El Agua Como Recurso Natural

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

AEL AGUA COMO RECURSO NATURAL

Uso humano,
El agua como recurso contaminación,
energía,

natural problemáticas.

Autores: Jesús David Pacheco Olivares, María Mercedes Ballesteros


Arteaga, Paola Andrea Barrera Cordero

Facultad de Ciencias Básicas


Programa: Biología
Universidad de Córdoba
Sede: Montería
El líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso natural más
importante y la base de toda forma de vida.
El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla
cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es un
recurso no renovable en una localidad determinada.
No es usual encontrar el agua pura en forma natural,
aunque en el laboratorio puede llegar a obtenerse o
separse en sus elementos constituyentes,1 que son el
hidrógeno (H) y el oxígeno (O). Cada molécula de agua
está formada por un átomo de oxígeno y dos de
hidrógeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H.
En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción
en relación con las tierras emergidas, y se presentan en
diferentes formas:

 mares y océanos, que contienen una alta


concentración de sales y que llegan a cubrir un
71% de la superficie terrestre;

 aguas superficiales, que comprenden ríos,


lagunas y lagos;

 aguas del subsuelo, también llamadas aguas subterráneas, por fluir por


debajo de la superficie terrestre.
Aproximadamente 97% del agua del planeta es agua salina, en mares y océanos;
apenas 3% del agua total es agua dulce (no salina) y de esa cantidad un poco
más de dos terceras partes se encuentra congelada en los glaciares y casquetes
helados en los polos y altas montañas.
Desde los mares, ríos, lagos, e incluso desde los seres vivos, se evapora agua
constantemente hacia la atmósfera, hasta que llega un momento en que esa agua
se precipita de nuevo hacia el suelo. De esta agua que cae, una parte se evapora,
otra se escurre por la superficie del terreno hasta los ríos, lagos, lagunas y
océanos, y el resto se infiltra en las capas de la tierra, y fluye también
subterráneamente hacia ríos, lagos y océanos. Esta agua subterránea es la que
utlizan los vegetales, los cuales la devuelven después de nuevo a la atmósfera.

Como observamos, al volver el agua a la atmósfera se completa un ciclo, que se


denomina ciclo hidrológico o del agua.De esta manera la naturaleza garantiza
que el agua no se pierda y pueda volver siempre a ser utilizada por los seres
vivos.

El ciclo hidrológico es el conjunto de transferencias de agua entre la atmósfera,


tierra y mar en sus tres estados: Sólido, líquido y gaseoso en el que el motor de
este movimiento es el Sol.
El ciclo comienza con la evaporación del agua desde la superficie del océano u
otros cuerpos de agua superficiales, como lagos y ríos. A medida que se eleva, el
vapor se enfría y se transforma en agua líquida, (en este proceso, puede haber
recorrido distancias que alcanzan los 1000 km). A este fenómeno se le llama
condensación. El agua condensada da lugar a la formación de nieblas y nubes.
Cuando las gotas de agua caen por su 2 propio peso se presenta el fenómeno
denominado precipitación. Si en la atmósfera hace mucho frío, el agua precipita en
estado sólido, es decir, como nieve o granizo (con estructura cristalina en el caso
de la nieve y granular en el caso del granizo). En cambio, cuando la temperatura
de la atmósfera es más bien cálida, el agua precipita en su estado líquido, o sea,
en forma de lluvia.

Aquí una pequeña ilustración del ciclo hidrológico del agua


Importancia del agua para la vida. La vida en la Tierra ha dependido siempre del
agua. Las investigaciones han revelado que la vida se originó en el agua, y que los
grupos zoológicos que han evolucionado hacia una existencia terrestre, siguen
manteniendo dentro de ellos su propio medio acuático, encerrado, y protegido
contra la evaporación excesiva.

El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos, e
interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los
seres vivos. Desempeña de forma especial un importante papel en la fotosíntesis
de las plantas y, además, sirve de hábitat a una gran parte de los organismos.
3
Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido al
aumento de las necesidades de ella por el continuo desarrollo de la humanidad, el
hombre está en la obligación de proteger estos recursos y evitar toda influencia
nociva sobre las fuentes del preciado líquido.

El agua dulce es un recurso renovable pero la disponibilidad de agua fresca limpia,


no contaminada, está disminuyendo de manera constante. En muchas partes del
mundo, la demanda de agua ya excede el abastecimiento; a medida que aumenta
la población mundial, así también aumenta la demanda de agua limpia.

Es una práctica acostumbrada el ubicar industrias y asentamientos humanos a la


orilla de las corrientes de agua, para utilizar dicho líquido y, al mismo tiempo,
verter los residuos del proceso industrial y de la actividad humana. Esto trae como
consecuencia la contaminación de las fuentes de agua y, por consiguiente, la
pérdida de grandes volúmenes de este recurso.

Actualmente, muchos países que se preocupan por la conservación, prohiben esta


práctica y exigen el tratamiento de los residuos hasta llevarlos a medidas
admisibles para la salud humana.
Es un deber de todos
cuidar nuestros
recursos hidrológicos,
así como crear la
conciencia de que el
agua es uno de los
recursos más preciados
de la naturaleza, por el
papel que desempeña
en la vida de todos los
seres vivos.

EL RECURSO MÁS PRECIADO

Para una gran parte de los denominados como "países desarrollados", abrir el
grifo y tomar un poco de agua es una acción tan sencilla que apenas se valora.
Sin embargo, aproximadamente una quinta parte de toda la población mundial
4 los informes recolectados durante esta
sufre por la escasez de agua. Así lo indican
última década por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Entre los objetivos más importantes de esta entidad se encuentran el abastecer a


los más de dos mil millones de personas sin acceso a agua limpia del mundo.
Dentro de estos objetivos también se contempla el reducir los conflictos inherentes
a la escasez de este líquido, así como mejorar las condiciones sanitarias y de
higiene de las personas. Según las estimaciones, para 2030 provocará el
desplazamiento de cientos de millones de personas, con todas sus
consecuencias.

Sin embargo, nuestro planeta azul se conoce así por su increíble cantidad de agua
disponible, ¿no es cierto? Aunque la gran mayoría de su superficie está llena de
esta sustancia, solo el 3% del agua total del planeta es potable. Y de esa, solo el
1% está disponible para su consumo, por lo que los seres humanos lo tenemos
más complicado de lo que pensamos.

Un gran ejemplo del


problema que se está
viviendo
Especialmente con el cambio climático actual, el cual repercute en la climatología
existente en algunas zonas, haciendo más extremos algunos eventos climáticos
como la sequía. Desde tiempos inmemoriales, el agua ha sido siempre el recurso
principal para determinar los asentamientos, la producción de alimentos, el
comercio o, incluso, las guerras.
MURCIA, UN DESIERTO INMINENTE

Huyendo de los conflictos más crudos que vive nuestro mundo, los problemas
asociados al agua también se aprecian en países como España. Hace décadas
que se viene estudiando un fenómeno inalienable en todo el sureste, o levante, de
5
la península ibérica: la desertificación. El impacto que está teniendo entre sus
habitantes, desde el final de la costa brava hasta el estrecho de Cádiz, ha
provocado muchos debates. Entre los expertos no hay duda de que existe un
factor climatológico pero también un factor humano importante en la pérdida de
agua.
Y, sin embargo, si de algo se sienten orgullosos los murcianos, por poner un
ejemplo, es de su gestión hídrica. Esta región del sur español se cuenta entre los
lugares cuya eficiencia puede competir con auténticos desiertos como Afganistán
o el Sahara. "Utilizamos las últimas tecnologías existentes y tenemos redes de
abastecimiento con rendimientos medios del 85% [una media muy superior a la de
otras redes]", comenta para Xataka Alberto Gálvez Alcaraz, responsable de la
estación de tratamiento de agua potable "Los Guillermos", Murcia, y técnico de
operaciones en Hidrogea. "Cada gota cuenta y hacemos todo lo que está en
nuestra mano para que no se pierda ni una".
Esto es el corazón de Murcia, donde los bad lands y el desierto se van haciendo
poco a poco con el territorio

6
Su papel como responsable de que el agua llegue limpia y clara desde su origen
hasta nuestro grifo puede ayudarnos a esclarecer cómo funciona la gestión directa
en una zona donde este recurso es cada vez más escaso. "Nuestra
responsabilidad es gestionar el ciclo urbano del agua, que en este caso incluye las
etapas de captación, potabilización, transporte, almacenamiento, distribución y
alcantarillado". "El mayor problema que tenemos es, evidentemente, la falta
natural del recurso en la zona".

EL AGUA COMO RECURSO INDISPENSABLE PARA LA VIDA Y EL CONSUMO


HUMANO

Todas las formas de vida en la Tierra dependen del agua. Cada ser humano
necesita diariamente varios litros de agua dulce potable para vivir. Como se sabe,
el agua dulce es muy preciada.
El agua corre a sus anchas por el 70% del planeta en todas sus formas, ya sea
viajando por las nubes, estableciéndose en glaciares, corriendo por ríos o
descansando en el mar. Este ciclo es de vital importancia para el correcto
funcionamiento de la Tierra, pues de él dependen la totalidad de los seres vivos.
De forma metafórica podría decirse que “el agua es la sangre de nuestro hogar”.
No obstante, tan solo el 2 % es agua dulce.
De media, el ser humano necesita beber al día unos 2-3 litros de agua; es decir
unos 8 vasos. A esto hay que sumarle el agua que se destina al ganado y a la
agricultura; la cual representa más del 70% del consumo (FAO). Para dar
respuesta a tal demanda se extraen actualmente unos 3.600 km3 de agua dulce
para consumo humano, es decir, 1.600 litros/hab-día, de los cuales,
aproximadamente la mitad no se consume (se evapora, infiltra al suelo o vuelve a
algún cauce). De la otra mitad, se calcula que el 65% se destina a la agricultura, el
25% a la industria y, tan solo el 10% a consumo doméstico.
Estos datos reflejan que el agua es un elemento fundamental para la vida, el
desarrollo sostenible, el desarrollo socioeconómico, la energía, la producción de
alimentos, los ecosistemas saludables, y en última instancia, para la supervivencia
misma de los seres humanos. Sin agua no hay futuro posible.

EFECTOS DEL CAMBIO 7CLIMÁTICO EN EL AGUA


El cambio climático está afectando a los ciclos del agua. Por mucha negación
que exista al respecto el 90 % de los desastres naturales están relacionados con
ella. Las temperaturas están aumentando, los glaciares se derriten, se acidifican
los océanos, aumenta el nivel del mar, se inundan zonas con reservas de agua
potable y los fenómenos extremos como las sequias o las aguas torrenciales se
intensifican. Todo ello demuestra que el problema es una cuestión que debe
afrontarse ahora y no mañana.
Según los últimos datos ofrecidos por la ONU y UNICEF  la escasez de agua
afecta ya a cuatro de cada 10 personas, siendo 2,1 billones las que carecen de
acceso a servicios de agua potable gestionados de manera segura y 4,5 billones
las que carecen de servicios de saneamiento. Además, la OMS ha estimado que
340 000 niños menores de cinco años mueren cada año por enfermedades
diarreicas.
Para recordar la gravedad del problema y buscar soluciones la Asamblea General
de Naciones Unidas decidió en 1992 establecer el 22 de marzo como el Día
Mundial del Agua, en coordinación con UN-Water. A partir de esta fecha han sido
muchas las acciones que se han llevado a cabo al respecto. La más
importante: considerar el agua y el saneamiento como un derecho innegable
al ser humano en julio de 2010, dentro del marco establecido por el Decenio
Internacional de Acción "Agua para la Vida" 2005-2015; el cual contribuyó a que
alrededor de 1,3 billones de personas en los países en desarrollo obtuvieran
acceso al agua potable. Y por otro lado, como iniciativa más reciente, designar el
ODS 6 a esta materia en 2016.

UN RECURSO NO RENOVABLE
El agua es fuente de vida y todos los seres vivos dependemos de ella. Por ello, es
importante tomar conciencia de la importancia de preservar este recurso natural.
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado,
de que se trataba de un bien inagotable y ello condujo al hombre a derrocharla.
Sin embargo, hoy en día, el agua se considera como un recurso no renovable, por
lo que debe ser administrada racionalmente.
La situación es grave y se requiere tomar grandes medidas, como promover
campañas en todos los niveles, que permitan al mundo conocer acerca de este
recurso invalorable, así como concientizar a la población sobre su uso y
preservación. El mal uso que hacemos de este recurso puede originar, en un plazo
no muy lejano, que lo agotemos.

Un recurso no
renovable

LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS


El agua es un elemento esencial para el desarrollo de la vida, por lo que debe
prestarse un especial cuidado en su uso y gestión. El agua es la sustancia química
con mayor presencia en la naturaleza. Se trata de un recurso limitado, cuya
disminución nos traería graves consecuencias.
 Las principales causas de la contaminación del agua
DESECHOS INDUSTRIALES
La industria es uno de los principales factores que provocan la contaminación del
agua. Desafortunadamente, miles de empresas aún desconocen el buen uso que
se debe dar a este recurso y vierten cantidades de productos contaminantes
derivados de sus procesos industriales. Los ríos y los canales son los más
afectados por estas malas prácticas.
Aumento de las temperaturas
Aunque no lo parezca, el calentamiento global también influye en la contaminación
del agua. ¿Cómo es posible? La explicación es sencilla: cuando un ecosistema
sufre temperaturas por encima de las habituales, las fuentes de agua disminuyen
su cantidad de oxígeno, lo cual hace que el agua altere su composición.
Uso de pesticidas en la agricultura
La gran mayoría de los procesos agrícolas de nuestro tiempo emplean fertilizantes
y productos químicos para el cultivo y la producción de los alimentos. Pues bien,
estos productos se filtran a través de canales subterráneos que, en la mayoría de
los casos, acaban en las redes de agua que utilizamos para nuestro consumo.
Este agua difícilmente será tratada para que vuelva a los canales aptos para el
consumo.
DEFORESTACIÓN 9
La excesiva tala de árboles contribuye a que los ríos, los lagos y otras fuentes
hídricas se sequen. Además de esto, la tala de bosques no en todos los casos
incluye la retirada de las raíces de los árboles que están en las orillas de los ríos,
lo cual provoca la aparición de sedimentos y bacterias bajo el suelo y la
consiguiente contaminación de este preciado recurso.
DERRAMES DE PETRÓLEO
Finalmente, no podemos olvidar una práctica que tradicionalmente ha provocado
la polución de aguas en diversos puntos del planeta: los vertidos de crudo y sus
derivados. Dichos vertidos se deben al transporte deficiente del petróleo y a la
filtración de productos como la gasolina, que generalmente es almacenada en
tanques bajo tierra; en muchos casos, los tanques tienen fugas y la sustancia se
filtra a los cuerpos que están a su alrededor, entre ellos las fuentes de agua aptas
para el consumo humano.
El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) daba a conocer en
2017 los resultados de una investigación llevada a cabo por profesionales del
Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals, del Departamento de Sanidad y
Anatomía Animales de la Universidad Autónoma de Barcelona y el International
Institute of Social Studies de la Universidad Erasmo de Rotterdam en Países
Bajos. En ella se explicaba que la actividad petrolera está afectando de modo
negativo a la cabecera de los ríos del Amazonas: los contamina y altera la
estructura química del agua.
Durante el período 1987 a 2013 se recogieron muestras de cuatro ríos. Los
análisis demuestran que el agua contiene bario, cloruro, cromo o plomo en niveles
que están por encima de los habituales

10
CONSECUENCIAS DEL AGUA EN MAL ESTADO SOBRE LA SALUD DEL SER
HUMANO Y EL PLANETA
Piensa: ¿cuántas de tus actividades diarias tienen como protagonista al agua?
Muchas, ¿verdad? El agua limpia es sinónimo de salud, confort y desarrollo. Si te
has planteado alguna vez las consecuencias que genera la mala calidad de este
medio natural, ¡lo que sigue te interesa!
ENFERMEDADES
El consumo de agua sucia o su uso para la higiene y el saneamiento está
vinculado a múltiples dolencias. La Organización Mundial de la Salud habla de
diarrea, cólera, hepatitis A, disentería, poliomielitis y fiebre tifoidea, entre otras.
La prevención, a través de la mejora de las infraestructuras de abastecimiento,
saneamiento e higiene, facilitaría el empleo de agua limpia para la alimentación y
el aseo familiar en detrimento de las aguas estancadas.

11

MORTALIDAD
Lamentablemente, el agua sucia tiene un riesgo asociado aún mayor. Según la
OMS, las enfermedades diarreicas provocan anualmente 1,5 millones de muertes.
De ellas, más de 840.000 tienen su causa en la falta de agua salubre junto a una
higiene y un saneamiento insuficientes.
Algo tan sencillo y cotidiano para tu familia como es lavarse las manos con agua y
jabón o beber un vaso de agua limpia puede frenar el contagio de enfermedades
que pueden ser mortales. ¿Lo sabías?
Sin agua, higiene y saneamiento se pone en riesgo la salud. Un 40% de muertes
en menores son producidas por el consumo de agua en mal estado o por carencia
de higiene en una situación de emergencia.
UN GRAN APORTE A ESTA PROBLEMÁTICA
En Oxfam Intermón se está involucrados con el colectivo infantil y trabajamos para
mitigar las problemáticas que afectan a los niños y niñas del mundo. Con nuestra
campaña Un gran reto queremos contribuir a reducir esta cifra. Ya hemos logrado
que más de 90.000 de estos pequeños puedan acceder a agua limpia y
saneamiento adecuado.
DESNUTRICIÓN
En el informe Improving Nutrition Outcomes with Better Water, Sanitation and
Higiene elaborado por la OMS, UNICEF y la Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID), se indica que la desnutrición está relacionada
con una dieta insuficiente y las enfermedades infecciosas, ya que existe una
correlación entre alimentación, salud y cuidado.
De este modo, una dieta saludable cubrirá las necesidades nutricionales, pero
también es necesario un ambiente adecuado, con servicios de salud, saneamiento
y unas prácticas higiénicas apropiadas, y, para todo ello, es esencial disponer de
agua segura.
ECOSISTEMAS
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), en su
informe Towards a Pollution-Free Planet, alerta sobre los efectos del agua dulce
en mal estado sobre el medio ambiente, ya que impacta sobre los hábitats
provocando la pérdida de la biodiversidad acuática y facilita la floración de algas
nocivas o la eutroficación.

12

SOLUCIONES PARA ENFRENTAR ESTAS PROBLEMÁTICAS


La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció en 2010 mediante la
Resolución 64/292 el derecho de todo ser humano al agua limpia y al
saneamiento. Te damos ideas para que tus hábitos cotidianos no ensucien un
agua que es de toda la ciudadanía.
Vigila tus productos de limpieza domésticos
Tras su buen olor, poder desinfectante o durabilidad se esconden sustancias
químicas dañinas que afectan al medio ambiente. ¿Te lo habías planteado?
La Organización Marítima Internacional (OMI) alerta de la presencia de
microplásticos en el océano (diminutas partículas plásticas o de fibra). Son el
resultado de la desintegración de fracciones grandes por la exposición solar y el
uso de algunos productos domésticos en hogares como el tuyo. Cada vez que te
duchas puedes estar contribuyendo a que 100.000 de estas micropartículas
lleguen al océano y que terminen siendo engullidas por peces y moluscos, tal y
como explica este organismo.
Descubre la importancia para ti y tu familia de vivir en un hogar sin tóxicos y
averigua en Desafío Green Friday dónde puedes comprar productos y servicios
con alma verde.
Deposita cada residuo en su lugar correspondiente
Los medicamentos no deben tirarse a la basura ni arrojarse al inodoro, ya que
podrían terminar en las fuentes de agua potable.
La OMS explica que hay estudios que han encontrado en agua residual, agua
potable y fuentes de agua concentraciones de trazas de productos farmacológicos.
Aunque señala que dichas concentraciones son mínimas.

EL AGUA COMO FUENTE DE ENERGÍA


En los tiempos que corren, donde la energía representa uno de los mayores
costes de producción en cualquier sector, ya sea industrial o agrícola, cabe
destacar el hecho de que una de las formas más económicas y limpias de generar
energía es a través del agua. Y es que no hay que olvidar que la energía
hidroeléctrica supone un 20% de la electricidad generada en todo el mundo.
Llegando en España a suponer el 15% de la energía generada.
Así pues deberíamos de plantearnos explotar, aún más, esta forma de generar
13de energía que se caracteriza por los
electricidad, ya que se trata de un tipo
siguientes factores:

 Es renovable, ya que no se agota la fuente principal al explotarla. El agua


una vez cumple su función, sigue su cauce por los ríos.
 Es limpia, pues no produce ningún tipo de sustancia contaminante en el
proceso de generación.
 Es sostenible desde un punto de vista medioambiental. Si bien es cierto
que la construcción de los pantanos necesarios para la generación de este
tipo de energía, suponen un impacto importante, en el paisaje, por el
contrario también suponen impactos medioambientales positivos, tales
como el asentamiento de ciertas aves acuáticas, que han sustituido los
humedales costeros por este nuevo hábitat para su cría y reproducción.
 Y por último y no menos importante, se trata de una forma de generar
energía duradera, ya que según los estudios realizados, las presas que se
construyen, para poder generarla, tienen una vida útil de aproximadamente
100 años, con lo que se optimizan al máximo las inversiones que se han de
realizar para la construcción de las mismas.
Lo que supone que el coste de explotación de la energía hidroeléctrica se
convierta en uno de los más bajos del mercado.
Si además tenemos en cuenta que entorno a dos tercios del potencial
hidroeléctrico económicamente viable queda por explotar, estamos hablando de
un tema importante a tener en cuenta para aprovechar y optimizar los recursos
hídricos, allí donde sea posible, para generar una energía más limpia, renovable y
bastante más económica. Sobre todo en zonas agrícolas de regadío donde el
agua está muy presente, y donde se puede aprovechar para generar energía
además de para regar la
tierra.

14
15

Bibliografía
Citas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy