarras, , Autoclave, ducha de
emergencia.

Muebles colaborativos
Televisor, vídeo proyector o 12 computadores portátiles. Mesas didácticas para trabajo en equipo,
sillas ergonómicas para mesas de trabajo en equipo. Tablero acrílico.
Borradores y marcadores borrables, consumibles
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
 Aurazo, M. (2004). Manual para análisis básicos de calidad de agua. Lima, Perú: Organización
Panamericana de la Salud.
 Daub. W.; Seese. W. (2005). Química. Editorial Pearson Education. ISBN 9688807907,
9789688807903
 Eaton, A. D., Clesceri, L. S., Greenberg, A. E., Franson, M. A. H. (1998). American Public
Health Association., American Water Works Association & Water Environment Federation:
Standard methods for the examination of water and wastewater. Washington, USA: American
Public Health Association.
 IGAC. Instituto Geográfico Agustin Codazzi. (2006). Métodos Analíticos de laboratorios de
suelos. Bogotá. Colombia. ISBN: 9789589067987.
 INVEMAR. (2003).Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros
fisicoquímicos y contaminantes marinos (Agua, sedimentos y organismos). Santa Marta,
Colombia: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR.
 Leal. G. (2012).Microbiología del Agua: Conceptos y Aplicaciones. Escuela Colombiana de
Ingeniería Julio Garavito. Bogotá. Colombia. 1 Ed. ISBN: 9789588726038
 Lozano-Rivas (2013). Calidad fisicoquímica del agua – Métodos Simplificados para su
Muestreo y Análisis. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá. Colombia. ISBN: 978-958-8537-
65-8
 Marín, M.L.; Aragón, P. (2002). Análisis químico de suelos y aguas: Prácticas de laboratorio.
Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia. ISBN: 9788497052429
 Marín, R. G. (2003). Fisicoquímica y microbiología de los medios acuáticos. Tratamiento y
control de calidad de aguas. España. ISBN: 84-7978-590-X
 Madigan. M.; Martinko. J. (2009). Brock. Biología de los Microorganismos. Editorial PEARSON.
ISBN: 9788490352793
 ONG AWA. (2006).Guía Básica de Control de Calidad del Agua. Ingeniería para el desarrollo.
Madrid, España: AECID.

Fecha: 46
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Caracterización de muestras de agua, suelo, Valorar muestras según
291201086
olores y residuos sólidos. técnicas de análisis químico.
 Ortiz. S.; Solis. T. (2012). Laboratorio de Química General. Editorial Mc Graw Hill. ISBN:
6071506824, 9786071506825
 Rice. E.; Baird. R.; Eaton. A. (2012). Standard Methods for the examination of water and
wastewaters. American water works association. New York (N.Y.). Estados Unidos. ISBN:
9780875530130.
 Roldán, G.A (2008). Fundamentos de Limnología neotropical. Medellín, Colombia: Editorial
Universidad de Antioquia.
 Romero. R. J. (2013). Calidad del Agua. Escuela Colombiana de Ingeniería. Tercera Edición.
ISBN: 9789588060835
 Stanley, E.M. (2006). Introducción a la química ambiental. Madrid, España: REVERTE.
 Sierra. C.A. (2011). Calidad del Agua. Evaluación y Diagnóstico. Universidad de Medellin.
ISBN: 9789588692067
 Salgado-Garcia.S.; Palma-López.; Lagunes-Espinoza.L.; Castelan-Estrada. M. (2006). Manual
para muestreo de suelos, plantas y agua e interpretación y análisis. Colegio de Postgraduados,
Campus Tabasco-ISPROTAB. H. Cárdenas, Tabasco. México.

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


NOMBRE COMPETENCIA DEL CÓDIGO
NOMBRE DE NSCL
PROGRAMA NSCL
Generar hábitos saludables de vida
Implementar hábitos saludables mediante
mediante la aplicación de programas
la actividad física, de conformidad con las 230101507
de actividad física en los contextos
exigencias del perfil idóneo de egreso.
productivos y sociales.
DURACIÓN MAXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
48 Horas
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
N° DENOMINACIÓN
01 Desarrollar habilidades psicomotrices en el contexto productivo y social.
02 Practicar hábitos saludables mediante la aplicación de fundamentos de nutrición e higiene.
Ejecutar actividades de acondicionamiento físico orientadas hacia el mejoramiento de la
03
condición física en los contextos productivo y social.
Implementar un plan de ergonomía y pausas activas según las características de la función
04
productiva.
SABERES
Saberes de concepto y principios
 Identificar los conceptos básicos de anatomía y fisiología.
 Aplicar los conceptos básicos de la miología humana con base en el análisis del movimiento.
Interpreta los fundamentos de estilo de vida saludable, higiene y nutrición en los contextos
productivo y social.
 Administrar un plan de higiene corporal dentro del contexto productivo.
 Ejecuta rutinas de ejercicio físico según las necesidades de los contextos laboral y social.
 Establece pausas de acuerdo con cargas de trabajo y tiempos de actividad física para una
recuperación adecuada.

Fecha: 47
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


NOMBRE COMPETENCIA DEL CÓDIGO
NOMBRE DE NSCL
PROGRAMA NSCL
Generar hábitos saludables de vida
Implementar hábitos saludables mediante
mediante la aplicación de programas
la actividad física, de conformidad con las 230101507
de actividad física en los contextos
exigencias del perfil idóneo de egreso.
productivos y sociales.
 identifica las técnicas de coordinación motriz relacionadas con su perfil ocupacional.
 Selecciona técnicas que le permiten potenciar su capacidad de reacción mental y mejorar sus
destrezas motoras según la naturaleza de su entorno laboral.
 Aplica conceptos básicos de ergonomía y pausas activas de acuerdo con la naturaleza de la
función productiva.
 Discrimina ejercicios específicos para la prevención de riesgos ergonómicos según su
actividad laboral.
Saberes de proceso
 Fundamentos de anatomía y fisiología
 Conceptos, características y estilos de vida saludable
 Conceptos de higiene y su aplicabilidad
 Conceptos de nutrición, bases fundamentales y planes nutricionales según actividad laboral.
 Fundamentos de miología y análisis del movimiento
 Definición, características, componentes y ventajas de la actividad física
 Definición, clases, condición, tiempos de aplicación, beneficios del ejercicio físico
 Conceptualización y uso de la ficha antropométrica
 Características de la frecuencia cardiaca
 Definición, clases y características de los test físico atléticos.
 Definición y características del acondicionamiento físico
 Aplicación de series, repeticiones y cargas de trabajo en el ejercicio físico
 Definición y características de la destreza motora
 Conceptualización y condicionantes de la psicomotricidad
 Definición de motricidad y su clasificación, beneficios.
 Aplicabilidad de la ergonomía y la actividad física
 Posturas, clasificación, manejo de cargas y planes posturales
 Rehabilitación y plan de trabajo
 Pausas activas, conceptos y prácticas
 Uso adecuado del tiempo libre
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Identifica los conceptos básicos de anatomía y fisiología.
 Aplica los conceptos básicos de la miología humana con base en el análisis del movimiento.
 Interpreta los fundamentos de estilo de vida saludable, higiene y nutrición en los contextos
productivo y social.
 Administra un plan de higiene corporal dentro del contexto productivo.
 Ejecuta rutinas de ejercicio físico según las necesidades de los contextos laboral y social.
 Establece pausas de acuerdo con cargas de trabajo y tiempos de actividad física para una
recuperación adecuada.
 Identifica las técnicas de coordinación motriz relacionadas con su perfil ocupacional.
 Selecciona técnicas que le permiten potenciar su capacidad de reacción mental y mejorar

Fecha: 48
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


NOMBRE COMPETENCIA DEL CÓDIGO
NOMBRE DE NSCL
PROGRAMA NSCL
Generar hábitos saludables de vida
Implementar hábitos saludables mediante
mediante la aplicación de programas
la actividad física, de conformidad con las 230101507
de actividad física en los contextos
exigencias del perfil idóneo de egreso.
productivos y sociales.
aplica conceptos básicos de ergonomía y pausas activas de acuerdo con la naturaleza de la
función productiva.
 Discrimina ejercicios específicos para la prevención de riesgos ergonómicos según su actividad
laboral.
 Estructura un plan de ergonomía y pausas activas según contexto laboral
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos académicos:
 Licenciado en educación física
 Profesional en ciencias del deporte.
 Tecnólogo en actividad física o entrenamiento deportivo con especialización tecnológica
relacionada con el área de conocimiento.
Experiencia laboral:
 Mínimo 12 meses de experiencia laboral en el área objeto del desempeño.
 Experiencia docente mínimo de 12 meses
Competencias del instructor
 Práctica de principios y valores éticos universales.
 Disposición al cambio.
 Habilidades investigativas.
 Manejo de grupos.
 Liderazgo
 Comunicación eficaz y asertiva
 Dominio argumentativo y propositivo
 Trabajo en equipo.
 Manejo de las TIC
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
N/A

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Controlar los vertimientos
resultantes de procesos y
Control de los vertimientos resultantes de
220201001 operaciones productivas de
proceso y operaciones productivas.
acuerdo con la normativa
ambiental establecida.
DURACIÓN MAXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
336 Horas
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
N° DENOMINACIÓN
Diagnosticar los vertimientos generados de acuerdo con la naturaleza de la actividad
01
productiva.
Controlar la operación de los sistemas de tratamiento físico, químico y biológico de acuerdo
02
con el tipo de vertimiento.

Fecha: 49
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Controlar los vertimientos
resultantes de procesos y
Control de los vertimientos resultantes de
220201001 operaciones productivas de
proceso y operaciones productivas.
acuerdo con la normativa
ambiental establecida.
Establecer condiciones de descarga del vertimiento posterior al sistema de tratamiento de
03
acuerdo con la normativa ambiental.
SABERES
Saberes de concepto y principios
R1
 Aguas residuales: definición, tipos, fuentes de generación, parámetros.
 Diagramas de proceso: entradas y salidas; tipos, técnicas de elaboración.
 Efluentes: tipos y características, principales compuestos.
 Infraestructura de recolección de aguas residuales: conceptos, tipos, características.
 Características del vertimiento: concepto, tipos, métodos de determinación, variables de
mediciones físicas, químicas y microbiológicas.
 Aforos para vertimientos: concepto, tipos, métodos.
 Vertederos: concepto, tipos, características.
 Carga contaminante, índices de contaminación: concepto, cálculo.
 Balance de masas en la generación del vertimiento: concepto, cálculo
 Balance hídrico: concepto, cálculo.
 Normativa ambiental relacionado al vertimiento: concepto, tipos, valor máximo admisible.
 Seguridad y salud en el trabajo en laboratorio: normativa, concepto, protocolos.

R2
 Sistemas para el tratamiento físico, químico y biológico: concepto, tipos, características,
protocolos de funcionamiento, eficiencias, ventajas y desventajas.
 Equipos hidráulicos, mecánicos, eléctricos y de control: características, principios de operación
 Procesos de mantenimiento del sistema de tratamiento y equipos: concepto, protocolos.
 Sistemas de tratamiento de lodos convencionales: concepto, tipos, protocolos.
 Emergencias y contingencias en el tratamiento de vertimientos: concepto, tipos, protocolos.
 Seguridad y salud en el trabajo: concepto, normativa, aplicación en el tratamiento de
vertimientos.

R3
 Registro de vertimientos: formatos, métodos
 Informes de caracterización: interpretación de resultados de análisis de aguas residuales y
lodos.
 Trámite de tasa retributivas y permisos de vertimientos: concepto, normativa.
 Informes de seguimiento y monitoreo de vertimientos y sistemas de tratamiento de aguas
residuales y lodos.
 Indicadores de desempeño de los sistemas de tratamiento.
 Seguridad de la información: concepto, protocolos.
 Comunicación asertiva: concepto.
Saberes de proceso
R1
 Identificar las operaciones que generan agua residual de acuerdo con el tipo de actividad

Fecha: 50
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Controlar los vertimientos
resultantes de procesos y
Control de los vertimientos resultantes de
220201001 operaciones productivas de
proceso y operaciones productivas.
acuerdo con la normativa
ambiental establecida.
productiva.
 Diferenciar tipos de infraestructura de recolección y descarga de aguas residuales.
 Establecer el origen y las características físico químicas y microbiológicas del vertimiento.
 Aforar el vertimiento de aguas residuales
 Calcular carga contaminante e índices de contaminación.
 Comparar resultados de caracterización de vertimientos con normativa.
 Presentar informes de diagnóstico.

R2
 Describir los sistemas de tratamiento físico, químico y biológico de aguas residuales.
 establecer criterios para el control de la contaminación generada por vertimientos.
 Identificar opciones tecnológicas para el manejo y aprovechamiento de lodos.
 Verificar el mantenimiento del sistema de recolección de acuerdo con la frecuencia requerida y
los procedimientos de operación.
 Identificar riesgos y peligros en el tratamiento de vertimientos.
 Disponer los residuos resultantes del tratamiento de vertimientos.

R3
 Monitorear parámetros físico químicos en el punto de descarga del vertimiento.
 Verificar el cumplimiento normativo de la infraestructura en el punto de descarga.
 Apropiar los trámites y procesos ante la autoridad ambiental relacionados con la descarga del
vertimiento.
 Aplicar protocolos de seguridad y confidencialidad de la información.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
R1
 Diferencia el tipo de vertimiento de acuerdo con la actividad productiva desarrollada
 Diagrama el proceso productivo con base en los vertimientos generados.
 Identifica el tipo de infraestructura hidráulica para el transporte y descarga de aguas
residuales de acuerdo con las características del área de estudio.
 Caracteriza los vertimientos generados de acuerdo con las actividades de la organización y la
normativa ambiental
 Calcula los índices de contaminación de carga contaminante de acuerdo con los
procedimientos establecidos y normativa
 Cuantifica el vertimiento generado de acuerdo con la normativa ambiental.
 Usa elementos de protección personal de acuerdo con normativa.

R2
 Verifica las condiciones de calidad del vertimiento de acuerdo con los procedimientos
establecidos.
 Selecciona la alternativa tecnológica para el manejo y aprovechamiento de lodos teniendo en
cuenta sus ventajas y desventajas.
 Aplica protocolos de atención de emergencias por derrames de materias primas, vertimiento

Fecha: 51
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Controlar los vertimientos
resultantes de procesos y
Control de los vertimientos resultantes de
220201001 operaciones productivas de
proceso y operaciones productivas.
acuerdo con la normativa
ambiental establecida.
accidental de sustancias peligrosas y prohibidas al sistema de alcantarillado de acuerdo con
normas técnicas y legislación.
 Garantiza el uso de elementos de protección personal de acuerdo con normativa

R3
 Interpreta los resultados obtenidos en la caracterización de aguas residuales con base en la
normativa.
 Presenta informes establecidos para el control de vertimientos con base en la normativa.
 Propone acciones de mejora de condiciones de descarga de vertimiento teniendo en cuenta
resultados de monitoreo y normativa.
 Reconoce la importancia de la imparcialidad de los informes presentados ante la autoridad
ambiental según normativa.
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:

OPCIÓN 1
 Título de profesional universitario en núcleos básicos de conocimiento de: ingeniería ambiental,
sanitaria y afines; o ingeniería química y afines; o química y afines.

OPCIÓN 2
 Título de tecnólogo, en disciplina académica del núcleo básico de conocimiento en: control
ambiental y afines con especialización en muestreo de aire, agua, suelos y ruido o afines y
cursos pedagógicos o didácticos en instituciones reconocidas

Experiencia laboral:

OPCIÓN 1
 Veinticuatro (24) meses de experiencia relacionada distribuidos así: doce (12) meses estarán
relacionados con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en
labores de docencia.

OPCIÓN 2
 Treinta (30) meses de experiencia relacionada distribuida así: diez y ocho (18) meses
relacionados con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en
docencia

Competencias del Instructor


PEDAGÓGICAS
 Desarrollo curricular: definición, características y elementos según niveles de formación,
instancias, secuenciación didáctica, ordenamiento de actividades y productos.
 Didácticas de la formación: definición, tipos y características según población sujeto, niveles de
formación y modalidades de atención.
 Planeación didáctica: lineamientos, referentes, elementos, principios, productos, condiciones

Fecha: 52
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Controlar los vertimientos
resultantes de procesos y
Control de los vertimientos resultantes de
220201001 operaciones productivas de
proceso y operaciones productivas.
acuerdo con la normativa
ambiental establecida.
(espacio educativo, número de personas, tiempos de formación, asesoría y acompañamiento);
materiales y recursos didácticos (definición, características, clases, y aplicaciones).
 Pedagogía para la formación profesional: modelo y estrategias.
 Proceso de enseñanza y aprendizaje: características, elementos, ambiente educativo,
procedimiento, instancias y contexto de la especialidad a impartir.
 Manual de enseñanza y aprendizaje en la formación profesional.
 Evaluación del aprendizaje: definición, principios, propósitos, tipos (diagnóstica, formativa y
sumativa) características (según población sujeto, modalidad de atención y nivel de formación);
técnicas e instrumentos (tipos, características, procedimientos), estructura de pruebas de
evaluación y bancos de preguntas; procedimiento e instancias de evaluación de aprendizaje.
 Evaluación de la formación (proceso, producto e impacto): definición, propósito, técnicas e
instrumentos,
 Investigación aplicada, técnica y pedagógica: definición, características, tipos, metodología,
métodos, técnicas y procedimientos; formulación y planteamientos de problemas.

TÉCNICAS
 Aguas residuales: características físico-químicas y microbiológica, métodos y técnicas de
caracterización, normatividad vigente, tipos de tratamiento, (plantas y sistemas.), operación de
plantas y sistemas, mantenimiento de plantas y sistemas, metodologías de modelación de
contaminantes en recurso hídrico.
AMBIENTES MÍNIMOS DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIA
Caracterización de ambiente mínimo
 Ambiente con Iluminación natural o artificial de acuerdo con normas técnicas con pasillos de
circulación amplios de modo que permitan el movimiento seguro del personal. Conexión a
internet por cableado estructurado o wifi. Tomas de Energía regulada suficiente para conectar
mínimo 10 computadores a la vez según normativa.
 Laboratorio Ambiental: Ambiente que cumpla con Normas Colombianas de Diseño y
Construcción Sismo Resistentes, Código Eléctrico Colombiano “CEC”, Norma Técnica
Colombiana NTC 1461 sobre Colores y Señales de Seguridad, dotado de equipos, materiales
e insumos necesarios para la medición de variables ambientales in-situ y de análisis de
muestras en laboratorio para aguas residuales.
Maquinaria y Equipo Especializado
 Borradores de acrílicos, marcadores borrables.
 Solución buffer de pH 4,7 y 10
 Cloruro de Potasio KCl
 Sulfato de Calcio o Sulfato de Magnesio o Sílica Gel
REACTIVOS PARA DBO:
 Preparación de Nutrientes: (FeCl3.6H2O, MgSO4.7H2O, CaCL2, KH2PO4, K2HPO4,
Na2HPO4.7H2O, NH4Cl, NaOH, H2SO4, Na2SO3, 2 Cloro-6triclorometil piridina, glucosa
grado reactivo, acido glutámico grado reactivo.), Botellas Winkler, pipetas, balones aforados,
transpipetas, pipeteadores
REACTIVOS PARA DQO:
 Método Cerrado - Colorimétrico

Fecha: 53
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Controlar los vertimientos
resultantes de procesos y
Control de los vertimientos resultantes de
220201001 operaciones productivas de
proceso y operaciones productivas.
acuerdo con la normativa
ambiental establecida.
 K2Cr2O7, H2SO4, HgSO4, AgSO4, Acido Sulfámico, Ftalato de Hidrógeno y Potasio FHP
(HOOCC6H4COOK), tubos de digestión, pipetas, pipeteadores, balones aforados,
beaker,matraz volumétrico, probetas,
INSUMOS PARA GRASAS Y ACEITES
 Dedal de extracción, Papel filtro de 11 cm de diámetro, discos de muselina de 11 cm de
diámetro
 Ácido Clorhídrico
 Triclorofluoroetano o Éter de Petróleo o Hexano
 Balones aforados, vidreria de sistema soxhlet
 INSUMOS PARA ANALISIS DE SÓLIDOS
 Cápsulas de porcelana, crisoles, pinzas, guantes de carnaza
 Filtros estándar de fibra de vidrio sin aglutamientos orgánicos
 Embudos de filtración
 Matraz de succión
 Conos Imhoff
INSUMOS PARA COLIFORMES TOTALES Y FECALES
 Medio MF-C y Medio EC
 Papel Filtro microbiológico
 Azas bacteriológicas
 Pipetas, Cajas Petri, tubos de ensayo para recuento, tubos de fermentación
 Coli Blue 24

 Molinetes para aforo


 Cronómetros
 Medidor Multiparámetrico (T, pH, conductividad)
 Incubadora para DBO
 Aparato de Extracción SOXLETH
 Bomba de Vacío
 Embudo Buchner
 Funda de Calentamiento eléctrico
 Plancha de Calentamiento
 Horno de Secado 103 – 104 °C
 Mufla 550
 Balanza analítica
 Baño de Vapor
 Balanza Analítica de precisión
 Bomba de Vacío
 Equipo de Filtración por Membrana
 Espectrofotómetro de Absorción Atómica
 Centrifuga
 Refrigerador
 Termo reactor DQO

Fecha: 54
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Controlar los vertimientos
resultantes de procesos y
Control de los vertimientos resultantes de
220201001 operaciones productivas de
proceso y operaciones productivas.
acuerdo con la normativa
ambiental establecida.
 Autoclave
 Bomba hidráulica
 Bomba Sumergible

Muebles colaborativos
 Televisor o un medio de proyección de diapositivas, mesas colaborativas de trabajo, tablero
para marcadores borrables; sillas ergonómicas.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
 Díaz. G. J. (2015). Procesos biológicos para el tratamiento de aguas residuales. Tunja,
Colombia: Ediciones Universidad de Boyacá.
 Foster. S.; Hirata. R.; Gomes. D.; Délia. M; Paris. M. (2003). Protección de la calidad de agua
subterránea. Guía para empresas de agua, autoridades municipales y agencias ambientales.
Banco Mundial. Disponible en: http://documents.worldbank.org
 Hilleboe E. H. (2012). Manual de tratamiento de aguas negras. Departamento de sanidad del
estado de New York. Editorial Limusa Noriega Editores. SBN: 9789681804640
 Metcalf. E. (2014). Wastewater engineering: treatment and resource recovery. Nueva York,
USA: McGraw-Hill Education.
 Nemerow. N.; Dasgupta. A. (1998). Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos. Editorial
Díaz de santos
 Díaz. G. J. (2015). Procesos biológicos para el tratamiento de aguas residuales. Tunja .
Ediciones Universidad de Boyacá
 Marín Galvín R. (2012). Procesos Fisicoquímicos en Depuración de Aguas. Teoría, Práctica y
Problemas Resueltos. Editorial Díaz de Santos. ISBN: 978-84-9969-387-3
 Ramalho R.S. (2014). Tratamiento de Aguas Residenciales. Editorial Reverté. ISBN:
978842917975
 Rodríguez. H.A. (2001). Manual de Prácticas de Hidráulica e Hidrología. Universidad Nacional
d Colombia. Bogotá. Colombia. ISBN: 9588280109, 9789588280103
 Rodríguez. H.A. (2001). Hidráulica Experimental. Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá´.
Colombia. ISSBN: 9588060176, 9789588060170
 Rodríguez. F.; Roldán. M.; Huertas. M-J.; Caballero. F.; Moreno-Vivián.C.; Luque-Romero.M.
(2005). Biotecnología Ambiental. Editorial Tebar. Madrid. España ISBN:9788473602112
 Osorio. R. F. (2010). Tratamiento de aguas para la eliminación de los microorganismos y
agentes contaminantes. Editorial Díaz de santos. ISBN: 9788499690209
 Romero. R. J.A (2004). Tratamiento de aguas residuales: teoría y principios de diseño.
Bogotá, Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería.
 Romero. R. J.A (2008). Lagunas de estabilización de aguas residuales. Bogotá, Colombia:
Escuela Colombiana de Ingeniería.
 Zambrano. A. N. (2015) Recolección de aguas residuales. Bogotá, Colombia: Lemoine Editores
Universidad del Cauca.

Fecha: 55
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Controlar las emisiones
atmosféricas resultantes de
Verificación de las emisiones resultantes de procesos y operaciones
220201002
proceso y operaciones productivas. productivas de acuerdo con la
normativa ambiental
establecida.
DURACIÓN MAXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
336 Horas
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
N° DENOMINACIÓN
01 Diagnosticar la problemática atmosférica según características del sector.
Interpretar los resultados de las mediciones de contaminación atmosférica, con base en la
02
normativa ambiental en contaminación atmosférica.
Supervisar el funcionamiento de los sistemas de control y monitoreo de emisiones de
03
acuerdo con la normativa ambiental.
SABERES
Saberes de concepto y principios
R1
 Aguas residuales: definición, tipos, fuentes de generación, parámetros.
 Diagramas de proceso: entradas y salidas; tipos, técnicas de elaboración.
 Efluentes: tipos y características, principales compuestos.
 Infraestructura de recolección de aguas residuales: conceptos, tipos, características.
 Características del vertimiento: concepto, tipos, métodos de determinación, variables de
mediciones físicas, químicas y microbiológicas.
 Aforos para vertimientos: concepto, tipos, métodos.
 Vertederos: concepto, tipos, características.
 Carga contaminante, índices de contaminación: concepto, cálculo.
 Balance de masas en la generación del vertimiento: concepto, cálculo
 Balance hídrico: concepto, cálculo.
 Normativa ambiental relacionado al vertimiento: concepto, tipos, valor máximo admisible.
 Seguridad y salud en el trabajo en laboratorio: normativa, concepto, protocolos.

R2
 Sistemas para el tratamiento físico, químico y biológico: concepto, tipos, características,
protocolos de funcionamiento, eficiencias, ventajas y desventajas.
 Equipos hidráulicos, mecánicos, eléctricos y de control: características, principios de operación
 Procesos de mantenimiento del sistema de tratamiento y equipos: concepto, protocolos.
 Sistemas de tratamiento de lodos convencionales: concepto, tipos, protocolos.
 Emergencias y contingencias en el tratamiento de vertimientos: concepto, tipos, protocolos.
 Seguridad y salud en el trabajo: concepto, normativa, aplicación en el tratamiento de
vertimientos.

R3
 Registro de vertimientos: formatos, métodos
 Informes de caracterización: interpretación de resultados de análisis de aguas residuales y

Fecha: 56
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Controlar las emisiones
atmosféricas resultantes de
Verificación de las emisiones resultantes de procesos y operaciones
220201002
proceso y operaciones productivas. productivas de acuerdo con la
normativa ambiental
establecida.
lodos.
 Trámite de tasa retributivas y permisos de vertimientos: concepto, normativa.
 Informes de seguimiento y monitoreo de vertimientos y sistemas de tratamiento de aguas
residuales y lodos.
 Indicadores de desempeño de los sistemas de tratamiento.
 Seguridad de la información: concepto, protocolos.
 Comunicación asertiva: concepto.
Saberes de proceso
R1
 Identificar las operaciones que generan agua residual de acuerdo con el tipo de actividad
productiva.
 Diferenciar tipos de infraestructura de recolección y descarga de aguas residuales.
 Establecer el origen y las características físico químicas y microbiológicas del vertimiento.
 Aforar el vertimiento de aguas residuales
 Calcular carga contaminante e índices de contaminación.
 Comparar resultados de caracterización de vertimientos con normativa.
 Presentar informes de diagnóstico.

R2
 Describir los sistemas de tratamiento físico, químico y biológico de aguas residuales.
 Establecer criterios para el control de la contaminación generada por vertimientos.
 Identificar opciones tecnológicas para el manejo y aprovechamiento de lodos.
 Verificar el mantenimiento del sistema de recolección de acuerdo con la frecuencia requerida y
los procedimientos de operación.
 Identificar riesgos y peligros en el tratamiento de vertimientos.
 Disponer los residuos resultantes del tratamiento de vertimientos.

R3
 Monitorear parámetros físico químicos en el punto de descarga del vertimiento.
 Verificar el cumplimiento normativo de la infraestructura en el punto de descarga.
 Apropiar los trámites y procesos ante la autoridad ambiental relacionados con la descarga del
vertimiento.
 Aplicar protocolos de seguridad y confidencialidad de la información.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
R1
 Diferencia el tipo de vertimiento de acuerdo con la actividad productiva desarrollada
 Diagrama el proceso productivo con base en los vertimientos generados.
 Identifica el tipo de infraestructura hidráulica para el transporte y descarga de aguas
residuales de acuerdo con las características del área de estudio.
 Caracteriza los vertimientos generados de acuerdo con las actividades de la organización y la
normativa ambiental

Fecha: 57
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Controlar las emisiones
atmosféricas resultantes de
Verificación de las emisiones resultantes de procesos y operaciones
220201002
proceso y operaciones productivas. productivas de acuerdo con la
normativa ambiental
establecida.
 Calcula los índices de contaminación de carga contaminante de acuerdo con los
procedimientos establecidos y normativa
 Cuantifica el vertimiento generado de acuerdo con la normativa ambiental.
 Usa elementos de protección personal de acuerdo con normativa.

R2
 Verifica las condiciones de calidad del vertimiento de acuerdo con los procedimientos
establecidos.
 Selecciona la alternativa tecnológica para el manejo y aprovechamiento de lodos teniendo en
cuenta sus ventajas y desventajas.
 Aplica protocolos de atención de emergencias por derrames de materias primas, vertimiento
accidental de sustancias peligrosas y prohibidas al sistema de alcantarillado de acuerdo con
normas técnicas y legislación.
 Garantiza el uso de elementos de protección personal de acuerdo con normativa

R3
 Interpreta los resultados obtenidos en la caracterización de aguas residuales con base en la
normativa.
 Presenta informes establecidos para el control de vertimientos con base en la normativa.
 Propone acciones de mejora de condiciones de descarga de vertimiento teniendo en cuenta
resultados de monitoreo y normativa.
 Reconoce la importancia de la imparcialidad de los informes presentados ante la autoridad
ambiental según normativa.
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:

OPCIÓN 1
 Título de profesional universitario en núcleos básicos de conocimiento de: ingeniería ambiental,
sanitaria y afines; o ingeniería química y afines; o química y afines.

OPCIÓN 2
 Título de tecnólogo, en disciplina académica del núcleo básico de conocimiento en: control
ambiental y afines con especialización en muestreo de aire, agua, suelos y ruido o afines y
cursos pedagógicos o didácticos en instituciones reconocidas

Experiencia laboral:

OPCIÓN 1
 Veinticuatro (24) meses de experiencia relacionada distribuidos así: doce (12) meses estarán
relacionados con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en
labores de docencia.

Fecha: 58
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Controlar las emisiones
atmosféricas resultantes de
Verificación de las emisiones resultantes de procesos y operaciones
220201002
proceso y operaciones productivas. productivas de acuerdo con la
normativa ambiental
establecida.
OPCIÓN 2
 Treinta (30) meses de experiencia relacionada distribuida así: diez y ocho (18) meses
relacionados con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en
docencia

Competencias del Instructor


PEDAGÓGICAS
 Desarrollo curricular: definición, características y elementos según niveles de formación,
instancias, secuenciación didáctica, ordenamiento de actividades y productos.
 Didácticas de la formación: definición, tipos y características según población sujeto, niveles de
formación y modalidades de atención.
 Planeación didáctica: lineamientos, referentes, elementos, principios, productos, condiciones
(espacio educativo, número de personas, tiempos de formación, asesoría y acompañamiento);
materiales y recursos didácticos (definición, características, clases, y aplicaciones).
 Pedagogía para la formación profesional: modelo y estrategias.
 Proceso de enseñanza y aprendizaje: características, elementos, ambiente educativo,
procedimiento, instancias y contexto de la especialidad a impartir.
 Manual de enseñanza y aprendizaje en la formación profesional.
 Evaluación del aprendizaje: definición, principios, propósitos, tipos (diagnóstica, formativa y
sumativa) características (según población sujeto, modalidad de atención y nivel de formación);
técnicas e instrumentos (tipos, características, procedimientos), estructura de pruebas de
evaluación y bancos de preguntas; procedimiento e instancias de evaluación de aprendizaje.
 Evaluación de la formación (proceso, producto e impacto): definición, propósito, técnicas e
instrumentos,
 Investigación aplicada, técnica y pedagógica: definición, características, tipos, metodología,
métodos, técnicas y procedimientos; formulación y planteamientos de problemas.

TÉCNICAS:
 Aguas residuales: características físico-químicas y microbiológica, métodos y técnicas de
caracterización, normatividad vigente, tipos de tratamiento, (plantas y sistemas.), operación de
plantas y sistemas, mantenimiento de plantas y sistemas, metodologías de modelación de
contaminantes en recurso hídrico.
AMBIENTES MÍNIMOS DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIA
Caracterización de ambiente mínimo
 Ambiente con Iluminación natural adecuada y suficiente e Iluminación artificial de acuerdo con
normas técnicas con pasillos de circulación amplios de modo que permitan el movimiento
seguro del personal. Conexión a internet por cableado estructurado y/o wifi. Tomas de Energía
regulada suficiente para conectar mínimo 10 computadores a la vez.

Ambiente especializado
 Dotado de equipos, materiales e insumos necesarios para la caracterización de emisiones
entre los que se incluyen: monitoreo de ruido y monitoreo de calidad del aire.

Fecha: 59
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Controlar las emisiones
atmosféricas resultantes de
Verificación de las emisiones resultantes de procesos y operaciones
220201002
proceso y operaciones productivas. productivas de acuerdo con la
normativa ambiental
establecida.
Muebles colaborativos
 Mesas didácticas para trabajo en equipo, sillas ergonómicas para mesas de trabajo en equipo.
Tablero acrílico; Televisor o un medio de proyección de diapositivas, o 12 computadores
portátiles mesas colaborativas de trabajo y tablero para marcadores borrables.

Materiales e insumos
 Borradores de acrílicos, marcadores borrables, Consumibles de equipos de tv, proyecto o
computadores de acuerdo con ficha técnicas.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
 Díaz. G. J. (2015). Procesos biológicos para el tratamiento de aguas residuales. Tunja,
Colombia: Ediciones Universidad de Boyacá.
 Foster. S.; Hirata. R.; Gomes. D.; Délia. M; Paris. M. (2003). Protección de la calidad de agua
subterránea. Guía para empresas de agua, autoridades municipales y agencias ambientales.
Banco Mundial. Disponible en: http://documents.worldbank.org
 Hilleboe E. H. (2012). Manual de tratamiento de aguas negras. Departamento de sanidad del
estado de New York. Editorial Limusa Noriega Editores. SBN: 9789681804640
 Metcalf. E. (2014). Wastewater engineering: treatment and resource recovery. Nueva York,
USA: McGraw-Hill Education.
 Nemerow. N.; Dasgupta. A. (1998). Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos. Editorial
Díaz de santos
 Díaz. G. J. (2015). Procesos biológicos para el tratamiento de aguas residuales. Tunja .
Ediciones Universidad de Boyacá
 Marín Galvín R. (2012). Procesos Fisicoquímicos en Depuración de Aguas. Teoría, Práctica y
Problemas Resueltos. Editorial Díaz de Santos. ISBN: 978-84-9969-387-3
 Ramalho R.S. (2014). Tratamiento de Aguas Residenciales. Editorial Reverté. ISBN:
9788429179750
 Rodríguez. H.A. (2001). Manual de Prácticas de Hidráulica e Hidrología. Universidad Nacional
d Colombia. Bogotá. Colombia. ISBN: 9588280109, 9789588280103
 Rodríguez. H.A. (2001). Hidráulica Experimental. Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá´.
Colombia. ISSBN: 9588060176, 9789588060170
 Rodríguez. F.; Roldán. M.; Huertas. M-J.; Caballero. F.; Moreno-Vivián.C.; Luque-Romero.M.
(2005). Biotecnología Ambiental. Editorial Tebar. Madrid. España ISBN:9788473602112
 Osorio. R. F. (2010). Tratamiento de aguas para la eliminación de los microorganismos y
agentes contaminantes. Editorial Díaz de santos. ISBN: 9788499690209
 Romero. R. J.A (2004). Tratamiento de aguas residuales: teoría y principios de diseño.
Bogotá, Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería.
 Romero. R. J.A (2008). Lagunas de estabilización de aguas residuales. Bogotá, Colombia:
Escuela Colombiana de Ingeniería.
 Zambrano. A. N. (2015) Recolección de aguas residuales. Bogotá, Colombia: Lemoine
Editores Universidad del Cauca.

Fecha: 60
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Interactuar en lengua inglesa
de forma oral y escrita dentro
Interactuar en lengua inglesa de forma oral y
de contextos sociales y
escrita dentro de contextos sociales y laborales
240202501 laborales según los criterios
según los criterios establecidos por el marco
establecidos por el marco
común europeo de referencia para las lenguas.
común europeo de referencia
para las lenguas.
DURACIÓN MAXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
384 Horas
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
N° DENOMINACIÓN
Comprender información sobre situaciones cotidianas y laborales actuales y futuras a través
01
de interacciones sociales de forma oral y escrita.
Intercambiar opiniones sobre situaciones cotidianas y laborales actuales, pasadas y futuras
02
en contextos sociales orales y escritos.
Discutir sobre posibles soluciones a problemas dentro de un rango variado de contextos
03
sociales y laborales.
Implementar acciones de mejora relacionadas con el uso de expresiones, estructuras y
04
desempeño según los resultados de aprendizaje formulados para el programa.
Presentar un proceso para la realización de una actividad en su quehacer laboral de
05
acuerdo con los procedimientos establecidos desde su programa de formación.
Explicar las funciones de su ocupación laboral usando expresiones de acuerdo al nivel
06
requerido por el programa de formación.
SABERES
Saberes de concepto y principios
GRAMÁTICA
 Presente simple y presente continuo
 Presente continuo: (uso para planes y acuerdos)
 Pronombres posesivos
 Preposiciones de lugar (revisión)
 Preposiciones de movimiento
 Adjetivos
 Comparativos
 Formas verbales en el pasado simple ( regular verbs and irregular verbs)
 Used to
 Pasado continuo
 Pasado simple y pasado continuo
 Futuro con las fórmulas: will, be going to
 Would like to
 Diferencia entre el presente perfecto y pasado simple.
 Condicional zero y first
 Would rather (uso y contexto)
 Had better, should , i think (that), i consider (that), must, could.
 Superlativos (uso y contexto)
 Adverbios de forma y manera
 Conectores
 Verbos frasales comunes

Fecha: 61
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Interactuar en lengua inglesa
de forma oral y escrita dentro
Interactuar en lengua inglesa de forma oral y
de contextos sociales y
escrita dentro de contextos sociales y laborales
240202501 laborales según los criterios
según los criterios establecidos por el marco
establecidos por el marco
común europeo de referencia para las lenguas.
común europeo de referencia
para las lenguas.
 Cláusulas de relativo
 Imperativo para dar instrucciones
 Condicional zero (if, when)

VOCABULARIO
 Actividades del tiempo libre.
 Celebraciones, costumbres y tradiciones.
 Cuartos, lugares en una casa y sus objetos
 Tiendas y lugares en la ciudad y los pueblos
 Edificaciones y construcciones
 Apariencia de las personas
 Comportamientos y personalidades
 Cualidades y defectos personales
 Expresiones de tiempo en el pasado y futuro.
 Reuniones familiares, actividades de la infancia, eventos históricos.
 When y while
 Números ordinales y cardinales
 Conectores (meanwhile, suddenly, however, then, after)
 Eventos formales (congresos, conferencias)
 Preposiciones de tiempo (in, on , at) en diferentes contextos.
 Adverbios (yet, still, ever, already, just, lately)
 Since, for y ago
 Vocabulario de viajes
 Fenómenos naturales
 Expresiones de cortesía para intercambiar opiniones
 Expresiones idiomáticas comunes en contextos laborales.
 Terminología técnica ocupacional
 Tecnologías de la información y la comunicación
 Conectores de secuencia
 Vocabulario y expresiones relacionadas con su área ocupacional
 Vocabulario y expresiones relacionadas con las funciones en el área ocupacional
 Electrodomésticos, maquinaria, insumos y equipamiento
 Lugares de trabajo

PRONUNCIACIÓN
 Sujeto + contracciones con auxiliares
 Acentuación en frases (contenido y funciones de las palabras)
 Regla de pronunciación --‐ ed ending, voiced consonants vs voiceless consonants.
 Entonación de fonemas de sustantivos plurales.
 Fonemas vocálicos

Fecha: 62
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Interactuar en lengua inglesa
de forma oral y escrita dentro
Interactuar en lengua inglesa de forma oral y
de contextos sociales y
escrita dentro de contextos sociales y laborales
240202501 laborales según los criterios
según los criterios establecidos por el marco
establecidos por el marco
común europeo de referencia para las lenguas.
común europeo de referencia
para las lenguas.
 Diferencia entre el sonido th /θ/ y /ð/
 Entonación para presentar información nueva.
 Acentuación en frases (contenido y funciones de las palabras)
 Acentuación de énfasis
 Reducción vocálica
 International phonetic alphabet (reconocimiento de los símbolos y su pronunciación)
 Elevación y caída de la entonación en diferentes tipos de frases
 Conexión y elisión de sonidos con los superlativos
Saberes de proceso
 Establecer las diferencias entre presente simple y presente continuo en textos sencillos.
 Planear un itinerario usando el presente continuo para la organización de viajes, eventos y/o
celebraciones.
 Describir habitaciones, casas o lugares de trabajo usando pronombres posesivos,
preposiciones de lugar, adjetivos calificativos y vocabulario específico.
 Identificar las edificaciones y los lugares de interés regional, nacional e internacional.
 Suministrar información sobre la ubicación y la manera de llegar a un lugar determinado.
 Establecer diferencias y similitudes entre personas, lugares o cosas.
 Narrar eventos y acontecimientos usando estructuras gramaticales en el tiempo pasado y
conectores que brinden coherencia y cohesión al texto.
 Escribir textos sencillos en orden cronológico sobre acontecimientos pasados.
 Realizar una invitación formal a un evento empleando las estructuras del futuro y would like
to.
 Hablar de planes futuros para su trabajo y su carrera.
 Narrar eventos y acontecimientos usando estructuras gramaticales del tiempo pasado, perfecto
y conectores que brinden coherencia y cohesión al texto.
 Expresar hechos reales y posibles acerca de diversos eventos o situaciones del entorno.
 Ofrecer solución a situaciones particulares en su área ocupacional.
 Participar en una llamada telefónica (saludar, preguntar, resolver preguntas).
 Hacer propuestas y solicitudes empleando verbos modales y fórmulas de cortesía en diversos
contextos.
 Responder a propuestas y solicitudes empleando verbos modales y fórmulas de cortesía
en diversos contextos.
 Expresar inseguridad sobre alguna cuestión u opinión.
 Escribir informes y reportes laborales utilizando frases concretas y una introducción, desarrollo
y conclusión.
 Describir el proceso de preparación y ejecución de una actividad de su quehacer laboral.
 Dar instrucciones de un proceso relacionado con su quehacer laboral.
 Seguir instrucciones de un proceso relacionado con su quehacer laboral.
 Exponer las acciones y funciones relacionadas con su cargo.
 Puntualizar las labores específicas que desarrolla en su lugar de trabajo, haciendo uso de

Fecha: 63
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Interactuar en lengua inglesa
de forma oral y escrita dentro
Interactuar en lengua inglesa de forma oral y
de contextos sociales y
escrita dentro de contextos sociales y laborales
240202501 laborales según los criterios
según los criterios establecidos por el marco
establecidos por el marco
común europeo de referencia para las lenguas.
común europeo de referencia
para las lenguas.
vocabulario adecuado.
 Reconocer los fonemas del sistema vocálico inglés.
 Establecer diferencias entre diversos sonidos comunes del inglés.
 Pronunciar términos y frases haciendo uso de las reglas de la acentuación y entonación
adecuada para este nivel de formación.
 Hacer uso de estrategias metacognitivas como el uso de flashcards, gráficos organizacionales
y portafolios, para monitorear su proceso de aprendizaje
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Reconoce la idea general y detalles específicos en interacciones orales de la vida cotidiana
articuladas con claridad y una velocidad promedio.
 Reconoce la idea general y detalles específicos en textos escritos de la vida cotidiana
articulados con claridad.
 Comprende información concreta relativa a temas cotidianos y laborales en textos orales y
escritos.
 Describe de manera sencilla y clara asuntos, acciones, experiencias, sentimientos, planes
relacionados con temas de su interés y cotidianidad, siguiendo una secuencia lineal de
elementos.
 Ofrece breves razonamientos y explicaciones de opiniones, planes y acciones.
 Se comunica de manera eficaz en torno a temáticas cotidianas y laborales sencillas haciendo
uso de una adecuada pronunciación, fluidez, rango de vocabulario y estructura gramatical
para el nivel pre intermedio.
 Brinda solución a un problema sencilla haciendo uso de una adecuada
pronunciación, fluidez, rango de vocabulario y estructura gramatical para el nivel pre
intermedio.
 Enlaza una serie de elementos breves, concretos y sencillos para crear una secuencia
cohesionada y lineal.
 Hace uso de vocabulario relacionado con familia, aficiones e intereses, trabajo, viajes y
hechos de actualidad, en textos orales y escritos.
 Sigue instrucciones de un proceso relacionado con su quehacer laboral.
 Hace uso de términos y expresiones relacionadas con su ámbito laboral específico.
 Es capaz de hacer una presentación breve y preparada sobre un tema dentro de su
especialidad con la suficiente claridad como para que se pueda seguir sin dificultad la mayor
parte del tiempo y cuyas ideas principales están explicadas con una razonable precisión.
 Participa en juegos de rol guiados o situaciones simuladas sobre situaciones cotidianas y
laborales actuales, pasadas y futuras en contextos sociales orales y escritos.
 Establece acciones de mejora continua para el alcance
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
 Profesional con título en licenciatura en idiomas o profesional en cualquier área de
conocimiento.
 Nivel mínimo b2 de suficiencia en inglés, acreditado mediante una de las siguientes pruebas

Fecha: 64
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Interactuar en lengua inglesa
de forma oral y escrita dentro
Interactuar en lengua inglesa de forma oral y
de contextos sociales y
escrita dentro de contextos sociales y laborales
240202501 laborales según los criterios
según los criterios establecidos por el marco
establecidos por el marco
común europeo de referencia para las lenguas.
común europeo de referencia
para las lenguas.
internacionales: fce (first certificate in english) bec (vantage o higher) cels (vantage o higher)
ielts (mínimo 5,5)
 Ise ii (integrated skills in english) toefl pbt (mínimo 567 toefl cbt (mínimo 227) toefl ibt (mínimo
87)
 Bulats (b2 en todas las habilidades) cae (certificate in advanced english) cpe (certificate of
proficiency in english) aptis (b2 en todas las habilidades
Experiencia laboral:
 Mínimo 12 meses en la orientación de procesos de capacitación o formación en la lengua
extranjera en modalidad presencial.
Competencias del Instructor
 Demostrar altas competencias administrativas y técnicas del sistema de gestión
académica y lms.
 Dominio demostrado en ofimática e internet y/o ciudadanía digital.
 Competencias metodológicas para la orientación de programas de formación para el trabajo y
el desarrollo humano.
 Habilidades en comunicación escrita, solución de problemas, pensamiento crítico,
entendimiento interpersonal, trabajo en equipo y comprensión lectora.
 Creativo y proactivo.
 Preferiblemente: estar certificado en el curso de instructor virtual vigente, establecido por la
dirección de formación profesional del sena y/o certificado relacionado con tutoría virtual
expedido en los tres últimos años.
 Preferiblemente: conocimiento de la metodología de formación del sena
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
N/A

Fecha: 65
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Coordinar campaña ambiental
Aplicación de acciones de promotoría ambiental. 220201079 según estrategias de
promotoría y normativa.
DURACIÓN MAXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
192 Horas
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
N° DENOMINACIÓN
01 Planificar la ejecución de los programas de promotoría ambiental, según necesidades.
02 Orientar el programa de promotoría ambiental de acuerdo con la planificación.
SABERES
Saberes de concepto y principios
R1
 Promotoría ambiental: definición, características, fases, importancia, ejes de investigación.
 Población sujeto de aprendizaje:
 Características, tipos, indicadores sociales, variables sociales, inclusión social, equidad de
género.
 Comunidad y formas organizativas: concepto, tipos.
 Territorio: concepto, tipos, descripción.
 Normativa asociada a la promotoría y educación ambiental: concepto, tipo, aplicación.
 Técnicas didácticas activas: concepto, tipos, características, aplicación.
 Actividad de aprendizaje: concepto, tipo, aplicación.
 Recursos educativos: concepto, tipos, características, costos.

R2
 Técnicas orales y de comunicación: concepto, tipo, aplicación.
 Actores sociales: caracterización, clasificación, roles.
 Responsabilidad social: concepto y normativa.
 Procesos de participación ciudadana: grupos focales, descripción, estrategias, mecanismos,
instancias de participación.
 Instrumentos de evaluación: listas de verificación, encuestas, listas de chequeo,
evaluaciones.
 Tipos de pruebas: percepción y conocimiento, desempeño de grupos sociales, indicadores.
Saberes de proceso
R.1.
 Identificar las necesidades de capacitación o promotoría.
 Aplicar encuestas e instrumentos de recolección de información.
 Obtener información socio ambiental, diferencial y económicas de las comunidades.
 Alistar materiales y recursos didácticos para socialización, divulgación y comunicación.
 Alistar contenidos de la promotoría e información a divulgar.
 Seleccionar técnicas didácticas activas.
 Diseñar actividades de aprendizaje.

R2
 Socializar contenidos
 Utilizar técnicas didácticas activas

Fecha: 66
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Coordinar campaña ambiental
Aplicación de acciones de promotoría ambiental. 220201079 según estrategias de
promotoría y normativa.
 Manejar la voz
 Manejar los recursos
 Aplicar herramientas e instrumentos didácticos
 Establecer relaciones interpersonales
 Generar participación activa
 Favorecer el trabajo en equipo
 Evaluar los aprendizajes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
R1
 Caracteriza la población sujeto de aprendizaje teniendo en cuenta variables sociales y del
territorio.
 Prioriza las necesidades de promoción y capacitación según el tipo de población.
 Selecciona contenidos técnicos de acuerdo con criterios técnicos y normativa ambiental.
 Elabora ayudas didácticas teniendo en cuenta criterios pedagógicos.
 Diferencia los roles de los participantes en la promotoría teniendo en cuenta criterios
pedagógicos.

R2
 Maneja la comunicación asertiva en el proceso de promotoría teniendo en cuenta habilidades
sociales.
 Maneja creativamente los recursos y técnicas didácticas seleccionados teniendo en cuenta la
características de la población.
 Promueve el uso de actividades de aprendizaje autónomas y en equipo teniendo en cuenta
lineamientos didácticos.
 Valora los aprendizajes de la población sujeto teniendo en cuenta criterios de evaluación.
 Valora técnica aplicada teniendo en cuenta resultados e impacto en la población.
 Aplica mejoras en el proceso teniendo en cuenta resultados de la promotoría.
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:

OPCIÓN 1
 Título de profesional universitario en núcleos básicos de conocimiento de: ingeniería ambiental,
sanitaria y afines; o ingeniería química y afines; o química y afines.

OPCIÓN 2
 Título de tecnólogo, en disciplina académica del núcleo básico de conocimiento en: control
ambiental y afines con especialización en muestreo de aire, agua, suelos y ruido o afines y
cursos pedagógicos o didácticos en instituciones reconocidas

Experiencia laboral:

OPCIÓN 1
 Veinticuatro (24) meses de experiencia relacionada distribuidos así: doce (12) meses estarán
relacionados con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en
labores de docencia.

Fecha: 67
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Coordinar campaña ambiental
Aplicación de acciones de promotoría ambiental. 220201079 según estrategias de
promotoría y normativa.

OPCIÓN 2
 Treinta (30) meses de experiencia relacionada distribuida así: diez y ocho (18) meses
relacionados con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en
docencia

Competencias del Instructor

PEDAGÓGICAS
 Desarrollo curricular: definición, características y elementos según niveles de formación,
instancias, secuenciación didáctica, ordenamiento de actividades y productos. Didácticas de la
formación: definición, tipos y características según población sujeto, niveles de formación y
modalidades de atención.
 Planeación didáctica: lineamientos, referentes, elementos, principios, productos, condiciones
(espacio educativo, número de personas, tiempos de formación, asesoría y acompañamiento);
materiales y recursos didácticos (definición, características, clases, y aplicaciones).
 Pedagogía para la formación profesional: modelo y estrategias.
 Proceso de enseñanza y aprendizaje: características, elementos, ambiente educativo,
procedimiento, instancias y contexto de la especialidad a impartir.
 Manual de enseñanza y aprendizaje en la formación profesional.
 Evaluación del aprendizaje: definición, principios, propósitos, tipos (diagnóstica, formativa y
sumativa) características (según población sujeto, modalidad de atención y nivel de formación);
técnicas e instrumentos (tipos, características, procedimientos), estructura de pruebas de
evaluación y bancos de preguntas; procedimiento e instancias de evaluación de aprendizaje.
 Evaluación de la formación (proceso, producto e impacto): definición, propósito, técnicas e
instrumentos,
 Investigación aplicada, técnica y pedagógica: definición, características, tipos, metodología,
métodos, técnicas y procedimientos; formulación y planteamientos de problemas.

TÉCNICAS
 Educación ambiental: terminología (ecología, medio ambiente, sistemas biológicos, población,
comunidad y clasificación de recursos naturales), clases, características, métodos y técnicas .
AMBIENTES MÍNIMOS DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIA
Equipos y mobiliario didácticos:
 Mesas didácticas para trabajo en equipo, sillas ergonómicas para mesas de trabajo en equipo.
Tablero acrílico, Televisor o un medio de proyección de diapositivas, mesas colaborativas de
trabajo, tablero para marcadores borrables, Video Beam.
Materiales e Insumos:
 Borradores de acrílicos, marcadores borrables (color azul, negro, verde, rojo), elementos de
protección personal. Octavos de cartulina, Caja de marcadores permanentes colores variados,
Pliego papel Bond, Tinta para marcadores borrables (color azul, negro, verde, rojo).
Ambiente Aula Convencional:
 Ambiente con Iluminación natural adecuada y suficiente e Iluminación artificial de acuerdo con
normas técnicas con pasillos de circulación amplios de modo que permitan el movimiento
seguro del personal. Conexión a internet por cableado estructurado y/o wifi. Tomas de Energía

Fecha: 68
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Coordinar campaña ambiental
Aplicación de acciones de promotoría ambiental. 220201079 según estrategias de
promotoría y normativa.
regulada suficiente para conectar mínimo 10 computadores a la vez.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
 Aja, F. J. (2015). Manual de la educación. Barcelona, España: Editorial Océano.
 Arcadio, M. A. (2013). Educación Ambiental. México: Editorial Trillas.
 Avellaneda, C. A. (2013). Gestión ambiental y planificación del desarrollo. Bogotá, Colombia:
Editorial Ecoe.
 Bautista Cerro. M. (2013). Técnicas de educación ambiental. Madrid, España: Foresta &
Security.
 Barbero, J.M. (2005). Trabajo Comunitario, Organización y Desarrollo social. Alianza Editorial.
ISBN: 9788420647265
 Castells X.; Alsina. S. (2011). Energía, Agua, Medio Ambiente, territorialidad y sostenibilidad.
Editorial Diaz de Santos.
 Erazo. M.; Cárdenas. R. (2013). Ecología, impacto de la problemática ambiental actual sobre la
salud y el ambiente. Editorial Ecoe Ediciones. ISBN 9586488292, 9789586488297
 Kramer. F. (2003). Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible. Editorial: LA
CATARATA. Madrid. España. ISBN: 9788483191651
 Gallardo. A. (2009). Educación Ambiental: Investigando sobre la Práctica. Universidad
Santiago de Compostela. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino.
 García. D.; Priotto. G. (2009). Educación Ambiental. Aportes Políticos y pedagógicos en la
construcción el campo de la Educación ambiental. Unidad de Coordinación de Educación
Ambiental. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, República Argentina. Disponible en:
https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/educacion-ambiental.pdf?noCache=1461306416000
 Monroy, A.A. (2013). Manual de prácticas de educación ambiental. México. Editorial Trillas.
 Novo. (2013). La Educación ambiental. Bases éticas Conceptuales y metodológicas. Editorial
Universitas. Madrid. España. SBN: 9788479913823
 Novo. M.; Marpegan. C. (2014). El enfoque Sistémico y su Dimensión Educativa. España.
ISBN: 9788479913274
 Peláez. A. (2014). Trabajo Social con Comunidades en el Siglo XXI. Editorial Universitas.
ISBN: 9788479913939
 Silberman. M. (1998). 101 Estrategias para enseñar cualquier tema. Editorial Troquel. Buenos
Aires. Argentina. ISSBN: 9501630854
 Vargas. L.; Bustos. G. (1997). Técnicas Participativas para la Educación Popular. Buenos
Aires. Editorial Lumen-Humanitas. Tomo II.
 Zamudio, R.C (2015). Educación ambiental en la educación superior: consideraciones
teóricas y metodológicas. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Fecha: 69
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Desarrollo de procesos de investigación Orientar investigación
efectivos, teniendo en cuenta situaciones de 240201064 formativa según referentes
orden social y productivo. técnicos.
DURACIÓN MAXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
48 Horas
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
N° DENOMINACIÓN
01 Analizar el contexto productivo según sus características y necesidades
02 Estructurar el proyecto de acuerdo a criterios de la investigación.
03 Argumentar aspectos teóricos del proyecto según referentes nacionales e internacionales
04 Proponer soluciones a las necesidades del contexto según resultados de la investigación.
SABERES
Saberes de concepto y principios
 Conocimiento: concepto, tipos
 Cosmovisión: concepto, perspectivas e importancia.
 Investigación: conceptos y enfoques
 Metodologías, métodos y técnicas de investigación: conceptos y tipos
 Proyectos de investigación: concepto, tipos, estructuras y procedimientos.
 Ideas, problemas y preguntas de investigación
 Justificación: concepto, componentes
 Objetivos de investigación: concepto, tipos
 Fuentes de información: definición, tipos y referenciación
 Marco teórico: concepto, tipos
 Informe de investigación: características, tipos
Saberes de proceso
 Diferenciar formas de conocimiento.
 Definir las técnicas de recolección de información.
 Formular el problema de investigación.
 Plantear la pregunta de investigación.
 Contextualizar la importancia de la investigación
 Determinar de los objetivos de investigación.
 Realizar búsquedas de información.
 Elaborar del marco teórico de la investigación.
 Aplicar técnicas de recolección de información.
 Elaborar el informe de la investigación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Reconoce las necesidades del contexto, según las problemáticas identificadas.
 Describe el problema de investigación de acuerdo a los elementos observados.
 Plantea los objetivos de la investigación según la pregunta de investigación.
 Consolida el proyecto de investigación teniendo en cuenta la pertinencia y los alcances.
 Elabora el marco teórico de la investigación de acuerdo a los contextos nacional e
internacional.
 Aplica técnicas de recolección de información de acuerdo a criterios establecidos por la

Fecha: 70
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Desarrollo de procesos de investigación Orientar investigación
efectivos, teniendo en cuenta situaciones de 240201064 formativa según referentes
orden social y productivo. técnicos.
metodología
 Comunica los resultados de la investigación según criterios de presentación de informes.
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
 No aplica.
Experiencia laboral:
 Dos (2) años de experiencia laboral en el área
 Seis (6) meses de experiencia docente
Competencias del Instructor
 Práctica de principios y valores éticos universales.
 Disposición al cambio.
 Habilidades investigativas.
 Manejo de grupos.
 Liderazgo
 Comunicación eficaz y asertiva
 Dominio lecto-escritural
 Dominio argumentativo y propositivo
 Trabajo en equipo
 Manejo de las tic
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
 Aguilar, M., Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos culturales y sociales.
Argentina: Editorial lumen Humanitas.1996.
 Briones, G.. La investigación Social y Educativa módulos 1,2,3 y 4. Santafé de Bogotá:
Convenio Andrés Bello., 1998.
 Cerda, H., Cómo elaborar proyectos. Santafé de Bogotá: Editorial Mesa redonda del
Magisterio. 1999.
 Creswell, J. Investigación cualitativa y diseño cualitativo. Selección entre cinco tradiciones.
 Múnich, L., Métodos y técnicas de investigación. México Editorial Trillas 1995.
 Pardinas, F., Metodología y Técnicas de Investigación de Ciencias. 1997
 Rauda, J., Técnicas de Investigación Aplicada. México: Fondo de Cultura Económica 1997.
 Sabino, C., El Proceso de la Investigación Científica. México: Edit. Limusa - Noriega editores.
1997.
 Zorrilla, S., Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill. 2001.

Fecha: 71
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Ejercer derechos
fundamentales del trabajo en
Ejercicio de los derechos fundamentales del
210201501 el marco de la constitución
trabajo.
política y los convenios
internacionales.
DURACIÓN MAXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
48 Horas
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
N° DENOMINACIÓN
Valorar la importancia de la ciudadanía laboral con base en el estudio de los derechos
01
humanos y fundamentales del trabajo.
Pr acticar los derechos fundamentales del trabajo de acuerdo con la constitución política y
02
los convenios internacionales.
Reconocer el trabajo como uno de los elementos primordiales para la movilidad social y la
03
transformación vital.
Participar en acciones solidarias orientadas al ejercicio de los derechos humanos, de los
04
pueblos y de la naturaleza.
SABERES
Saberes de concepto y principios
R.1.
 Persona sociedad y trabajo
 Dignidad humana, democracia, el trabajo, justicia y paz.
 Desarrollo humano integral.
 Diversidad cultural
 Fenomenología del mundo del trabajo
 Leyes fundamentales y mandatos legales
 Política. Derechos humanos y constitución política de colombia.
 Principios y derechos de la oit: declaración de la o.i.t.
 Derecho a la vida.
 Derechos políticos y civiles.
 Trabajo digno y decente: definición, análisis del trabajo forzoso u obligatorio.

R.2.
 Derechos del trabajo y ciudadanía laboral
 Derechos del trabajo y su impacto en el desarrollo de la sociedad
 Dialogo social
 Persona sujeto de derechos y deberes en el contexto de los derechos humanos
 Derechos individuales y colectivos del trabajo: características y campos para el desarrollo del
 Derecho individual y colectivo en el mundo del trabajo
 Mecanismos de protección de los derechos del trabajo.
 Trabajo decente: integración de políticas
 Igualdad de género: equidad y balance de género

Fecha: 72
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Ejercer derechos
fundamentales del trabajo en
Ejercicio de los derechos fundamentales del
210201501 el marco de la constitución
trabajo.
política y los convenios
internacionales.
 Trabajo forzado y trabajo infantil
 Enfoque diferencial, valor ciudadano para la inclusión social
 Discriminación laboral en casos de enfermedades terminales
 Resolución pacífica de los conflictos; negociación colectiva y huelga
 Derechos para la sostenibilidad empresarial: eficiencia, eficacia, efectividad.
 ejercicio de los derechos del trabajo.
 Aplicación de los mecanismos de protección de los derechos del trabajo caja de herramientas
laborales: salario, prestaciones sociales, seguridad social y contratación.
 Sociedad del ocio: recreación, deporte, arte cultura, vida familiar.
 Derechos y libertades ciudadanas.

R.3.
 Derecho a la asociación, normatividad nacional e internacional.
 Valores democráticos sobre el sindicalismo. Normatividad nacional e internacional
 Asociaciones sindicales, libertad sindical y derechos asociados.
 Libertad de asociación y libertad de asociación y sindical
 Derecho de negociación colectiva:, agentes, reconocimiento de la asociación para resolver
problemas

R.4.
 Derechos de solidaridad o de los pueblos
 Relación entre el ser humano, la naturaleza y el planeta.
 Autodeterminación de los pueblos y desarrollo sostenible y seguridad alimentaria.
 Estrategias de desarrollo e impacto ambiental en colombia.
 Postconflicto y paz
 Apropiación del avance y uso de la ciencia y la tecnología.
 El desarrollo que permita una vida digna
 Identidad nacional y cultural.
Saberes de proceso
R.1.
 Analizar la relación entre el trabajo y el desarrollo humano
 Identificar la naturaleza de los derechos humanos y fundamentales del trabajo
 Relacionar, en el marco de los derechos humano el desarrollo social, la autonomía y la
dignidad
R.2.
 Desarrollar documentos relacionados con los derechos y las obligaciones políticas,
prestacionales, sociales, y de bienestar derivadas de las acciones laborales.

Fecha: 73
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Ejercer derechos
fundamentales del trabajo en
Ejercicio de los derechos fundamentales del
210201501 el marco de la constitución
trabajo.
política y los convenios
internacionales.
R.3.
 Argumentar el ejercicio de los derechos del trabajo como defensa de los mismos y expresión
de la ciudadanía laboral.
R.3.
 Dimensionar el ejercicio del derecho a la huelga.
 Integrar acciones de solidaridad para la defensa del ser humano, la naturaleza y los valores de
la convivencia social y ciudadanía
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
R.1.
 Compara las condiciones del trabajo, en el devenir histórico de la humanidad de acuerdo con
los derechos humanos y fundamentales del trabajo.
 Argumenta los momentos relevantes del devenir histórico de los derechos humanos y
fundamentales del trabajo en la línea del tiempo.

R.2.
 Analiza de manera autónoma situaciones que repercuten en el desarrollo de los procesos
sociales desarrollando habilidades de comunicación según técnicas y protocolos.
 Selecciona los mecanismos de protección para el ejercicio de la ciudadanía laboral aplicando
la normativa.
 Elabora documentos relacionados con las obligaciones económicas, sociales, bienestar
derivadas de las acciones laborales de acuerdo con la normativa.
 Evalúa los resultados de la aplicación de los mecanismos de protección para el ejercicio de la
ciudadanía laboral acorde con la normativa.

R.3.
 Propone estrategias de solución de conflictos y negociación de acuerdo con la normativa.

R.4.
 Justifica la importancia de los derechos de los pueblos y de la solidaridad en el ejercicio de la
ciudadanía laboral de acuerdo con la normativa.
 Relaciona, de los derechos de los pueblos y de la solidaridad, la autodeterminación de los
pueblos, el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, el derecho al uso de la ciencia y la
tecnología y la paz en función de los indicadores de desarrollo humano.
 Propone acciones de defensa relacionadas con la autodeterminación de los pueblos, el
desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, el derecho al uso de la ciencia y la tecnología y
la paz en función de los indicadores del desarrollo humano.
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:

 Alternativa 1: cap sena y experticia en el área temática derechos humanos y fundamentales en


el trabajo que impartirá en su desempeño
 Alternativa 2: técnico y experticia en el área temática derechos humanos y fundamentales en el

Fecha: 74
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Ejercer derechos
fundamentales del trabajo en
Ejercicio de los derechos fundamentales del
210201501 el marco de la constitución
trabajo.
política y los convenios
internacionales.
trabajo que impartirá en su desempeño
 Alternativa 3: técnico profesional y experticia en el área temática derechos humanos y
fundamentales en el trabajo que impartirá en su desempeño
 Alternativa 4: tecnólogo o cuatro años de formación universitaria, y experticia en el área
temática derechos humanos y fundamentales en el trabajo que impartirá en su desempeño
 Alternativa 5: profesional universitario y experticia en el área temática derechos humanos y
fundamentales en el trabajo que impartirá en su desempeño

Experiencia laboral:
 Cuarenta y ocho (48)meses de experiencia; de los cuales cuarenta (40) estarán relacionados
con el ejercicio en derechos humanos y fundamentales en el trabajo objeto de la formación
profesional y (8) meses en labores de docencia
 Treinta y seis (36) meses de experiencia: de los cuales veinte y ocho (28) meses estarán
relacionados con el ejercicio en derechos humanos y fundamentales en el trabajo y ocho (8)
meses en labores de docencia
 Treinta(30) meses de experiencia de los cuales veinte (20) estarán relacionados con el
ejercicio en derechos humanos y fundamentales en el trabajo y diez (10) meses en labores de
docencia
 Veinticuatro (24) meses de experiencia: de los cuales dieciocho (18) meses estarán
relacionados con el ejercicio en derechos humanos y fundamentales en el trabajo y seis (6)
meses en labores de docencia
 Veinticuatro (24) meses de experiencia: de los cuales dieciocho (18) meses estarán
relacionados con el ejercicio en derechos humanos y fundamentales en el trabajo objeto de la
formación profesional y seis (6) meses en labores de docencia
Competencias del Instructor
 Práctica de principios y valores éticos universales.
 Disposición al cambio.
 Habilidades investigativas.
 Manejo de grupos.
 Liderazgo
 Comunicación eficaz y asertiva
 Dominio lecto-escritural
 Dominio argumentativo y propositivo
 Trabajo en equipo.
 Manejo de las tic
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Organización Internacional del Trabajo. (OIT). (2009). Hablamos de trabajo decente. Guía de la
lectura básica para Organización sindicales. Primera edición. Recuperado en agosto de 2014 en:
http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2009/109B09_337_span.pdf

Fecha: 75
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Evaluar el cumplimiento
Evaluación del cumplimiento ambiental. 220201073 ambiental de acuerdo con la
normativa.
DURACIÓN MAXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
336 Horas
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
N° DENOMINACIÓN
01 Describir los componentes ambientales de acuerdo al contexto.
02 Valorar impactos y riesgos ambientales de acuerdo con normativa.
03 Monitorear el desempeño ambiental teniendo en cuenta normativa y protocolos.
SABERES
Saberes de concepto y principios
R1
 Ambiente: concepto, normativa internacional.
 Sistema nacional ambiental: concepto, organización, normativa.
 Línea base ambiental: concepto, documentación
 Ecología: conceptos.
 Componentes ambientales: concepto, tipos.
 Diagrama de proceso: concepto, diagramación.
 Enfoque de ciclo de vida: concepto y métodos de análisis.

R2
 Aspecto ambiental: concepto, tipos, métodos de identificación.
 Impacto ambiental: concepto, tipos, métodos de identificación.
 Acciones susceptibles de producir impactos ambientales aspi: conceptos y métodos de
identificación.
 Factores ambientales representativos de impacto fari: conceptos y métodos de identificación.
 Valoración de impactos: definición, tipos, métodos, herramientas.
 Riesgo: definición, tipos, clasificación, métodos de valoración.
 Vulnerabilidad: concepto, tipos, clasificación.
 Amenaza: concepto, tipos, clasificación.
 Resiliencia ecosistémica y sistemas socioecológicos: definición, tipos y usos.
 Revisión ambiental inicial
 RAI: definición.

R3
 Desempeño ambiental: concepto.
 Indicadores: concepto, tipos.
 Proyectos, planes y programas: concepto, estructura, documentación.
 Medidas de manejo ambiental: concepto, tipos, características.
 Informes, actas, guías y manuales: concepto, estructura, documentación.
 Seguimiento y monitoreo para la medición: concepto, estrategias, documentación.
 Normativa ambiental en: concepto, tipos, interpretación.
Saberes de proceso

Fecha: 76
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Evaluar el cumplimiento
Evaluación del cumplimiento ambiental. 220201073 ambiental de acuerdo con la
normativa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
R1
 Diligencia el documento con la descripción del contexto de acuerdo con normas técnicas.
 Identifica posibles impactos ambientales a lo largo del ciclo de vida teniendo en cuenta
resultados de diagramación.

R2
 Lista los aspectos e impactos ambientales de acuerdo con las actividades productivas de la
organización.
 Aplica herramientas de valoración de impactos de acuerdo con normativa y protocolos.
 Clasifica riesgos ambientales de acuerdo con la naturaleza.

R3
 Aplica métodos de recolección de información primaria.
 Verifica el cumplimiento de los requisitos legales aplicables de la organización.
 Propone actividades que apoyen la formulación de planes y programas de acuerdo con los
hallazgos identificados y normativa aplicable.
 Genera reportes de indicadores de acuerdo con el desempeño de los programas.
 Aplica protocolos de seguridad y confidencialidad de la información teniendo en cuenta
protocolos.
 Establece comunicación asertiva con su equipo de trabajo teniendo en cuenta normas de
convivencia.
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:

Certificado de técnico en el área ocupacional 23. Ocupaciones auxiliares en ciencias naturales y


aplicadas grupo 231: ocupaciones de asistencia en ciencias naturales y aplicadas. Subgrupo 2311:
asistentes en saneamiento ambiental.

 Alternativa 1: título de técnico profesional en núcleos básicos de conocimiento de: ingeniería


ambiental, sanitaria y afines.
 Alternativa 2: título de tecnólogo en núcleos básicos de conocimiento de: ingeniería ambiental,
sanitaria y afines; o química y afines.
 Alternativa 3: título de profesional universitario en núcleos básicos de conocimiento de:
ingeniería ambiental, sanitaria y afines; o ingeniería química y afines; o química y afines.

Experiencia laboral:

Cuarenta y dos (42) meses de experiencia relacionada distribuida así: treinta (30) meses de
experiencia relacionada con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses
en docencia o instrucción certificada por entidad legalmente reconocida.

 Alternativa 1: treinta y seis (36) meses de experiencia relacionada distribuida así: veinticuatro
(24) meses de experiencia relacionada con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana
y doce (12) meses en docencia.

Fecha: 77
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Evaluar el cumplimiento
Evaluación del cumplimiento ambiental. 220201073 ambiental de acuerdo con la
normativa.
 Alternativa 2: treinta (30) meses de experiencia relacionada distribuida así: diez y ocho (18)
meses relacionados con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses
en docencia.
 Alternativa 3: veinticuatro (24) meses de experiencia relacionada distribuidos así: doce (12)
meses estarán relacionados con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce
(12) meses en labores de docencia.
Competencias del Instructor

GENERALES (PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS)


 Interrelaciona los elementos y referentes de la planeación pedagógica.
 Trabaja con otros de forma conjunta y cooperativa.
 Comparte la experticia técnica en la consecución de los objetivos del equipo.
 Utiliza herramientas pedagógicas y didácticas que respondan a la población sujeto, modalidad
de atención y nivel de formación.
 Expone información y conocimiento de forma clara, directa, concreta y asertiva.
 Genera condiciones para el desarrollo de interacciones favorables para el proceso formativo en
un clima de comprensión, afecto y respeto mutuo.
 Asume el rol de orientador y guía de un grupo o equipo de trabajo.
 Valora los avances y logros en el proceso formativo.
 Retroalimenta permanentemente a otros frente a las situaciones que se presentan en el
aprendizaje o en el proceso formativo y plantea alternativas.
 Interpreta las realidades del entorno, las reflexiona, las valora y las integra en los procesos y
producto de la formación.
 Desarrolla conceptualmente ideas de manera argumentativa.
 Aplica herramientas metodológicas para el desarrollo de proyectos de investigación técnica y
pedagógica.

ESPECIFICAS (TÉCNICAS)
 Identifica los aspectos y valora los impactos ambientales en actividades, productos y servicios.
 Estructura el sistema de gestión ambiental -sga- de la organización.
 Ejecuta procedimientos de auditoría ambiental.
 Establece el origen y la naturaleza contaminante del vertimiento generado.
 5establece planes de educación ambiental.
AMBIENTES MÍNIMOS DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIA
Equipos y mobiliario didácticos:
 Ambiente con Iluminación natural adecuada y suficiente e Iluminación artificial de acuerdo con
normas técnicas con pasillos de circulación amplios de modo que permitan el movimiento
seguro del personal. Conexión a internet por cableado estructurado y/o wifi. Tomas de Energía
regulada suficiente para conectar mínimo 10 computadores a la vez.

Materiales e Insumos:
 Borradores de acrílicos, marcadores borrables, mesas colaborativas de trabajo, tablero para
marcadores borrables.

Otros Equipos:

Fecha: 78
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Evaluar el cumplimiento
Evaluación del cumplimiento ambiental. 220201073 ambiental de acuerdo con la
normativa.
 Televisor o un medio de proyección de diapositivas, GPS.

Aula Convencional:
 Ambiente con Iluminación natural o artificial de acuerdo con normas técnicas con pasillos de
circulación amplios de modo que permitan el movimiento seguro del personal. Conexión a
internet por cableado estructurado o wifi. Tomas de Energía regulada suficiente para conectar
mínimo 10 computadores a la vez según normativa.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
 Beltrán, J. J. (2008). Indicadores de gestión: guía práctica para estructurar acertadamente
esta herramienta clave para el logro de la competitividad. Bogotá, Colombia: 3R Editores.
 Carretero, P. A. (2015). Gestión de la eficiencia energética: cálculo del consumo, indicadores
y mejora. Madrid, España: AENOR Ediciones.
 Castillo G.E. (2012). Sistemas de gestión medioambiental. Auditor ISO 14001. Bogotá,
Colombia: Ediciones de la U.
 Conesa F. (2003). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Madrid,
España: Ediciones Mundi-Prensa. ISBN: 84-711-647-9
 Domingo Gómez Orea. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. Un instrumento preventivo
para la gestión ambiental. 2010 (2ª edición, 2ª reimpresión). ISBN: 9788484760849.
 Granero, C. J. (2015). Evaluación de impacto ambiental: Guía metodológica para la
redacción de estudios de impacto ambiental. Madrid, España: Fundación Confemental.
 Gómez, O. D. (2007). Consultoría e ingeniería ambiental: planes, programas, proyectos,
estudios, instrumentos de control ambiental, dirección y ejecución ambiental de obra, gestión
ambiental de actividades. Madrid: Ediciones Mundi - Prensa.
 Gómez. D. Gómez. M.T. Evaluación de Impacto Ambiental. Editores Mundiprensa. Ediciones
Nobel. ISBN: 97884476438
 Hernández, Z.A. (2015) Seguridad e higiene industrial. México, Colombia: Editorial Limusa.
 Hewitt. R.; Gary. R. (2008). ISO 14001: Manual de sistema de gestión medio ambiental.
Ediciones PARANINFO.
 Hoof. B.M.; Monroy. N. (2008). Producción más limpia: Paradigma de la gestión Ambiental.
Ediciones Alfa omega.
 ICONTEC (2015). Norma técnica Colombiana NTC ISO 9000: sistemas de gestión de la
calidad fundamentos y vocabulario. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación.
 ICONTEC (2015). Norma técnica Colombiana NTC ISO 14001: sistemas de gestión
ambiental. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.
 Pardo. M. (2002). La Evaluación del Impacto Ambiental y Social para el siglo XXI. Teoría,
Procesos, Metodología. Editorial Fundamentos. Madrid. España. ISBN: 8424509447

Fecha: 79
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Gestionar procesos propios de
la cultura emprendedora y
Emplear elementos de cultura emprendedora y
empresarial de acuerdo con el
empresarial de acuerdo con los contextos 240201529
perfil personal y los
productivos, social y personal.
requerimientos de los
contextos productivo y social.
DURACIÓN MAXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
48 Horas
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
N° DENOMINACIÓN
Integrar elementos de la cultura emprendedora teniendo en cuenta el perfil personal y el
01
contexto de desarrollo social
Caracterizar la idea de negocio teniendo en cuenta las oportunidades y necesidades del
02
sector productivo y social
Estructurar el plan de negocio de acuerdo con las características empresariales y
03
tendencias de mercado
Valorar la propuesta de negocio conforme con su estructura y necesidades del sector
04
productivo y socia
SABERES
Saberes de concepto y principios
 Emprendimiento, concepto, características, habilidades, tipos, perfil emprendedor,
 Responsabilidad, comunicación asertiva, autogestión, autonomía, principios y valores éticos.
 Ideación, concepto, metodologías, técnicas y herramientas.
 Problema, conceptos, estructura de problema, alternativas creativas de solución.
 Ideas y oportunidades de negocio, modelaje de ideas,
 Validación temprana de mercados, innovación, creatividad, proceso creativo.
 Empresa, concepto, características, estructura, tipología, áreas funcionales, formalización
 Mercados, concepto, tipos, estructura, características productividad, competitividad.
 Estructura operacional, concepto, producto, proceso, infraestructura física, requerimientos
 Técnicos, tecnológicos y humanos.
 Estructura organizacional, concepto, tipología, estructura orgánica.
 Planeación estratégica.
 Finanzas, concepto, tipos, estructura básica, tendencia y prospectiva.
 Gestión empresarial, concepto, habilidades, destrezas, niveles, estructura, control y
evaluación.
Saberes de proceso
 Identificar los elementos de la cultura emprendedora
 Reconocer casos de éxito empresarial
 Determinar elementos personales en la cultura emprendedora
 Analizar el sector productivo de influencia
 Consultar fuentes de información primarias y secundarias
 Recolectar información de forma estadística
 Establecer oportunidades de negocio

Fecha: 80
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Gestionar procesos propios de
la cultura emprendedora y
Emplear elementos de cultura emprendedora y
empresarial de acuerdo con el
empresarial de acuerdo con los contextos 240201529
perfil personal y los
productivos, social y personal.
requerimientos de los
contextos productivo y social.
 Establecer soluciones a problemas o necesidades planteadas
 Identificar necesidades empresariales del sector productivo de influencia
 Reconocer las características del perfil emprendedor
 Analizar el mercado potencial
 Emplear técnicas de mercadeo
 Identificar estructuras organizacionales
 Definir la naturaleza de las organizaciones empresariales
 Reconocer estructuras operacionales
 Construir propuestas empresariales
 Establecer principios de gestión empresarial
 Desarrollar habilidades de gestión empresarial
 Determinar estrategias de mercadeo
 Construir ideas de negocio
 Emplear elementos de la planeación estratégica
 Abordar los contextos de influencia de la idea de negocio
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 Aplica acciones de emprendimiento de acuerdo con los elementos de desarrollo social y
personal
 Plantea ideas de negocio a partir de oportunidades y necesidades del mercado conforme con
el análisis sectorial
 Estructura un perfil de emprendedor teniendo en cuenta las habilidades y principios de la
gestión empresarial
 Integra elementos básicos de investigación de acuerdo con las necesidades descriptivas del
plan de negocio
 Determina grupos focales de mercado de acuerdo con la idea de negocio
 Construye propuestas empresariales y de negocio teniendo en cuenta las necesidades y
segmentación del mercado
 Determina el impacto del plan de negocio conforme con las atribuciones y dinámicas del sector
productivo
 Argumenta la idea de negocio conforme con la propuesta y necesidades del sector productivo
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
 Profesional en ciencias económicas o afines
 Profesional en administración de empresas o afines
 Profesional en mercadeo o afines
 Profesional en ingeniería industrial o afines
Experiencia laboral:
 Veinticuatro (24) meses de experiencia: de los cuales dieciocho (12) meses estarán
relacionados con el ejercicio de la profesión u oficio objeto de la formación profesional y doce

Fecha: 81
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Gestionar procesos propios de
la cultura emprendedora y
Emplear elementos de cultura emprendedora y
empresarial de acuerdo con el
empresarial de acuerdo con los contextos 240201529
perfil personal y los
productivos, social y personal.
requerimientos de los
contextos productivo y social.
(12) meses en labores de docencia.
Competencias del Instructor
 Práctica de principios y valores éticos universales.
 Disposición al cambio.
 Habilidades investigativas.
 Manejo de grupos.
 Liderazgo
 Comunicación eficaz y asertiva
 Dominio lecto-escritural
 Dominio argumentativo y propositivo
 Trabajo en equipo
 Manejo de las tic
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
N/A

Fecha: 82
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Interactuar en el contexto
Interactuar en el contexto productivo y social de productivo y social de acuerdo
acuerdo con principios éticos para la 240201526 con principios éticos para la
construcción de una cultura de paz. construcción de una cultura de
paz.
DURACIÓN MAXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
48 Horas
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
N° DENOMINACIÓN
Promover mi dignidad y la del otro a partir de los principios y valores éticos como aporte en
01
la instauración de una cultura de paz
Establecer relaciones de crecimiento personal y comunitario a partir del bien común como
02
aporte para el desarrollo social.
Promover el uso racional de los recursos naturales a partir de criterios de sostenibilidad y
03
sustentabilidad ética y normativa vigente
Contribuir con el fortalecimiento de la cultura de paz a partir de la dignidad humana y las
04
estrategias para la transformación de conflictos
SABERES
Saberes de concepto y principios
 Hombre: concepto, sujeto moral, sujeto ético
 Naturaleza humana: concepto
 Dignidad humana: concepto
 Actos humanos: concepto
 Acciones humanas: concepto
 Libertad: concepto
 Ley natural: concepto
 Ley positiva: concepto, aplicaciones
 Moral: concepto
 Axiología: concepto, jerarquía de valores
 Ética: concepto.
 Ética aplicada: concepto, características
 hombre: concepto, ser relacional.
 Trabajo: concepto, sistema de relaciones.
 Relaciones sociales: concepto, clases.
 Reconciliación: concepto, condiciones.
 Trabajo en equipo: contextualización, alcance, técnicas, fundamentos y ventajas
 Resolución de conflictos: contextualización, destrezas, técnicas y teorías.
 Comunicación asertiva: contextualización, estrategias, fundamentos, tipos y técnicas.
 Liderazgo: concepto, tendencias y generalidades.
 Inteligencia emocional: concepto, alcance y técnicas.
 Coaching: concepto, alcance y técnicas básicas.
 Programación neurolingüística: concepto, alcance, técnicas básicas.
 Toma de decisiones: concepto, modelos, estratégicas y análisis estratégico y alcance
 relaciones interpersonales: concepto y alcance
 Contexto del conflicto: concepto, contexto social y político, conflicto armado.
 Paz: concepto
 Violencia: concepto

Fecha: 83
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Interactuar en el contexto
Interactuar en el contexto productivo y social de productivo y social de acuerdo
acuerdo con principios éticos para la 240201526 con principios éticos para la
construcción de una cultura de paz. construcción de una cultura de
paz.
 Conflicto: concepto, hitos de la historia
 Respeto: concepto
 Familia: concepto
 Diálogo: concepto
 Concertación: concepto
 Justicia: concepto, clases
 Equidad: concepto, aplicaciones
 Gobierno: concepto, formas
 Sociedad: concepto
 Estado: concepto
 País: concepto
 Constitución: concepto
 Gobernalidad: concepto
 Democracia: concepto, clases
 Convivencia: concepto
 Libertad: concepto
 Criticidad: concepto
 Negociación frente al conflicto
 Reparación: concepto
 Reintegración: concepto, ruta
 Derechos humanos: concepto, normativa vigente
 Derecho internacional humanitario: concepto, normativa vigente
 Autoestima, autonomía, autocontrol, autocuidado•
 Comunicación: acción instrumental, acción estratégica y acción comunicativa.
 Habilidades para la vida y para la convivencia: autoconocimiento, empatía, comunicación
asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y de
conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos,
manejo de tensiones y estrés.
 Participación ciudadana: concepto, mecanismos e instancias de participación ciudadana, bien
común, alteridad y género, proceso de sociabilidad humana, representaciones sociales o
imaginarios culturales, culturas emergentes, roles sociales.
 Responsabilidad social: concepto, estrategias para generar una cultura de responsabilidad
social.
Saberes de proceso
 Establecer comunicación constructiva
 Respetar al otro
 Fijar el proyecto de vida
 Reclamar derechos de dignidad
 Usar la ciencia y la tecnología para mejorar mi calidad de vida
 Exigir reconocimiento en función de mi presencia protagónica en la sociedad
 Reconocer el valor intrínseco de cada persona

Fecha: 84
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Interactuar en el contexto
Interactuar en el contexto productivo y social de productivo y social de acuerdo
acuerdo con principios éticos para la 240201526 con principios éticos para la
construcción de una cultura de paz. construcción de una cultura de
paz.
 Mantener el valor de mi dignidad
 Mantener el valor de la dignidad del otro
 Reconocer la autonomía personal
 Reconocer mis diferencias e igualdades con el otro
 Practicar con hechos el respeto conmigo mismo y con los demás.
 Aplicar la capacidad de escucha
 Respetar la opinión del otro
 Considerar las ideas del otro
 Identificar estilos de comunicación
 Aplicar estilos de comunicación
 Practicar con hechos el respeto a los demás
 Respetar la privacidad del otro
 Respetar las creencias
 Respetar lugares de encuentro comunitario
 Cuidar lugares de encuentro comunitario
 Practicar actos de respeto
 Respetar las normas sociales
 Convivir en comunidad
 Asumir comportamiento de cultura ciudadana
 Ejercer rol protagónico en el desarrollo social
 Fortalecer competencias de liderazgo
 Proponer temas para proyectos sociales
 Desarrollar proyectos sociales
 Desarrollar el sentido de pertenencia
 Interpretar la tendencias mundiales en ciencia, tecnología y sociedad
 Incentivar el aprovechamiento de los recursos naturales.
 Preservar los recursos naturales
 Establecer procesos de comunicación constructiva
 Identificar los hechos de violencia en mi historia de vida
 Reconocer la importancia del desarrollo de una cultura de paz
 Identificar estrategias de reconciliación
 Aplicar estrategias de reconciliación
 Establecer relaciones constructivas establecer relaciones respetuosas
 Aportar en el desarrollo de una cultura de paz
 Establecer relaciones interpersonales
 Asumir actitudes críticas constructivas

Fecha: 85
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Interactuar en el contexto
Interactuar en el contexto productivo y social de productivo y social de acuerdo
acuerdo con principios éticos para la 240201526 con principios éticos para la
construcción de una cultura de paz. construcción de una cultura de
paz.
 Asumir actitudes críticas argumentativas
 Establecer gestos de solidarios
 Generar procesos de construcción de paz en el núcleo familiar
 Establecer relaciones interpersonales a partir de una comunicación asertiva
 Establecer relaciones de tolerancia
 Establecer relaciones de solidaridad
 Aplicar normativa vigente en relación con derechos humanos y derecho internacional
Criterios de evaluación
 Define su proyecto de vida de acuerdo a los criterios de dignidad, de respeto, creencias,
ecología y cultura.
 Reconoce su valor y el valor del otro de acuerdo a los principios de dignidad y construcción
cultural y autonomía
 Define su proyecto de vida con base en criterios axiológicos y culturales y hábitos de
convivencia
 Utiliza herramientas que permiten la comunicación asertiva en diferentes entornos teniendo en
cuenta la pedagogía para la paz
 Construye relaciones interpersonales a partir del enfoque diferencial y la promoción de una
cultura de paz
 Cambia actitudes frente a su comportamiento con base en la dignidad, aportando a la cultura
de paz
 Reconoce hitos históricos de violencia y paz como aporte a la construcción de una cultura de
paz
 Modifica actitudes comportamentales a partir de la resolución pacífica de conflictos
 aplica acciones de prevención de acciones violentas con base en estrategias de comunicación
asertiva
 Evidencia respeto por el bien común, la alteridad y el diálogo con el otro con base en principios
axiológicos
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
 Opción 1: profesional en carreras de formación relacionadas con filosofía, o antropología, o
psicología, o trabajo social, o sociología o afines.
 Opción 2: profesional con estudios relacionados en ética, o bioética, o deontología o
humanismo
Experiencia laboral:
 Veinticuatro (24) meses de experiencia: de los cuales dieciocho (18) meses estarán
 Relacionados con el ejercicio de la profesión u oficio objeto de la formación profesional y doce
(12) meses en labores de docencia y/o trabajo comunitario.
Competencias del Instructor
 Práctica de principios y valores éticos universales.
 Disposición al cambio.
 Habilidades investigativas.

Fecha: 86
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Interactuar en el contexto
Interactuar en el contexto productivo y social de productivo y social de acuerdo
acuerdo con principios éticos para la 240201526 con principios éticos para la
construcción de una cultura de paz. construcción de una cultura de
paz.
 Manejo de grupos.
 Liderazgo
 Comunicación eficaz y asertiva
 Dominio lecto-escritural
 Dominio argumentativo y propositivo
 Trabajo en equipo.
 Manejo de las tic
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
 Bochatey, A. (2004). Bioética personalista desde una perspectiva Latinoamericana. Uruguay.
 Brannon, L., Feist, J. (2001). Psicología de la salud. España: Editoriales Thomson Learning.
 Escobar, J., Aristizabal, Ch. (2011). Los principios en la bioética: fuentes, propuestas y
prácticas múltiples. Revista colombiana de bioética. Recuperado de:
http://www.bioeticaunbosque.edu.co/publicaciones/Revista/Revista13/artjaimeescobartriana.pdf
.
 Fonseca,M., Maldonado, C., Moreno, Z., Urrea, F. (2006).Historia y fundamentos de la bioética.
En camino hacia la biopolitica. ISBN: 958-701-735-8. PG.13-39. Colombia.
 Fregoso, M., Gutierrez, M. (2004). Psicología Básica. México D.F. Manual Moderno. 
UNESCO-UPAZ, (2011) Desarrollo Profesional para construir una Cultura de Paz. Preparado
por la Universidad para la Paz, en coordinación con el Ministerio de Educación Pública de
Costa Rica y con la Oficina UNESCO-San José.  Toh, S.H. (2002). “Construcción de
la paz y educación para la paz: experiencias locales, reflexiones globales” en Perspectivas,
Vol. XXXII, No1, marzo.  Lederach, P. (2000). El Abecé de la Paz y los Conflictos:
educación para la paz. Madrid: Catarata.  Claudio, N. (2002). Cambiar la educación
para cambiar el mundo Vitoria: Ediciones La Llave.”
 BILBENY, N.: «Aproximación a la ética». Barcelona, Ariel, 1992.
 BOLADERAS, M.: «Libertad y tolerancia. Éticas para sociedades abiertas». Barcelona,
Publicaciones de la UB. 1993.
 BUXARRAIS, M.R., MARTÍNEZ, M., PUIG, J.M. y TRILLA, J.: «La educación moral en primaria
y en secundaria». Madrid, MEC-Edelvives, 1995.
 CORTINA, A.: «Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica». Madrid, Tecnos, 1986.
 CORTINA, A.: «Ética sin moral». Madrid, Tecnos, 1990.

Fecha: 87
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua

CONTENIDOS CURRICULARES DE LA COMPETENCIA


CÓDIGO
NOMBRE COMPETENCIA DEL PROGRAMA NOMBRE DE NSCL
NSCL
Resultados de aprendizaje
Etapa productiva. 999999999
etapa práctica.
DURACIÓN MAXIMA ESTIMADA PARA EL LOGRO DEL
864 Horas
APRENDIZAJE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
N° DENOMINACIÓN
Aplicar en la resolución de problemas reales del sector productivo, los conocimientos,
01 habilidades y destrezas pertinentes a las competencias del programa de formación
asumiendo estrategias y metodologías de autogestión

CONTROL DEL DOCUMENTO

CONTROL DE CAMBIOS

Descripción del cambio Razón del cambio Fecha Responsable (cargo)

Nombre Cargo Dependencia /Red


Revisión
Aprobación

Fecha: 88

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy