Protocolo Tesis Original

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA

DE SAN FRANCISCO XAVIER


DE CHUQUISACA
FACULTAD DE ODONTOLOGIA
CARRERA DE ODONTOLOGIA

PREVALENCIA DE PERIODONTITIS Y FACTORES DE


RIESGO EN ADOLESCENTES DE LA MANCOMUNIDAD
CHACO CHUQUISAQUEÑO GESTION 2019-2020

Tesis de grado presentada para la obtención del grado de licenciatura

POR: NOELIA ALIZARES SACI


TUTORA: DRA. XIMENA MURILLO FLORES
SUCRE-BOLIVIA

Julio, 2021

1
INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

La periodontitis se define como “una enfermedad inflamatoria de los tejidos de


soporte de los dientes provocada por microorganismos específicos, que tiene como
resultado la destrucción progresiva del ligamento periodontal y el hueso alveolar con
formación de bolsas, recesión, o ambas y migración apical del epitelio de unión.” (1)

Con frecuencia se acompaña con formación de bolsas y cambios en la densidad y


altura del hueso alveolar. Algunos casos presentan recesión de la encía marginal (2).
La presencia continua de hemorragia al sondeo es un indicador confiable de
inflamación.

La etiología de la periodontitis es multifactorial en ellas intervienen un grupo


específico de microorganismos y un hospedero susceptible. Los microorganismos
actúan como factores etiológicos esenciales e iniciadores del proceso infeccioso ellos
son los productores de los factores de virulencia que modulan la respuesta inmune, la
susceptibilidad del huésped es afectada por los factores de riesgo de tipo ambiental,
sistémico, genético entre otros. (3)

Los patógenos periodontales más importantes son la Tannerella forsythia,


Porphyromonas gingivalis, Treponema denticola, Prevotella intermedia,
Campylobacter rectus y Aggregatibacter actinomycetemcomitans, explica (4)

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud bucal va más allá de tener
los dientes sanos; la OMS resalta que la salud bucal es una parte de la salud general
esencial para el bienestar de las personas, e implica estar libre de dolor orofacial

2
crónico, de cáncer de boca y faringe, de alteraciones en los tejidos blandos de la boca
(lengua, encías y mucosa oral), de defectos congénitos como lesiones y fisuras del
labio y/o paladar, y de otras enfermedades que afecten el complejo craneofacial (5)

Narvai & Frazao, mencionan que la salud bucal esta entendida como: «Un conjunto
de condiciones objetivas (biológicas) y subjetivas (psicológicas), que posibilitan al
ser humano realizar funciones como masticación, deglución, fonación; también por la
dimensión estética inherente a la región anatómica, ejercer una adecuada autoestima y
relacionarse socialmente sin inhibiciones. Esas condiciones deben corresponder a una
ausencia de enfermedad activa en niveles tales que faciliten al individuo ejercer las
mencionadas funciones de manera adecuada y le permitan sentirse bien,
contribuyendo de esa manera para su salud general La enfermedad periodontal es
considerada como un problema importante en salud publica estas alteraciones
producen dolor en el individuo provocando un desequilibrio en su estado físico y
emocional lo que produce un gran impacto en la salud pública y la calidad de vida de
las personas.

En los últimos 15 años surgió un área enteramente nueva de investigación


periodontal, denominada “medicina periodontal” cuyos informes proponen un vínculo
entre las infecciones periodontales y algunas enfermedades sistémicas.

La revista internacional de medicina oral del 2002 planteó este modelo para explicar
los efectos sistémicos y locales que causa la enfermedad periodontal (EP) por
bacteriemia (6).

En el artículo publicado por la Dra. Josefa Navarro Nápoles sobre la Enfermedad


periodontal en adolescentes, los resultados muestran la prevalencia de la gingivitis
leve en el 66,7 % de los adolescentes, relacionado a la existencia de una higiene bucal
deficiente. Predominó el sexo femenino y los factores de riesgo más encontrados
fueron el apiñamiento dentario y los hábitos deletéreos (7)

3
Por lo tanto se considera a la gingivitis una patología altamente prevalente en niños y
adolescentes, por lo tanto existe una gran necesidad de realizar programas que
incorporen medidas de prevención y tratamiento precoz de la gingivitis para prevenir
complicaciones futuras.

Chávez A, Dona M. (Quito 2019) Prevalencia de enfermedad periodontal en


adolescentes de 12 a 18 años en colegios de la parroquia Simiatug del Cantón
Guaranda se utilizó el método de Estudio observacional, analítico, transversal,
realizado en 296 estudiantes se tomaron en cuenta variables como la edad, sexo y el
nivel socioeconómico mediante la encuesta de estratificación del INEC, se realizó un
análisis clínico visual en el cual se vio color, tamaño, textura del tejido gingival,
también se determinó la presencia de placa y cálculo dental mediante el índice de
higiene oral simplificado (IHOS), se utilizó para el sondaje periodontal la sonda OMS
calibrada para determinar si hay sangrado y presencia de bolsa periodontal, estos
datos fueron recolectados en la ficha clínica utilizando los códigos del Índice
periodontal simplificado (PSR). Resultados: En el análisis del PSR se obtuvo un
predominio del código 1 es decir sangrado al sondaje seguido del código 2 que indica
factores de retención de placa y cálculo, ambos códigos con valores que sobrepasan el
50% en promedio, hubo también bolsas periodontales de 4mm a 5mm es decir el
código 3 con porcentajes entre el 12% y 20%, y bajos porcentajes de los códigos
restantes. Hubo mayor prevalencia en el sexo femenino que en el masculino y en los
estudiantes de 16 a 18 años. El sextante más afectado fue el V y la pieza dental más
afectada fue la N°31. Según el IHOS el 52% de los estudiantes examinados
presentaron una higiene bucal deficiente. El 68% presentaron un nivel
socioeconómico bajo lo cual indica que si existe relación con presencia de
enfermedad periodontal. (8)

Miriam Pulido-Rozo, Farith González-Martínez y Fabio Rivas-Muñoz (Colombia


2011) Realizaron una investigación titulada “Enfermedad periodontal e indicadores
de higiene bucal en estudiantes de secundaria Cartagena, Colombia” el Objetivo
Determinar la prevalencia de la enfermedad periodontal, las necesidades de

4
tratamiento y los factores asociados en estudiantes del Colegio John F. Kennedy de la
ciudad de Cartagena. Se realizo un estudio de corte transversal en 392 estudiantes
seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado proporcional al tamaño de
cada curso, teniendo en cuenta una población marco de 902 sujetos. Se midió el
Índice Comunitario de Necesidades de Tratamiento Periodontal (ICPNT) y el índice
de placa bacteriana de Green y Vermillon. Se realizó análisis univariado a partir de
proporciones y análisis bivariado a través de Razones de Disparidad (OR), asumiendo
intervalos de confianza del 95 %. El total de los participantes presentó al menos un
indicador de enfermedad, siendo más frecuente la presencia de cálculos con 45,1 %.
En cuanto al índice de higiene oral, el 77,7 % de los participantes presentaron índices
de placa bacteriana altos. Al análisis bivariado se presentó asociación con la higiene
oral (OR=2,20 IC 95 %; 1,27-3,81) y el estrato socioeconómico (OR= 0,44 IC 95 %;
0,24-0,80). En el análisis multivariable, se obtuvo un modelo en el cual el sexo,
estrato y estado de higiene explican la severidad de la enfermedad periodontal y las
necesidades de tratamiento. (9)

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuál es la prevalencia y los factores de riesgo de la periodontitis en adolescentes de


la mancomunidad chaco chuquisaqueño gestión 2019-2020?

1.3. HIPOTESIS

La higiene bucal deficiente y la falta de conocimiento, podría ser factores de riesgo en


la formación de la enfermedad periodontal en los adolescentes de la mancomunidad
del Chaco Chuquisaqueño 2019-2020

1.4. OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia y los factores de riesgo de periodontitis en adolescentes de


la mancomunidad chaco chuquisaqueño entre 2019 y 2020

1.5. OBJETIVOS ESPECIFICOS

5
 Determinar el número de casos estudiados que presentan enfermedad
periodontal por municipio de la mancomunidad del chaco chuquisaqueño
gestión 2019 y 2020.
 Evaluar el índice de placa bacteriana y calculo dental por municipio.
 Determinar la prevalencia de maloclusión por municipio
 Demostrar la frecuencia de asistencia odontológica por municipio.

1.6. JUSTIFICACION

El presente trabajo muestra el interés de investigar la prevalencia y los factores de


riesgo de la enfermedad periodontal en los adolescentes de la mancomunidad chaco
chuquisaqueño durante la gestión 2019 – 2020.

Este trabajo se propone porque no se tiene información acerca de la enfermedad


periodontal en adolescentes en esta zona de Chuquisaca, para poder plantear
soluciones a estos problemas, considerando que la enfermedad periodontal es una de
las enfermedades más frecuentes a nivel mundial, que se manifiesta en diferentes
edades, sobre todo en adolescentes que tienen una deficiencia marcada en aspectos de
higiene bucal y por ende sobre la importancia de la salud bucal.

La significación práctica del presente trabajo radica en que al terminar el mismo se


hará conocer los resultados de la investigación a las autoridades sobre la situación de
la salud odontológica de sus adolescentes, sobre todo de la prevalencia de la
enfermedad periodontal y de los factores de riesgo.

Es una investigación novedosa, actual y pertinente porque permitirá conocer la


realidad de la salud periodontal para tratarla y prevenir su recurrencia, además de
educar, motivar e instruir a los adolescentes la técnica de cepillado dental, destacando
de esta manera la pertinencia social, especialmente en tiempos de pandemia por el
CoviD- 19.

6
Diseño metodológico.

a) Enfoque, tipo y diseño de investigación.

La presente investigación es, explicativa, descriptiva y transversal.

Enfoque metodológico: Explicativa, porque permitirá explicar los acontecimientos.


Tipo de investigación: Descriptivo, porque permitirá describir la prevalencia y los
factores de riesgo de la periodontitis en los adolescentes de la mancomunidad del
chaco chuquisaqueño
Diseño de investigación: Transversal, porque el trabajo de investigación se realizará
un determinado periodo de tiempo.

Instrumento: El cuestionario.

b) Población y muestra

¿La población de estudio?


la población de estudio está conformada por adolescentes entre ellos hombres y
mujeres de los 14 a 17 años de edad de la mancomunidad Chaco Chuquisaqueño
entre los años 2019-2020
¿Tamaño de la muestra?
Según datos obtenidos durante el levantamiento epidemiológico en la mancomunidad
Chaco Chuquisaqueño 2019-2020 se registró 239 muestras.
¿técnica de muestreo?
Se aplicará la técnica de muestreo por conveniencia seleccionando solo adolescentes
entre 14 a 17 años de los municipios de la Mancomunidad Chaco Chuquisaqueño.

b) Criterios de inclusión y exclusión

Para la selección de la muestra se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

Criterios de inclusión. -.

 Jóvenes de 14 o de 17 años cumplidos.

7
 Jóvenes que pertenecen a los municipios de la mancomunidad Chaco
Chuquisaqueño
 Jóvenes que estaban presentes en el colegio el día del levantamiento
epidemiológico
 Jóvenes cooperadores que desear colaborar.
 Jóvenes sin ninguna discapacidad mental

Criterios de exclusión. –.

 Jóvenes menores de 14 años y mayores a 17 años


 Registró de jóvenes que no pertenezcan a la mancomunidad Chaco
Chuquisaqueño
 Registro de jóvenes encuestados antes del 2019 o después del 2020
 Jóvenes con información epidemiológica se encuentre incompleta

d) Variables de estudio: Identificación de variables

 Periodontitis
 Calidad de higiene bucal
 Índice de placa bacteriana y sarro dental
 Asistencia odontológica
 Maloclusión
 Variables socioeconómicas: Edad, sexo, emplazamiento, nivel de instrucción

VARIABLES DEFINICI DEFINIC TIPO INDIC ESCALA O INSTRUM


ÓN IÓN DE ADOR CATEGORÍA ENTO
CONCEPT OPERAC VARIA
UAL IONAL BLE

Inflamación cualitativ 0: tejidos sanos


y pérdida de a ordinal
tejido Se medirá dependie 0,1-1

8
conectivo o a través nte inflamación leve
de soporte del índice
en torno a periodonti IPC 1,1-2 Encuesta
los dientes. co inflamación epidemiológ
Periodontitis moderada ica
Puede comunitari
implicar o
2,1-3inflamacion
cualquier
severa
parte del
PERIODON 3,1-4
CIO. inflamación muy
severa

Una capa
blanda y
fina que 0: ausencia de
contiene detritos
restos de
1: no más de
alimentos, Se medirá de1/3 de la
mucina y a través superficie
células del índice Cualitati Encuesta
dentaria
epiteliales O’Leary va epidemiológ
Placa bacteriana ordinal IHOS
descompues en dientes 2: más de 1/3 de ica
tas, permanent independ la superficie
Y sarro dental
depositadas es iente dentaria
en los
dientes que 3: más de 2/3 de
son el la superficie
medio para dentaria
el
crecimiento
de varias
bacterias

Posición y Cualitati 0: Ninguna Encuesta


contacto de Se medirá va anormalidad o epidemiológ
los dientes a través Ordinal mal oclusión ica
maxilares y del índice dependie Malocl 1: Anomalías
mandibular de nte usión leves
Maloclusión de manera maloclusió OMS 2: Anomalías
incorrecta n de la moderadas a
OMS severas

9
Concepto 0: nunca ha ido
que se al dentista
refiere a Se medirá Cualitati 1: una vez al año Encuesta
todos los consultand va Frecuen 2: dos veces al epidemiológ
aspectos de o al nominal cia año ica
Asistencia la provisión paciente independ 3:no ha ido al
odontológica y iente dentista en todo
distribución el año
de servicios
de salud a
una
población
de pacientes

VARIABLES SOCIOECONOMICAS

VARIA DEFINICIÓ DEFINICI TIPO DE INDI ESCALA O


INSTRUM
BLES N ÓN VARIA CAD CATEGORÍA
CONCEPT OPERACI BLE OR ENTO
UAL ONAL
Tiempo que Se medirá Cuantitat Años 14 años Encuesta
Edad ha vivido consultand iva cumpl 15 años
epidemiológ
una persona o al continua ido 16 años
u otro ser paciente independ 17 años ica
vivo cuantos iente
contando años
desde su cumplidos
nacimiento tiene
la edad
suele
expresar en
años
Sexo La totalidad Se medirá Cualitati Sexo 1: masculino Encuesta
de las observand va 2: femenino
epidemiológ
característic o las nominal
as de las característi independ ica

10
estructuras cas iente
reproductiv sexuales
as y sus propias de
funciones cada
fenotipo y género y
genotipo consultand
que o al
diferencia al paciente
organismo
masculino
del
femenino
emplaza Ubicación o Se medirá Cualitati Lugar 1: urbano Encuesta
miento establecimie consultand va donde 2: periurbano
epidemiológ
nto o al nominal vive 3: rural
geográfico paciente independ ica
o físico de iente
algo
Profesiones, Se medirá Cualitati ocupa 1: altos ejecutivos Encuesta
negocios, consultand va ción de la
epidemiológ
Ocupaci actividades o al nominal administración
ón u otro paciente independ pública o grande ica
medio de iente empresarios
ganarse la 2: empresarios de
vida nivel medio,
profesores de
universidades,
escuelas, técnicos
superiores
3: artistas y
fuerzas del orden
público, policías,
militares.
4: trabajadores
manuales
calificados,
independientes
por cuenta propia.
5: trabajadores
manuales no
calificados,
agricultores y
personas
dedicadas al

11
hogar

12
e) descripción de los procedimientos de recolección de datos.

Descripción de los instrumentos. – el instrumento que se ha utilizado en la


investigación es una encuesta epidemiológica bucodental elaborada
exclusivamente para +el presente estudio siguiendo los criterios establecidos por
la Organización Mundial de Salud (OMS) para la ejecución de estudios
trasversales

Aspectos medico legales. – consentimiento informado. - los individuos de la


población de estudio participaron de forma libre y voluntaria y al ser menores de
edad, sus padres o tutores como representantes legales autorizaron el estudio por
medio de firmas de un consentimiento informado

Procedimientos de recolección de datos: previo al inicio de la recolección de datos


se solicitó por escrito la autorización al director de la unidad educativa ver anexo
3 luego se explicó la actividad investigativa a los padres de familia en una reunión
donde se procedió a la firma del consentimiento informado durante la recolección
de datos, se precedió a preguntar al paciente aspectos relacionados a las variables
socioeconómicas, hábitos higiénicos y frecuencia de asistencia al odontólogo
finalmente se procedió a realizar el examen clínico del paciente donde se
inspecciono visualmente las caras oclusales vestibular mesial distal y lingual de
todas las piezas dentarias con el fin de obtener epidemiológicos objetos de estudio
el examen fue realizado con el auxilio de un espejo bucal, sonda exploradora y
periodontal.

f) Plan de procesamiento y análisis de los resultados.

En el presente estudio los datos se analizaran mediante la estadística descriptiva


basada en el calculo de frecuencias absolutas, porcentajes y medidas de tendencia
cen

En el presente estudio los datos recogidos se tabularon en el programa Excel y se


procesaron con el software Epi info 5,3.
Para el análisis se aplicó la estadística descriptiva basada en el cálculo de
frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central.

13
Interpretación cuali-cuantitativa proporcionando de esta manera, información
concreta.

Referencias bibliográficas:

1. Newman, Takei, Carranza. Periodontología clínica. Décima. Mexico D.F.:


Mc. Graw Hill; 2010. 1285 p.
2. Darby ML, Walsh M. Dental Hygiene: Theory and Practice. Elsevier
Health Sciences; 2014. 1354 p.
3. Alvear FS, Vélez ME, Botero L. Factores de riesgo para las enfermedades
periodontales. Rev Fac Odontol Univ Antioq( internet) 2010 (15 de
junio) ; 22(1): 109-116. Disponible en :
http://www.scielo.org.co/pdf/rfoua/v22n1/v22n1a12.pdf
4. Socransky SS, Haffajee AD, Cugini MA, Smith C, Kent Jr RL. Microbial
complexes in subgingival plaque. Journal of clinical periodontology.
1998;25(2):134–144.
5. Pardo F, Hernández L. Enfermedad periodontal: enfoques epidemiológicos
para su análisis como problema de salud pública. Rev. Salud Pública
[Internet]. 2018 [18 de junio] ;20 (2): 258-264. Disponible en :
https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2018.v20n2/258-264
6. Peña Sisto M, Peña Sisto L, Díaz Felizola Á, Torres Keiruz D, Lao Salas
N. La enfermedad periodontal como riesgo de enfermedades sistémicas.
Rev Cuba Estomatol. 2008;45(1)
7. Navarro Napóles J. Enfermedad periodontal en adolescentes. Rev Méd
Electrón
[Internet] 2017 Ene-Feb [20 de junio];39(1): 15-23. Disponible en:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2047/
3264

8.Chávez A. Prevalencia de enfermedad periodontal en adolescentes de 12 a


18 años en colegios de la parroquia Simiatug del Cantón Guarand [Internet]

14
2019 junio [20 de junio]; 1-166. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18609/1/T-UCE-0015-ODO-
153.pdf

9 Pulido M, González F, Rivas F. Enfermedad periodontal e indicadores de


higiene bucal en estudiantes de secundaria Cartagena, Colombia. Rev. salud
pública [Internet]2011[20 de junio];13 (5): 844-852. Disponible en:
https://scielosp.org/article/rsap/2011.v13n5/844-852/

15

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy