Cuaderno de Trabajo de Tutoría Del Estudiante Del SNIT
Cuaderno de Trabajo de Tutoría Del Estudiante Del SNIT
Cuaderno de Trabajo de Tutoría Del Estudiante Del SNIT
Febrero de 2013
D.R.©
Edited with the trial version of
Foxit Advanced PDF Editor
To remove this notice, visit:
2 www.foxitsoftware.com/shopping
Directorio
Directora de Docencia
Febrero de 2013
D.R.©
3
Índice Temático Página
MENSAJE DEL DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR 5
TECNOLÓGICA
La línea de la vida 12
Análisis FODA 15
La Memoria 81
Actividad Integradora 91
La lectura 93
Comprensión de Lectura 98
Febrero de 2013
D.R.©
Expresar ideas y pensamientos por escritos 106
4
Mapa mental y mapa conceptual 116
Bibliografía 164
Febrero de 2013
D.R.©
5
Director General
Febrero de 2013
D.R.©
6
NOMBRE:
TUTOR:
CARRERA:
SEMESTRE: GRUPO:
Febrero de 2013
D.R.©
7
Recomendaciones:
• No leer este cuaderno de forma lineal, de principio a fin, sino tenerlo siempre a
mano para consultar aquellos temas que vayas identificando como temas para el
estudio.
• Tómate el tiempo necesario para leer detenidamente y practicar los ejercicios
propuestos. Si no lo puedes resolver, trabájalo con tu tutor.
• Recomendamos que utilices este cuaderno como material de consulta permanente
(no sólo durante el primer año de la carrera, sino también en años posteriores).
Por lo tanto, si se consulta este cuaderno, se tendrá ganancia al acceder a una
forma de estudio más eficaz.
Febrero de 2013
D.R.©
8
De parte del personal académico, además de las funciones y del perfil del tutor que
cada institución establezca, es preciso que los académicos que participen en el
programa de tutoría se comprometan a lo siguiente:
Febrero de 2013
D.R.©
9
Febrero de 2013
D.R.©
10
2. Los estudiantes también son seres con iniciativa, con necesidades personales de
crecer, capaces de autodeterminación y con la potencialidad de desarrollar
actividades y solucionar problemas creativamente.
Por consiguiente el PIT, establece una relación humanista entre el tutor y el tutorado,
con la finalidad de facilitar la integración de su desarrollo, tanto en el desempeño
académico como en el aspecto humano.
La formación integral del desarrollo humano en los estudiantes del Sistema Nacional
de Institutos Tecnológicos (SNIT) es apoyado por el PIT, cuya finalidad es la de
contribuir a la adquisición de las competencias necesarias para aprovechar al
máximo las potencialidades del estudiante, que mediante un adecuado
acompañamiento se promueve el desarrollo de dichas competencias no solo en el
ámbito académico sino en el personal y social.
Febrero de 2013
D.R.©
11
COMPROMISOS
OBSERVACIONES
Febrero de 2013
D.R.©
12
LA LÍNEA DE LA VIDA
OBJETIVO: Observar tu vida como si fueras una persona ajena a ella, con el fin de
identificar patrones y etapas (capítulos) de tu vida hasta el día de hoy. Cada
participante describa su desarrollo o su trayectoria personal en el tiempo; es decir,
marcará los sucesos desde su nacimiento hasta el día de la aplicación y como estos
eventos han sido representativos para el en su vida.
La dinámica puede sufrir ajustes o cambios según se presenten variables en el
comportamiento o desarrollo de las sesiones de evento.
Febrero de 2013
D.R.©
13
“En alguna ocasión alguien dijo “Conócete a ti mismo” y el principio para aceptarse
es siendo humilde y reconocer tanto los logros como las oportunidades que la vida
misma te ha dado como proceso de enseñanza”.
La siguiente dinámica requiere de valor para ubicar en tiempo y espacio esos
sucesos que han intervenido en nuestra formación y son en gran medida la suma de
lo que ahora somos”.
INSTRUCCIONES:
5. Los patrones más significativos de los cuales necesitas estar consciente son:
Febrero de 2013
D.R.©
La línea de tu vida .
FELICIDAD
NUEVO
CAPÍTULO
DE TU
VIDA
14
HOY
Febrero de 2013
0 5 10 15 20
D.R.©
EDAD
15
ANÁLISIS FODA
Paso 1: INTROSPECCIÓN. Fortalezas.
OBJETIVO:
INSTRUCCIONES:
1. Conviértete en “observador desapegado” y revisa tu línea de vida.
2. Contesta las siguientes preguntas y escribe tus respuestas en los espacios
destinados para ello.
Revisa la línea de vida y observa aquellos momentos en los cuales
experimentaste los mayores éxitos o victorias. ¿Qué talentos especiales salieron
a relucir en dichos momentos? Identifica cuáles son tus mayores talentos. Estos
pueden ser habilidades o competencias. Escríbelos aquí:
¿Qué es lo que la gente más admira de ti? Éstas son las cualidades y virtudes
personales particulares que aportas a las relaciones. Escríbalas.
¿Cuáles son tus activos más valiosos? Éstos pueden ser cosas intangibles, como
experiencias de la vida y relaciones, o también activos tangibles como bienes y
materiales.
Febrero de 2013
D.R.©
16
Febrero de 2013
D.R.©
17
OBJETIVO:
INSTRUCCIONES:
Febrero de 2013
D.R.©
18
Febrero de 2013
D.R.©
19
OBJETIVO:
INSTRUCCIONES:
¿Cuál es el riesgo personal más grande que tienes que tomar en el futuro?
¿Qué es lo que con mayor frecuencia evitas, que eventualmente tendrás que
afrontar?
Febrero de 2013
D.R.©
20
Febrero de 2013
D.R.©
21
OBJETIVO:
INSTRUCCIONES:
Febrero de 2013
D.R.©
22
Febrero de 2013
D.R.©
23
La administración del tiempo se puede definir como una manera de ser y una
forma de vivir. Hoy, se puede considerar al tiempo como uno de los recursos más
importantes y críticos de los administradores.
Es revisar y analizar nuestros conceptos sobre la correcta aplicación del tiempo.
"Administración del tiempo” significa administrarse uno mismo, de tal manera que se
pueda optimizar el rendimiento del tiempo de que se dispone.
Para aprender a valorar el tiempo y a planificar el estudio, tanto a corto como a
medio y largo plazo, es imprescindible:
Identificar metas, objetivos y prioridades.
Conocer las prácticas habituales en cuanto a la organización y planificación
del tiempo.
Conocer el ciclo vital del estudio y adaptar la planificación del tiempo.
Seleccionar las estrategias más idóneas para alcanzar las metas, los
objetivos y las prioridades.
Lograr habilidades suficientes en la administración del tiempo que sirvan tanto
en la vida académica como en la vida profesional.
Algunas de las características del tiempo son:
Febrero de 2013
D.R.©
25
Febrero de 2013
D.R.©
26
9. Concéntrese en la tarea actual
10. No se olvide de la persona más importante. A veces, cuando tenemos
grandes proyectos en puerta, tendemos a olvidarnos de los demás y lo que es
peor, de nosotros mismos. Sin embargo, para ser altamente productivos
requerimos de un adecuado balance entre cuerpo y mente. Realizar
actividades que nos relajen, alimentarnos de manera adecuada y compartir
tiempo con nuestros seres queridos, es lo que realmente nos permite adquirir
un estado de armonía y rendir al máximo por periodos prolongados. No olvide
recargar sus baterías, porque solo así obtendrá la energía que necesita para
concretar todos sus proyectos.
Desperdiciador De Tiempo (DDT): Es cualquier cosa que impida que una persona
alcance sus objetivos de la manera más efectiva posible.
Desperdiciadores de tiempo
Febrero de 2013
D.R.©
27
Ejercicio I
Uno de los primeros pasos para mejorar la habilidad de administrar el tiempo es
realizando un análisis de cómo se ha estado utilizando hasta este momento el
tiempo.
Elabora una tabla para registrar por hora las actividades que realizas diariamente,
como se muestra en la figura.
1:00 AM
2:00 AM
3:00 AM
4:00 AM
5:00 AM
6:00 AM
7:00 AM
8:00 AM
9:00 AM
10:00 AM
11:00 AM
13:00 PM
14:00 PM
Febrero de 2013
D.R.©
28
TOTAL
Categoría Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo DE
HORAS
Sueño
Comida
Clase
Estudio
Actividades
religiosas
Actividades
sociales
Actividades
deportiva
Tiempo
perdido,
etc..
Febrero de 2013
D.R.©
29
Febrero de 2013
D.R.©
30
Por último, el de más reciente surgimiento es el tercer nivel: es ser psicológico que
es el ser individual, creativo y espiritual. Se refiere al nivel superior de la
personalidad donde radica el centro referencial y coordinador de todas las
actividades que es el yo y las formaciones centrales de la personalidad que son la
concepción del mundo, el concepto de sí mismo, la autonomía o capacidad de
pensar y actuar por sí propio, la capacidad de crear, de proyectar y de hacer
proyectos de vida. Este tercer nivel es el factor esencial más importante del ser
humano y que lo diferencia del resto de los animales.
El funcionamiento óptimo del ser humano requiere que seamos capaces de lograr la
armonía, la concordancia, el equilibrio entre el ser animal, el ser social y el ser
espiritual que conviven en cada uno de nosotros, constituyendo una unidad y
también con los diferentes seres humanos que nos rodean. Todos los problemas y
conflictos humanos fundamentales surgen de las discordancias, contradicciones y
pugnas entre estos tres niveles y entre los seres humanos consecuentemente. Una
medida adecuada, justa, de contradicción entre estos tres niveles o entre el individuo
y la sociedad, estimula y promueve el desarrollo. Lo inadecuado y nocivo es cuando
la dimensión del conflicto contradicción excede la medida de lo justo y puede
determinar un antagonismo o ruptura donde debe haber armonía y equilibrio.
Los jóvenes deben de gozar de su plena capacidad física, pues a esta edad la
fuerza, energía y resistencia se hallan en su punto máximo, en la actualidad los
jóvenes de 20 años de edad son más altos que sus padres a causa de la tendencia
secular del crecimiento; a los 30 y 40 años la estatura es estable luego comienza a
disminuir.
Febrero de 2013
D.R.©
31
Dieta
Las personas que son delgadas por naturaleza o que pierden peso por su voluntad
tienen mejor pronóstico que las personas pesadas y las que pierden peso como
consecuencia de una enfermedad. Aunque muchas personas que tienen sobrepeso
pierden parte de este con ditas novedosas, la mayoría de ellas la recuperan de
inmediato al retornar a sus hábitos alimenticios.
Febrero de 2013
D.R.©
32
MUJER
HOMBRE
Contextura
Contextura
Altura Chica Mediana Grande
Altura Chica Mediana Grande
1,45 42,3- 44,3-49,3 48,3-
45,3 55,3 1,55 50,0- 53,0-58,0 56,0-
54,0 63,0
1,50 44,0- 47,0-53,0 50,0-
48,0 58,0 1,60 53,0- 56,0-61,0 59,0-
56,0 66,0
1,55 47,0- 49,0-55,0 53,0-
51,0 60,0 1,65 56,0- 58,0-64,0 62,0-
60,0 70,0
1,60 50,0- 53,0-58,0 56,0-
54,0 64,0 1,70 59,0- 62,0-68,0 66,0-
63,0 74,0
1,65 53,0- 56,0-63,0 60,0-
57,0 68,0 1,75 63,0- 65,0-72,0 69,0-
67,0 78,0
1,70 57,0- 59,0-66,0 63,0-
61,0 71,0 1,80 66,0- 69,0-76,0 73,0-
71,0 83,0
1,75 60,0- 63,0-70,0 67,0-
65,0 76,0 1,85 70,0- 73,0-81,0 78,0-
75,0 87,0
Febrero de 2013
D.R.©
33
Presentación personal
Aspecto exterior de una persona
Salud
Condiciones físicas en que se
encuentra, hábitos alimenticios,
visita medica, entre otros.
Simpatía
Relación entre dos cuerpos o
sistemas por la que la acción de
uno induce el mismo
comportamiento en el otro.
Febrero de 2013
D.R.©
34
Febrero de 2013
D.R.©
35
LA ACTITUD
Es una predisposición efectiva y motivacional requerida para desarrollo de una
determinada acción, posee también un componente cognitivo, un componente
afectivo y un componente conductual (Saber ser) l. En la actitud lo fundamental es
generar expectativa, porque así el estudiante se interesa y se motiva en su proceso
de aprendizaje.
No obstante la actitud puede ser inversamente proporcional a la aptitud por un
mecanismo de compensación de debilidades, como es el caso de quienes al
reconocer sus debilidades en el área de matemáticas, en medio de la necesidad de
aprender, se interesa más por aprender que aquello que tienen más habilidades
para dicha área
APTITUDES INTELECTIVAS
Son habilidades mentales, que determinan el potencial de aprendizaje, también
definidas como las capacidades para pensar y saber. Depende de la estructura
mental, las funciones cognitivas, los procesos de pensamiento y las inteligencias
múltiples
Febrero de 2013
D.R.©
36
APTITUDES PROCEDIMENTALES
Se define como la capacidad para actuar y hacer. Están relacionadas con los
métodos, técnicas, procesos y estrategias empleadas en el desempeño.
CONTENIDOS
Es toda la estructura conceptual susceptible de ser aprendida. Su organización es
vital para el proceso de aprendizajes. En la medida en que exista más coherencia
entre ello, los estudiantes encontrarán las relaciones entre los mismos lo que a su
vez aumentara su nivel de comprensión.
La comprensión de los conceptos determina el aprendizaje, más no el aprendizaje
significativo
De ahí decimos que quién sabe actuar, y lo hace bien porque además del dominio
conceptual, comprende cómo funciona su pensamiento y como se interrelacionan los
conceptos en ese proceso de aprendizaje, ha desarrollado la competencia.
Febrero de 2013
D.R.©
37
Las primeras habilidades son las perceptivas, es decir, las que nos ayudan a captar
los datos y la información que esta fuera de nosotros. Entre estas, podemos ubicar la
atención, la observación, la percepción, la memoria, la concentración, la capacidad
para buscar y encontrar información,. El objetivo de desarrollar estas habilidades es
que lleguemos a ser atentos.
Luego están las habilidades que nos permiten entender y manejar los datos y la
información que hemos captado. Entre estas se encuentran la comprensión, la
clasificación, la organización, el ordenamiento, la transformación, la
contextualización, el análisis, la síntesis, la inteligencia, la comparación, la relación,
el manejo de analogías, el manejo de sinónimos, y antónimos, el pensamiento lógico
deductivo, la capacidad para el análisis y solución de problemas, . . . El objetivo de
desarrollar estas habilidades es que lleguemos a ser inteligentes.
Posteriormente entran en juego las habilidades para juzgar y evaluar los datos y la
información que hemos captado y entendido. Entre estas habilidades se encuentran
la formación de conceptos, la elaboración de juicios, de razonamiento, de
argumentos, de hipótesis, de verdad o falsedad de estas, la discriminación, la
capacidad de razonamiento tanto verbal como numérico,. El objetivo de desarrollar
estas habilidades es que lleguemos a ser razonables.
Por último, existen otras habilidades que nos permitan organizar la totalidad de
nuestro sistema de pensamiento, con el fin de llegar a tener un pensamiento
sistémico (métodos), un pensamiento lógico, un pensamiento abstracto, un
pensamiento lateral (creatividad e imaginación), un pensamiento crítico, un
pensamiento procesual,. . . . . .
Febrero de 2013
D.R.©
38
Para observar se requiere agudizar los sentidos, percibir y prestar atención selectiva
para analizar y organizar la información en la memoria. El producto de la
observación es la formación de imágenes mentales de aquello que fue observado y
que puede ser evocado en cualquier momento.
La habilidad de observar es significativa para descubrir problemas y encontrar
explicaciones. Para favorecer este proceso se recomienda observar figuras,
Febrero de 2013
D.R.©
39
Febrero de 2013
D.R.©
40
Febrero de 2013
D.R.©
41
Las hipótesis Son suposiciones que relacionan una variable con otra y que serán
probadas a través de la investigación, con el fin de ser aceptadas o rechazadas por
medio de los resultados obtenidos.
Son ante todo, enunciados que expresan afirmaciones o negaciones sobre la
realidad.
Las hipótesis tienen las siguientes características:
• Pueden ser o no verdaderas
• Se refieren a una situación real
• Se refieren a una sola relación entre variables
• Precisas, concretas, clara s y lógicas
• Se refieren a variables y relaciones observables y medibles
• Consideran técnicas disponibles para su contraste
Un concepto es una unidad cognitiva de significado, un contenido mental que a
veces se define como una "unidad de conocimiento".
Febrero de 2013
D.R.©
42
Análisis y Síntesis
Febrero de 2013
D.R.©
43
La investigación científica no es ajena a estos procedimientos. El método científico
emplea esta descomposición y recomposición. A la descomposición se le llama
Análisis, y a la recomposición se le denomina Síntesis. El análisis es la operación
intelectual que considera por separado las partes de un todo; la síntesis reúne las
partes de un todo separado y las considera como unidad.
b) Síntesis
Los conceptos de "todo" y " parte" se interrelacionan. El todo presupone las partes y
las partes presuponen el todo.
Los todos, como composición de partes, son diversos. Existen "todos" que sólo
suman partes, como un montón de naranjas; y todos unitarios, que como unidades
dependen de diversos principios organizadores. Pueden estar organizados por
relaciones físicas, como es el caso del átomo. Puede, en otro caso, considerarse
como unidad por relaciones humanas o espirituales; tal es el caso de una pintura o
un edificio, donde los elementos físicos cobran sentidlo sólo en función del hombre
que es a la vez una de sus partes y su principio organizador.
"El análisis y la síntesis que estudia la lógica - dicen Romero y Pucciarelli - son
procedimientos intelectuales, no materiales. No se trata de poner efectivamente por
separado los componentes, sino de considerarlos por separado. El análisis material,
que aleja uno de otro los componentes, es sólo un auxiliar del análisis intelectual, y
no coincide con él por completo, ya que en el análisis se llega de ordinario a
aspectos no materiales, corno veremos en seguida. Seria un grosero error concebir
todo análisis sobre el modelo del análisis químico, o de cualquier otro procedimiento
analítico material.
c) Análisis y síntesis
El análisis y la síntesis pueden estudiarse en dos planos: el empírico y el racional.
En el plano empírico, estos procedimientos se aplican, por ejemplo, en la
descomposición y recomposición del agua mineral, a partir del oxígeno, hidrógeno,
calcio, azufre, litio, etc.
Con la finalidad de aclarar lo relativo al análisis y la síntesis, es conveniente precisar
en qué medida intervienen en el pensamiento científico.
Febrero de 2013
D.R.©
44
Todo conocimiento científico es, en realidad, la síntesis de muchos otros
conocimientos anteriores. La hipótesis recogen sintéticamente los resultados de los
experimentos.
Las teorías científicas representan la síntesis de todo un conjunto de conocimientos
de relaciones muy generales. En toda investigación científica se utiliza
frecuentemente el análisis con el fin de conocer mejor la naturaleza recóndita de los
fenómenos. Pero este análisis no consiste solamente en la separación de los
elementos de un todo. El análisis pretende ser dinámico, no se da el uno sin la otra.
"Primero se analizan las manifestaciones inmediatas de la existencia, descubriendo
sus aspectos fundamentales. Luego se sintetizan estos elementos en la
reconstrucción racional de la existencia, que se formula por medio de una hipótesis
explicativa."
Febrero de 2013
D.R.©
45
ANALOGIAS
Febrero de 2013
D.R.©
46
Febrero de 2013
D.R.©
47
RELACIONES ANALÓGICAS
Transferencia de relaciones
Conejo es a bosque
Como trucha es a río
Febrero de 2013
D.R.©
48
Te preguntarás qué relación hay entre conejo y bosque. Bueno, el conejo vive
normalmente en el bosque y éste le proporciona alimento. Entonces se pueden
repetir esas relaciones para trucha y río. Si, porque la trucha vive en el río que
proporciona alimento a la trucha.
Noche es a luna como día es a sol, ¿Cuál podría ser la relación entre noche y luna?
¿Se podrían transferir o repetir esas relaciones a las palabras "día" y "sol"?
Una relación es que el sol es la causa del día; sin embargo, la luna no es causa de
la noche; esto significa que no todas las relaciones tienen que repetirse, só1o
algunas de ellas En los ejemplos anteriores la relación se repite en una analogía en
sentido horizontal, pero también se pueden analizar las relaciones verticales, la
relación entre noche y día, del ejemplo anterior, es una relación de exclusión: "No
hay noche cuando hay día" (aunque parezca tonto decirlo), de manera similar, "no
hay sol cuando hay luna" (con alguna excepción).
Febrero de 2013
D.R.©
49
EJERCÍTATE
Establece las relaciones que se repiten del primer par de palabras al segundo par
(sentido horizontal). Debes, también, establecer todas las relaciones posibles o
importantes entre el primer par de palabras y luego analizar cuá1 o cuáles se repiten
en el segundo par.
En este ejercicio el término faltante debe conservar la relación con "elefante" que
sea similar a la relación entre "ballena" y "tiburón".
Febrero de 2013
D.R.©
50
Construcción de analogías
Recuerda que una analogía es una relación que se repite en contextos diferentes.
Para hacerla o analizarla es necesario:
EJERCÍTATE
Escribe el término que falta y la relación que se repite. Puede haber más de una
respuesta en cada ejercicio, siempre y cuando las justifiques.
Realicemos ahora un ejemplo más complejo en donde se ven una gran variedad de
posibles relaciones Y analogías.
¿Cuál es la palabra que falta? Puede haber varias soluciones, pero lo importante es
justificarlas· En este caso las relaciones entre futbol y banda musical pueden ser las
siguientes:
Febrero de 2013
D.R.©
51
Verticalmente (futbol-ajedrez):
Ejercicio
Encuentra el término que falta en las siguientes analogías. Especifica las relaciones
que se establecen Utiliza los pasos que vieron en clase.
Febrero de 2013
D.R.©
52
3. Amanecer es a felicidad como noche es a
Relación (es)
Analogía:
Una analogía, como ya lo estudiaste, es una Relación que se repite. Las relaciones
que hay entre enfermedad y cuerpo son:
Febrero de 2013
D.R.©
53
(Las A leves desaparecen, pero las grandes pueden matar a B).
La enfermedad es algo que no es natural al cuerpo, rompe el equilibrio del cuerpo.
(A no es natural a B, rompe el equilibrio de B).
La enfermedad requiere de medicamento para quitarse.
(A requiere de algo para que se quite).
Amor-Alma.
Discute con tus compañeros los resultados. Descubrir las analogías implícitas en el
lenguaje ayuda a mejorar nuestras interpretaciones de la realidad y en general
desarrolla nuestra inteligencia.
Febrero de 2013
D.R.©
54
Ejercicio
Febrero de 2013
D.R.©
55
En ese memento el psicólogo sintió una gran curiosidad acerca de lo que podría
suceder si se encerraba a un hombre en una jaula.
La jaula se instaló en un patio privado interno en las instalaciones del palacio, se
trajo al hombre común que el rey viera desde la ventana de su palacio y se le colocó
allí dentro.
Al comienzo, el hombre estaba simplemente perplejo, y decía repetidamente al
psicólogo: "Debo tomar el tranvía, tengo que ir a trabajar, mire qué hora es, Llegaré
tarde al trabajo" Pero después, por la tarde el hombre comenzó a darse cuenta, con
más calma, de lo que sucedía, y entonces protestó vehementemente: "¡El rey no
puede hacerme esto! Es injusto! !Está en contra de la ley! "
Febrero de 2013
D.R.©
56
Su voz era potente y sus ojos estaban llenos de ira. Al psicólogo le gustó el hombre
por su furia, y vagamente comenzó a darse cuenta de que ésta era una conducta
que encontraba frecuentemente en la gente con la que trabajaba en su clínica. "Si"
comprendió, "esta ira es una actitud de la gente que --como los saludables
adolescentes de cualquier época quiere luchar contra lo que está mal, que protesta
directamente contra ello. Cuando la gente viene a la clínica de esta manera, es
bueno, se les puede ayudar".
Después de unos días las protestas del hombre disminuyeron y luego cesaron.
Estaba silencioso en su jaula negándose a hablar, por lo general. Pero él Psicólogo
podía ver que el odio brillaba en sus ojos. Cuando cambiaba unas pocas palabras,
éstas eran breves y definidas, pronunciadas con voz fuerte, vibrante, pero calma
propia de la persona que odia y sabe a quién odiar.
Siempre que el rey venía al patio, había un intenso fuego en los ojos del hombre.
El psicólogo pensó: "Este debe ser el modo en que la gente actúa cuando se le
vence per primera vez.' Recordó que también había visto esa expresión en los ojos y
escuchado ese tono de la voz en muchos pacientes de su clínica: El adolescente
que fue acusado injustamente en su casa o en la escuela y que no puede hacer
nada, el estudiante universitario de cursos superiores que es consagrado como
estrella del estadio por el público universitario, pero al que sus profesores le exigen
aprobar cursos que no puede preparar si es que quiere tener éxito en el futbol, y al
que luego se le expulsa del colegio por el fracaso que resulta. Y el psicólogo, al
observar el odio activo en los ojos del hombre, pensó: "aún es bueno; una persona
que tiene ese deseo de luchar, puede ser ayudada
Febrero de 2013
D.R.©
57
Todos los días el rey, cuando venia al patio, recordaba al hombre de la jaula al que
se le daba buena comida, abrigo y buen cuidado, pero ¿porqué no le gustaba? Y el
psicólogo notó que, mientras al comienzo el hombre permanecía impermeable a las
afirmaciones del rey, ahora parecía vacilar cada vez más ante el discurso del rey por
un segundo el odio desaparecía de sus ojos como si estuviera preguntándose a si
mismo si tal vez no fuera cierto lo que decía el rey.
Y el psicólogo notó también que las comisuras de la boca del hombre estaban
siempre caídas, como si estuviera muy amargado.
"¡Qué extraño!" Pensaron los psicólogos, "Y que patético, ¿por qué se preocupa
tanto por que aprueben su modo de vida.
En los días siguientes cuando el rey iba al patio, el hombre lo adulaba detrás de las
rejas de su jaula y le agradecía el alimento y la protección. Pero cuando el rey no
estaba en el patio y el hombre no se daba cuenta que el psicólogo estaba presente,
su expresión era muy distinta hosca y malhumorada.
Febrero de 2013
D.R.©
58
psicólogo se sorprendía al encontrar que el hombre estaba ahora tan torpe como
para tirar su comida, o tan estúpido como para pronunciar esas áridas frases, pues
sabía por sus test que el hombre originariamente tenía un buen nivel intelectual.
El hombre de la jaula se dedicó cada vez más a sentarse sencillamente durante todo
el día al sol, cuando éste pasaba a través de las rejas, y sus únicos movimientos
eran para cambiar su posición, de tanto en tanto, desde la mañana hasta la noche.
Era difícil precisar cuándo había comenzado esta última fase. Pero el psicólogo se
dio cuenta que la cara del hombre no parecía tener ahora ninguna expresión; su
sonrisa no era ya aduladora, sino simplemente hueca y sin sentido, como los gestos
que hace un bebe cuando tiene gases en el estómago.
Y ahora el hombre, en sus inconexas conversaciones, no usaba jamás la palabra
"yo”.
Tomaron las rejas de la jaula y, rompiéndolas, las usaron como lanzas mientras
cargaban contra el palacio.
Febrero de 2013
D.R.©
59
"¡Al infierno! dijo el psicólogo saltando fuera de la cama. "Tal vez algunos sueños
deban ser actuados”
Rollo May.
El problema existencial del hombre moderno
Editorial Paidós.
México, 1987, pp. 217-225.
Febrero de 2013
D.R.©
60
INTELIGENCIAS MULTIPLES
Tipos de Inteligencias:
a. Inteligencia lingüística:
Febrero de 2013
D.R.©
61
c- La inteligencia corporal-kinética:
Es la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos (por
ejemplo un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las
propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo un artesano, escultor,
mecánico, cirujano).
Febrero de 2013
D.R.©
62
d- La inteligencia espacial:
Musical
Febrero de 2013
D.R.©
63
f- La inteligencia interpersonal:
INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA 1 2 3 4 5
Para su edad, escribe mejor que el promedio
PUNTAJE TOTAL=.................
Ahora multiplica el puntaje total......... por 2 =.........%
Febrero de 2013
D.R.©
64
INTELIGENCIA LÓGICA Y MATEMÁTICA 1 2 3 4 5
Hace muchas preguntas acerca del funcionamiento de las cosas
Hace operaciones aritméticas mentalmente con mucha rapidez.
INTELIGENCIA ESPACIAL 1 2 3 4 5
Presenta imágenes visuales nítidas
Lee mapas, gráficos y diagramas con más facilidad que el texto
Fantasea más que sus compañeros
PUNTAJE TOTAL=.................
Ahora multiplica el puntaje total......... por 2.2 =.........%
Febrero de 2013
D.R.©
65
INTELIGENCIA MUSICAL 1 2 3 4 5
Se da cuenta cuando la música está desentonada o suena mal.
Recuerda las melodías de las canciones.
Tiene buena voz para cantar
Toca un instrumento musical o canta en un coro o algún otro grupo.
Canturrea sin darse cuenta.
Tamborilea rítmicamente sobre la mesa o escritorio mientras trabaja.
Es sensible a los ruidos ambientales (p.ejem. La lluvia sobre el techo)
Responde favorablemente cuando alguien pone música.
PUNTAJE TOTAL=.................
Ahora multiplica el puntaje total......... por 2.5 =.........%
INTELIGENCIA INTERPERSONAL 1 2 3 4 5
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL 1 2 3 4 5
Febrero de 2013
D.R.©
66
INTELIGENCIAS TEMAS:
Lingüística Hacer una presentación oral o Hacer una interpretación Explicar el concepto en
entregar un informe escrito oral de la novela con forma oral o por escrito
comentario
Lógica y Presentar estadísticas sobre Presentar un cuadro Escribir fórmulas químicas y
matemática
fallecimientos, heridos, progresivo de causa y demostrar su procedencia
víveres, etc. efecto del desarrollo del
personaje
Febrero de 2013
D.R.©
67
Espacial Dibujar mapas de batallas Desarrollar un diagrama de Dibujar diagramas que
importantes flujo o una serie de demuestren diferentes tipos
bosquejos que ilustren el de enlaces
ascenso y descenso del
personaje.
Física y Crear mapas tridimensionales Actuar el papel del Crear diversas estructuras
cinestésica
de batallas importantes y personaje desde el moleculares con cuentas
representarlas con soldados comienzo hasta el fin de la plásticas interbloqueadas de
en miniatura novela, mostrando sus muchos colores
cambios.
Musical Reunir canciones de la guerra Presentar el desarrollo del Orquestar una danza que
civil que señalan factores personaje como una exprese diferentes tipos de
causales partitura musical enlaces (consultar a
continuación)
Interpersonal Diseñar una simulación por Tratar los motivos profundos Demostrar el enlace
parte de la clase sobre las y estados de ánimo que se molecular valiéndose de los
batallas importantes relacionan con el desarrollo compañeros como átomos
Intrapersonal Desarrollar su propio estilo Relacionar el desarrollo del Crear un álbum de recortes
singular de demostrar su personaje con nuestras que demuestren capacidad.
capacidad propias vivencias
Febrero de 2013
D.R.©
68
R=
Si contaste 16, estás en un grupo numeroso. Si constaste 17, estás en un grupo más
selecto, pero todavía equivocado. Antes de seguir, ¿por qué no miras y tratas de
encontrar más cuadros?
LOS ZOQUETES DE
COLORES
Hay diez zoquetes rojos y diez zoquetes azules mezclados en el cajón del armario.
Los veinte zoquetes son exactamente iguales, salvo por el color. El cuarto está
absolutamente a oscuras y tú quieres dos zoquetes del mismo color. ¿Cuál es el
menor número de zoquetes que debes sacar del cajón para estar seguro de que
tienes un par del mismo color?
R=
Febrero de 2013
D.R.©
69
PROBLEMA DE PESO
Si una pelota de basket pesa ½ kilo más la mitad de su propio peso, ¿cuánto
pesa?
R= _
Si tres gatos atrapan tres ratas en tres minutos, ¿cuántos gatos atraparán 100
ratas en 100 minutos?
R= _ __ _
Te presentan cuatro tarjetas diciéndote que las de dorso gris claro tienen
círculos en la otra cara, y las de dorso negro no. Dos de las tarjetas están con
el dorso hacia arriba, y las otras dos hacia abajo. ¿Cuál es el mínimo de
tarjetas que deberás dar vuelta para probar la verdad o falsedad de la
afirmación acerca de que hay un círculo en la otra cara de las tarjetas de
dorso gris claro?
R=
4. Creatividad, Resolución de problemas y Toma de Decisiones: Se estimula
el pensamiento reflexivo y la búsqueda de soluciones a diferentes tipos de
problemas, que incluyen también a la correcta toma de decisiones. También
se desarrolla la capacidad de imaginar, inventar y crear.
Febrero de 2013
D.R.©
70
EJERCICIOS DE CREATIVIDAD, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA
DE DECISIONES
Hay personas que encuentran frustrante el hecho de que sea posible construir
varias respuestas que encajan con el planteo inicial del acertijo. Sin embargo,
para un buen acertijo de pensamiento lateral, la respuesta correcta será la
“mejor”, en el sentido de la más apta y satisfactoria. En la vida real, también,
la mayoría de los problemas tiene más de una solución posible. Un buen
pensador lateral no aceptará la primera solución que encuentre sino que
seguirá buscando enfoques nuevos y creativos.
Años atrás, un mercader londinense quedó debiendo una gran suma de dinero a
una persona que le hizo un préstamo. Esta persona se enamoró de la joven y
linda hija del mercader. Le propuso, entonces, un acuerdo. Dijo que cancelaría la
deuda del mercader si se casaba con la hija. Tanto el mercader como su hija
quedaron despavoridos. La persona que le había prestado el dinero, le propuso
entonces dejar la solución del caso a la Providencia.
Febrero de 2013
D.R.©
71
Para eso, sugirió colocar una piedra blanca y otra negra dentro de una bolsa de
dinero vacía; la muchacha debería retirar una de las dos piedras.
Febrero de 2013
D.R.©
72
Para estudiar de forma eficaz es necesario cumplir con una serie de requisitos, es
decir se debe tener claro los propósitos de estudio, una buena salud, disposición y la
motivación, contar con un ambiente adecuado para el aprendizaje, administrar
adecuadamente el tiempo y contar con los recursos necesario. Estos requisitos a
continuación se presentan.
En primer lugar, define claramente tus propósitos, o la meta que tratas de alcanzar
mediante el estudio. Pregúntate:” ¿para que estoy estudiando?”. Escoge una idea.
Redacta una lista de tus propósitos generales y repásala con frecuencia.
Necesitas tener buena salud, tanto física como mental si deseas triunfar en tus
estudios. Para ello:
Se ordenado en tus horas para los alimentos, en tus horas para dormir, y
constante en tus ejercicios físicos y en todos tus buenos hábitos personales.
Atiéndete oportunamente si tienes alguna enfermedad, aunque te parezca sin
importancia.
Aprende a resolver tus dificultades personales con calma y con orden para
conservar tu salud mental. Si no puedes hacer mucho para mejorarlas, intenta
aceptar lo que no se puede cambiar.
Afronta la realidad valientemente; no escapes a los hechos. Vive cada día de
forma realista de acuerdo con tu edad.
Afronta tus problemas personales que perturben tus estudios, dándoles la
solución más conveniente para eliminar las preocupaciones que te causan.
Pide consejo a una persona competente.
Considera también que ninguna etapa de la vida esta libre de problemas, ni aun los
mejores años de estudiante, la vida en si incluye crecimiento, cambios,
limitaciones,toma de decisiones y ajustes, algunas veces agradables, otras
Febrero de 2013
D.R.©
73
veces desagradables. Con una vida saludable, equilibrada y realista puedes
aprovechar mejor la oportunidad única que te brinda la universidad; dedicar todas tus
energías y esfuerzos para llegar a ser la persona que quieres ser.
Las condiciones ambientales en las que estudies son de gran importancia, ya que si
estas son inadecuadas y deficientes, influyen dificultando la concentración y , en
consecuencia, la comprensión; también influyen en una mala administración del
tiempo de estudio, lo cual se nota al percibir que no queda tiempo para otras
actividades propias de a vida del estudiante.
Febrero de 2013
D.R.©
74
La iluminación adecuada. La mejor luz para tener una visión clara es la luz
natural. Si se usa una luz artificial, la iluminación indirecta es preferible a la
directa; si la luz es deficiente o muy intensa, después de unas cuantas horas de
estudio se cansa la vista, disminuye la visión clara y se dificulta la lectura.
La temperatura confortable. En lo posible, evitar estudiar en un lugar
demasiado caluroso o demasiado frio; por lo general el exagerado calor inicia al
sueño y a la flojera; el demasiado frio dificulta la concentración mental. La
temperatura considerada ”ideal” por muchos estudiantes es 18º a 26º C.
La posición corporal. La posición corporal es importante. Una mala postura
fatiga y dificulta el estudio. Una posición demasiado cómoda se asocia al
descanso y no al estudio. Estudia en una silla cómoda hacia el escritorio. No es
conveniente que estudies acostado ni sentado en una cama, por que será fácil
caer en la asociación de ideas: Cama- pereza-sueño, que son antagónicas al
estudio.
El estudio individual y el estudio en grupo. Según Wrenn y Larsen, por lo
general estudia por si mismo es más efectivo que hacerlo con otro compañero.
No pidas ayuda mientras no te sea necesaria.
En algunos casos, cuando se trata de temas muy difíciles de comprender por uno
mismo, es conveniente estudiar en grupo.
El estudiar en grupo tiene la ventaja de que sea trabaja en colaboración, lo cual es
muy formativo. Además, por la diversidad de intereses de quienes forman el grupo,
las dudas a que un tema de lugar, y las discusiones que se susciten, pueden llevar al
estudiante a conceptos que por sí mismos no hubiera alcanzado. Sin embargo, al
estudiar en grupo, es muy común perder el tiempo en platicas innecesarias, lo cual
representa una desventaja.
El estudio es tu trabajo; no permitas que te distraigan cuando estudias solo, ni
distraigas a los demás cuando estudian.
Febrero de 2013
D.R.©
75
La motivación en el estudio
El término motivación hace alusión al aspecto en virtud del cual el sujeto vivo es una
realidad auto dinámica que le diferencia de los seres inertes.
El organismo vivo se distingue de los que no lo son porque puede moverse a sí
mismo.
El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos
intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha
venido llamando en las aulas motivación, que no es más que lo que el profesor hace
para incrementar y mejorara la motivación:
1. Piensa porque vas a la universidad y trata de formular razonamientos realistas
y llenos de sentido para pasar cuatro años de tu vida llenando requisitos
necesarios para obtener un titulo.
Tus razones deben de ser lo suficientemente poderosas como para justificar
el pasar larga horas oyendo conferencias, leyendo libro de texto, escribiendo
reportes y haciendo pruebas. Tus razones también deben ser validas en lo
personal, ya que tú eres quien va desempeñar el trabajo.
2. Piensa en lo que te gustaría hacer después de la universidad y trata de
formular razones realistas y convincentes acerca de tus metas de trabajo
que sean apropiadas a tus habilidades e intereses.
Recuerda si tienes planes de trabajo razonables tu interés por las clases
aumentara, especialmente sobre aquellas que están mas relacionadas con tu
preparación vocacional. Tal vez un orientador es la persona indicada para
ayudarte a explorar en el mundo del trabajo y evaluar tus intereses de
ocupación, así como tus aptitudes.
3. Trata de relacionar el trabajo de tus clases con tus planes de trabajo futuro.
En otras palabras, no trates únicamente de memorizar hechos, si no que
debes ver la relación que hay entre el material que estas estudiando y la
ocupación escogida. es posible que con frecuencia se te dificulte hacer eso,
pero siempre debes tratar de relacional tu trabajo académico con tu objetivo
ocupacional futuro. recuerda, que mientras mas sepas de tu ocupación futura
Febrero de 2013
D.R.©
76
Febrero de 2013
D.R.©
77
Febrero de 2013
D.R.©
78
AUTOEVALUACION
1.- Escribe los motivos principales por los cuales estas estudiando.
Febrero de 2013
D.R.©
79
6.-Redacta una lista de los factores que no te permiten estudiar con eficiencia y
escribe las soluciones prácticas según tus necesidades particulares.
8.-Redacta una sugerencia que convine el estudio individual con el estudio en grupo.
9.-Escribe que factores te causen indecisión al momento de comenzar a estudiar e
indica cómo evitarlos.
Febrero de 2013
D.R.©
80
LA MEMORIA
La memoria puede definirse como la capacidad de
almacenar, procesar y recuperar información que
proviene del mundo exterior los conceptos de
aprendizaje y memoria están íntimamente
relacionados.
Febrero de 2013
D.R.©
81
MEMORIA Y APRENDIZAJE
Respuesta:
Para aprender algo se necesita saber antes algo. Todo aprendizaje se realiza
comparando lo nuevo con lo anterior.
Febrero de 2013
D.R.©
82
Todo lo que el hombre experimenta contribuye a crear una concepción del mundo en
uno u otro sentido (físico y espiritual).
Febrero de 2013
D.R.©
83
INSTRUCCIONES: Examínate a ti mismo mediante este test. Si su respuesta a
una pregunta es "si" o "verdadero", marque la casilla que se encuentra a
continuación. De lo contrario, déjela en blanco. Después sume los resultados
obtenidos en cada una de las columnas verticales y compárelos entre sí.
Febrero de 2013
D.R.©
84
derecha? Continúe avanzando una vez que
ha abierto la puerta. ¿El armario que hay
dentro está a la izquierda o a la derecha?
Febrero de 2013
D.R.©
85
información verbal, visual o cinestésica con otros recuerdos (por ejemplo,
recordar que se trataba del tres de trébol mediante una imagen visual de la carta, el
recuerdo verbal al decir y escribir las palabras, y el recuerdo cinestésico al
sentarse con las cartas en la mano y recordar que el tres de tréboles era la
primera carta empezando por la derecha).
Si usted tiene una mejor memoria visual, recordar mayor si refuerza los recuerdos
verbales y cinestésicos con una imagen visual. Escriba nombres, direcciones y
números de teléfono, y obsérvelos. Hágase una imagen visual de los artículos de
una lista. Visualice a esas personas que ha conocido con sus nombres colgados de
la solapa o sosteniendo objetos que sugieran esos nombres. Cuando adquiera una
nueva habilidad física, imagínese haciéndola, observe su cuerpo y sus manos
mientras experimenta las sensaciones físicas en sus músculos, recuerden los
colores y las formas de los árboles. Y las señales y los edificios cercanos a la
parada de autobús en la que desea bajarse.
Confeccione listas mentales de las señales o los nombres de las tiendas cercanas a
la parada de autobús donde debe bajar. Probablemente ya esté haciendo muchas
de estas cosas sin pensarlo, pero aumente su número de forma que consolide
conscientemente los recuerdos visuales y cinestésicos mediante un refuerzo verbal.
Febrero de 2013
D.R.©
86
CASOS DE ESTUDIO
H.M era un joven de 27 años de edad que padecía crisis epilépticas muy graves, por
lo que en 1053 fue intervenido quirúrgicamente para intentar curar su enfermedad. El
neurocirujano canadiense W. Scoville le extirpo las partes internas de los lóbulos
temporales del cerebro, porque era la zona donde se originaban las crisis que
padecía y en aquel tiempo se desconocía su papel en la memoria. Después de la
intervención, H.M., fue casi incapaz de aprender información nueva. No aprendió
nuevos nombres y no podía regresar a su nueva casa porque le era imposible
memorizar el trayecto. H.M era consciente de su trastorno y afirmaba: Cada día es
independiente de los demás, sean cuales sean las alegrías o las penas que haya
tenido (…). Ahora mismo me pregunto ¿He hecho o dicho algo incorrecto? En este
momento todo me parece claro, pero ¿Qué acaba de pasar hace un momento?
Esto es lo que me preocupa. Es como despertar de un sueño; no recuerdo nada. Su
falta de memoria hacia que repitiese varias veces la misma pregunta o contestase
la misma pregunta o contase la misma anécdota. Podía leer de forma repetitiva el
mismo periódico o novela y para él siempre era nuevo. Se reía de un mismo chiste
contado cien veces. No podía mantener podía mantener largas conversaciones
porque había olvidado el contenido inicial. Aunque esta incapacidad para aprender
nueva información era la característica más importante de su trastorno, también
había perdido parte de la información previamente registrada. Recordaba
perfectamente su infancia y adolescencia, pero había olvidado la muerte de su ser
querido que había ocurrido tres años antes de la intervención. Reconocía todos los
personajes famosos anteriores a 1950, pero no los que habían conseguido su fama
durante los últimos tres años anteriores de la operación. Conservaba, sin embargo,
Febrero de 2013
D.R.©
88
Febrero de 2013
D.R.©
89
Febrero de 2013
D.R.©
90
ACTIVIDAD INTEGRADORA.
INSTRUCCIONES: Elabore un escrito donde puntualice lo descubierto en su
dimensión física, inteligencia, hábitos de estudio, memoria, lectura, fortalezas y
debilidades para plasmarlo en un plan de mejora, apoyado de La línea de la vida y
el Análisis FODA.
Febrero de 2013
D.R.©
91
Las primeras habilidades son las perceptivas, es decir, las que nos ayudan a captar
los datos y la información que esta fuera de nosotros. Entre estas, podemos ubicar la
atención, la observación, la percepción, la memoria, la concentración, la capacidad
para buscar y encontrar información,. . . . . El objetivo de desarrollar estas
habilidades es que lleguemos a ser atentos.
Luego están las habilidades que nos permiten entender y manejar los datos y la
información que hemos captado. Entre estas se encuentran la comprensión, la
clasificación, la organización, el ordenamiento, la transformación, la
contextualización, el análisis, la síntesis, la inteligencia, la comparación, la relación,
el manejo de analogías, el manejo de sinónimos, y antónimos, el pensamiento lógico
deductivo, la capacidad para el análisis y solución de problemas, . . . El objetivo de
desarrollar estas habilidades es que lleguemos a ser inteligentes.
Posteriormente entran en juego las habilidades para juzgar y evaluar los datos y la
información que hemos captado y entendido. Entre estas habilidades se encuentran
la formación de conceptos, la elaboración de juicios, de razonamiento, de
argumentos, de hipótesis, de verdad o falsedad de estas, la discriminación, la
capacidad de razonamiento tanto verbal como numérico,. . . El objetivo de
desarrollar estas habilidades es que lleguemos a ser razonables.
Por último, existen otras habilidades que nos permitan organizar la totalidad de
nuestro sistema de pensamiento, con el fin de llegar a tener un pensamiento
sistémico (métodos), un pensamiento lógico, un pensamiento abstracto, un
pensamiento lateral (creatividad e imaginación), un pensamiento crítico, un
pensamiento procesual,. . . . . .
Febrero de 2013
D.R.©
92
LA LECTURA
En el siguiente espacio en blanco anote todos los problemas que le planteen
la lectura y el aprendizaje. Sea severo consigo mismo. Cuanto mayor sea el número
de problemas que identifique, más completos serán los progresos que realice.
Escriba su
definición del
término lectura.
Profesores de lectura y escritura han observado en los últimos cinco años que
en sus clases se plantean siempre iguales problemas de carácter general. A
continuación se ofrece una lista de los que surgen con mayor frecuencia.
Conviene que el lector compare sus problemas con estos y que añada a su lista
aquellos que le resulten aplicables (es probable que sean pocos):
Febrero de 2013
D.R.©
93
información simbólica. Suele constituir el aspecto visual del aprendizaje y
comprende las siete etapas siguientes:
Reconocimiento.
Supone en el lector el conocimiento de los símbolos alfabéticos. Cabría decir que
esta fase tiene lugar antes de que se inicie el acto material de la lectura.
Asimilación.
Es el proceso físico por el cual la luz reflejada en la palabra es percibida por el ojo y
transmitida al cerebro a través del nervio óptico.
Intraintegración.
Es el equivalente de la comprensión básica y supone la asociación adecuada de
todos los elementos contenidos en lo que se está leyendo.
Extraintegración.
Incluye el análisis, la crítica, la apreciación, la selección y el rechazo. Se trata del
proceso por el cual el lector asocia el conjunto de sus conocimientos anteriores con
los nuevos, resultantes de la lectura, realizando las conexiones oportunas.
Retención.
Consiste en el almacenamiento básico de la información y puede por sí solo
convertirse en un problema. La mayoría de los lectores habrán vivido la experiencia
de entrar en un aula para examinarse y quedarse con la mayor parte de la
información de que disponían sobre el tema del ejercicio “almacenada”, durante su
transcurso. Por consiguiente, el almacenamiento no basta por sí solo; debe ir
acompañado del recuerdo.
Recuerdo.
Es la capacidad de extraer del material almacenado la información que se precise,
particularmente, en el momento en que haya necesidad de ella.
Comunicación.
Es la aplicación que se da de forma inmediata o eventual a la información; incluye
una subdivisión muy importante: el pensamiento.
Febrero de 2013
D.R.©
94
Una lectura rápida no solo se consigue con un movimiento adecuado de los ojos, se
debe:
Ampliar el vocabulario y con ello incrementar capacidad de la comprensión de
lo que se lee.
La lectura rápida solo es posible cuando estamos muy familiarizados con el lenguaje
y su contenido.
La fórmula para calcular la velocidad en palabras por minuto es la siguiente:
Número de páginas leídas x Número
medio de palabras por página
Palabras por minuto (velocidad) =
Número de minutos empleados en la
lectura
Ejercicio
d) Intente pasar 100 páginas a una velocidad aproximada de una página cada 2
segundos, moviendo muy rápidamente los ojos de arriba abajo (sesiones de 2
x 2 minutos).
Febrero de 2013
D.R.©
95
Febrero de 2013
D.R.©
96
Velocidad en palabras
por minuto
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
a b c d e f g h i
Febrero de 2013
D.R.©
97
COMPRENSIÓN DE LECTURA
INSTRUCCIONES: Leer el texto y conteste las preguntas. Los términos que utilice
para contestar pueden variar, pero no la esencia de la respuesta.
LECTURA
El concepto de persona en el mundo occidental -con todas sus connotaciones
jurídicas, psicológicas y sociales- es consecuencia de una lenta elaboración. En el
mundo griego, en función de una metáfora, se apuntó ya al rostro de los individuos,
a su prósopon, para connotar los rasgos propios y exclusivos de la fisonomía moral
de cada ser humano. Entre los romanos, la palabra persona (del latín per-sonare,
“resonar o hablar a través de”) se aplicó en un principio a la máscara a través de la
cual hablaban los comediantes en el teatro. Caracterizando cada máscara a un
personaje distinto, la palabra pasó pronto a significar el personaje mismo. Por esto,
los juristas romanos la adoptaron para designar con ella un sujeto dotado de
representación propia, un personaje en el mundo del derecho. De aquí, finalmente,
la palabra persona parece haber pasado al habla popular, connotando la fisonomía
moral y psicológica propia de todo individuo humano.
En el mundo náhuatl prehispánico, como lo prueban antiguos textos, se llegó a la
elaboración de un concepto afín, aunque de características propias y exclusivas.
Especialmente en las pláticas o discursos, pronunciados de acuerdo con las reglas
del tecpillatolli, o sea, “lenguaje noble y cultivado”, se encuentra una expresión que
aparece casi siempre dirigida por quien habla a su interlocutor. Hay así frases como
éstas: “Hablaré a vuestro rostro, a vuestro corazón; no se disguste vuestro rostro,
vuestro corazón; vuestro rostro y vuestro corazón lo sabían...” Además, como ya se
ha visto al tratar de la imagen ideal del sabio náhuatl, se afirma de él, como atributo
suyo, “hacer sabios los rostros y firmes los corazones”. Finalmente, al presentar
algunos textos la descripción del supremo ideal del hombre y la mujer nahuas, se
dice de ellos que deben ser “dueños de un rostro, dueños de un corazón”. Y en el
caso de la mujer se añade todavía otro rasgo expresivo. Se dice que “en su corazón
y en su rostro debe brillar la femineidad”, expresando esto en náhuatl con el término
abstracto y colectivo a la vez de cihuáyotl.
Febrero de 2013
D.R.©
98
In ixtli, in yóllotl, rostro y corazón, simbolizan así en el pensamiento náhuatl lo que
puede llamarse fisonomía moral y principio dinámico de un ser humano.
Febrero de 2013
D.R.©
99
Quetzalcóatl. Sin embargo, el antiguo sistema de educación náhuatl jamás llegó a
perder sus más hondas raíces que lo entronaban con el mundo de los creadores de
arte por excelencia, los toltecas.
Febrero de 2013
D.R.©
100
Respuesta abierta
INSTRUCCIONES:
2. En el mundo náhuatl, los sabios pretendían “hacer sabios los rostros y firmes
los corazones”, explique qué entiendes con esa frase.
4. ¿Por qué era importante, para los nahuas, incluir el concepto corazón en la
definición de persona?
Febrero de 2013
D.R.©
101
La palabra correcta
Listado de palabras
eje, colaboración, expresión, maravilloso, reglamentación, helenos, relaciona,
encaminada, ser, individuo, aventón, viejos, dirigidos, aspecto.
Febrero de 2013
D.R.©
102
Febrero de 2013
D.R.©
103
1. Exclusivo
2. Afín
3. Firme
4. Abstracto
5. Consagrar
6. Sabiduría
7. Inculcar
8. Entroncar
Febrero de 2013
D.R.©
104
9. Ideal
10. Dotado
Febrero de 2013
D.R.©
105
Para comenzar es preciso concordar como premisa básica que cualquiera sea
la actividad o profesión que desarrollemos en nuestras vidas, siempre tendremos,
en algún momento, la necesidad de escribir.
Tomar conciencia
Para que este acto de comunicación sea efectivo, para que cumpla con su
deber de informar y educar respecto de ese "algo" que queremos descubrirle
al lector, la redacción debe ser clara y comprensible, sin dejar espacios de
duda. Para esto, debemos tener claramente establecido en nuestro cerebro lo
que vamos a decir. Estamos obligados a tener la "idea clara".
Febrero de 2013
D.R.©
106
Al escribir, se debe:
3. Presumir que quien leerá el texto ya está familiarizado con la noticia a la que
me estoy refiriendo.
Febrero de 2013
D.R.©
107
6. No encontrar la fórmula de desarrollar comprensiblemente ciertas ideas.
9. Repetir en una misma línea, oración y/o párrafo, un concepto y una palabra.
10. Utilizar muletillas como "Por otra parte/lado", "Por su parte/lado", "Y es
que", para comenzar una oración o párrafo, cuando no se sabe cómo hacerlo
y no se quiere pensar en una solución creativa para resolver el problema. En
este punto hay que recalcar que la primera y segunda muletilla provocan en el
lector preguntarse: "¿Por cuál parte?; ¿por la de atrás, la de adelante, cuál?"
11. Reiterar una y otra vez ilativos tales como: "por la cual", "por lo cual", "por
los cuales", "la que ", "lo que", "los que"; o los determinativos "sin duda", "no
cabe duda"; y tantos otros que ustedes ya estarán recordando.
13. Abusar de las comillas (""), sabiendo que sólo se usan en caso de insertar
una cuña o frase textual de alguna fuente en el texto.
Lo escrito nunca se entiende del mismo modo que lo hablado. No se habla igual
que como se escribe.
No se escucha igual que como se lee. Funcionamos en niveles distintos de
comprensión. Cuando al hablar digo algo que luego descubro no es correcto,
puedo rectificar de inmediato y mi interlocutor lo entenderá, pasando por alto mi
error. Si al escribir cometo un error, en el mejor de los casos pasará un día
completo antes de que pueda rectificarlo y será demasiado tarde: lo que el público
leyó en las páginas que escribí en el diario en que trabajo, ya lo internalizó.
Una y otra vez tendremos que recordar que al escribir estamos comunicándonos
con otra persona, no hablando en el vacío. Todo texto se concibe con la presencia
de un destinatario.
Febrero de 2013
D.R.©
109
A fin de potenciar el texto, siempre y cuando no se atente contra la verdad,
podemos hacer saltos en el tiempo, eliminar datos irrelevantes, detenernos
largamente en un hecho particular que nos parece de enorme relevancia; cortar,
tachar, romper, desarrollar, etc. Somos los dueños de nuestro texto; podemos
liquidarlo tantas veces como queramos, si el fin último es bueno, verdadero y de
calidad.
La redacción
Para poder escribir se debe tener algo que decir y ser capaces
de proporcionar un orden determinado a lo que se escribe.
Antes de escribir:
Como norma general: Preferir las palabras familiares a las rebuscadas, Las
palabras concretas a las abstractas y La palabra única a la perífrasis
(ambigua, evasiva).
Febrero de 2013
D.R.©
112
con < Lo que pasa en la calle> que tiene todas las características opuesta. Y
es más inteligible.
6. La unión de las oraciones entre sí. Las oraciones han de estar unidas de un
modo inteligible si el lector sigue el orden del pensamiento.
Febrero de 2013
D.R.©
113
continuación de las precedentes. Los puntos, comas, etc. Sustituyen las
pausas y entonaciones del discurso. Ayudan en la lectura a mantener
unidas las palabras en unidades que corresponden a pensamientos.
Febrero de 2013
D.R.©
114
ACTIVIDAD A REALIZAR:
Febrero de 2013
D.R.©
115
Utilidad:
Los mapas mentales son muy útiles para almacenar datos, fomentar la
creatividad, y la memoria, y ayudan a ordenar y estructurar el pensamiento.
Además exploran todas las posibilidades creativas de un tema, desarrollan la
imaginación, la asociación de ideas y la flexibilidad.
• Permiten establecer una organización de las ideas prioritarias que hay que
tener presentes en el desarrollo de un trabajo como; conferencia, libros,
clases, etc. Al mismo tiempo permite adquirir mayor seguridad personal y
claridad en la comunicación de ideas o información, además enseña a
Febrero de 2013
D.R.©
116
Tomar notas
Recordar información
Resolver problemas
Planear
Realizar presentaciones
Características
El mapa mental tiene 5 características esenciales, a saber:
Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre
una línea asociada.
4. Uso de palabras claves: Las notas con palabras claves son más
efectivas que las oraciones o frases, siendo más fácil para el cerebro,
recordar éstas que un grupo de palabras, frases u oraciones
8. Resaltar: Cada centro debe ser único, mientras más se destaque o resalte
la información, ésta se recordará más rápido y fácilmente.
7. Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), use el
sentido de las manecillas del reloj.
13. No limitarse, el mapa puede ser tan amplio como se desee, esto dependerá
de lo que se quiera expresar en el mismo.
Febrero de 2013
D.R.©
120
Febrero de 2013
D.R.©
121
• Verificar al finalizar el mapa si las conexiones entre los conceptos son claras y
explicitas, en caso contrario efectuar las correcciones necesarias para su
completa comprensión.
Febrero de 2013
D.R.©
122
1. Ideas o Conceptos:
El concepto puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para
designar cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento. Se presenta
encerrándola en un ovalo o rectángulo.
Ejemplo:
2.Proposición:
Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlaces en una
unidad semántica.
Ejemplo:
5.Flechas: Se puede utilizar en los conectores para mostrar que relación las ideas
o conceptos unidos se expresa primordialmente en un solo sentido; también se usan
para acentuar la direccionalidad de las relaciones, cuando se considera
indispensable.
Febrero de 2013
D.R.©
123
Ejemplo:
Febrero de 2013
D.R.©
124
Febrero de 2013
D.R.©
125
10. Verificar al finalizar el mapa si las conexiones entre los conceptos son claras y
explicitas, en caso contrario efectuar las correcciones necesarias.
Febrero de 2013
D.R.©
126
Febrero de 2013
D.R.©
127
Ejemplo:
Febrero de 2013
D.R.©
128
Actividad a realizar:
Febrero de 2013
D.R.©
129
Característica:
Febrero de 2013
D.R.©
130
Utilidad:
Sea cual sea el modelo de esquema la elaboración del propio esquema reporta para
el estudiante numerosos beneficios, entre los cuales destaca:
Son las notas al margen que previamente se escribieron, las ideas secundarias
corresponden con a el subrayado y las ideas detalle son los ejemplos entre otras.
Dicho de otro modo:
Idea general = Título
Ideas principales = Notas marginales
Ideas secundarias = Subrayado
Ideas detalle = Ejemplos
Ejemplo:
Febrero de 2013
D.R.©
132
Actividad a realizar:
Febrero de 2013
D.R.©
133
Utilidad:
4. De cada elemento genérico, identificar sus categorías observables, (si son teorías,
antecedentes, autores centrales, conceptos, principios si son autos, motor, llantas,
velocidad máxima, etc.)
5. Una vez identificadas las categorías, diseñar el cuadro que servirá de base para la
contrastación.
Febrero de 2013
D.R.©
134
Actividad a realizar:
Febrero de 2013
D.R.©
135
Constituye una redacción escrita, principales de un texto (respetando las ideas del
autor) es un procedimiento derivado de la comprensión de la lectura.
Algunas reglas que puedes seguir para elaborar resúmenes son las siguientes:
1. Llevar a cabo dos lecturas del material a resumir. La primera para tener una
idea general del contenido, y la segunda, para identificar, a partir de la
estrategia de subrayado identificar las ideas centrales.
10. Revisar para verificar la presencia de criterios como: estructura (que estén
presentes todos los elementos del ensayo); pertinencia (que el escrito guarde
relación directa con el tema y con lo que se exige de él); coherencia (que los
elementos mantengan secuencia temática y que los párrafos estén vinculados entre
sí); peso argumentativo (que cada juicio u opinión esté respaldado en pruebas o
evidencias).
Estructura o elementos del ensayo:
El ensayo se estructura en tres partes principales: Introducción, cuerpo y conclusión.
Todo ensayo debe de contar con estas partes, pero no necesariamente marcadas
por espacios o subtítulos, simplemente han de desempeñar la función que les
corresponde y que se describe.
1. Titulo: este debe ser atractivo y claro
2. Introducción: Es la parte donde se da a conocer el tema que se
desarrollará después y los propósitos del mismo. En esta se pueden
dar generalidades, antecedentes, explicar la naturaleza del tema,
especificar las variables que se trabajarán a lo largo del ensayo, su
enfoque, o incluso propone una tesis o suposición.
A veces se parte de un ejemplo o situación particular en la que el tema
tenga aplicación, para señalar la importancia de abordarlo y atraer el
interés del lector.
3. Cuerpo: es el desarrollo del ensayo, la explicación de los que se tiene
sobre el mismo, se comenta en forma personal la información
recabada, se proporcionan datos y se amplían los conceptos todo lo
que sea necesario, mediante reflexiones, ejemplos, comentarios,
comparaciones, etc.
También se pueden confrontar ideas de varios autores a propósito del
tema que se investiga, estableciendo puntos de afinidad o
discrepancias. Es el cuerpo del ensayo, porque su extensión abarca
dos terceras partes del total.
140
Actividad a realizar:
aquellas potencialidades que el sujeto posee para realizar con éxito acciones
Objetivo
CAPACIDADES
Comprensión de los enunciados.
Capacidad que el sujeto tiene para interpretar adecuadamente la información
Razonamiento matemático
Razonamiento lógico
Abstracción reflexiva.
Establecimiento de relaciones.
Realizar generalizaciones.
Simbolización.
Imaginación.
RELEVANCIA
Febrero de 2013
D.R.©
144
Actitud participativa.
Iniciativa por aprender.
Puntualidad.
Responsabilidad en el cumplimiento de sus actividades.
Disposición para el trabajo en equipo.
Iniciativa para el planteamiento de dudas.
Disposición para hablar en público.
Cooperativo.
Febrero de 2013
D.R.©
145
Reactivos Razonamiento Matemático
a) b) c) d) e)
2.- Paco fue a los videos juegos y cambió $37.00 para poder jugar, si las fichas valen
50.00 ctvos. ¿Cuántas fichas le dieron?
a) 32 b) 63 c) 74 d) 83 e) 93
3.- La suma de los CD´s de Ana y Silvia es de 28, si la diferencia de CD´s entre ellas es
de 8. ¿Cuáles son los números que corresponden a la cantidad de CD´s que cada
una tiene?
6.- ¿Qué opción contiene los números que van en la cuarta figura?
as
Febrero de 2013
D.R.©
147
9.- Elija de las cinco propuestas, la que guarda esa misma relación con la tercera.
Febrero de 2013
D.R.©
148
a.
A B C D E
b.
A B C D E
c.
A B C D E
Febrero de 2013
D.R.©
149
2. Descubra a los Raposos, a los Atrabiliarios y a los Esenios que aún no tienen
puesto su nombre.
a. e. i.
..
RAPOSO ESENIO
ATRABILIARIO
b. f. j.
. .
ESENIO
c. g. k.
. ..
RAPOSO
d. h. l.
.
ATRABILIARIO
Febrero de 2013
D.R.©
150
INFERENCIAS LÓGICAS
Falso o verdadero
con una “V”, si son conclusiones lógicas, y con una “F” si no lo son.
Los perros son animales, los animales tienen orejas, por lo tanto los perros tienen orejas.
1. Pocas casas de este barrio tienen balcones, pero todas tienen ascensor. Por lo
tanto:
a) Algunas tienen o balcón o ascensor.
b) Algunas tienen balcón y ascensor.
Febrero de 2013
D.R.©
151
2. María tiene tres cajas llenas de loza, identificadas con etiquetas que indican
“platos”, “tazas” y “platos y tazas”. Por desgracia, las etiquetas están puestas
erróneamente en las cajas, es decir, la etiqueta no coincide con el contenido de
la caja. Si María puede tomar únicamente una pieza de una sola caja ¿Cómo
podrá arreglar correctamente las etiquetas en su respectiva caja?
Febrero de 2013
D.R.©
152
4. Según la mitología griega, existen tres estatuas que hablan: una dice
siempre la verdad, otra siempre miente y la otra a veces miente y a
veces dice la verdad; son los dioses de la verdad, la mentira y la
diplomacia respectivamente.
Un sacerdote ciego, bajo pena de muerte, tenía que decir con certeza cuál
era cada una, pudiendo formular una sola pregunta a cada estatua a las
que identificó como 1, 2 y 3.
A la primera estatua le preguntó: ¿Quién es el dios de en medio?
La estatua respondió: “Es el dios de la verdad”.
Febrero de 2013
D.R.©
153
Febrero de 2013
D.R.©
154
Febrero de 2013
D.R.©
155
RELACIONES Y SIMBOLIZACIÓN.
Es de especial importancia en el estudio de razones y funciones, de progresiones,
sucesiones y series, así como para relacionar ángulos y lados de triángulos al
estudiar congruencia de figuras.
Al analizar algunos gráficos, situaciones o ideas te darás cuenta que puedes hacer
comparaciones entre las variables que las caracterizan haciéndolas semejantes o
diferentes, así es como puedes llegar a establecer una comparación.
1. Analiza las palabras que se dan en cada grupo, establece la relación que
guardan y escribe sobre cada línea punteada lo que se pide en cada caso, y
agrega dos elementos más. Antes de iniciar, analiza el ejemplo que se da. Los
elementos agregados aparecen en letra negrita.
Ejemplo:
Señala alguna
1. característica esencial:
Marte
Saturno Giran alrededor
Urano
del sol
Tierra
Júpiter
Febrero de 2013
D.R.©
156
margarita iglú
geranio
cabaña
alcatraz
casa
rojo lechuga
verde cebolla
azul zanahoria
cantar círculo
volar aro
salir redondel
pentágono cacahuate
triángulo avellana
cuadrado almendra
Febrero de 2013
D.R.©
157
2. Compara los conceptos de cada grupo. Elimina la palabra que sobra y escribe
en las líneas punteadas lo que se te pide. Toma como referencia el ejemplo
resuelto que se da.
Ejemplo:
Se llaman: Son:
a. e.
plato Cubiertos botella
cuchara Pon una característica vaso Pon una característica
esencial a 3 conceptos: particular:
cuchillo cajón
tenedor botijo
Se usan para
manejar alimentos
Son: Se llaman:
c. g.
metro pantalón
decímetro Pon una característica cortina Pon una característica
esencial a 3 conceptos: particular:
kilómetro falda
litro camisa
Son: Son:
d. h.
camello fútbol
caballo Pon una característica ajedrez Pon una característica
esencial a 3 conceptos: particular:
agua cartas
ciervo domino
Febrero de 2013
D.R.©
158
SIMBOLIZACIÓN
Pista:
Se sabe que en el mensaje las letras que se repiten con más frecuencia son A, E, y
D, en ese orden; aparece la P; le siguen también en ese orden de frecuencia C e I.
Cabe señalar que la palabra MATEMÁTICA, debe aparecer al final del mensaje.
Febrero de 2013
D.R.©
159
Representación algebraica
2. Tenía cierta suma de dinero. Ahorré una suma igual a la que tenía y gasté
$50.00; luego ahorré una suma igual al doble de lo que me quedaba y gasté
$390.00. Si ahora no tengo nada, ¿cuál es la expresión matemática que
representa al enunciado anterior?
Febrero de 2013
D.R.©
160
ACTIVIDAD INTEGRADORA.
Febrero de 2013
D.R.©
161
Mucha gente, al tratar de resolver este acertijo, se dice: "Supongamos que el primer
zoquete que saco es rojo. Necesito otro rojo para hacer el par, pero el próximo puede ser
azul, y el próximo, y el próximo, y así hasta sacar del cajón los diez zoquetes azules. El
siguiente zoquete tiene que ser rojo, así que la respuesta debe ser doce zoquetes".
Pero este razonamiento pasa algo por alto. No es necesario que el par sea de
zoquetes rojos. Sólo es necesario que los dos zoquetes sean de igual color. Si los dos
primeros no son iguales, es seguro que el tercero será igual a uno de los otros dos, de
modo que la respuesta correcta es tres zoquetes.
Febrero de 2013
D.R.©
162
La respuesta correcta es dos. Tendrás que dar vuelta la tarjeta de dorso gris claro,
para comprobar la existencia del círculo, y también la que muestra un cuadrado. La
regla se confirma si hay un círculo en la otra cara de la tarjeta de dorso gris claro.
Si hay otro dibujo, entonces la regla es falsa. Pero con eso no dispondrás de toda
la evidencia necesaria. Tendrás que comprobar cómo es el dorso de la tarjeta que
muestra en su cara anterior un cuadrado. Si ese dorso fuera gris claro, entonces
también la premisa sería falsa, puesto que tendrías delante una carta de dorso gris
claro que no muestra un círculo en su cara anterior. Si el dorso fuera negro, gris
muy oscuro o de cualquier otro color, entonces la regla seguiría siendo valedera.
Este truco tan sencillo de las cartas ilustra una tendencia que casi todos tenemos
cuando vamos en busca de evidencias. Muchos optan por volcar las cartas que
confirmen la premisa. En este caso, vuelcan la de dorso gris claro y se quedan
conformes. O también volcarán la del círculo, una carta que no agrega nada a la
evidencia, pues la regla seguiría siendo valedera con una carta de dorso gris oscuro.
La muchacha podría resignarse y elegir una piedra como si no supiera nada, pero
arruinaría para siempre su vida.
Otra de las cosas que la muchacha podría hacer es simplemente denunciar al
mercader, pero esto tendría consecuencias imprevisibles para su padre, que sigue
siendo deudor.
Utilizando el Pensamiento Lateral, la muchacha del cuento metió la mano en la bolsa
y retiró descuidadamente una piedra, simulando que se le caía. Como el piso estaba
lleno de piedritas blancas y negras, era imposible recuperar la piedra caída.
Entonces dijo con suavidad: 'Qué tonta soy... Discúlpeme... Estoy nerviosa y se me
cayó la piedra elegida...'
Y antes de que el mercader pudiera reaccionar, agregó firmemente: 'Sin embargo,
hay un método infalible para saber qué piedra elegí. Si tomamos la que se encuentra
en la bolsa, deduciremos sin error de qué color era la que saqué...'
Y como el mercader no pudo revelar su propio truco, debió aceptar esta solución que
salvó a la joven y a su padre.
Febrero de 2013
D.R.©
163
BIBLIOGRAFÍA
Buzan T., España (2000) El libro de los Mapas Mentales, Edit. Urano.
Brown F. Wiliam. Guía de Estudio efectivo. Editorial Trillas. Cap. Como tomar
apuntes. Pág. 43-50
Madox Harry; Barcelona (1973) Como escuchar y tomar nota en; Como
estudiar; Oikos- Tau Ediciones. ( Pág. 136-151)
aprender,http://web.archive.org/web/20080117043452/http://www.fpolar.org.v
e/poggioli/poggio03.htm
Febrero de 2013
D.R.©
165
PARTICIPANTES
Febrero de 2013
D.R.©