Clase N°1 EES 15 ESAIN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PLAN DE CLASE

DOCENTE PRACTICANTE: NANCY ALMASSIO-ALAN ESAIN

ESCUELA: ES1 /ES 15

CURSO: 6°

PROFESORA COFORMADORA: ANDREA RODRÍGUEZ

CLASE NRO: 1

FECHA: 31/8/2021

TEMA DE LA CLASE: COSMOVISIÓN DE RUPTURA. NOVELA POR QUÉ


VOLVÍAS CADA VERANO DE BELÉN LÓPEZ PEIRÓ

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:

• Familiarizarse con algún ordenador de tareas personales, en este caso agenda


personal

• Establecer una mirada crítica sobre las temáticas abordadas en la lectura de


la novela Porque volvías cada verano, desde la perspectiva de la ESI, que
los interpele éticamente.

• Exponer puntos de vista a partir de la lectura de la novela Porqué volvías


cada verano en situaciones de intercambio de ideas que favorezcan el debate
de argumentos desde la aceptación de ideas diferentes y la valorización del
diálogo.

• Reconocer los distintos usos del lenguaje en la novela.

PRESENTACIÓN DE LA CLASE:

El /la docente residente presenta los contenidos de la secuencia didáctica


pensada para tres clases de dos módulos cada una. También explicita la dinámica de
clases. Propone la construcción de la agenda como estrategia de organización de la tarea
del estudiante. Se entregará a cada uno una agenda impresa en hoja tamaño de la
carpeta con los meses de agosto y septiembre. Se completará dicha agenda con las
actividades a realizar en la secuencia de las tres clases. Esta permitirá anticipar los
recursos necesarios para la clase siguiente, posibilitar la continuidad en los aprendizajes,
la organización de los alumnos y la posibilidad de los que presenten ausentismo puedan
saber anticipadamente que se trabajará en cada clase.

MODELO DE AGENDA
AGOSTO
DOMINGO LUNE MARTE MIÉRCOLE JUEVES VIERNE SÁBAD
S S S S O

1
5 6 7 10 11
8 9
ACTIVIDA ACTIVIDAD
D1 2

SEPTIEMBR
E LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
DOMINGO
12 13 14 15 16 17 18

ACTIVIDAD 3 ACTIVIDAD
4

Se completará una agenda en cartulina que quedará pegada en el pizarrón y cada


alumno irá completando la agenda personal. Se indicarán las actividades a realizar
durante las 3 clases.
A partir del uso de la Agenda el/la docente practicante expondrá a los alumnos
sobre los contenidos a trabajar en la secuencia y la dinámica de las clases. Explica que
en las tres clases procuraremos (si las condiciones epidemiológicas lo permiten) la
lectura de una novela de autora argentina planificada en tres partes (fragmentos de
lectura), situación de intercambio sobre el argumento de la novela, interrelación con
contenidos de la materia para finalizar con la lectura por parte del docente de una poesía
de la cosmovisión de vanguardia. El /la docente residente ha enviado a través del
Clasroom la novela digital de manera que todos los alumnos cuentan con el material de
lectura en sus dispositivos. (10 min).

DESARROLLO DE LA CLASE:

El/ la docente residente presenta a los alumnos tres portadas diferentes de la


novela Por qué volvías cada verano de Belén López Peiró. Exhibe las portadas
impresas a color y luego las pega en el pizarrón. Solicita a continuación que los
alumnos observen y describan las distintas portadas y que hipoteticen acerca del
contenido de la novela a partir de cada una de ellas y/o del título. Las intervenciones se
harán de manera ordenada levantando la mano los alumnos para tomar la palabra. El /la
docente residente hará las siguientes preguntas orientadoras: ¿Qué imágenes aparecen
en cada una de las portadas? ¿Cuáles son los colores que prevalecen en cada una de las
imágenes? Además del título y el nombre del autor, ¿hay alguna leyenda referida a la
obra? ¿Qué sensaciones provocan cada una de las portadas? (10 min.) (El propósito de
esta intervención es abordar la instancia de prelectura desde la teoría de la recepción con
el objetivo de formular horizontes de expectativas que luego serán retomados en las
actividades de la clase.

A continuación, el/la docente residente inicia la lectura en voz alta de la novela


Por qué volvías cada verano. En esta primera clase se leerán 32 páginas. El corte se

2
realiza en la página que inicia diciendo: “Creo que deberías taparte…”(40 minutos) (La
mayoría de las páginas de la novela no abarcan una hoja completa, son pequeños
fragmentos)

Lectura por parte del docente de las dos primeras páginas de la novela. La
decisión de detenerse tan tempranamente en la obra se debe a poder realizar un breve
análisis de algunas cuestiones que aparecen y no interrumpir la lectura de las partes más
intensas de la obra, aquellas que van a generar mayor impacto como lectores. En esta
primera pausa se les preguntará a los alumnos qué sucede en estas primeras páginas,
cuál es el argumento de la obra y dónde se puede evidenciar (en la segunda página
aparece la siguiente cita:

“Nací en Capital Federal un 24 de febrero de 1992 en una familia compuesta por mi


mamá, mi papá y mi hermano. Actualmente tengo 22 años, soy estudiante y escribo este
texto para poder contar lo que viví, sufrí y padecí en mi adolescencia y poder hacer
justicia. Mi tío abusó sexualmente de mí reiteradas veces desde los 13 a los 17 años.”

También se les preguntará qué tipo de texto aparece en la segunda página (una
denuncia).

Continúa la lectura de la novela por parte del docente hasta la página 14 antes de
la segunda intervención de texto jurídico. A lo largo de estas páginas suceden muchas
cosas que son necesarias retomar para reflexionar en conjunto. Sin embargo, antes de
guiar la reflexión se les preguntará qué les pareció esta primera parte, qué emociones les
surge como lectores, que piensan de los hechos narrados, etcétera.

En estas páginas suceden muchos actos importantes, el primero de ellos es la


primera narración de los abusos por parte del tío hacia la personaje principal, el segundo
de los ítems importantes es una voz en segunda persona que juzga en cierta forma a la
personaje por haber realizado la denuncia porque de esta manera “amplió la herida”, en
tercer lugar aparece nuevamente una voz en segunda persona, esta vez de forma violenta
hacia la personaje principal y remarca todos los complejos y secuelas que le quedaron
luego de esta serie de abusos, en cuarto lugar la novela nos presenta la que parecer la
voz del abusador hablándole a la personaje principal y “echándole en cara” lo que su
familia había hecho por ella, junto con esta voz se nos presenta otra que es la voz del
novio de la madre de la víctima quien dirigiéndose a la madre le dice que le parece
sospechosa la actitud del abusador para con su sobrina.

Todos estos sucesos exigen tratarlos parte a parte y pueden disparar muchas
intervenciones por parte de los alumnos que se deben reflexionar entre todos.

Así, luego de que los alumnos realicen sus interpretaciones el docente procederá a
preguntar sobre algunos aspectos que queremos remarcar:

• En las páginas 9 y 10 la protagonista nos cuenta uno de los abusos sufridos por
parte de su tío y que fue interrumpido por la llegada de su padre a su casa.
Extraemos la siguiente cita del final de esa narración:

3
“No me acuerdo cómo, pero me arrodillé en la cama, me subí el
pantalón y caminé hasta la entrada. Abrí. Era mi papá que había vuelto
a casa para almorzar. Lo abracé y le dije que prefería dormir. Por un
momento recordé quién era yo sin miedo y quién había sido antes de que
el peligro cayera sobre mí como una trampa.”

Se les preguntará por qué consideran que la protagonista tomó la decisión de abrazar a
su padre y querer dormir antes de contarle lo vivido. El/la docente practicante
reflexionara con los alumnos desde los siguientes ejes de la ESI:

• Reconocer la perspectiva de género.

• Valorar la afectividad.

• Ejercer nuestros derechos.

• En la página 11 se reflexionará el significado de la siguiente cita


contextualizadas en el fragmento leído:

“Así que mejor te sacás los guantes y te bajás del ring.”

• En la página 12 se reflexionará el significado de la siguiente cita


contextualizadas en el fragmento leído:

“Seguro ves a tus amigas, esas putas divinas, y te encantaría ser como ellas.
Las mirás con esas polleras cortas, con el pelo atado, moviendo el orto, y
pensás que nunca vas a poder. Nunca vas a ser como ellas. Porque cada vez
que te ponés un short te pasás horas frente al espejo pensando que otros tipos
podrían mirarte.”

Reflexión en torno a la vestimenta, los géneros, el machismo, el feminismo, los


estereotipos sociales. Además se les preguntará quién le habla a la protagonista en cada
fragmento.

• En las páginas 13 y 14 aparecen dos voces narrativas, pero no tienen una


separación como lo venían teniendo las otras. La primera voz que surge es la del
abusador, el tío de la protagonista, esta deducción la podemos realizar luego de
continuar leyendo la novela al descubrir el nombre de la prima que es
mencionada en esta ocasión por Claudio (el abusador). En la aparición de esta
voz queremos preguntarles a los alumnos quién consideran que está hablando en
ese momento y en qué partes del texto se evidencia esto. La respuesta a esta
pregunta la van a poder confirmar más adelante cuando se mencione el nombre
de la prima como ya lo dijimos.

4
Por otra parte, continuada de la aparición de esta voz, surge otra voz masculina,
la del que parece ser novio de la madre de la víctima. Este expresa su inquietud
sobre la actitud de Claudio para con la protagonista y dice que el padre de la
niña tenía razón al sospechar de él. Además, menciona el nombre de la hija de
Claudio, Florencia, lo que nos da la pauta para deducir que la voz narrativa
anterior era la del mismo Claudio.

Se les solicitará que rastreen en el fragmento leído citas que le permitan


definir la siguiente expresión:

“es un psicópata de manual.”

También se les preguntará por qué consideran que en esta ocasión las dos voces
narrativas aparecen sin interrupción, en una misma intervención, que resultan ser
opuestas y qué roll cumplen en la historia cada una.

• En las páginas 15 y 16 aparece el segundo texto del género discursivo


jurídico. En este caso es una declaración testimonial de la pareja de la
madre de la víctima. Releemos con los alumnos las palabras que
corresponden al lenguaje técnico jurídico. En el segundo párrafo se
presenta una voz en primera persona y preguntamos a los alumnos: ¿De
quién se trata? ¿Qué relación tiene con la protagonista? ¿Quién es el
cuñado? ¿Por qué dice “no obstante ello, será verás en mis dichos”?
¿Podría considerarse redundante si en el primer párrafo manifiesta: “juro
decir la verdad”? En el tercer párrafo dice “me encontré con él”, quién es
“él”? Finalmente, reflexionamos sobre la siguiente pregunta
disparadora: ¿Qué impacto tiene en el caso el testimonio de este testigo?

• En la página 17, aparece el narrador en primera persona. Es una


conversación telefónica entre la protagonista y la tía. Luego, una
conversación telefónica entre ella y su mamá. Aparece también la voz
interior de la protagonista. Se preguntará a los alumnos sobre lo que dice
la voz interior de la víctima.

• En la página 18, aparece una nueva voz: Juan, el abogado. Se reúnen de


manera presencial. Se releerán las siguientes citas para analizarlas con
los alumnos: “Mirá como estás, hecha un trapo”, “Así es la ley, viste,
hay que exagerar un poco, total los efectos son los mismos, ¿no?”, Si te
violó igual. Ah, no. Cierto que no te había violado”, “Faltaron cinco
para el peso. Qué cagada”, “No los convence cualquier fantasía
pelotuda”

Luego del análisis de los sentidos de las expresiones del abogado, se


propone reflexionar sobre la última recomendación que le hace a la
protagonista: “Andate a tu casa y cuando llegues sentate a escribir. Sí,

5
hagamos eso. Mejor escribí vos la denuncia. Tranquila, con tus
palabras, escribí lo que te pasó. Y sí, pedí justicia, porque nadie más la
va a pedir por vos. Ni siquiera yo”.

• En la página 19, aparece una voz que interpela a los familiares sobre su
culpabilidad y responsabilidad de cuidado de la menor. ¿A quién
corresponderá esta voz? A partir del fragmento de la novela leído hasta el
momento podrías responder a la pregunta final de esta voz narrativa:
¿Nunca se preguntaron por qué no quería estar en su casa?

• En la página 20, se presenta el relato en primero persona de la primera


vez que se produjo el abuso. Se realizan preguntas disparadoras de la
discusión. ¿Los tíos duermen en la misma habitación que sus sobrinas, en
el piso, teniendo una habitación matrimonial al lado? En el quinto
párrafo se reiteran las palabras nunca, no, ni…se reflexiona sobre esa
cita: “Nunca me miró a los ojos. No se animaba, ni a verme abusada ni a
verse abusador.”

• En las páginas 21 y 22, se presenta el tercer texto de tipología discursiva


jurídica. En este caso, es un examen psicológico de la víctima. Se
conversa con los alumnos a partir de las siguientes preguntas
orientadoras: ¿Dónde y cuándo se realiza la pericia psicológica?, ¿’Quién
realizó la pericia? ¿A quién se le realiza la pericia? ¿Qué significa
análisis semiológico? (se podrá utilizar el diccionario tradicional o en los
dispositivos celulares) ¿Cuál es la conclusión que emite la Perito Oficial
Psicológica? ¿Cuáles son, según la Perito, las consecuencias en una
menor de las conductas sociales abusivas?

• Página 23 y 24: En estas dos páginas encontramos la voz de la


protagonista y la voz de la madre. En los dos fragmentos se crean dos
polos opuestos en los que por un lado la protagonista le dice a su madre
ella solo necesitaba que hubiera estado más presente y que de esa forma
ella no tendría que haber sufrido todo lo que sufrió. Por otra parte la
madre le dice que no es la única víctima y que ella también se siente mal
y que por culpa de ella ahora se encuentran solas y que perdió todo lo
que tenía por estar cerca de él.

A partir de esto, se considera analizar la siguiente cita:

“Vos lo viviste, a vos te la dieron pero yo te tuve en mi panza, yo te parí, y


por eso sufro todo lo que vos sufrís, pero el doble. Sí, es así. Todo lo que
sentiste multiplicalo por dos. Así me siento yo. Y vos seguís creyéndote
protagonista. Te pasa por no mirar a tu alrededor. ¿No ves? A vos no te
importa, pero ahora en navidad vamos a ser sólo nosotros cuatro. Olvidate de

6
los tablones enormes, del olor a cordero asado, de los brindis con sidra berreta.
Ahora estamos solos y por eso tenemos que estar más unidos. Por eso te tenés
que quedar cerca. ¡No te vayas! ¡Quedate acá! ¿No entendés? Si no hablo esto
con vos, ¿con quién querés que lo hable? “

Luego de releer este fragmento se les preguntará a los alumnos ¿cómo creen que
se sentirá la protagonista cuando su madre le dice estas palabras? ¿En la
siguiente cita la madre dice “yo te parí, y por eso sufro todo lo que vos sufrís,
pero el doble”, creen que esto es así? ¿Por qué?

En las páginas 25 y 26 la protagonista explica cómo se siente luego de sacar a la


luz todo lo ocurrido. Se les pedirá a los alumnos que sinteticen en una palabra el
sentimiento que consideran que tiene la protagonista en esta instancia.

En las páginas 27, 28 29, 30 y 31 una de las primas de la protagonista cuenta que
una vez visito a Sofía (otra de sus primas) y que en la casa se encontraba su tío
(Claudio) y que al entrar vio que Sofía tenía las “tiritas de la camisa bajas y los
ojos llenos de lágrimas”. En la página 28 además se adjunta la declaración de
esta prima en la que narra el mismo suceso. En este punto nos interesa preguntar
quién es la voz narrativa…

En la página 30 se adjunta una conversación de Sofía con la protagonista. En


esta conversación Sofía le dice que la deje en paz y que no puede decir nada al
respecto de la situación porque ya es una persona grande y que debe pensar en
sus 3 hijos y en la salud de su madre.

En la página 31 una de las tías de la protagonista le dice que le creen que


Claudio haya abusado de ella pero que a diferencia suya él siempre está presente
en la familia y que siempre estuvo cuando lo necesitaban. En este punto nos
interesa remarcar la siguiente cita:

“es que a él le gusta estar cerca y a vos no.”

Se les preguntará a los alumnos si consideran que la protagonista en verdad no


quería estar cerca de su familia o si por el hecho de haber pasado lo que pasó es
que se aleja.

Actividades: los alumnos realizarán las actividades en la clase, el docente


residente evacuará las dudas pertinentes y las entregarán en formato papel para
su corrección. (30 minutos de resolución y 20 minutos de intercambio).

7
Anexo I: Cuadernillo de actividades:

EES N° 15
Curso:
Profesora:
Alumno/a:
Fecha:

CUADERNILLO DE ACTIVIDADES SOBRE LA COSMOVISIÓN DE


RUPTURA:

Actividades de la clase N°1

Luego de la lectura de la novela Por qué volvías cada verano, realizar las
siguientes actividades:

⦁ La portada como paratexto que invita a leer:

De las tres portadas de la novela que trabajamos en clase y te presento a


continuación ¿cuál elegirías vos para atraer la atención del lector? Justificar tu
respuesta.

⦁ Marco narrativo:

1) ¿En qué lugar o lugares se desarrolla la acción? Citar fragmentos que


justifiquen tu respuesta.

8
2) ¿En qué fecha se producen los hechos narrados en la novela? (El propósito de
esta pregunta es ser un disparador para debatir acerca del tiempo de la narración
y el tiempo de la historia y los distintos saltos temporales.)

3) Las acciones narradas poseen una estructura lineal todas aquellas narraciones
que cuentan los hechos en orden cronológico. Hay muchas narraciones que no
responden al esquema lógico y tradicional. Historias que no cuentan los hechos
tal como ocurrieron, sino que alteran ese orden para provocar un determinado
efecto en los/las lectoras/es. En ellas se rompe la temporalidad del relato. ¿La
novela Por qué volvías cada verano presenta una estructura lineal o no lineal?
Justificar tu respuesta con ejemplos de la obra trabajada.

⦁ Argumento:

1) De las siguientes temáticas, ¿cuáles considerás que se abordan en la novela?


Rodear la respuesta correcta y justificar tu elección.

⦁ Violencia de género

⦁ Relaciones intrafamiliares

⦁ Muerte

⦁ Romance

⦁ Abuso de poder

⦁ Sexualidad

⦁ Justicia

⦁ Prejuicios

⦁ Mandatos sociales

⦁ Felicidad

⦁ Libertad

⦁ Magia

 Géneros discursivos

Los géneros discursivos son una serie de enunciados del lenguaje que son


agrupados porque tienen ciertas similitudes en su contenido temático, su estilo
verbal y su composición. Los géneros discursivos son tipos relativamente
9
estables de enunciados que los hablantes utilizan en los diferentes ámbitos de la
comunicación humana. Se clasifican en primarios y secundarios. Los géneros
discursivos primarios son los que corresponden a la comunicación cotidiana, oral
1. Teniendo en cuenta el concepto de género discursivo y su clasificación
responder ¿Qué géneros discursivos aparecen en la novela? Completar el
cuadro que se presenta a continuación:

Judiciales Orales

Denuncia de una adolescente víctima Conversación con una prima


de abuso intrafamiliar

Declaración testimonial de la pareja Monólogo interior


de la madre de la víctima

Informe pericial psicológico Conversación del padre con ella, con


la madre

Declaración testimonial de una prima Conversación telefónica con su


prima. Luego con su mamá

Declaración testimonial de una tía Conversación con el abogado Juan

Conversación entre abogados

Monólogo interior

Conversación con la madre

Monólogo interior

Conversación con su prima mayor

Conversación con una prima

Conversación con una tía

(El cuadro se encontrará vacío, estas son las respuestas que se esperan).

CIERRE DE LA CLASE:

Como cierre de la clase se les solicitará a los alumnos que no avancen en la lectura de la
novela ya que lo harán de manera conjunta la próxima clase. Además, en caso de no
haber terminado las actividades de esa clase se les pedirá que las traigan resueltas para
el próximo encuentro, en caso de haberlas resuelto se preguntará si ha quedado alguna
duda al respecto. También se utilizará este momento para preguntarles sobre la novela,
si les está gustando, si no, qué les parece, etcétera.

RECURSOS:

10
• Por qué volvías cada verano de Belén López Peiró (novela).

• Biografía de la autora Belén López Peiró.

• Cuadernillo de actividades

BIBlIOGRAFÍA:

 Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.

• Bombini, Gustavo. La lectura de textos literarios: episodios de una polémica


didáctica en Anales de la Educación
• DGCyEd. (2020) Literatura 6° Continuemos estudiando. Carpeta 6°. ATR
• Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires
Diseño Curricular para la Educación Secundaria 6o año: Literatura - 1a ed. - La
Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos
Aires, 2011.
• Pionetti, M. (2012). De la historia literaria a otra cosmovisión: leer literatura
argentina en la escuela actual. Estudios de Teoría Literaria-Revista digital:
artes, letras y humanidades, 1(2), 7-15.

11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy