V1 Prevencion Control Ambiental
V1 Prevencion Control Ambiental
V1 Prevencion Control Ambiental
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Por otra parte, según los compromisos adquiridos por Colombia ante
Naciones Unidas, el país se compromete a desarrollar acciones, con el
fin de atender las necesidades específicas del sector productivo que
conlleven a ejecutar estrategias de control a los impactos ambientales.
Paralelo a este requerimiento, a nivel mundial se establece un
Fecha: 1
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 2
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 3
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 4
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 5
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 6
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 7
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 8
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 9
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 10
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 11
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 12
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 13
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 14
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 15
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 16
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 17
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
R3
Aprovechamiento de residuos no peligrosos: conceptos, tipos, técnicas y método.
Económia circular: conceptos, politicas y usos
Metabolismo microbiano: definición, procesos, variables, tipos de microorganismos,
clasificación y estructura.
Transformación de tipos de residuos sólidos: concepto, métodos técnicas.
Tipos de tratamiento de residuos peligrosos: concepto, tipos, métodos, normativa.
Riesgos en el tratamiento de residuos: concepto, tipos.
R4
Listas de chequeo: tipos, métodos y usos.
Gestión de los datos: análisis estadísticos, métodos de recopilación.
Gestión ambiental externa: concepto, normativa, protocolos, evaluación del cumplimiento.
Informes de gestión: tipos, documentación, normativa.
Saberes de proceso
R1
Diferenciar las propiedades físicas, químicas y microbiológicas de los residuos sólidos
peligrosos y no peligrosos.
Fecha: 18
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
R2
Establecer estrategias de segregación en la fuente.
Proponer rutas internas de recolección de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.
Verificar las condiciones de recolección y transporte de residuos.
Verificar el almacenamiento temporal de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.
Controlar plagas.
Aplicar procedimientos de orden y aseo en la gestión integral de residuos sólidos.
Verificar las condiciones de etiquetado, rotulado, señalización y embalaje de los residuos
sólidos.
R3
Inspeccionar la aplicación de técnicas de tratamiento de residuos.
Seleccionar estrategias para el aprovechamiento de residuos.
Diferenciar variables y tipos de microorganismos en el tratamiento de residuos.
Seleccionar la alternativa de reducción de peligrosidad de los residuos.
Registrar la información relacionada a variables en el tratamiento de residuos.
Identificar los riesgos en el tratamiento de residuos
R4
Cuantificar residuos.
Reportar novedades en el manejo interno y externo de los residuos.
Inspeccionar la gestión externa de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos.
Verificar el cumplimiento de los protocolos de segregación, transporte y almacenamiento de
residuos.
Aplicar listas de chequeo e instrumentos de recolección de información.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
R1
Identifica las propiedades físicas, químicas y microbiológicas de los residuos sólidos
peligrosos y no peligrosos de acuerdo con normas técnicas.
Selecciona la normativa aplicable a los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos de la
organización de acuerdo con su naturaleza.
Caracteriza los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos de acuerdo con su punto de
generación y normativa.
Presenta informe con el diagnóstico de la generación de residuos sólidos de acuerdo con
Fecha: 19
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
R2
Presenta residuos clasificados según características y tipo de manejo.
Verifica el uso de los elementos de protección personal de acuerdo con los protocolos
establecidos.
Informa novedades presentadas en el manejo de residuos de acuerdo a protocolos.
Propone estrategias para minimizar la generación de residuos teniendo en cuenta
características.
Almacena residuos sólidos peligrosos y no peligrosos de acuerdo con protocolos.
Aplica acciones de emergencia y contingencia de acuerdo con protocolos.
R3
Verifica el proceso de transformación o aprovechamiento de los residuos según procedimiento
establecido.
Diferencia los criterios de selección del tratamiento de residuos teniendo en cuenta naturaleza
del residuo.
Ajusta variables acorde con procedimiento técnico y manual operativo.
Recolecta muestras de acuerdo con procedimiento técnico.
Usa elementos de protección personal de acuerdo con normativa y naturaleza de la actividad.
R4
Asegura el cumplimiento de protocolos de manejo interno de residuos.
Establece las variables a tener en cuenta la gestión externa de residuos sólidos peligrosos y
no peligrosos de acuerdo con normativa.
Redacta informes de gestión integral de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos de
acuerdo con hallazgos y novedades identificados en la organización.
Procesa la información teniendo en cuenta técnicas de gestión de datos y seguridad de la
información.
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
Certificado de técnico en el área ocupacional 23. Ocupaciones auxiliares en ciencias naturales y
aplicadas grupo 231: ocupaciones de asistencia en ciencias naturales y aplicadas. Subgrupo 2311:
asistentes en saneamiento ambiental.
ALTERNATIVA 1
Título de técnico profesional en núcleos básicos de conocimiento de: ingeniería ambiental, sanitaria
y afines.
Fecha: 20
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
ALTERNATIVA 3
Título de profesional universitario en núcleos básicos de conocimiento de: ingeniería ambiental,
sanitaria y afines; o ingeniería química y afines; o química y afines.
Experiencia laboral:
Cuarenta y dos (42) meses de experiencia relacionada distribuida así: treinta (30) meses de
experiencia relacionada con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses
en docencia o instrucción certificada por entidad legalmente reconocida.
ALTERNATIVA 1
Treinta y seis (36) meses de experiencia relacionada distribuida así: veinticuatro (24) meses de
experiencia relacionada
Con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en docencia.
ALTERNATIVA 2
Treinta (30) meses de experiencia relacionada distribuida así: diez y ocho (18) meses relacionados
con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en docencia.
ALTERNATIVA 3
Veinticuatro (24) meses de experiencia relacionada distribuidos así: doce (12) meses estarán
relacionados con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en labores
de docencia.
Fecha: 21
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Específicas (técnicas)
Identifica los aspectos y valora los impactos ambientales en actividades, productos y servicios.
Estructura el sistema de gestión ambiental -sga- de la organización.
Ejecuta procedimientos de auditoría ambiental.
Planea las medidas de manipulación de residuos peligrosos.
Estructura planes de manejo integral de residuos sólidos no peligrosos.
Establece acciones de descontaminación por medio de microorganismos.
Establece planes de educación ambiental.
AMBIENTES MÍNIMOS DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIA
Caracterización de ambiente mínimo
Aula Convencional: Ambiente con Iluminación natural o artificial de acuerdo con normas
técnicas con pasillos de circulación amplios de modo que permitan el movimiento seguro del
personal. Conexión a internet por cableado estructurado o wifi. Tomas de Energía regulada
suficiente para conectar mínimo 10 computadores a la vez según normativa.
Centro de Acopio de Residuos Peligrosos y no peligrosos: Corresponde a una bodega de
residuos, ventilada, con iluminación adecuada y con espacio suficiente para realizar la
separación según normativa vigente y almacenamiento de residuos no peligrosos según
normas técnicas de código de colores, con espacio independiente que cumpla las normas
técnicas de almacenamiento de residuos peligrosos en cuanto a criterios de prevención de
incendios y contaminación por patógenos de acuerdo con normativa.
Espacio para Transformación de Residuos Orgánicos: Ambiente a cielo abierto o cerrado que
permita controlar las condiciones meteorológicas para elaborar compostaje de residuos
orgánicos y control de lixiviados de acuerdo con normativa vigente.
Laboratorio Ambiental: Ambiente que cumpla con Normas Colombianas de Diseño y
Construcción Sismo Resistentes, Código Eléctrico Colombiano “CEC”, Norma Técnica
Colombiana NTC 1461 sobre Colores y Señales de Seguridad, dotado de equipos, materiales
e insumos necesarios para la medición de variables ambientales in-situ y de análisis de
muestras en laboratorio para residuos sólidos y abonos orgánicos.
Software especializado
N/A
Herramientas Especializadas
N/A
Fecha: 22
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Muebles colaborativos
Televisor o vídeo proyector o 12 computadores portátiles.
Mesas didácticas para trabajo en equipo, sillas ergonómicas para mesas de trabajo en equipo.
Tablero acrílico.
Materiales e insumos
Borradores de acrílicos, marcadores borrables,
Contenedores de Almacenamiento de residuos según código de colores.
Bolsas de basura según código de colores y tamaño de los contenedores.
Herramientas e insumos de aseo y control de plagas
Materiales e insumos de aseo: hipoclorito de sodio de 500 mg/l (ppm) de cloro activo para
desinfección de áreas y Peróxido de Hidrógeno (agua oxigenada) para desinfección de
herramientas.
Materiales e insumos de protección laboral y de salud en el trabajo.
Sacas, Sogas de amarre e insumos de embalaje
Contenedores con ruedas o carros de recolección interna de residuos
Palas, y/o palines
Melaza, urea, roca fosfórica, cal y otros insumos para acelerar el proceso de transformaci√≥n
orgánica y control de vectores
Plástico negro
Pinzas y guantes de carnasa para manejo de mufla
Desecador y cápsulas de porcelana
Flexomótro y Balde volumétrico.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Betancur. V. M. (2011). Guía para la Gestión de Residuos Peligrosos. Medellín, Colombia:
Universidad Pontificia Bolivariana.
Castells. X.E. (2012).Tratamiento y Valorización Energética de Residuos. Fundación
Universitaria Iberoaméricana. Editorial Díaz de Santos. España. ISBN: 9788499691411
Castells. X.E. (2009).Reciclaje de residuos industriales. Editorial Díaz de Santos. ISBN:
9788479788353
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. (2013). La Composta: Importancia,
elaboración y uso Agrícola. México: Editorial Trillas.
Centro del producto reciclado.( 2002.) 60 preguntas y respuestas básicas sobre residuos.
Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Medio Ambiente, Gedesma.
Colomer Mendoza, F. J., & Gallardo Izquierdo, A. (2016). Tratamiento y gestión de residuos
sólidos. Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia. Editorial Limusa.
CONPES. Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2016). Documento 3874. Política
Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Departamento Nacional de Planeación.
Del Val. A. (2011). El libro del reciclaje. RBA Libros. Barcelona. España. ISBN:
9788479012526
Fecha: 23
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 24
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 25
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 26
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 27
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 28
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 29
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 30
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 31
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
R2
Muestreo de agua, suelo, aire y olores: definición, tipos, métodos, protocolos.
Caudal: concepto, cálculo
Aforo: conceptos, métodos de cálculo.
Fecha: 32
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
R3
Normativa de emisión de ruido y ruido ambiental: concepto, metodología, estándares máximos
permisibles, aplicabilidad, parámetros de medida.
Ruido: concepto, tipos, fuentes.
Acústica: concepto.
Medición de ruido: concepto, técnicas, métodos y procedimientos.
Equipos de medida y mediciones: concepto, clases, manejo, manuales de operación.
Meteorología: concepto
Sistema internacional de unidades: concepto.
Cartografía: concepto, herramientas.
Técnicas de medición de ruido, tiempos, horarios, frecuencia, unidades. Procedimientos y
normas de seguridad para las mediciones.
Estadística: concepto, aplicabilidad
Olfatometría: conceptos.
Niveles de calidad de aire o inmisión olores ofensivos: conceptos, procedimientos de
medición.
Parámetros fisicoquímicos y sensoriales para olores: concepto.
Seguridad y salud trabajo: conceptos, normativa.
Elementos de protección personal: tipos, usos.
Saberes de proceso
R1
Interpretar la normativa ambiental, protocolos y procedimientos técnicos para la toma de
muestras.
Interpretar el plan de muestreo
Localizar espacialmente puntos de muestreo.
Diferenciar equipos y materiales para el muestreo.
Interpretar manuales técnicos de funcionamiento de equipos.
Trasladar equipos y materiales.
Limpiar los equipos.
Diligenciar formatos.
Fecha: 33
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
R2
Describir los procedimientos para toma de muestras para agua y suelo.
Calcular la cantidad de muestra a tomar.
Recolectar las muestras de agua y suelo.
Preservar la muestra.
Etiquetar y embalar las muestras
Conservar la muestra.
Medir parámetros in situ.
Transportar la muestra
Verificar la cadena de custodia de las muestras de acuerdo con el tipo de análisis a realizar.
Entregar la muestra en el laboratorio
Documentar las evidencias y metodología del muestreo
R3
Asegurar las condiciones del sitio de muestreo para la toma de ruido y olor.
Operar equipos, herramientas e instrumentos para la toma de muestra.
Registrar datos de las mediciones de presión sonora.
Almacenar la muestra de olor.
Medir variables ambientales.
Registrar niveles de concentración de olor.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
R1
Revisa información previa o antecedentes del sitio de muestreo con base en información
secundaria.
Selecciona equipos y materiales para el muestreo según procedimientos técnicos,
características y usos.
Reporta el estado de los equipos y materiales teniendo en cuenta procedimientos de la
empresa y glosario técnico.
Verifica el estado inicial del equipo de acuerdo con manual de uso.
R2
Aplica los procedimientos para la toma de muestras de agua según el plan de muestreo.
Aplica los procedimientos para la toma de muestras de suelo según las características físicas
del suelo.
Utiliza los elementos de protección personal de acuerdo con especificaciones técnicas de
medición in situ.
Emplea los equipos de medición de parámetros in situ según los protocolos de muestreo.
Selecciona el medio de transporte de la muestra de acuerdo con protocolos y cadena de
custodia.
Asegura la cadena de custodia de conservación de la muestra según la normativa vigente
Presenta la muestra al laboratorio con base en el protocolo de recepción de la muestra.
Fecha: 34
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
R3
Compara resultados de las mediciones frente a la normativa.
Identifica los riesgos en los puntos de medición de acuerdo con normativa.
Ubica los equipos de medición de presión sonora y olores acorde con normativa ambiental y
estándares técnicos.
Usa elementos de protección personal de acuerdo con normativa y tipo de muestreo.
Dispone los residuos resultantes de acuerdo con procedimientos
Presenta informes técnicos teniendo en cuenta la interpretación de resultados.
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
OPCIÓN 1
Título de profesional universitario en núcleos básicos de conocimiento de: ingeniería ambiental,
sanitaria y afines; o ingeniería química y afines; o química y afines; microbiología y afines.
OPCIÓN 2
Título de tecnólogo, en disciplina académica del núcleo básico de conocimiento en: control
ambiental y afines con especialización en muestreo de aire, agua, suelos y ruido o afines y cursos
pedagógicos o didácticos en instituciones reconocidas
Experiencia laboral:
OPCIÓN 1
Veinticuatro (24) meses de experiencia relacionada distribuidos así: doce (12) meses estarán
relacionados con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en labores
de docencia.
OPCIÓN 2
Treinta (30) meses de experiencia relacionada distribuida así: diez y ocho (18) meses relacionados
con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en docencia
Fecha: 35
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 36
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 37
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 38
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 39
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
R2
Protocolos para análisis de muestras de agua, suelo, olores y residuos sólidos: parámetros de
análisis físicos, químicos y microbiológicos en (aguas, suelos, olores y residuos sólidos),
Fecha: 40
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
R2
Interpretar los protocolos o normas establecidas para el análisis de las muestras.
Emplear técnicas de análisis de muestras de agua
Emplear técnicas de análisis de muestras de suelo
Fecha: 41
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
R2
Diagrama los protocolos del ensayo de muestras de acuerdo normas técnicas.
Verifica condiciones iniciales de acuerdo con procedimientos técnicos.
Elabora cálculos matemáticos de acuerdo de procedimientos técnicos.
Desarrolla el montaje de la prueba de acuerdo a protocolos.
Aplica las buenas prácticas de laboratorio de acuerdo con normativa de higiene y seguridad.
Elabora informes con análisis de resultados de acuerdo con normas técnicas establecidas.
Dispone los residuos de acuerdo con normativa ambiental
Compara los resultados obtenidos según parámetros analizados y protocolos de laboratorio.
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
Opción 1
Título de profesional universitario en núcleos básicos de conocimiento de: ingeniería ambiental,
sanitaria y afines; o ingeniería química y afines; o química y afines.
Opción 2
Título de tecnólogo, en disciplina académica del núcleo básico de conocimiento en: control
ambiental y afines con especialización en muestreo de aire, agua, suelos y ruido o afines y cursos
pedagógicos o didácticos en instituciones reconocidas.
Experiencia laboral:
Opción 1
Veinticuatro (24) meses de experiencia relacionada distribuidos así: doce (12) meses estarán
relacionados con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en labores
de docencia.
Opción 2
Treinta (30) meses de experiencia relacionada distribuida así: diez y ocho (18) meses relacionados
con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en docencia.
PEDAGÓGICAS
Desarrollo curricular: definición, características y elementos según niveles de formación,
instancias, secuenciación didáctica, ordenamiento de actividades y productos.
Fecha: 42
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
TÉCNICAS:
Química del agua: conceptos, características, estequiometria, soluciones, gases, tipos de
reacciones (neutralización, precipitación, oxidación-reducción), producto de solubilidad kps,
cinética y equilibrio.
Caracterización de aguas: parámetros físico químicos y microbiológicos de caracterización de
aguas residuales, cálculo de concentraciones, cálculo de cargas contaminantes.
AMBIENTES MÍNIMOS DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIA
Caracterización de ambiente mínimo
Ambiente Aula Convencional: Ambiente con Iluminación natural adecuada y suficiente e
Iluminación artificial de acuerdo con normas técnicas con pasillos de circulación amplios de
modo que permitan el movimiento seguro del personal. Conexión a internet por cableado
estructurado y/o wifi. Tomas de Energía regulada suficiente para conectar mínimo 10
computadores a la vez.
Laboratorio Ambiental: Ambiente que cumpla con Normas Colombianas de Diseño y
Construcción Sismo Resistentes, Código Eléctrico Colombiano “CEC”, Norma Técnica
Colombiana NTC 1461 sobre Colores y Señales de Seguridad, dotado de equipos, materiales
e insumos necesarios para la medición de variables ambientales in-situ y de análisis de
muestras en laboratorio para los componentes de: agua, suelo, olores, ruido y residuos sólidos.
Maquinaria y Equipo Especializado
pH, TEMPERATURA, CONDUCTIVIDAD Y OXÍGENO DISUELTO:
Solución buffer de pH (4,7 y 10)
Cloruro de Potasio KCl
DBO5:
Preparación de Nutrientes: (FeCl3.6H2O, MgSO4.7H2O, CaCL2, KH2PO4, K2HPO4,
Na2HPO4.7H2O, NH4Cl, NaOH, H2SO4, Na2SO3, 2 Cloro-6triclorometil piridina, glucosa
grado reactivo, acido glutámico grado reactivo.). Botellas Winkler ámbar, Pipetas graduadas,
Matraz volumétrico, Beaker de 10, 20, 50, 100, 500 ml, pipeteadores, pipetas
DQO:
Fecha: 43
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 44
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 45
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Muebles colaborativos
Televisor, vídeo proyector o 12 computadores portátiles. Mesas didácticas para trabajo en equipo,
sillas ergonómicas para mesas de trabajo en equipo. Tablero acrílico.
Borradores y marcadores borrables, consumibles
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Aurazo, M. (2004). Manual para análisis básicos de calidad de agua. Lima, Perú: Organización
Panamericana de la Salud.
Daub. W.; Seese. W. (2005). Química. Editorial Pearson Education. ISBN 9688807907,
9789688807903
Eaton, A. D., Clesceri, L. S., Greenberg, A. E., Franson, M. A. H. (1998). American Public
Health Association., American Water Works Association & Water Environment Federation:
Standard methods for the examination of water and wastewater. Washington, USA: American
Public Health Association.
IGAC. Instituto Geográfico Agustin Codazzi. (2006). Métodos Analíticos de laboratorios de
suelos. Bogotá. Colombia. ISBN: 9789589067987.
INVEMAR. (2003).Manual de técnicas analíticas para la determinación de parámetros
fisicoquímicos y contaminantes marinos (Agua, sedimentos y organismos). Santa Marta,
Colombia: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR.
Leal. G. (2012).Microbiología del Agua: Conceptos y Aplicaciones. Escuela Colombiana de
Ingeniería Julio Garavito. Bogotá. Colombia. 1 Ed. ISBN: 9789588726038
Lozano-Rivas (2013). Calidad fisicoquímica del agua – Métodos Simplificados para su
Muestreo y Análisis. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá. Colombia. ISBN: 978-958-8537-
65-8
Marín, M.L.; Aragón, P. (2002). Análisis químico de suelos y aguas: Prácticas de laboratorio.
Valencia, España: Universidad Politécnica de Valencia. ISBN: 9788497052429
Marín, R. G. (2003). Fisicoquímica y microbiología de los medios acuáticos. Tratamiento y
control de calidad de aguas. España. ISBN: 84-7978-590-X
Madigan. M.; Martinko. J. (2009). Brock. Biología de los Microorganismos. Editorial PEARSON.
ISBN: 9788490352793
ONG AWA. (2006).Guía Básica de Control de Calidad del Agua. Ingeniería para el desarrollo.
Madrid, España: AECID.
Fecha: 46
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 47
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 48
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 49
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
R2
Sistemas para el tratamiento físico, químico y biológico: concepto, tipos, características,
protocolos de funcionamiento, eficiencias, ventajas y desventajas.
Equipos hidráulicos, mecánicos, eléctricos y de control: características, principios de operación
Procesos de mantenimiento del sistema de tratamiento y equipos: concepto, protocolos.
Sistemas de tratamiento de lodos convencionales: concepto, tipos, protocolos.
Emergencias y contingencias en el tratamiento de vertimientos: concepto, tipos, protocolos.
Seguridad y salud en el trabajo: concepto, normativa, aplicación en el tratamiento de
vertimientos.
R3
Registro de vertimientos: formatos, métodos
Informes de caracterización: interpretación de resultados de análisis de aguas residuales y
lodos.
Trámite de tasa retributivas y permisos de vertimientos: concepto, normativa.
Informes de seguimiento y monitoreo de vertimientos y sistemas de tratamiento de aguas
residuales y lodos.
Indicadores de desempeño de los sistemas de tratamiento.
Seguridad de la información: concepto, protocolos.
Comunicación asertiva: concepto.
Saberes de proceso
R1
Identificar las operaciones que generan agua residual de acuerdo con el tipo de actividad
Fecha: 50
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
R2
Describir los sistemas de tratamiento físico, químico y biológico de aguas residuales.
establecer criterios para el control de la contaminación generada por vertimientos.
Identificar opciones tecnológicas para el manejo y aprovechamiento de lodos.
Verificar el mantenimiento del sistema de recolección de acuerdo con la frecuencia requerida y
los procedimientos de operación.
Identificar riesgos y peligros en el tratamiento de vertimientos.
Disponer los residuos resultantes del tratamiento de vertimientos.
R3
Monitorear parámetros físico químicos en el punto de descarga del vertimiento.
Verificar el cumplimiento normativo de la infraestructura en el punto de descarga.
Apropiar los trámites y procesos ante la autoridad ambiental relacionados con la descarga del
vertimiento.
Aplicar protocolos de seguridad y confidencialidad de la información.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
R1
Diferencia el tipo de vertimiento de acuerdo con la actividad productiva desarrollada
Diagrama el proceso productivo con base en los vertimientos generados.
Identifica el tipo de infraestructura hidráulica para el transporte y descarga de aguas
residuales de acuerdo con las características del área de estudio.
Caracteriza los vertimientos generados de acuerdo con las actividades de la organización y la
normativa ambiental
Calcula los índices de contaminación de carga contaminante de acuerdo con los
procedimientos establecidos y normativa
Cuantifica el vertimiento generado de acuerdo con la normativa ambiental.
Usa elementos de protección personal de acuerdo con normativa.
R2
Verifica las condiciones de calidad del vertimiento de acuerdo con los procedimientos
establecidos.
Selecciona la alternativa tecnológica para el manejo y aprovechamiento de lodos teniendo en
cuenta sus ventajas y desventajas.
Aplica protocolos de atención de emergencias por derrames de materias primas, vertimiento
Fecha: 51
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
R3
Interpreta los resultados obtenidos en la caracterización de aguas residuales con base en la
normativa.
Presenta informes establecidos para el control de vertimientos con base en la normativa.
Propone acciones de mejora de condiciones de descarga de vertimiento teniendo en cuenta
resultados de monitoreo y normativa.
Reconoce la importancia de la imparcialidad de los informes presentados ante la autoridad
ambiental según normativa.
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
OPCIÓN 1
Título de profesional universitario en núcleos básicos de conocimiento de: ingeniería ambiental,
sanitaria y afines; o ingeniería química y afines; o química y afines.
OPCIÓN 2
Título de tecnólogo, en disciplina académica del núcleo básico de conocimiento en: control
ambiental y afines con especialización en muestreo de aire, agua, suelos y ruido o afines y
cursos pedagógicos o didácticos en instituciones reconocidas
Experiencia laboral:
OPCIÓN 1
Veinticuatro (24) meses de experiencia relacionada distribuidos así: doce (12) meses estarán
relacionados con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en
labores de docencia.
OPCIÓN 2
Treinta (30) meses de experiencia relacionada distribuida así: diez y ocho (18) meses
relacionados con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en
docencia
Fecha: 52
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
TÉCNICAS
Aguas residuales: características físico-químicas y microbiológica, métodos y técnicas de
caracterización, normatividad vigente, tipos de tratamiento, (plantas y sistemas.), operación de
plantas y sistemas, mantenimiento de plantas y sistemas, metodologías de modelación de
contaminantes en recurso hídrico.
AMBIENTES MÍNIMOS DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIA
Caracterización de ambiente mínimo
Ambiente con Iluminación natural o artificial de acuerdo con normas técnicas con pasillos de
circulación amplios de modo que permitan el movimiento seguro del personal. Conexión a
internet por cableado estructurado o wifi. Tomas de Energía regulada suficiente para conectar
mínimo 10 computadores a la vez según normativa.
Laboratorio Ambiental: Ambiente que cumpla con Normas Colombianas de Diseño y
Construcción Sismo Resistentes, Código Eléctrico Colombiano “CEC”, Norma Técnica
Colombiana NTC 1461 sobre Colores y Señales de Seguridad, dotado de equipos, materiales
e insumos necesarios para la medición de variables ambientales in-situ y de análisis de
muestras en laboratorio para aguas residuales.
Maquinaria y Equipo Especializado
Borradores de acrílicos, marcadores borrables.
Solución buffer de pH 4,7 y 10
Cloruro de Potasio KCl
Sulfato de Calcio o Sulfato de Magnesio o Sílica Gel
REACTIVOS PARA DBO:
Preparación de Nutrientes: (FeCl3.6H2O, MgSO4.7H2O, CaCL2, KH2PO4, K2HPO4,
Na2HPO4.7H2O, NH4Cl, NaOH, H2SO4, Na2SO3, 2 Cloro-6triclorometil piridina, glucosa
grado reactivo, acido glutámico grado reactivo.), Botellas Winkler, pipetas, balones aforados,
transpipetas, pipeteadores
REACTIVOS PARA DQO:
Método Cerrado - Colorimétrico
Fecha: 53
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 54
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Muebles colaborativos
Televisor o un medio de proyección de diapositivas, mesas colaborativas de trabajo, tablero
para marcadores borrables; sillas ergonómicas.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Díaz. G. J. (2015). Procesos biológicos para el tratamiento de aguas residuales. Tunja,
Colombia: Ediciones Universidad de Boyacá.
Foster. S.; Hirata. R.; Gomes. D.; Délia. M; Paris. M. (2003). Protección de la calidad de agua
subterránea. Guía para empresas de agua, autoridades municipales y agencias ambientales.
Banco Mundial. Disponible en: http://documents.worldbank.org
Hilleboe E. H. (2012). Manual de tratamiento de aguas negras. Departamento de sanidad del
estado de New York. Editorial Limusa Noriega Editores. SBN: 9789681804640
Metcalf. E. (2014). Wastewater engineering: treatment and resource recovery. Nueva York,
USA: McGraw-Hill Education.
Nemerow. N.; Dasgupta. A. (1998). Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos. Editorial
Díaz de santos
Díaz. G. J. (2015). Procesos biológicos para el tratamiento de aguas residuales. Tunja .
Ediciones Universidad de Boyacá
Marín Galvín R. (2012). Procesos Fisicoquímicos en Depuración de Aguas. Teoría, Práctica y
Problemas Resueltos. Editorial Díaz de Santos. ISBN: 978-84-9969-387-3
Ramalho R.S. (2014). Tratamiento de Aguas Residenciales. Editorial Reverté. ISBN:
978842917975
Rodríguez. H.A. (2001). Manual de Prácticas de Hidráulica e Hidrología. Universidad Nacional
d Colombia. Bogotá. Colombia. ISBN: 9588280109, 9789588280103
Rodríguez. H.A. (2001). Hidráulica Experimental. Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá´.
Colombia. ISSBN: 9588060176, 9789588060170
Rodríguez. F.; Roldán. M.; Huertas. M-J.; Caballero. F.; Moreno-Vivián.C.; Luque-Romero.M.
(2005). Biotecnología Ambiental. Editorial Tebar. Madrid. España ISBN:9788473602112
Osorio. R. F. (2010). Tratamiento de aguas para la eliminación de los microorganismos y
agentes contaminantes. Editorial Díaz de santos. ISBN: 9788499690209
Romero. R. J.A (2004). Tratamiento de aguas residuales: teoría y principios de diseño.
Bogotá, Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería.
Romero. R. J.A (2008). Lagunas de estabilización de aguas residuales. Bogotá, Colombia:
Escuela Colombiana de Ingeniería.
Zambrano. A. N. (2015) Recolección de aguas residuales. Bogotá, Colombia: Lemoine Editores
Universidad del Cauca.
Fecha: 55
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
R2
Sistemas para el tratamiento físico, químico y biológico: concepto, tipos, características,
protocolos de funcionamiento, eficiencias, ventajas y desventajas.
Equipos hidráulicos, mecánicos, eléctricos y de control: características, principios de operación
Procesos de mantenimiento del sistema de tratamiento y equipos: concepto, protocolos.
Sistemas de tratamiento de lodos convencionales: concepto, tipos, protocolos.
Emergencias y contingencias en el tratamiento de vertimientos: concepto, tipos, protocolos.
Seguridad y salud en el trabajo: concepto, normativa, aplicación en el tratamiento de
vertimientos.
R3
Registro de vertimientos: formatos, métodos
Informes de caracterización: interpretación de resultados de análisis de aguas residuales y
Fecha: 56
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
R2
Describir los sistemas de tratamiento físico, químico y biológico de aguas residuales.
Establecer criterios para el control de la contaminación generada por vertimientos.
Identificar opciones tecnológicas para el manejo y aprovechamiento de lodos.
Verificar el mantenimiento del sistema de recolección de acuerdo con la frecuencia requerida y
los procedimientos de operación.
Identificar riesgos y peligros en el tratamiento de vertimientos.
Disponer los residuos resultantes del tratamiento de vertimientos.
R3
Monitorear parámetros físico químicos en el punto de descarga del vertimiento.
Verificar el cumplimiento normativo de la infraestructura en el punto de descarga.
Apropiar los trámites y procesos ante la autoridad ambiental relacionados con la descarga del
vertimiento.
Aplicar protocolos de seguridad y confidencialidad de la información.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
R1
Diferencia el tipo de vertimiento de acuerdo con la actividad productiva desarrollada
Diagrama el proceso productivo con base en los vertimientos generados.
Identifica el tipo de infraestructura hidráulica para el transporte y descarga de aguas
residuales de acuerdo con las características del área de estudio.
Caracteriza los vertimientos generados de acuerdo con las actividades de la organización y la
normativa ambiental
Fecha: 57
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
R2
Verifica las condiciones de calidad del vertimiento de acuerdo con los procedimientos
establecidos.
Selecciona la alternativa tecnológica para el manejo y aprovechamiento de lodos teniendo en
cuenta sus ventajas y desventajas.
Aplica protocolos de atención de emergencias por derrames de materias primas, vertimiento
accidental de sustancias peligrosas y prohibidas al sistema de alcantarillado de acuerdo con
normas técnicas y legislación.
Garantiza el uso de elementos de protección personal de acuerdo con normativa
R3
Interpreta los resultados obtenidos en la caracterización de aguas residuales con base en la
normativa.
Presenta informes establecidos para el control de vertimientos con base en la normativa.
Propone acciones de mejora de condiciones de descarga de vertimiento teniendo en cuenta
resultados de monitoreo y normativa.
Reconoce la importancia de la imparcialidad de los informes presentados ante la autoridad
ambiental según normativa.
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
OPCIÓN 1
Título de profesional universitario en núcleos básicos de conocimiento de: ingeniería ambiental,
sanitaria y afines; o ingeniería química y afines; o química y afines.
OPCIÓN 2
Título de tecnólogo, en disciplina académica del núcleo básico de conocimiento en: control
ambiental y afines con especialización en muestreo de aire, agua, suelos y ruido o afines y
cursos pedagógicos o didácticos en instituciones reconocidas
Experiencia laboral:
OPCIÓN 1
Veinticuatro (24) meses de experiencia relacionada distribuidos así: doce (12) meses estarán
relacionados con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en
labores de docencia.
Fecha: 58
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
TÉCNICAS:
Aguas residuales: características físico-químicas y microbiológica, métodos y técnicas de
caracterización, normatividad vigente, tipos de tratamiento, (plantas y sistemas.), operación de
plantas y sistemas, mantenimiento de plantas y sistemas, metodologías de modelación de
contaminantes en recurso hídrico.
AMBIENTES MÍNIMOS DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIA
Caracterización de ambiente mínimo
Ambiente con Iluminación natural adecuada y suficiente e Iluminación artificial de acuerdo con
normas técnicas con pasillos de circulación amplios de modo que permitan el movimiento
seguro del personal. Conexión a internet por cableado estructurado y/o wifi. Tomas de Energía
regulada suficiente para conectar mínimo 10 computadores a la vez.
Ambiente especializado
Dotado de equipos, materiales e insumos necesarios para la caracterización de emisiones
entre los que se incluyen: monitoreo de ruido y monitoreo de calidad del aire.
Fecha: 59
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Materiales e insumos
Borradores de acrílicos, marcadores borrables, Consumibles de equipos de tv, proyecto o
computadores de acuerdo con ficha técnicas.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Díaz. G. J. (2015). Procesos biológicos para el tratamiento de aguas residuales. Tunja,
Colombia: Ediciones Universidad de Boyacá.
Foster. S.; Hirata. R.; Gomes. D.; Délia. M; Paris. M. (2003). Protección de la calidad de agua
subterránea. Guía para empresas de agua, autoridades municipales y agencias ambientales.
Banco Mundial. Disponible en: http://documents.worldbank.org
Hilleboe E. H. (2012). Manual de tratamiento de aguas negras. Departamento de sanidad del
estado de New York. Editorial Limusa Noriega Editores. SBN: 9789681804640
Metcalf. E. (2014). Wastewater engineering: treatment and resource recovery. Nueva York,
USA: McGraw-Hill Education.
Nemerow. N.; Dasgupta. A. (1998). Tratamiento de vertidos industriales y peligrosos. Editorial
Díaz de santos
Díaz. G. J. (2015). Procesos biológicos para el tratamiento de aguas residuales. Tunja .
Ediciones Universidad de Boyacá
Marín Galvín R. (2012). Procesos Fisicoquímicos en Depuración de Aguas. Teoría, Práctica y
Problemas Resueltos. Editorial Díaz de Santos. ISBN: 978-84-9969-387-3
Ramalho R.S. (2014). Tratamiento de Aguas Residenciales. Editorial Reverté. ISBN:
9788429179750
Rodríguez. H.A. (2001). Manual de Prácticas de Hidráulica e Hidrología. Universidad Nacional
d Colombia. Bogotá. Colombia. ISBN: 9588280109, 9789588280103
Rodríguez. H.A. (2001). Hidráulica Experimental. Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá´.
Colombia. ISSBN: 9588060176, 9789588060170
Rodríguez. F.; Roldán. M.; Huertas. M-J.; Caballero. F.; Moreno-Vivián.C.; Luque-Romero.M.
(2005). Biotecnología Ambiental. Editorial Tebar. Madrid. España ISBN:9788473602112
Osorio. R. F. (2010). Tratamiento de aguas para la eliminación de los microorganismos y
agentes contaminantes. Editorial Díaz de santos. ISBN: 9788499690209
Romero. R. J.A (2004). Tratamiento de aguas residuales: teoría y principios de diseño.
Bogotá, Colombia: Escuela Colombiana de Ingeniería.
Romero. R. J.A (2008). Lagunas de estabilización de aguas residuales. Bogotá, Colombia:
Escuela Colombiana de Ingeniería.
Zambrano. A. N. (2015) Recolección de aguas residuales. Bogotá, Colombia: Lemoine
Editores Universidad del Cauca.
Fecha: 60
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 61
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
VOCABULARIO
Actividades del tiempo libre.
Celebraciones, costumbres y tradiciones.
Cuartos, lugares en una casa y sus objetos
Tiendas y lugares en la ciudad y los pueblos
Edificaciones y construcciones
Apariencia de las personas
Comportamientos y personalidades
Cualidades y defectos personales
Expresiones de tiempo en el pasado y futuro.
Reuniones familiares, actividades de la infancia, eventos históricos.
When y while
Números ordinales y cardinales
Conectores (meanwhile, suddenly, however, then, after)
Eventos formales (congresos, conferencias)
Preposiciones de tiempo (in, on , at) en diferentes contextos.
Adverbios (yet, still, ever, already, just, lately)
Since, for y ago
Vocabulario de viajes
Fenómenos naturales
Expresiones de cortesía para intercambiar opiniones
Expresiones idiomáticas comunes en contextos laborales.
Terminología técnica ocupacional
Tecnologías de la información y la comunicación
Conectores de secuencia
Vocabulario y expresiones relacionadas con su área ocupacional
Vocabulario y expresiones relacionadas con las funciones en el área ocupacional
Electrodomésticos, maquinaria, insumos y equipamiento
Lugares de trabajo
PRONUNCIACIÓN
Sujeto + contracciones con auxiliares
Acentuación en frases (contenido y funciones de las palabras)
Regla de pronunciación --‐ ed ending, voiced consonants vs voiceless consonants.
Entonación de fonemas de sustantivos plurales.
Fonemas vocálicos
Fecha: 62
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 63
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 64
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 65
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
R2
Técnicas orales y de comunicación: concepto, tipo, aplicación.
Actores sociales: caracterización, clasificación, roles.
Responsabilidad social: concepto y normativa.
Procesos de participación ciudadana: grupos focales, descripción, estrategias, mecanismos,
instancias de participación.
Instrumentos de evaluación: listas de verificación, encuestas, listas de chequeo,
evaluaciones.
Tipos de pruebas: percepción y conocimiento, desempeño de grupos sociales, indicadores.
Saberes de proceso
R.1.
Identificar las necesidades de capacitación o promotoría.
Aplicar encuestas e instrumentos de recolección de información.
Obtener información socio ambiental, diferencial y económicas de las comunidades.
Alistar materiales y recursos didácticos para socialización, divulgación y comunicación.
Alistar contenidos de la promotoría e información a divulgar.
Seleccionar técnicas didácticas activas.
Diseñar actividades de aprendizaje.
R2
Socializar contenidos
Utilizar técnicas didácticas activas
Fecha: 66
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
R2
Maneja la comunicación asertiva en el proceso de promotoría teniendo en cuenta habilidades
sociales.
Maneja creativamente los recursos y técnicas didácticas seleccionados teniendo en cuenta la
características de la población.
Promueve el uso de actividades de aprendizaje autónomas y en equipo teniendo en cuenta
lineamientos didácticos.
Valora los aprendizajes de la población sujeto teniendo en cuenta criterios de evaluación.
Valora técnica aplicada teniendo en cuenta resultados e impacto en la población.
Aplica mejoras en el proceso teniendo en cuenta resultados de la promotoría.
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
OPCIÓN 1
Título de profesional universitario en núcleos básicos de conocimiento de: ingeniería ambiental,
sanitaria y afines; o ingeniería química y afines; o química y afines.
OPCIÓN 2
Título de tecnólogo, en disciplina académica del núcleo básico de conocimiento en: control
ambiental y afines con especialización en muestreo de aire, agua, suelos y ruido o afines y
cursos pedagógicos o didácticos en instituciones reconocidas
Experiencia laboral:
OPCIÓN 1
Veinticuatro (24) meses de experiencia relacionada distribuidos así: doce (12) meses estarán
relacionados con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en
labores de docencia.
Fecha: 67
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
OPCIÓN 2
Treinta (30) meses de experiencia relacionada distribuida así: diez y ocho (18) meses
relacionados con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses en
docencia
PEDAGÓGICAS
Desarrollo curricular: definición, características y elementos según niveles de formación,
instancias, secuenciación didáctica, ordenamiento de actividades y productos. Didácticas de la
formación: definición, tipos y características según población sujeto, niveles de formación y
modalidades de atención.
Planeación didáctica: lineamientos, referentes, elementos, principios, productos, condiciones
(espacio educativo, número de personas, tiempos de formación, asesoría y acompañamiento);
materiales y recursos didácticos (definición, características, clases, y aplicaciones).
Pedagogía para la formación profesional: modelo y estrategias.
Proceso de enseñanza y aprendizaje: características, elementos, ambiente educativo,
procedimiento, instancias y contexto de la especialidad a impartir.
Manual de enseñanza y aprendizaje en la formación profesional.
Evaluación del aprendizaje: definición, principios, propósitos, tipos (diagnóstica, formativa y
sumativa) características (según población sujeto, modalidad de atención y nivel de formación);
técnicas e instrumentos (tipos, características, procedimientos), estructura de pruebas de
evaluación y bancos de preguntas; procedimiento e instancias de evaluación de aprendizaje.
Evaluación de la formación (proceso, producto e impacto): definición, propósito, técnicas e
instrumentos,
Investigación aplicada, técnica y pedagógica: definición, características, tipos, metodología,
métodos, técnicas y procedimientos; formulación y planteamientos de problemas.
TÉCNICAS
Educación ambiental: terminología (ecología, medio ambiente, sistemas biológicos, población,
comunidad y clasificación de recursos naturales), clases, características, métodos y técnicas .
AMBIENTES MÍNIMOS DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIA
Equipos y mobiliario didácticos:
Mesas didácticas para trabajo en equipo, sillas ergonómicas para mesas de trabajo en equipo.
Tablero acrílico, Televisor o un medio de proyección de diapositivas, mesas colaborativas de
trabajo, tablero para marcadores borrables, Video Beam.
Materiales e Insumos:
Borradores de acrílicos, marcadores borrables (color azul, negro, verde, rojo), elementos de
protección personal. Octavos de cartulina, Caja de marcadores permanentes colores variados,
Pliego papel Bond, Tinta para marcadores borrables (color azul, negro, verde, rojo).
Ambiente Aula Convencional:
Ambiente con Iluminación natural adecuada y suficiente e Iluminación artificial de acuerdo con
normas técnicas con pasillos de circulación amplios de modo que permitan el movimiento
seguro del personal. Conexión a internet por cableado estructurado y/o wifi. Tomas de Energía
Fecha: 68
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 69
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 70
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 71
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
R.2.
Derechos del trabajo y ciudadanía laboral
Derechos del trabajo y su impacto en el desarrollo de la sociedad
Dialogo social
Persona sujeto de derechos y deberes en el contexto de los derechos humanos
Derechos individuales y colectivos del trabajo: características y campos para el desarrollo del
Derecho individual y colectivo en el mundo del trabajo
Mecanismos de protección de los derechos del trabajo.
Trabajo decente: integración de políticas
Igualdad de género: equidad y balance de género
Fecha: 72
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
R.3.
Derecho a la asociación, normatividad nacional e internacional.
Valores democráticos sobre el sindicalismo. Normatividad nacional e internacional
Asociaciones sindicales, libertad sindical y derechos asociados.
Libertad de asociación y libertad de asociación y sindical
Derecho de negociación colectiva:, agentes, reconocimiento de la asociación para resolver
problemas
R.4.
Derechos de solidaridad o de los pueblos
Relación entre el ser humano, la naturaleza y el planeta.
Autodeterminación de los pueblos y desarrollo sostenible y seguridad alimentaria.
Estrategias de desarrollo e impacto ambiental en colombia.
Postconflicto y paz
Apropiación del avance y uso de la ciencia y la tecnología.
El desarrollo que permita una vida digna
Identidad nacional y cultural.
Saberes de proceso
R.1.
Analizar la relación entre el trabajo y el desarrollo humano
Identificar la naturaleza de los derechos humanos y fundamentales del trabajo
Relacionar, en el marco de los derechos humano el desarrollo social, la autonomía y la
dignidad
R.2.
Desarrollar documentos relacionados con los derechos y las obligaciones políticas,
prestacionales, sociales, y de bienestar derivadas de las acciones laborales.
Fecha: 73
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
R.2.
Analiza de manera autónoma situaciones que repercuten en el desarrollo de los procesos
sociales desarrollando habilidades de comunicación según técnicas y protocolos.
Selecciona los mecanismos de protección para el ejercicio de la ciudadanía laboral aplicando
la normativa.
Elabora documentos relacionados con las obligaciones económicas, sociales, bienestar
derivadas de las acciones laborales de acuerdo con la normativa.
Evalúa los resultados de la aplicación de los mecanismos de protección para el ejercicio de la
ciudadanía laboral acorde con la normativa.
R.3.
Propone estrategias de solución de conflictos y negociación de acuerdo con la normativa.
R.4.
Justifica la importancia de los derechos de los pueblos y de la solidaridad en el ejercicio de la
ciudadanía laboral de acuerdo con la normativa.
Relaciona, de los derechos de los pueblos y de la solidaridad, la autodeterminación de los
pueblos, el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, el derecho al uso de la ciencia y la
tecnología y la paz en función de los indicadores de desarrollo humano.
Propone acciones de defensa relacionadas con la autodeterminación de los pueblos, el
desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, el derecho al uso de la ciencia y la tecnología y
la paz en función de los indicadores del desarrollo humano.
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
Fecha: 74
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Experiencia laboral:
Cuarenta y ocho (48)meses de experiencia; de los cuales cuarenta (40) estarán relacionados
con el ejercicio en derechos humanos y fundamentales en el trabajo objeto de la formación
profesional y (8) meses en labores de docencia
Treinta y seis (36) meses de experiencia: de los cuales veinte y ocho (28) meses estarán
relacionados con el ejercicio en derechos humanos y fundamentales en el trabajo y ocho (8)
meses en labores de docencia
Treinta(30) meses de experiencia de los cuales veinte (20) estarán relacionados con el
ejercicio en derechos humanos y fundamentales en el trabajo y diez (10) meses en labores de
docencia
Veinticuatro (24) meses de experiencia: de los cuales dieciocho (18) meses estarán
relacionados con el ejercicio en derechos humanos y fundamentales en el trabajo y seis (6)
meses en labores de docencia
Veinticuatro (24) meses de experiencia: de los cuales dieciocho (18) meses estarán
relacionados con el ejercicio en derechos humanos y fundamentales en el trabajo objeto de la
formación profesional y seis (6) meses en labores de docencia
Competencias del Instructor
Práctica de principios y valores éticos universales.
Disposición al cambio.
Habilidades investigativas.
Manejo de grupos.
Liderazgo
Comunicación eficaz y asertiva
Dominio lecto-escritural
Dominio argumentativo y propositivo
Trabajo en equipo.
Manejo de las tic
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Organización Internacional del Trabajo. (OIT). (2009). Hablamos de trabajo decente. Guía de la
lectura básica para Organización sindicales. Primera edición. Recuperado en agosto de 2014 en:
http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2009/109B09_337_span.pdf
Fecha: 75
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
R2
Aspecto ambiental: concepto, tipos, métodos de identificación.
Impacto ambiental: concepto, tipos, métodos de identificación.
Acciones susceptibles de producir impactos ambientales aspi: conceptos y métodos de
identificación.
Factores ambientales representativos de impacto fari: conceptos y métodos de identificación.
Valoración de impactos: definición, tipos, métodos, herramientas.
Riesgo: definición, tipos, clasificación, métodos de valoración.
Vulnerabilidad: concepto, tipos, clasificación.
Amenaza: concepto, tipos, clasificación.
Resiliencia ecosistémica y sistemas socioecológicos: definición, tipos y usos.
Revisión ambiental inicial
RAI: definición.
R3
Desempeño ambiental: concepto.
Indicadores: concepto, tipos.
Proyectos, planes y programas: concepto, estructura, documentación.
Medidas de manejo ambiental: concepto, tipos, características.
Informes, actas, guías y manuales: concepto, estructura, documentación.
Seguimiento y monitoreo para la medición: concepto, estrategias, documentación.
Normativa ambiental en: concepto, tipos, interpretación.
Saberes de proceso
Fecha: 76
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
R2
Lista los aspectos e impactos ambientales de acuerdo con las actividades productivas de la
organización.
Aplica herramientas de valoración de impactos de acuerdo con normativa y protocolos.
Clasifica riesgos ambientales de acuerdo con la naturaleza.
R3
Aplica métodos de recolección de información primaria.
Verifica el cumplimiento de los requisitos legales aplicables de la organización.
Propone actividades que apoyen la formulación de planes y programas de acuerdo con los
hallazgos identificados y normativa aplicable.
Genera reportes de indicadores de acuerdo con el desempeño de los programas.
Aplica protocolos de seguridad y confidencialidad de la información teniendo en cuenta
protocolos.
Establece comunicación asertiva con su equipo de trabajo teniendo en cuenta normas de
convivencia.
PERFIL TÉCNICO DEL INSTRUCTOR
Requisitos Académicos:
Experiencia laboral:
Cuarenta y dos (42) meses de experiencia relacionada distribuida así: treinta (30) meses de
experiencia relacionada con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana y doce (12) meses
en docencia o instrucción certificada por entidad legalmente reconocida.
Alternativa 1: treinta y seis (36) meses de experiencia relacionada distribuida así: veinticuatro
(24) meses de experiencia relacionada con el ejercicio de gestión ambiental sectorial y urbana
y doce (12) meses en docencia.
Fecha: 77
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
ESPECIFICAS (TÉCNICAS)
Identifica los aspectos y valora los impactos ambientales en actividades, productos y servicios.
Estructura el sistema de gestión ambiental -sga- de la organización.
Ejecuta procedimientos de auditoría ambiental.
Establece el origen y la naturaleza contaminante del vertimiento generado.
5establece planes de educación ambiental.
AMBIENTES MÍNIMOS DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIA
Equipos y mobiliario didácticos:
Ambiente con Iluminación natural adecuada y suficiente e Iluminación artificial de acuerdo con
normas técnicas con pasillos de circulación amplios de modo que permitan el movimiento
seguro del personal. Conexión a internet por cableado estructurado y/o wifi. Tomas de Energía
regulada suficiente para conectar mínimo 10 computadores a la vez.
Materiales e Insumos:
Borradores de acrílicos, marcadores borrables, mesas colaborativas de trabajo, tablero para
marcadores borrables.
Otros Equipos:
Fecha: 78
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Aula Convencional:
Ambiente con Iluminación natural o artificial de acuerdo con normas técnicas con pasillos de
circulación amplios de modo que permitan el movimiento seguro del personal. Conexión a
internet por cableado estructurado o wifi. Tomas de Energía regulada suficiente para conectar
mínimo 10 computadores a la vez según normativa.
REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Beltrán, J. J. (2008). Indicadores de gestión: guía práctica para estructurar acertadamente
esta herramienta clave para el logro de la competitividad. Bogotá, Colombia: 3R Editores.
Carretero, P. A. (2015). Gestión de la eficiencia energética: cálculo del consumo, indicadores
y mejora. Madrid, España: AENOR Ediciones.
Castillo G.E. (2012). Sistemas de gestión medioambiental. Auditor ISO 14001. Bogotá,
Colombia: Ediciones de la U.
Conesa F. (2003). Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Madrid,
España: Ediciones Mundi-Prensa. ISBN: 84-711-647-9
Domingo Gómez Orea. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. Un instrumento preventivo
para la gestión ambiental. 2010 (2ª edición, 2ª reimpresión). ISBN: 9788484760849.
Granero, C. J. (2015). Evaluación de impacto ambiental: Guía metodológica para la
redacción de estudios de impacto ambiental. Madrid, España: Fundación Confemental.
Gómez, O. D. (2007). Consultoría e ingeniería ambiental: planes, programas, proyectos,
estudios, instrumentos de control ambiental, dirección y ejecución ambiental de obra, gestión
ambiental de actividades. Madrid: Ediciones Mundi - Prensa.
Gómez. D. Gómez. M.T. Evaluación de Impacto Ambiental. Editores Mundiprensa. Ediciones
Nobel. ISBN: 97884476438
Hernández, Z.A. (2015) Seguridad e higiene industrial. México, Colombia: Editorial Limusa.
Hewitt. R.; Gary. R. (2008). ISO 14001: Manual de sistema de gestión medio ambiental.
Ediciones PARANINFO.
Hoof. B.M.; Monroy. N. (2008). Producción más limpia: Paradigma de la gestión Ambiental.
Ediciones Alfa omega.
ICONTEC (2015). Norma técnica Colombiana NTC ISO 9000: sistemas de gestión de la
calidad fundamentos y vocabulario. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas
Técnicas y Certificación.
ICONTEC (2015). Norma técnica Colombiana NTC ISO 14001: sistemas de gestión
ambiental. Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.
Pardo. M. (2002). La Evaluación del Impacto Ambiental y Social para el siglo XXI. Teoría,
Procesos, Metodología. Editorial Fundamentos. Madrid. España. ISBN: 8424509447
Fecha: 79
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 80
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 81
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 82
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 83
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 84
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 85
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 86
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
Fecha: 87
RED DE CONOCIMIENTO:
AMBIENTAL
Modelo de Mejora
Continua
CONTROL DE CAMBIOS
Fecha: 88