El Agua Como Recurso Natural
El Agua Como Recurso Natural
El Agua Como Recurso Natural
Uso humano,
El agua como recurso contaminación,
energía,
natural problemáticas.
El agua constituye más del 80% del cuerpo de la mayoría de los organismos, e
interviene en la mayor parte de los procesos metabólicos que se realizan en los
seres vivos. Desempeña de forma especial un importante papel en la fotosíntesis
de las plantas y, además, sirve de hábitat a una gran parte de los organismos.
3
Dada la importancia del agua para la vida de todos los seres vivos, y debido al
aumento de las necesidades de ella por el continuo desarrollo de la humanidad, el
hombre está en la obligación de proteger estos recursos y evitar toda influencia
nociva sobre las fuentes del preciado líquido.
Para una gran parte de los denominados como "países desarrollados", abrir el
grifo y tomar un poco de agua es una acción tan sencilla que apenas se valora.
Sin embargo, aproximadamente una quinta parte de toda la población mundial
4 los informes recolectados durante esta
sufre por la escasez de agua. Así lo indican
última década por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Sin embargo, nuestro planeta azul se conoce así por su increíble cantidad de agua
disponible, ¿no es cierto? Aunque la gran mayoría de su superficie está llena de
esta sustancia, solo el 3% del agua total del planeta es potable. Y de esa, solo el
1% está disponible para su consumo, por lo que los seres humanos lo tenemos
más complicado de lo que pensamos.
Huyendo de los conflictos más crudos que vive nuestro mundo, los problemas
asociados al agua también se aprecian en países como España. Hace décadas
que se viene estudiando un fenómeno inalienable en todo el sureste, o levante, de
5
la península ibérica: la desertificación. El impacto que está teniendo entre sus
habitantes, desde el final de la costa brava hasta el estrecho de Cádiz, ha
provocado muchos debates. Entre los expertos no hay duda de que existe un
factor climatológico pero también un factor humano importante en la pérdida de
agua.
Y, sin embargo, si de algo se sienten orgullosos los murcianos, por poner un
ejemplo, es de su gestión hídrica. Esta región del sur español se cuenta entre los
lugares cuya eficiencia puede competir con auténticos desiertos como Afganistán
o el Sahara. "Utilizamos las últimas tecnologías existentes y tenemos redes de
abastecimiento con rendimientos medios del 85% [una media muy superior a la de
otras redes]", comenta para Xataka Alberto Gálvez Alcaraz, responsable de la
estación de tratamiento de agua potable "Los Guillermos", Murcia, y técnico de
operaciones en Hidrogea. "Cada gota cuenta y hacemos todo lo que está en
nuestra mano para que no se pierda ni una".
Esto es el corazón de Murcia, donde los bad lands y el desierto se van haciendo
poco a poco con el territorio
6
Su papel como responsable de que el agua llegue limpia y clara desde su origen
hasta nuestro grifo puede ayudarnos a esclarecer cómo funciona la gestión directa
en una zona donde este recurso es cada vez más escaso. "Nuestra
responsabilidad es gestionar el ciclo urbano del agua, que en este caso incluye las
etapas de captación, potabilización, transporte, almacenamiento, distribución y
alcantarillado". "El mayor problema que tenemos es, evidentemente, la falta
natural del recurso en la zona".
Todas las formas de vida en la Tierra dependen del agua. Cada ser humano
necesita diariamente varios litros de agua dulce potable para vivir. Como se sabe,
el agua dulce es muy preciada.
El agua corre a sus anchas por el 70% del planeta en todas sus formas, ya sea
viajando por las nubes, estableciéndose en glaciares, corriendo por ríos o
descansando en el mar. Este ciclo es de vital importancia para el correcto
funcionamiento de la Tierra, pues de él dependen la totalidad de los seres vivos.
De forma metafórica podría decirse que “el agua es la sangre de nuestro hogar”.
No obstante, tan solo el 2 % es agua dulce.
De media, el ser humano necesita beber al día unos 2-3 litros de agua; es decir
unos 8 vasos. A esto hay que sumarle el agua que se destina al ganado y a la
agricultura; la cual representa más del 70% del consumo (FAO). Para dar
respuesta a tal demanda se extraen actualmente unos 3.600 km3 de agua dulce
para consumo humano, es decir, 1.600 litros/hab-día, de los cuales,
aproximadamente la mitad no se consume (se evapora, infiltra al suelo o vuelve a
algún cauce). De la otra mitad, se calcula que el 65% se destina a la agricultura, el
25% a la industria y, tan solo el 10% a consumo doméstico.
Estos datos reflejan que el agua es un elemento fundamental para la vida, el
desarrollo sostenible, el desarrollo socioeconómico, la energía, la producción de
alimentos, los ecosistemas saludables, y en última instancia, para la supervivencia
misma de los seres humanos. Sin agua no hay futuro posible.
UN RECURSO NO RENOVABLE
El agua es fuente de vida y todos los seres vivos dependemos de ella. Por ello, es
importante tomar conciencia de la importancia de preservar este recurso natural.
La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado,
de que se trataba de un bien inagotable y ello condujo al hombre a derrocharla.
Sin embargo, hoy en día, el agua se considera como un recurso no renovable, por
lo que debe ser administrada racionalmente.
La situación es grave y se requiere tomar grandes medidas, como promover
campañas en todos los niveles, que permitan al mundo conocer acerca de este
recurso invalorable, así como concientizar a la población sobre su uso y
preservación. El mal uso que hacemos de este recurso puede originar, en un plazo
no muy lejano, que lo agotemos.
Un recurso no
renovable
10
CONSECUENCIAS DEL AGUA EN MAL ESTADO SOBRE LA SALUD DEL SER
HUMANO Y EL PLANETA
Piensa: ¿cuántas de tus actividades diarias tienen como protagonista al agua?
Muchas, ¿verdad? El agua limpia es sinónimo de salud, confort y desarrollo. Si te
has planteado alguna vez las consecuencias que genera la mala calidad de este
medio natural, ¡lo que sigue te interesa!
ENFERMEDADES
El consumo de agua sucia o su uso para la higiene y el saneamiento está
vinculado a múltiples dolencias. La Organización Mundial de la Salud habla de
diarrea, cólera, hepatitis A, disentería, poliomielitis y fiebre tifoidea, entre otras.
La prevención, a través de la mejora de las infraestructuras de abastecimiento,
saneamiento e higiene, facilitaría el empleo de agua limpia para la alimentación y
el aseo familiar en detrimento de las aguas estancadas.
11
MORTALIDAD
Lamentablemente, el agua sucia tiene un riesgo asociado aún mayor. Según la
OMS, las enfermedades diarreicas provocan anualmente 1,5 millones de muertes.
De ellas, más de 840.000 tienen su causa en la falta de agua salubre junto a una
higiene y un saneamiento insuficientes.
Algo tan sencillo y cotidiano para tu familia como es lavarse las manos con agua y
jabón o beber un vaso de agua limpia puede frenar el contagio de enfermedades
que pueden ser mortales. ¿Lo sabías?
Sin agua, higiene y saneamiento se pone en riesgo la salud. Un 40% de muertes
en menores son producidas por el consumo de agua en mal estado o por carencia
de higiene en una situación de emergencia.
UN GRAN APORTE A ESTA PROBLEMÁTICA
En Oxfam Intermón se está involucrados con el colectivo infantil y trabajamos para
mitigar las problemáticas que afectan a los niños y niñas del mundo. Con nuestra
campaña Un gran reto queremos contribuir a reducir esta cifra. Ya hemos logrado
que más de 90.000 de estos pequeños puedan acceder a agua limpia y
saneamiento adecuado.
DESNUTRICIÓN
En el informe Improving Nutrition Outcomes with Better Water, Sanitation and
Higiene elaborado por la OMS, UNICEF y la Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID), se indica que la desnutrición está relacionada
con una dieta insuficiente y las enfermedades infecciosas, ya que existe una
correlación entre alimentación, salud y cuidado.
De este modo, una dieta saludable cubrirá las necesidades nutricionales, pero
también es necesario un ambiente adecuado, con servicios de salud, saneamiento
y unas prácticas higiénicas apropiadas, y, para todo ello, es esencial disponer de
agua segura.
ECOSISTEMAS
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP), en su
informe Towards a Pollution-Free Planet, alerta sobre los efectos del agua dulce
en mal estado sobre el medio ambiente, ya que impacta sobre los hábitats
provocando la pérdida de la biodiversidad acuática y facilita la floración de algas
nocivas o la eutroficación.
12
14
15
Bibliografía
Citas