Evaluacion 3111951

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

PT Comprensión Lectora

Prueba de transición
forma: 3111951
Instrucciones

ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE PRESTE ATENCIÓN A TODAS LAS


INSTRUCCIONES QUE SE LE ENTREGAN, TANTO EN EL FOLLETO COMO EN LA
HOJA DE RESPUESTAS.

1.- Este modelo consta de 65 preguntas. Cada pregunta tiene 4 o 5 opciones, señaladas con
las letras A,B,C,D y E, una sola de las cuales es la respuesta correcta.

2.- COMPRUEBE QUE LA FORMA QUE APARECE EN SU HOJA DE RESPUESTAS


SEA LA MISMA DE SU FOLLETO. Complete todos los datos pedidos, de acuerdo
con las instrucciones contenidas en esa hoja, porque ESTOS SON DE SU EXCLUSIVA
RESPONSABILIDAD. Cualquier omisión o error en ellos impedirá que se entregue sus
resultados. Se le dará tiempo suficiente para ello antes de comenzar la prueba.

3.- DISPONE DE 2 HORAS y 30 MINUTOS PARA RESPONDERLO.

4.- Las respuestas a las preguntas se marcan solo en la hoja de respuestas que se le ha
entregado. Marque su respuesta en la fila de celdillas que corresponda al número de la
pregunta que está contestando. Ennegrezca completamente la celdilla, tratando de no
salirse de ella. Hágalo exclusivamente con lápiz grafito No 2 o portaminas HB.

5.- NO SE DESCUENTA PUNTAJE POR RESPUESTAS ERRADAS.

6.- Si lo desea, puede usar este folleto como borrador, pero no se olvide traspasar oportu-
namente sus respuestas a la hoja. Tenga presente que se considerarán para la evaluación
exclusivamente las respuestas marcadas en dicha hoja.

7.- Cuide su hoja de respuestas. No la doble ni la manipule innecesariamente. Escriba en


ella solamente los datos solicitados y las respuestas.

8.- El número de serie del folleto no tiene relación con el número del código de barra que
aparece en la hoja de respuestas; por lo tanto, pueden ser iguales o distintos.

2
Texto 1

1. Cuando Ernesto Camacho vio esa mañana en el espejo el rebelde mechón que
se resistía a acomodarse detrás de la oreja, decidió sacar libre una hora de la
tarde para ir donde Rodríguez. Bernardo, su auxiliar inmediato, le dijo:
2. —No pierda el tiempo donde Rodríguez, está enfershy;mo. Le recomiendo a
Ada: no tiene el equipo, pero queda uno satisfecho.
3. Desde niño, Ernesto se había cortado el pelo con el padre de Rodríguez, y
luego con el mismo Roshy;dríguez, heredero de la profesión.
4. Cuando Ernesto llegó donde Ada, lo recibió Mélida, la mujer que le daba una
mano con las tareas de la casa. Ernesto le explicó que venía a peluquearse
haciendo un gesto de unas tijeras sobre su cabeza y Mélida lo hizo seguir y
sentar. Ella trajo unas revistas amarillentas de la época dorada de Estampas
y le hizo señas de que esperara. Ernesto se acomodó en la silla y empezó a
hojearlas. Si algo le gustaba era mirar revistas viejas, porque pensaba que las
noticias ya habían pasado por el cedazo del tiempo y que, al fin de cuentas,
el pasado nunca volvería a ocurrir.
5. Fue en la cuarta revista del montón donde encontró la foto. Incomodado por
el calor y la poca iluminación de la sala de espera, se había limitado a pasar
las hojas mirando fotos y titulares. Peleaba con la oscuridad que comenzaba a
tomarse la casa cuando entró Ada. Ernesto la vio venir con su escaso cabello
rubio, la cara llena de arrugas y los dientes atropellados por el tiempo.
6. —Espere un momento mientras preparo lo necesario —dijo Ada
observándolo.
7. Ernesto la vio perderse en el laberinto de la casona. Como el cuarto ya no
daba con la luz para leer, tiró la revista a la mesa. Entonces cayó una foto
descolorida donde se alcanzaba a divisar una pareja con elegantes vestidos
posando en un estudio. No tuvo tiempo de detallarla porque en ese momento
entró Mélida y le hizo señas para que lo siguiera. Al levantarse, guardó la
foto.
8. Se sentó en una silla improvisada frente a un espejo carcomido por el tiempo
y sintió las manos de Ada sobre su cabeza.
9. —Vamos a utilizar un champú al natural —dijo.
10. Se resistió a la idea de lavarse el pelo, si ya se lo había lavado en la mañana,
pero las palabras de Ada le parecieron tan convincentes que terminó por
asentir. Con Rodríguez era diferente porque había más confianza y
termishy;naba dándole la razón al cliente. Ada insistió:
11. —Acérquese, que el lavado será corto y revitalizante.
12. Le pareció que la voz lo obligaba. Se acercó a una mesa de mil usos y se
sentó en una banca pequeña. Ada le ubicó la cabeza hacia atrás.

3
13. Al otro día Ernesto llevaba un peinado diferente. La raya no la tenía a un
lado, como era la costumbre, sino en el centro.
14. —Bueno. . . no está mal —se dijo. Ada le había asegurado que era la moda
del momento en Europa y lo acabó de convencer el porte distinguido y
extraño que encontró en el espejo.
15. En la oficina se sintió incómodo por los chistes que alcanzó a oír desde su
escritoshy;rio. Pensó que debía dar tiempo a las revistas para hablar de los
últimos peinados europeos. Entonces todo sería diferente.
16. El tiempo le dio la razón: a la semana ya había visto a dos personas en la
calle con la raya del peinado en la mitad de la cabeza. Se alegró que la moda
empezara a imponerse por encima de las tradiciones de la ciudad. Ahora ya
no le importaban las largas miradas que le lanshy;zaban en la calle, ni los
comentarios en la oficina. Además, se sentía mejor, con buen apetito, buen
ánimo para trabajar. Y todo lo había arreglado la buena de Ada con un
simple cambio de peinado y el champú natural con el que se lavaba la cabeza
todos los días. A veces pensaba que si los hombres cambiaran su aspecto
alcanzarían a cambiar la dinámica de sus vidas: sentirse otro era lo
importante.
17. El día que volvió donde Ada, sintió que Mélida lo esperaba, pues esta vez lo
llevó directamente al cuarto y al momento apareció Ada.
18. —Eres otro —dijo Ada después de observarlo.
19. Ernesto asintió.
20. —Veamos —continuó—, aún necesitas cambiar algushy;nas cosas. Mírate al
espejo: un bigote pequeño no estaría mal. Luego vendrá el resto, cuando
comprendas que has renacido.
21. Habló durante largo rato sin que Ernesto se atrevieshy;ra a interrumpirla.
Las palabras brotaban de su boca con la persuasión suficiente para reclamar
la necesidad de un cambio. Ernesto se dejaba hacer: Ada lo transportaba a
otro mundo con solo colocar las manos en su cabeza.
22. Al terminar, tomaron café y hablaron como dos viejos amigos. Ernesto
mencionó las revistas que había visto en la sala de la casa y los interesantes
artícushy;los sobre actores, actrices y escritores de antes, hombres y mujeres
que hacían buenas películas y escribían buena literatura. AI salir, Ada le
depositó en las manos un paqueshy;te con varios números de la revista
Estampas y lo invitó a que la visitara más a menudo para tomar el café.
Ernesto prometió volver.
23. En las semanas siguientes Ernesto devoró todas las reshy;vistas de Ada.
Sentía que traían una época en que abundaban héroes, en que las cosas eran
limpias y ordenadas.
24. A finales de noviembre, Ernesto fue comisionado en el trabajo a una visita a
la capital. Cuando regresó, quince días después, tenía bien poblado el bigote

4
pequeño y un vestuario que, según él, era el último grito de la moda. No
quiso esperar la noche para visitar a Ada y tomó un auto directo a su casa.
Mélida le ayudó con las maletas y le indicó que esperara mientras iba a la
calle a buscar a Ada. Ernesto estaba ansioso: se levantó de la silla y fue hasta
el espejo a arreglarse el cuello y la corbata de pajarita. Aprovechó la
oportunidad para buscar un cepillo en el botiquín. Cuando se estaba
peinando descubrió una vieja foto de postal que colgaba a un lado del espejo.
Reconoció a la misma pareja de la foto que él se había llevado a casa. Abajo
decía: «Ada y Miguel, el día de su matrimonio». Ernesto la volvió a mirar y
luego se miró en el espejo. Iba a gritar, pero a través del espejo vio la figura
de Ada entrar a la habitación, acercarse con los brazos extendidos y decir:
25. —Querido. . . qué bueno tenerte otra vez en casa.

Harold Kremer, “Estampas”. En Patíbulo. Cali: Deriva (2014), pp. 69-76


(fragmento adaptado).

1.- ¿Cuál de los personajes mencionados en el texto es muy elocuente?


A) Ada
B) Mélida
C) Miguel
D) Ernesto
E) Bernardo

2.- ¿Cuál de las siguientes frases refleja la transformación experimentada por Ernesto?
A) “Se resistió a la idea de lavarse el pelo, si ya se lo había lavado en la mañana”.
B) “Si algo le gustaba era mirar revistas viejas, porque pensaba que las noticias
ya habían pasado por el cedazo del tiempo”.
C) “Desde niño, Ernesto se había cortado el pelo con el padre de Rodríguez, y
luego con el mismo Rodríguez, heredero de la profesión”.
D) “A veces pensaba que si los hombres cambiaran su aspecto alcanzarían a cam-
biar la dinámica de sus vidas: sentirse otro era lo importante”.
E) “Sentía que traían una época en que abundaban héroes, en que las cosas eran
limpias y ordenadas”.

5
3.- En el párrafo 24, el protagonista de la historia se encuentra:
A) inquieto por su propia seguridad.
B) preocupado por el marido de Ada.
C) agobiado por la manera de ser de Ada.
D) asustado por la aparición inesperada de Ada.
E) sorprendido al hacerse consciente de su aspecto.

4.- A Ernesto dejaron de importarle las miradas que le lanzaba la gente en la calle por
su nuevo aspecto porque
A) Ada lo había convencido de que lucía muy bien.
B) había visto a más personas con su mismo peinado.
C) en la oficina dejaron de contar chistes sobre su pelo.
D) estaba seguro de que los cambios eran beneficiosos.
E) vio en revistas europeas que su peinado estaba de moda.

5.- ¿Cuál es la actitud de los compañeros de oficina de Ernesto hacia él?


A) De burla, debido al nuevo peinado que llevaba.
B) De rechazo, debido a que lo veían diferente a ellos.
C) De indiferencia, debido a que lo ignoraron por su nuevo peinado.
D) De curiosidad, debido a que desconocían la razón de su transformación.
E) De expectación, debido a los cambios que estaba realizando en su aspecto.

6
Texto 2

1. La casa es una construcción chata, de una planta, con las ventanas casi a ras
de suelo y una habitación con dos camas de noventa. Nat querría que el casero
se llevase una de las camas, que no le va a hacer falta, para poner a cambio un
escritorio —le bastaría un simple tablón con unas patas—. Piensa en llamarlo por
teléfono, pero lo va dejando día tras día. Cuando lo vea —tarde o temprano tendrá
que verlo— se lo pedirá, o se lo insinuará, y hasta entonces seguirá sin escritorio. De
momento, tiene que usar la única mesa que hay, arrimándola a una ventana porque,
incluso a plena luz del día, el interior de la casa es sombrío y húmedo. La cocina
—poco más que un fogón y una tabla— está tan esquinada que, hasta para hacerse
un simple café, es preciso encender la luz. En el exterior es distinto. El sol pega de
frente desde temprano y trabajar fuera, aunque sea a primera hora de la mañana, la
deja exhausta. Trata de trazar surcos en la tierra para plantar pimientos, tomates,
zanahorias, lo que sea que crezca bien y rápido. Ha leído cómo hacerlo, incluso ha
visto algunos vídeos donde se explica el proceso paso a paso, pero luego, sobre el
terreno, es incapaz de llevar nada a la práctica. Tendrá que vencer su vergüenza y
preguntar. Tal vez a Píter.
2. Por las tardes se sienta a traducir una o dos horas. Nunca logra la concentración
suficiente. Quizá necesita un periodo de adaptación, se dice, no debería obsesio-
narse de momento. Para despejarse, camina por los alrededores. Por más que lo
llame, Sieso se resiste a acompañarla, así que va sola, escuchando música con sus
auriculares. Cuando ve que se está acercando alguien se obliga a aligerar el paso,
incluso a trotar un poco. Prefiere pasar desapercibida, no verse en la obligación de
presentarse ni de charlar, aunque para ello deba fingir que hace deporte.
3. En el paisaje castigado por la sequía se diseminan olivos, alcornoques y enci-
nas. Las jaras, pegajosas y humildes, son las únicas flores que salpican la tierra.
La monotonía de los campos se rompe únicamente por el contorno de El Glauco,
un monte bajo de arbusto y matorral que parece dibujado a carboncillo sobre el
cielo desnudo. En El Glauco, dicen, todavía quedan jabalíes y zorros, aunque los
cazadores que suben hasta allí solo vuelven con ristras de perdices y conejos atadas
a la cintura.
4. Es un monte siniestro, piensa Nat, pero enseguida procura apartar el pensa-
miento. ¿Por qué siniestro? Glauco es un nombre feo, sin duda; ella deduce que
se debe a su color pálido y macilento. La palabra glauco le recuerda un ojo enfer-
mo, con conjuntivitis, o esos ojos vidriosos y enrojecidos, como empañados. Ella
misma comprende que se está dejando contaminar por el significado de glaucoma.
Casualmente la palabra glauco había aparecido en el libro que intenta traducir,
atribuida al personaje principal, el padre temible que en un momento dado suelta
una imprecación muy dolorosa para uno de sus hijos, algo que, según el texto, hace
clavándole su mirada glauca. Al principio, Nat pensó en una afección de los ojos,
pero luego comprendió que una mirada glauca es, simplemente, una mirada vacía,
inexpresiva, el tipo de mirada en la que la pupila permanece muerta, casi opaca.
¿Cuál es entonces el sentido correcto? ¿Verde claro, verdeazulado, enfermizo, difu-

7
so, errante? En función del que escoja, deberá orientar el resto del párrafo. Optar
por una traducción literal, sin entender el auténtico espíritu de la frase, sería como
hacer trampas.
5. A pesar de las caminatas y del trabajo físico, duerme mal por las noches. No se
atreve a abrir las ventanas. No es solo por los mosquitos, que la acribillan a pesar de
todos los productos que ha comprado. Los primeros días, además, entraron arañas,
salamanquesas y hasta una escolopendra que ella descubrió horrorizada, con todas
sus patas encorvadas como pinzas y sus mandíbulas venenosas, dentro de un zapa-
to. Otra mañana se encontró la cocina plagada de hormigas porque olvidó comida
fuera del frigorífico. Durante el día, la asedian las moscas, tanto dentro como fuera
de la casa.
6. ¿Hay solución para esto?, se pregunta. ¿O, como diría su casero, así es el cam-
po? Todo se ensucia por más que limpie. Barre y barre, pero el polvo entra por
cualquier resquicio y se acumula en los rincones. Si al menos tuviese un ventilador
para dormir, piensa, podría cerrar las ventanas y todo sería más cómodo, porque
se levantaría descansada y con más energía para limpiar, traducir y trabajar en el
huerto —o, más bien, en el proyecto de huerto—. Pero ni se plantea pedírselo al
casero.
7. Decide ir a Petacas a comprar el ventilador. De paso, piensa, podría aprovechar
para conseguir algunas herramientas. Un azadón, cubos, una pala, tijeras de podar,
una criba y alguna otra cosa, siempre que pueda averiguar los nombres exactos de
lo que busca.
8. Tampoco sabe nada de herramientas.

Sara Mesa, Un amor. Editorial Anagrama (2020) (fragmento adaptado).

6.- A partir de lo expresado en el relato, ¿cómo considera las palabras Nat?


Como
A) determinantes y creadoras.
B) confusas y desconocidas.
C) ambiguas y cambiantes.
D) difíciles y escurridizas.

7.- De acuerdo con el segundo párrafo, ¿por qué Nat decide salir a caminar?
Porque
A) no confía en el casero y prefiere no hablar con él.
B) no logra concentrarse lo suficiente para traducir.
C) acaba de instalarse y quiere conocer los alrededores.
D) le gusta escuchar música y hacer deporte al aire libre.

8
8.- Nat decide ir a Petacas a comprar un ventilador porque
A) lo quiere usar para ayudarle a limpiar el polvo de la casa.
B) es el único lugar que conoce para conseguir lo que necesita.
C) hace mucho calor y no se ha podido acostumbrar a los insectos.
D) no quiere pedírselo al casero y cree que con uno dormiría mejor.

9.- ¿Cuál es el propósito de la historia?


A) Destacar las dificultades que debe superar Nat al irse a vivir al campo.
B) Narrar la historia de un lugar geográfico que es significativo para Nat.
C) Describir a Nat por medio de su experiencia en un ambiente nuevo.
D) Relatar los problemas que tiene Nat con el casero de su nueva casa.

10.- ¿Quién es Nat?


A) La narradora de un texto autobiográfico.
B) Una traductora que se ha ido a vivir al campo.
C) Una persona que vive preocupada por el aseo.
D) La nueva inquilina de un casero malhumorado.

11.- ¿Cuál es la actitud de Nat hacia su entorno?


A) Exploración, porque busca adaptarse a él.
B) Rechazo, porque no esperaba que fuera así.
C) Aceptación, porque sabe que no puede cambiarlo.
D) Fascinación, porque todo es nuevo y enriquecedor.

12.- En el tercer párrafo, la expresión “las únicas flores que salpican la tierra” alude a
que
A) el paisaje sería árido sin ellas.
B) humedecen la tierra con el rocío.
C) son pocas y están separadas entre sí.
D) crecen de manera silvestre en el campo.

9
Texto 3

Los bomberos

1. Olegario no solo fue un as del presentimiento, sino que además siempre estuvo
muy orgulloso de su poder. A veces se quedaba absorto por un instante, y
luego decía: “Mañana va a llover”. Y llovía. Otras veces se rascaba la nuca y
anunciaba: “El martes saldrá el 57 a la cabeza”. Y el martes salía el 57 a la
cabeza. Entre sus amigos gozaba de una admiración sin límites.
2. Algunos de ellos recuerdan el más famoso de sus aciertos. Caminaban con él
frente a la Universidad, cuando de pronto el aire matutino fue atravesado por el
sonido y la furia de los bomberos. Olegario sonrió de modo casi imperceptible,
y dijo: “Es posible que mi casa se esté quemando”.
3. Llamaron un taxi y encargaron al chofer que siguiera de cerca a los bomberos.
Estos tomaron por Rivera, y Olegario dijo: “Es casi seguro que mi casa se
esté quemando”. Los amigos guardaron un respetuoso y afable silencio; tanto
lo admiraban.
4. Los bomberos siguieron por Pereyra y la nerviosidad llegó a su colmo. Cuando
doblaron por la calle en que vivía Olegario, los amigos se pusieron tiesos de
expectativa. Por fin, frente mismo a la llameante casa de Olegario, el carro
de bomberos se detuvo y los hombres comenzaron rápida y serenamente los
preparativos de rigor. De vez en cuando, desde las ventanas de la planta alta,
alguna astilla volaba por los aires.
5. Con toda parsimonia, Olegario bajó del taxi. Se acomodó el nudo de la corbata,
y luego, con un aire de humilde vencedor, se aprestó a recibir las felicitaciones
y los abrazos de sus buenos amigos.

Mario Benedetti

13.- La expresión: “Mañana va a llover”, está entre comillas porque:


A) el emisor asume una actitud irónica.
B) es una frase que se debe interpretar.
C) reproduce textualmente una proposición.
D) se encuentra fuera de contexto.
E) tiene un significado especial en el texto.

10
14.- Respecto a Olegario, es correcto afirmar que:
A) puede presentir cosas que sucederán.
B) tiene poderes sobrenaturales.
C) es un hechicero reconocido.
D) se avergüenza de sus capacidades.
E) sus amigos le reprochan sus conductas.

11
Texto 4

1. Busca en sus bolsillos sin encontrar nada. Vacíos los del pantalón, también
los del abrigo: ni siquiera un pañuelo de papel húmedo, arrugado. En la
cartera apenas guarda un euro, otra moneda de veinte céntimos. Alicia no
necesitará el dinero hasta el cambio de turno, pero le incomoda esa sensación
de no tener apenas.
2. Trabajo en la estación de tren, en una de las tiendas de chucherías y bocatas,
la que está cerca de los aseos: así suele presentarse.
3. En Atocha pagaría comisión en todos los cajeros, así que se baja en la
parada de metro anterior para sacar en una oficina de su banco veinte euros
que le brinden algo de tranquilidad. Con un único billete en el bolsillo, Alicia
se fija en la glorieta casi vacía, en los pocos coches y los pocos peatones.
Quedan minutos para que se aclare el cielo.
4. Si se lo ofrecen, Alicia elige siempre trabajar por la tarde: le permite
despertar sin hora, gastar la tarde en la tienda y regresar directa a casa.
Nando se queja durante esas semanas, en el fondo casi todas; ella se excusa
porque su compañera se lo pide: tiene dos niños y le viene mejor el otro
turno. De esa forma libera las primeras horas del día y evita las tardes en el
bar con los amigos de él —también los suyos, a base de rutina—, las tapas
baratas, los bebés entre servilletas manchadas. Alicia pensaba que la
maternidad ajena zanjaría la costumbre, pero ellas, como Carolina, como
Diana, se ausentan hasta que los niños se duermen, a veces regresan si
comprueban el sueño profundo, y a Nando le defrauda que ella intente
saltarse el ritual.
5. Al menos dame eso, le pide. “Eso” significa unas veces invertir sus tardes en
el bar de abajo, otras viajar con él a la excursión cicloturista de esa
temporada. Él pedalea, ella avanza con las otras mujeres en un coche, Alicia
considera que la palabra “esposa” nunca vinculó de forma más exacta el
sonido al significado: durante esos fines de semana le escuece la piel de las
muñecas, como por el roce del metal. Por la noche, Nando le pregunta por
qué evita siempre estos viajes, si le sientan tan bien.
6. “Eso” ya no incluye a los hijos. “Eso” lo disfraza su marido de algunos días
más en la playa con su madre, con quien Alicia practica el sano ejercicio del
silencio; “eso” se disfraza de noche de sábado en la casa de alguna pareja de
amigos, y de cena en algún restaurante del barrio. Alicia se metió en esto
—“esto”, no “eso”: Nando, vivir con Nando, casarse con él y adaptar su vida
a la suya—. Alicia está a tiempo todavía: ¿y si le dijera que sí, que de
acuerdo con los hijos, y hubiera suerte y lo lograsen rápido, y dentro de un
año anclasen a la cama una cuna de colecho para oír de cerca los llantos?
¿Sus jefes recompensarían que haya aclarado durante años que la
hamburguesa no se incluye en la oferta, o le sustituirán por una chica diez

12
años más joven, a la que cobrar cantidades ínfimas le importe tan poco como
a ella? Nando dejará de pronunciar su nombre, y cuando le hable —incluso en
público— la llamará “mamá”, como si Alicia hubiese vivido un parto doble.
7. De modo que día tras noche tras día tras noche tras día: unos calcados a los
otros, sin una sola mañana en la que Alicia se finja enferma y decida pasear
por la ciudad, sin una noche en la que la pesadilla de siempre no ocurra en
su cabeza. Sus jefes —ha conocido a varios, siempre chicos antes algo más
mayores que ella, ahora unos años más jóvenes, con la camisa dentro del
pantalón— admiran que se mantenga años en el mismo puesto; algunos le
preguntan si no se aburre de cobrar paquetes de comida para el viaje, y ella
responde que se siente feliz —lo valoran de forma especial: les reconforta la
alegría suya, la de la vendedora de chocolatinas, Patricia te llamabas o no
era así, eh, chica— y que con eso le basta. Uno de ellos quiso saber si Alicia
no tenía sueños: si yo te contara, y pensó en el hombre que renquea, su
cuerpo girando sobre sí, pero el jefe de ese momento supuso en su cabeza
apartamentos de lujo en el centro de la ciudad, meses en playas de aguas
transparentes.
8. Opta por turno de mañana o de tarde sin modificar sus costumbres: si
trabaja por la mañana, cada tarde recoge a Nando o espera a que avise con
un timbrazo, y se reúnen en el bar mientras lloran los hijos de los demás; si
trabaja por la tarde, invierte su tiempo de maneras más satisfactorias.
Algunas mañanas se maquilla un poco —nunca sabe muy bien qué destacar:
ahí permanecen los ojos diminutos que heredó de su madre, que su madre
había heredado de su padre, o eso lamentaba el tío Chico—, camina hacia
barrios que Nando jamás pisará, finge demasiado interés mientras toma café
en un bar en el que aún no se incorporó la cocinera, ante el mostrador de
una carnicería que cerrará dentro de un rato.
9. La glorieta de Atocha casi vacía, los pocos coches y los pocos peatones:
quedan minutos para que se aclare el cielo. En la cuesta de Moyano, bajadas
las persianas de los puestos, algunos puntos morados —las distingue de lejos,
a las mujeres— apilando pancartas. Ha escuchado en la tele algo sobre el día
de hoy, pero enseguida se distrae, el semáforo cambia a verde, cruza a la
estación, piensa en asuntos que le importan algo más.
Elena Medel, Las maravillas. Anagrama (2018) (fragmento adaptado).

15.- Alicia prefiere trabajar en el turno de la tarde porque esto le permite


A) pasar ese tiempo en la tienda y tener una oportunidad para maquillarse.
B) ayudar a su compañera que necesita trabajar en la mañana.
C) tener las mañanas libres y evitar las salidas con Nando.
D) ausentarse hasta que los niños estén dormidos.
E) destinar su tiempo a actividades con Nando.

13
16.- ¿Quién es Nando?
A) El hijo de Alicia
B) El jefe de Alicia
C) El papá de Alicia
D) El novio de Alicia
E) El esposo de Alicia

17.- Las acciones de Alicia en el primer párrafo la presentan como una persona:
A) trabajadora.
B) insegura.
C) asustadiza.
D) maniática.
E) ahorrativa.

18.- ¿Cuál es la actitud de Alicia hacia la maternidad?


A) De lejanía, pues no ha estado presente en la crianza de sus hijos.
B) De impaciencia, pues está ansiosa por lograr convertirse en madre.
C) De curiosidad, pues desconoce cómo es la experiencia de ser madre.
D) De preocupación, pues para ella la maternidad marcaría el fin de toda auto-
nomía.
E) De rechazo, pues pensar en ser madre a su edad le genera muchas preocupa-
ciones económicas.

19.- En los párrafos quinto y sexto, la expresión “eso” alude a que Alicia:
A) trabaje menos para complacer a Nando.
B) cumpla con las expectativas de Nando.
C) se adapte a los deseos de Nando.
D) apoye a Nando en su empleo.
E) tenga hijos con Nando.

14
20.- A partir de lo expresado en el relato, ¿cómo considera Alicia a Nando?
A) Como dependiente e inmaduro.
B) Como responsable y audaz.
C) Como aventurero y sociable.
D) Como trabajador e infantil.
E) Como amigable y paternal.

21.- ¿Qué visión de unión matrimonial se infiere a partir de la experiencia de la prota-


gonista?
A) Una unión limitante, porque su éxito depende de que ambas personas se deban
adaptar.
B) Una unión represiva, porque es un compromiso que trae consigo dejar y co-
menzar a hacer muchas cosas.
C) Una unión rutinaria, porque después de un tiempo la pareja se habitúa a
realizar las mismas actividades.
D) Una unión impredecible, porque es complicado adivinar qué es lo que la otra
persona querrá hacer.
E) Una unión unilateral, porque una de las dos personas es la que cede y se adapta
a la otra.

15
Texto 5

Burocracia: Conjunto de actividades y trámites que hay que seguir para resolver
un asunto de carácter administrativo.
22.- ¿Cómo podemos conocer el punto de vista del autor con respecto a la burocracia
en el texto?
A) La ilustración sirve para dar énfasis en el punto de vista.
B) Todo el texto nos refleja su punto de vista.
C) A través del amigo de la protagonista con sus preguntas.
D) Nos lo da a conocer la protagonista con sus palabras.
E) Se presenta a través de la metáfora de la tortuga.

16
23.- ¿De qué manera el autor defiende su punto de vista con respecto a la burocracia
en el texto?
A) Dejando que la protagonista establezca un diálogo con su amigo con respecto
al tema.
B) Dando a entender a través de las distintas viñetas que la tortuga avanza a
paso lento y se cansa pronto.
C) Utilizando el personaje del amigo como metáfora de los ciudadanos que se
decepcionan de la burocracia.
D) Dejando que la tortuga actúe como cualquier tortuga lo haría y así dar a
entender el funcionamiento de la sociedad.
E) No lo hace, deja que el lector pueda decidir por sí mismo cuál es su percepción
de la burocracia.

24.- ¿Qué podemos inferir con respecto a la protagonista?


A) Es una niña que ama a los animales, sobre todo a los reptiles.
B) Siempre había querido tener una tortuga, pero no había podido.
C) Es una niña que conoce el concepto de burocracia.
D) Se caracteriza por ser una niña callada con sus amigos.
E) No le gusta que le hagan tantas preguntas sobre lo que hace.

25.- ¿Cuál es el motivo que tiene la protagonista para no explicarle a su amigo por qué
le ha puesto ese nombre a la tortuga?
A) Porque prefiere que, a través de la forma en que la tortuga actúa, el amigo
investigue el concepto y entienda por sí mismo la relación.
B) Porque no hay una razón en particular para utilizar ese nombre, por lo tanto,
no hay nada que explicar.
C) Porque prefiere que su amigo se quede con la duda e investigue por su propia
cuenta.
D) Porque no tiene ganas de dar más explicaciones al respecto, pues sus demás
amigos ya le han preguntado.
E) Porque ella no nombró a la tortuga, fue otra persona, así que no puede explicar
por qué se llama así.

17
26.- ¿Cuál sería una inferencia válida con respecto al texto?
A) Los dos personajes son muy buenos amigos desde siempre y se tienen una gran
confianza.
B) La protagonista se siente realizada pues siempre había querido tener una tor-
tuga.
C) La protagonista le puso ese nombre a la tortuga porque le pareció que se
relacionaba.
D) El amigo de la protagonista no entiende por qué la tortuga se llama Burocracia.
E) Burocracia es la primera mascota de la protagonista, por eso sus amigos están
emocionados.

18
Texto 6

1. Un día del año 88 a. C., un cónsul romano, por primera vez en la historia, se
puso al frente de su ejército para liderarlo contra Roma. Ese cónsul era Lucio
Cornelio Sila. Su acción, como era de esperar, lo ha convertido desde ese día
en una figura de debate y controversia y ha provocado muchas preguntas. ¿Por
qué hizo esto? ¿Cuáles fueron las consecuencias para Roma?
2. Es necesario poner la decisión de Sila en el contexto de la Roma de su época.
Varios siglos de constante avance y conquista culminaron con la destrucción,
en 146 a. C., del mayor rival de Roma: Cartago. Así, en el año en que nació
Sila, Roma había alcanzado el dominio total de la cuenca mediterránea. Estos
vastos territorios fueron gobernados desde la propia Roma. Los funcionarios
salían desde Roma para gobernar las provincias en su nombre.
3. La complicada constitución de la propia ciudad gobernante ganó los elogios
del historiador griego Polibio, quien observó en ella elementos de la democra-
cia, la oligarquía y la realeza. En teoría, el poder descansaba en el elemento
democrático, el pueblo. Fueron ellos quienes, en sus asambleas, aprobaron to-
das las leyes y eligieron a los funcionarios o magistrados estatales. El jefe de
estos magistrados, los dos cónsules, representaban una especie de realeza para
Polibio, ya que, aunque eran elegidos por periodos de solo un año, poseían,
durante ese tiempo, los poderes más amplios. El Senado podría verse como el
componente oligárquico. Este cuerpo estaba compuesto de exmagistrados y,
en su origen, era una asamblea puramente consultiva que algunos magistrados
convocaban cuando necesitaban buscar su consejo.
4. En la práctica, cuando Sila apareció en escena, el Senado era el órgano de
gobierno dominante, aunque ninguna ordenanza en realidad permitía esta si-
tuación. Más bien, se había producido, en gran parte, porque la experiencia que
habían adquirido estos antiguos magistrados le dio mucho peso a su opinión,
de modo que, con el tiempo, dicha opinión llegó a tener la fuerza vinculante de
una ley. Su consejo experto fue particularmente valorado en el campo de los
asuntos exteriores, que habían ido aumentando gradualmente en complejidad
con la extensión del control sobre la región, de modo que finalmente el pueblo
se contentó con delegar a los senadores su autoridad sobre las provincias y su
derecho a tratar con potencias extranjeras.
5. El Senado usó varios medios para mantener su supremacía usurpada sobre
los otros elementos. Primero, ningún cónsul se atrevía a desafiarlo solo, ya que
el Senado tenía el poder de asignarle su provincia y, si un cónsul actuaba en
contra de sus deseos, el Senado podría asignar un territorio que no le generara
buenos beneficios económicos al cónsul. Además, como los magistrados, en la
mayoría de los casos, ya eran miembros del Senado, no querrían correr el riesgo
de enemistarse con sus pares con demostraciones inoportunas de independencia

19
que obstaculizarían el camino hacia un mayor éxito. En lo que respecta a las
asambleas, muchas de las personas tenían vínculos económicos y sociales con
la aristocracia y esta última también controlaba la religión del estado, que
podría ser utilizada en su beneficio. Sin embargo, sobre todo, la mayoría de
la gente no se apartó de una especie de deferencia arraigada hacia aquellos a
quienes consideraba sus superiores.
6. Sin embargo, no debemos pensar en el Senado como un bloque monolítico.
Dentro de él había un grupo que se podía distinguir claramente del resto de
miembros. Estos fueron los hombres que pudieron presumir de contar con un
cónsul entre sus antepasados y, en consecuencia, eran llamados nobiles. Con
sus vastas propiedades y el gran número de personas que dependían de ellos,
un puñado de estas familias nobles, por su poder y prestigio, controlaba el
Estado. Pero, aunque estas familias estaban de acuerdo sobre la necesidad de
mantener la posición de su clase en su conjunto, estaban de acuerdo en poco
más. Entre ellos participaron en una competencia continua, a menudo amarga,
por los cargos y las dignidades que el Gobierno podía ofrecer.
7. La decisión de Sila de marchar contra Roma se ubica en este contexto. Con-
cretamente, lo que motivó a Sila fue el deseo de prevalecer en una disputa
entre las distintas facciones que componían la vida política romana. Usando el
poder del ejército, Sila acabó con sus enemigos políticos, a quienes Sila acusa-
ba de traicionar los valores tradicionales de la república. La actuación de Sila
desató una guerra civil cuya violencia y retaliaciones terminarían por acabar,
décadas después, con la república.
8. En cierto sentido, Sila resume, en su propia persona, todas las contradicciones
de los tiempos en que vivió. Al igual que él, la mayoría de sus contemporáneos
tenía actitudes y creencias que los romanos habían mantenido durante siglos
y gobernaron Roma como se gobernó en las generaciones pasadas. Sin em-
bargo, vivieron en lo que nosotros, con el beneficio de mirar hacia el pasado,
sabemos que fue una época de transición, cuando muchas de esas creencias
estaban siendo cuestionadas y cuando operaban fuerzas que amenazaban el
sistema de gobierno que conocían. Sila reconoció los peligros que enfrentaba
Roma y su solución no fue crear una nueva estructura política, sino reparar
la existente. Sería un anacronismo inexcusable suponer que él, o cualquiera
de su generación, podría haber previsto que sus acciones desembocarían en
una administración imperial. Pero tan poderosas fueron las fuerzas que tuvo
que combatir que, antes de que Sila pudiera realizar su trabajo, este último
gran defensor del viejo orden se vio obligado a comportarse como el primer
proponente del nuevo esquema de cosas.
9. Por lo tanto, Sila, a pesar de todos sus grandes talentos y todo lo que logró, es,
sin embargo, uno de los grandes fracasados de la historia. Nadie disputará su
propia afirmación de haber poseído felicidad en abundancia. De la pobreza y
la oscuridad, se elevó para tener una magnífica carrera pública, adornada con
honores y hazañas memorables, que culminó en su mandato como supremo
poder. Y al final, con todos sus enemigos vencidos, murió, inmensamente rico,

20
en su propia cama, toda una hazaña en la edad violenta en la que vivió. Pero
él mismo probablemente estaría de acuerdo en que estas cosas seguramente no
fueron nada cuando se compararon con el hecho de que el último republicano,
que tenía tanto la voluntad como los recursos, no pudo, con todo su esfuerzo,
salvar la república romana.

Arthur Keaveney, Sila. El último republicano (Sulla: The Last Republican),


segunda edición (Routledge, 2005) (fragmento adaptado).

27.- Del texto leído, se infiere que, para el emisor, una de las consecuencias más impor-
tantes de la decisión de Sila fue el:
A) dominio del Senado sobre los territorios romanos.
B) desatar una rebelión contra el sistema de gobierno.
C) surgimiento inesperado de un poder centralizado.
D) logro de ser recordado como uno de los líderes más poderosos.
E) impulsar ideas republicanas utilizadas en el Imperio romano.

28.- ¿Qué afirma el emisor en relación con el rol histórico de Sila?


A) Que su trabajo no produjo frutos significativos.
B) Que fue una persona tremendamente exitosa.
C) Que actuó heroicamente, pero no logró su objetivo.
D) Que logró su misión porque murió rodeado de grandes riquezas.
E) Que luchó por un sistema republicano, pero no recibió apoyo.

29.- ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza el contenido del cuarto párrafo?
A) La consolidación del poder del Senado de Roma.
B) El dominio de Sila sobre el Senado de Roma.
C) La expansión del Senado de Roma sobre los nuevos territorios.
D) El fracaso de Roma gracias a la gestión del Senado.
E) La organización política y social de Roma.

21
Texto 7

1. Los ritos son acciones simbólicas. Transmiten y representan aquellos valores


y órdenes que mantienen cohesionada una comunidad. Generan una
comunidad sin comunicación, mientras que lo que predomina hoy es una
comunicación sin comunidad. De los rituales es constitutiva la percepción
simbólica. El símbolo, palabra que viene del griego symbolon, significaba
originalmente un signo de reconocimiento o una «contraseña» entre gente
hospitalaria (tessera hospitalis). Uno de los huéspedes rompe una tablilla de
arcilla, se queda con una mitad y entrega la otra mitad al otro en señal de
hospitalidad. De este modo, el símbolo sirve para reconocerse.
2. El mundo sufre hoy una fuerte carestía de lo simbólico. Los datos y las
informaciones carecen de toda fuerza simbólica. En el vacío simbólico se
pierden aquellas imágenes y metáforas generadoras de sentido y fundadoras
de comunidad que dan estabilidad a la vida. Disminuye la experiencia de la
duración. Y aumenta radicalmente la contingencia.
3. Los rituales se pueden definir como técnicas simbólicas de instalación en un
hogar. Transforman el «estar en el mundo» en un «estar en casa». Hacen del
mundo un lugar fiable. Son en el tiempo lo que una vivienda es en el espacio.
Hacen habitable el tiempo. Es más, hacen que se pueda celebrar el tiempo
igual que se festeja la instalación en una casa. Ordenan el tiempo, lo
acondicionan. En su novela Ciudadela, Antoine de Saint-Exupéry describe
los rituales como técnicas temporales de instalación en un hogar: «Y los ritos
son en el tiempo lo que la morada es en el espacio. Pues bueno es que el
tiempo que transcurre no nos dé la sensación de gastarnos y perdernos, como
al puñado de arena, sino de realizarnos. Bueno es que el tiempo sea una
construcción. Así voy de fiesta en fiesta, y de aniversario en aniversario, de
vendimia en vendimia, como cuando iba de niño de la sala del consejo a la
sala del reposo en la anchura del palacio de mi padre, donde todos los pasos
tenían un sentido».
4. Al tiempo le falta hoy un armazón firme. No es una casa, sino un flujo
inconsistente. Se desintegra en la mera sucesión de un presente puntual. Se
precipita sin interrupción. Nada le ofrece asidero. El tiempo que se precipita
sin interrupción no es habitable.
5. Los rituales dan estabilidad a la vida. Parafraseando las palabras de Antoine
de Saint-Exupéry, se puede decir que los ritualesson en la vida lo que en el
espacio son las cosas. Para Hannah Arendt es la durabilidad de las cosas lo
que las hace «independientes de la existencia del hombre». Las cosas tienen
«la misión de estabilizar la vida humana». Su objetividad consiste en que
brindan a la desgarradora mutación de la vida natural una identidad
estabilizante que se deduce de que día a día, mientras el hombre va
cambiando, tiene delante con inalterada familiaridad la misma silla y la
misma mesa.

22
6. Las cosas son, pues, polos estáticos estabilizadores de la vida. Esa misma
función la cumplen los rituales. Estabilizan la vida gracias a su mismidad, a
su repetición. Hacen que la vida sea duradera. La actual presión para
producir priva a las cosas de su durabilidad. Destruye intencionadamente la
duración para producir más y para obligar a consumir más. Demorarse en
algo, sin embargo, presupone cosas que duran. No es posible demorarse en
algo si nos limitamos a gastar y a consumir las cosas. Y esa misma presión
para producir desestabiliza la vida eliminando lo duradero que hay en ella.
De este modo destruye la durabilidad de la vida, por mucho que la vida se
prolongue.
7. El smartphone no es una cosa en la acepción que Hannah Arendt da al
término. Carece justamente de esa mismidad que da estabilidad a la vida. Y
tampoco es especialmente duradero. Se distingue de cosas tales como una
mesa, que yo tengo ante mí en su mismidad. Sus contenidos mediáticos, que
acaparan continuamente nuestra atención, son cualquier cosa menos
idénticos a sí mismos. Su trepidante alternancia no permite demorarse en
ellos. El desasosiego inherente al aparato lo convierte en un trasto. Además,
nos hace adictos y nos obliga a echar mano de él, mientras que de una cosa
no deberíamos sentir que nos mete presión.
8. Son las formas rituales las que, como la cortesía, posibilitan no solo un bello
trato entre personas, sino también un pulcro y respetuoso manejo de las
cosas. En el marco ritual las cosas no se consumen ni se gastan, sino que se
usan. Por eso pueden llegar a hacerse antiguas. Por el contrario, bajo la
presión para producir nosotros nos comportamos con las cosas, es más, con el
mundo, de manera que terminamos consumiendo en lugar de usando. En
contrapartida, ellas nos desgastan. Un consumo sin escrúpulos hace que
estemos rodeados de un desvanecimiento que desestabiliza la vida.
9. Hoy consumimos no solo las cosas, sino también las emociones de las que
ellas se revisten. No se puede consumir indefinidamente las cosas, pero sí las
emociones. Así es como nos abren un nuevo e infinito campo de consumo.
Revestir de emociones la mercancía es un acto sometido a la presión para
producir. Su función es incrementar el consumo y la producción.
10. Las emociones son más efímeras que las cosas. Por eso no dan estabilidad a
la vida. Además, cuando se consumen emociones uno no está referido a las
cosas, sino a sí mismo. Se busca la autenticidad emocional. Así es como el
consumo de la emoción intensifica la referencia narcisista a sí mismo. A
causa de ello cada vez se pierde más la referencia al mundo, que las cosas
tendrían que proporcionar.
11. También los valores sirven hoy como objeto del consumo individual. Se
convierten en mercancías. Valores como la justicia, la humanidad o la
sostenibilidad son desguazados económicamente para aprovecharlos: «Salvar
el mundo bebiendo té», dice el eslogan de una empresa de comercio justo.
Cambiar el mundo consumiendo: eso sería el final de la revolución. También

23
los zapatos o la ropa deberían ser veganos. A este paso pronto habrá
smartphones veganos.

Byung-Chul Han, La desaparición de los rituales. Una topología del presente.


Trad. Alberto Ciria. Herder (2000) (fragmento adaptado).

30.- Según el fragmento leído, las cosas son:


A) elementos construidos para ocupar el tiempo, hacerlo habitable.
B) objetos desprovistos de durabilidad, que agudizan el consumo.
C) elementos dependientes que desestabilizan la existencia humana.
D) objetos duraderos que proveen de estabilidad a la vida humana.
E) elementos efímeros que se desgastan en el individuo mismo.

31.- ¿Cuál es el tema del tercer párrafo?


A) La participación del tiempo en la instalación de un hogar.
B) La función de los rituales como acondicionadores del tiempo.
C) La importancia de los rituales en la transformación del mundo.
D) El papel de los rituales en la construcción de los espacios.
E) El significado del tiempo en la realización individual.

32.- Respecto a la idea de los rituales, ¿qué información es pertinente agregar al texto
para mejorar su comprensión?
A) Importancia y función de los rituales.
B) Explicación de la definición de ritual.
C) Caracterización de los tipos de rituales.
D) Influencia de los rituales en la vida humana.
E) Ejemplos de lo que se concibe como ritual.

33.- Según el texto, ¿qué aspecto diferencia a las emociones de las cosas?
A) Las emociones aumentan el consumo y la producción.
B) Las emociones diversifican la mercancía y su consumo.
C) Las emociones perduran en el tiempo y disminuyen la producción.
D) Las emociones son de corta duración, efímeras o pasajeras.
E) Las emociones incrementan la individualidad y el narcisismo.

24
34.- A partir de la lectura del séptimo párrafo, se infiere que el emisor considera los
smartphones como un(a):
A) aparato que, a diferencia de otras cosas, suele requerir con alguna frecuencia
nuestra atención.
B) cosa que, como la instalación de un hogar, da estabilidad y durabilidad a la
vida humana.
C) aparato que se diferencia de otros objetos por su capacidad de presentar con-
tenidos mediáticos.
D) cosa que, como casi todas las que ocupan el espacio, es estable y está dotada
de durabilidad.
E) aparato que, en lugar de gozar de independencia de la existencia de las perso-
nas, les genera adicción.

25
Texto 8

LECTURA 1
1. ¿Qué es una clase social? Las clases sociales constituyen un elemento central de
la organización de las sociedades modernas, al punto que su influencia se extiende
a toda la sociedad y condiciona los demás aspectos de la estructura social. Por esta
razón, muchas veces los análisis de la estructura social se refieren únicamente a
la estructura de clases. Pero ¿a qué nos referimos cuando hablamos de una clase
social?
2. Sin dudas, se trata de un término difícil de precisar, que puede —y suele— asumir
muchos significados. Pero, además, como sucede con muchos conceptos utilizados
por las ciencias sociales, se trata de un término que está presente en el lenguaje
cotidiano y cuyo uso, por lo tanto, no está restringido a una sola esfera de la vida
social.
3. En principio, la determinación de las clases sociales está asociada a una posición
específica dentro de la estructura de relaciones económicas vigente en la sociedad
en un momento histórico determinado. Y es la centralidad de estas relaciones en
la organización de la sociedad capitalista la que explica la importancia asignada
en esta última a las divisiones socioeconómicas respecto de otros elementos que
intervienen en la conformación de las desigualdades sociales. Uno de los elementos
esenciales de esta posición está marcado por la categoría de ocupación desempeñada
(patrón, obrero, empleado, trabajador por cuenta propia o trabajador familiar).
4. A la vez, distintas formas de definir a las clases coinciden en la idea según la cual
los elementos compartidos por los individuos pertenecientes a una misma clase se
traducirán, con mayores o menores probabilidades, en formas comunes de pensar y
de actuar. Así, es común encontrar afirmaciones que identifican formas de pensar
típicas de las clases medias, u orientaciones del voto propias de los sectores altos
o populares, o tipos de movilización característicos de una clase o de una fracción
de clase, entre otros rasgos compartidos. Al mismo tiempo, las orientaciones de
clases diferentes pueden confluir en determinadas situaciones, sin que por ello se
desdibujen las diferencias que existen entre los grupos.
5. Ahora bien, la identificación de las clases sociales no debe conducirnos a una vi-
sión estática de la estructura social, dado que siempre es posible la movilidad de los
individuos —o de ciertos grupos de individuos— dentro de las clases y entre ellas.
Las experiencias de ascenso o descenso social vividas por distintas fracciones de las
clases medias en Argentina entre 1983 y 2008 dan cuenta de una movilidad social
vertical. Asimismo, la movilidad puede registrarse también en un sentido horizon-
tal, cuando individuos o grupos se desplazan, sin alterar su pertenencia de clase,
desde un sector de la actividad económica a otro. Estas formas de movilidad social
(vertical y horizontal) no son excluyentes, ya que ambas pueden ser experimentadas
por individuos o grupos en distintos momentos de sus trayectorias.
6. Por otra parte, dentro de las ciencias sociales es posible distinguir dos grandes
formas de comprender las clases sociales: una de ellas privilegia la idea de la estruc-

26
tura social como un continuo en el que la mirada del investigador puede distinguir
estratos o capas; la otra se construye sobre una comprensión de las clases como
grupos efectivamente existentes. Para la primera, las clases representan únicamen-
te la forma en que se ordenan los estratos que dan cuenta de las desigualdades (o de
algunas de ellas) en una sociedad determinada. Para la segunda, esta configuración
de las desigualdades se prolonga en una identidad compartida, en una concepción
común de la sociedad y en formas específicas de acción conjunta.
7. En este último caso, la noción de clase es más compleja y se relaciona con tres
supuestos. Primero, supone identificar grupos definidos por ciertas características
comunes. Algunas de estas características son el lugar en las relaciones de produc-
ción, expresado, por ejemplo, por la categoría ocupacional, el nivel de instrucción
alcanzado, el acceso a recursos materiales o simbólicos, etc. A la vez, esta noción
de clase supone dar cuenta de la dimensión subjetiva de la conformación de ese
grupo: fundamentalmente, se trata de que quienes lo integran se reconocen como
miembros de un mismo colectivo y se diferencian respecto de quienes están fuera
de este colectivo. Al mismo tiempo, se supone el carácter relacional de las clases
sociales. Por definición, cada clase social se constituye en relación con las demás y,
en consecuencia, todo análisis de clases implica un examen de las relaciones que las
diferentes clases sociales establecen entre sí. Relaciones que, por otro lado —dado
que de desigualdades se trata—, son siempre relaciones de poder.
8. Por último, es importante señalar que cualquiera sea el modo en que las ciencias
sociales conciban a las clases, las clasificaciones que ellas proponen conviven con
las que los actores sociales producen en su vida cotidiana, las cuales expresan su
manera particular de concebir el mundo social, su posición en él y su relación con los
otros. Estas clasificaciones “nativas”, como las llamaría la antropología, son, para
un análisis de la estructura social de una sociedad en un momento determinado,
tan importantes como las clasificaciones “objetivas” que produce el analista. La
relación entre ambas debería ser, ella misma, objeto de estudio.
Carla del Cueto y Mariana Luzzi, Rompecabezas. Transformaciones en la estruc-
tura social argentina (1983-2008). Buenos Aires: Universidad Nacional de General
Sarmiento y Biblioteca Nacional (2008), pp. 10-12 (fragmento adaptado).

27
35.- ¿Qué relación se establece entre el sexto y séptimo párrafos del texto?
En el sexto, En el séptimo,
Se presentan las clases sociales Se demuestra que la definición de
A) como unidad de análisis de la clase social en función de la identidad
estructura social y la colectividad. colectiva es mejor.
Se tiene en cuenta el punto de Se privilegia el punto de vista de los
B) vista del investigador social en el grupos sociales con respecto a su
análisis de la estructura. identificación colectiva.
Se exponen dos elementos Se cuestiona la precisión de uno de
C) fundamentales para el análisis de esos elementos al evidenciar la
la estructura social. pertinencia del otro.
Se enuncian dos formas diferentes Se profundiza en una de estas formas
D) de analizar las clases sociales por de abordar el análisis de las clases
parte de los investigadores. sociales.
Se argumenta a favor de que el Se explica la relación entre las
E) análisis de la estructura social desigualdades y la identificación
enfatice en las desigualdades. subjetiva de los grupos sociales.
A) A
B) B
C) C
D) D
E) E

36.- La postura de las emisoras del texto evidencia una actitud de mesura porque:
A) valora los puntos de vista y elementos determinantes en diferentes formas de
abordar la investigación social.
B) describe los aspectos más relevantes que deben tenerse en cuenta para la dife-
renciación de las clases sociales.
C) señala la imposibilidad del análisis de las estructuras sociales dada su inesta-
bilidad en las sociedades capitalistas.
D) conoce las implicaciones de la dimensión subjetiva en la identificación colectiva
y las formas de acción conjunta.
E) compara el alcance de las diferentes formas en las que las ciencias sociales
comprenden las desigualdades.

28
37.- ¿Qué afirman las emisoras en el tercer párrafo en relación con la sociedad capita-
lista? En esta sociedad:
A) la estructura social, que es la misma estructura de clases, está determinada
por la centralidad de las relaciones socioeconómicas.
B) la movilidad social, tanto vertical como horizontal, es posible, pero únicamente
para determinados grupos o individuos privilegiados.
C) las diferencias socioeconómicas, por encima de otros elementos, son las que
tienen mayor peso en la configuración de la desigualdad social.
D) la clase social, de un grupo o de un individuo, se puede inferir a partir de la
categoría de ocupación en la que se desempeña para subsistir.
E) las diferencias sociales, como sucede en todas las sociedades modernas, son
evidentes en las relaciones económicas y en el lenguaje cotidiano.

38.- ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta el tema del quinto párrafo?
A) Clases medias argentinas.
B) Formas de movilidad social.
C) Dinamismo de las clases sociales.
D) Dificultades para la movilidad social.
E) Superioridad de unas clases sobre otras.

39.- ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de lo que el texto llama movilidad horizontal?
A) Una familia pasa de una clase social a otra al aumentar sus ingresos.
B) En una familia, se reducen los ingresos, con lo cual pasan de una clase social
a otra.
C) Una persona se jubila y, con sus ingresos por la jubilación, permanece en el
misma clase social.
D) Los miembros de una familia cambian de un tipo de trabajo a otro, sin cambiar
de clase social.
E) En una familia, algunos miembros mejoran sus ingresos y para otros miembros
los ingresos se reducen.

29
40.- ¿Cuál es la actitud de las emisoras del texto hacia las ciencias sociales?
A) De comprensión, porque demuestran la correspondencia entre las categorías
que ellas usan y elementos de la realidad.
B) De curiosidad, porque exploran el sentido que se da en estas ciencias a los
términos del lenguaje cotidiano que se usan en otros ámbitos.
C) De crítica, porque identifican en las diferentes formas de aproximarse a la
sociedad la imposibilidad de hacer análisis objetivos.
D) De credulidad, porque consideran que sus reflexiones proporcionan una clasi-
ficación clara y suficiente de las colectividades.
E) De confianza, porque reconocen las posibilidades de transformación y reduc-
ción de las desigualdades que pueden aportar.

41.- ¿Qué característica dificulta la precisión de los conceptos utilizados en las ciencias
sociales?
A) El uso que se hace de ellos en otras esferas de la vida social.
B) Las múltiples vías de movilidad social vertical y horizontal.
C) Las diferencias en el punto de vista de los investigadores.
D) El carácter cambiante de las relaciones socioeconómicas.
E) La relación entre las clasificaciones objetivas y “nativas”.

42.- ¿Qué aspecto del texto dificulta la comprensión?


A) Las citas bibliográficas extensas.
B) Los abundantes nombres de expertos.
C) La cantidad de clasificaciones y definiciones.
D) La falta de ejemplos para ilustrar los conceptos.
E) La ausencia de transiciones al iniciar los párrafos.

43.- En relación con la forma en que está escrito el texto, ¿cuál de las siguientes carac-
terísticas facilita su comprensión?
A) El tipo de lenguaje que se utiliza.
B) El empleo de información objetiva.
C) La referencia a información gráfica.
D) La ausencia de términos especializados.

30
Texto 9

Afiche https://repositorioambiental.mma.gob.cl/wp-
content/uploads/2019/09/Info-efectos-de-los-contaminantes-en-la-salud-1.pdf

44.- ¿Qué elementos de esta infografía tienen como objetivo el dar credibilidad a la
información?
A) La tipografía textual y la cantidad de información expuesta.
B) El logo del Ministerio de Salud de Chile y el logo del Gobierno Regional de
Los Lagos.
C) Frase que señala la institución que elabora la infografía.
D) Los conceptos utilizados y la descripción de los efectos ocasionados por la
contaminación del aire.
E) Los elementos gráficos y visuales.

31
45.- ¿Qué tipo de lenguaje se puede reconocer?
A) Lenguaje culto informal.
B) Lenguaje inculto formal.
C) Lenguaje cercano y familiar al público en general.
D) Lenguaje informativo culto formal.
E) Lenguaje especializado y complejo.

32
Texto 10

Cuando se les pide a los adolescentes que hablen sobre su vecindario, nombran
distintos aspectos: lugares para socializar y divertirse, la presencia de amigos en el
vecindario, el apoyo social que perciben, la sensación de seguridad, las oportunida-
des para llevar a cabo ciertas actividades y las relaciones cohesivas entre vecinos,
entre otros. Estos aspectos pueden verse como la raíz del “apego al lugar” que se
experimenta durante la adolescencia (Manzo y Perkins 2006; Chipuer et al. 1999;
Whitlock y Powers 2008). Entre más oportunidades perciben los jóvenes para pasar
tiempo en su comunidad realizando actividades interesantes y divertidas, más se
sienten apegados a su vecindario y crean lazos sociales con sus compañeros en ese
contexto. Sin embargo, las actividades y amistades no son suficientes para explicar
toda la complejidad que envuelve el apego al lugar: los jóvenes sienten un vínculo
más fuerte en contextos en los que son escuchados y su voz goza de resonancia, en
los que gozan de cierto poder e influencia y en los que cuentan con un apoyo y un
nivel de desafío adecuados por parte de los adultos (Evans 2007).
En general, el apego al lugar es un recurso importante para el desarrollo de los
jóvenes. Los vecindarios y las comunidades residenciales se vuelven más relevantes
para los adolescentes, que tienden a pasar la mayor parte de su tiempo en su propio
vecindario, con sus compañeros o en escuelas cercanas, en instalaciones recreati-
vas, en bibliotecas y en lugares de culto. Este proceso comienza en la adolescencia
temprana, cuando aumenta la exposición directa, frecuente y no supervisada a los
entornos y condiciones del vecindario, al igual que incrementan los contactos direc-
tos con los miembros del vecindario.
La definición más conocida y utilizada del concepto de “apego al lugar” es la pro-
puesta por Altman y Low (1992), quienes afirman que el apego al lugar es la
conexión emocional profunda que las personas desarrollan hacia lugares específicos
a lo largo del tiempo a través de interacciones positivas repetidas. Al igual que
los vínculos con las personas, el concepto de vínculo con el lugar se basa en fuertes
lazos emocionales que se desarrollan con el tiempo. Ambos tipos de apegos también
están estrechamente entrelazados, ya que los adolescentes sienten apego hacia los
lugares donde interactúan con las personas que les agradan y sienten apego hacia
las personas en los lugares que los hacen sentir bien. El apego al lugar es distinto
a las conexiones con las personas, sin embargo, porque a menudo es subconsciente
y, por lo tanto, se da por sentado. Además, implica un respeto por cierto espacio
físico, al igual que un sentido de pertenencia a ese espacio, que puede estar vacío
de personas; esa soledad puede ser, incluso, su atractivo. Por lo tanto, el apego al
lugar es especialmente importante para los adolescentes que, por diversas razones,
puede que no tengan el beneficio de contar con fuertes lazos sociales.
En esta época, ¿sigue siendo significativo hablar sobre el apego al lugar? Dicho de
otro modo, en un mundo individualista, virtual y globalizado, ¿todavía vale la pena
centrarse en el vínculo que las personas desarrollan con los lugares, especialmente
los jóvenes? La respuesta que proponemos es que sí.
Precisamente porque el mundo sigue siendo individualista y cada vez más virtual

33
y globalizado, esta se convierte en una razón más importante para centrarse en los
lazos continuos y en la influencia de los lugares locales. Existe una tendencia na-
tural a dar por sentado que existen influencias ambientales sobre las emociones, el
comportamiento y el bienestar de una persona, incluido el apego a cierto lugar. Los
lugares que consideramos propios, y las personas a quienes amamos y de quienes
consideramos que dependemos, nos brindan a todos el enraizamiento —es decir, el
sentido de que podemos echar raíces en un lugar— que se necesita para sobrevivir
en un mundo cada vez más complejo. El apego al lugar puede ser hoy, más que
nunca, un activo relevante que podemos usar para afrontar positivamente los cam-
bios sociales.
Al mismo tiempo, ya no se puede pensar solo en lugares “locales”. El término “lu-
gar” debe asumir un significado más general. Especialmente para los jóvenes, los
lugares pueden tener un significado cercano, inmediato y tangible (barrio, escuela),
un significado distante y pasado u ocasional (por ejemplo, la casa de los abuelos o
ciertos lugares naturales) e incluso un significado virtual (Internet, salas de chat,
redes sociales en línea).
Los lugares virtuales, los lugares tangibles y los lugares distantes en el tiempo son
las nuevas fronteras que los investigadores debemos comprender si queremos com-
prender plenamente el concepto de “apego al lugar”. Los lugares virtuales son cada
vez más relevantes en la vida de los adolescentes, y la evidencia reciente muestra
que las comunidades en línea pueden ser fundamentales para apoyar, en la vida
cotidiana, la formación y el mantenimiento del entramado de relaciones que exis-
ten en la sociedad, como las relaciones que unen a los amigos y a los familiares,
especialmente cuando los cambios en la vida alejan a unas personas de otras. Ade-
más de ayudar a los jóvenes, usar la tecnología para formar y mantener relaciones
sociales podría apoyar a una variedad de poblaciones, incluidos los miembros de la
comunidad de todas las edades.
Lorenza Dallago et al., “El apego al lugar en la adolescencia” [“Place Attachment
in Adolescence”]. Enciclopedia de la adolescencia [Encyclopedia of Adolescence] (2
ed.). Ed. Roger J. R. Levesque. Cham, Suiza: Springer International (2018), págs.
2770-2779 (fragmento adaptado).

46.- ¿Qué afirman los emisores en relación con el inicio del proceso de apego a un lugar?
A) Que se da cuando un joven sale de su vecindario.
B) Que reemplaza a los contactos con los vecinos.
C) Que ocurre desde antes por la globalización.
D) Que sucede en la adolescencia temprana.

34
Texto 11

Chile despertó. Una movilización de estudiantes secundarios por la suba del boleto
de metro se convirtió en la llama imparable de rabia, descontento e indignación
largamente acumulada. Una rebelión se levanta contra la soberbia angurrienta de
un sistema que endeuda, arrincona y alimenta un estilo de vida donde no está la
gente, menos la ciudadanía, y mucho menos el ecosistema y la sobrevivencia del
planeta. “No son 30 pesos, son 30 años” decían las paredes de Santiago.
Chile, el oasis de América Latina, el “éxito del capitalismo neoliberal” según dijo el
presidente Piñera en su discurso en Lima, en ocasión de los juegos Panamericanos,
unas pocas semanas antes. Esa mistificación de la realidad evidencia lo lejos que
está el gobierno de la ciudadanía. El gobierno de Piñera y tampoco otros países de
América Latina se percatan del rechazo total a la clase política, a esa forma de la
política neoliberal que con matices entre unos y otros, mantuvieron los pilares de la
desigualdad arbitraria y mezquina. Una clase política que no cedió sus privilegios
a pesar de las vibrantes luchas sociales de los últimos años.
Las demandas se acumulan. Es la movilización total, son las pensiones, los costos
de la educación, el endeudamiento de las familias, las persecuciones en territorios
mapuches, es el aborto y los derechos de las disidencias sexuales. Y, al mismo tiem-
po, es la conjunción casi unánime de un horizonte de cambio: queremos decidir
en nuestro país, , comuna, cabildo y queremos Asamblea Constituyente! Y, para
ponerle más transgresión, está la Asamblea Feminista paritaria y pluricultural que
levantan las feministas de diversas organizaciones. Todo esto en medio de mar-
chas, movilizaciones, cabildos y asambleas autoconvocadas y /o llamados por los
municipios.
Hace más de un mes, sin tregua, Chile se moviliza por sus derechos. La Plaza Italia
es llamada ahora la Plaza de la Dignidad, una dignidad llena de furias, deseos,
solidaridades y ganas de estar juntos y juntas, para alimentar los horizontes de
cambio. Impunemente, los Carabineros se sienten con el derecho de exigir una paz
armada en sus propios términos, pero aun con sus gases lacrimógenos, con los lanza
aguas y balines con alcance de hasta 150 metros, no han logrado frenar la fuerza de
esa dignidad recuperada y la tremenda solidaridad, a todos los niveles y espacios.
En la Avenida Providencia, hay autos particulares con carteles que dicen Súbete,
para acercar a su destino a quienes tratan de conseguir algún tipo de transporte.
Hay manifestantes que llevan agua con bicarbonato para auxiliar los ahogos de las
bombas lacrimógenas o el gas pimienta. Una enorme red de voluntarios atiende a
los heridos, cuyos integrantes son, al mismo tiempo, hostigados, apresados, violen-
tados, violados. Redes solidarias de profesionales (como el Colegio de Matronas de
Santiago, Colegio Médico, Asociación de Abogadas Feministas) articulan y repor-
tan las denuncias. La violación de derechos humanos de las mujeres tuvo también
como eje simbólico, el cuerpo de las mujeres.

35
Los disparos intencionados, de salva o perdigones, directamente a la cara, a los ojos,
han ocasionado la mayor tragedia conocida en conflictos sociales: 230 personas han
perdido parte de la vista y otros más, quizá unos 10, que han quedado simplemente
ciegos. Asesinato en vida. No son carabineros de la calle, es un cuerpo especial
educados para ser dispositivos patriarcales, como dice la Red Chilena contra la
violencia hacia la mujer. Y no es solo Chile, aunque éste se haya convertido en un
caso paradigmático.
La solidaridad se extiende a los gremios de salud. Los médicos chilenos han presen-
tado, el 21 de noviembre un recurso para denunciar la violación de los carabineros
contra las detenidas. Grupos de médicas, psicólogas, abogadas, están movilizadas
como redes de apoyo dan cuenta de los horrores en los cuerpos de las mujeres.
Hasta que la dignidad se haga costumbre de Virginia Vargas y Lilián Celiberti, extraído de
https://www.revistabravas.org/hasta-que-la-dignidad-se-haga-costu

47.- ¿Cómo caracterizan las autoras la relación entre manifestantes y Carabineros de


Chile?
A) Es una relación de empatía, ya que las fuerzas policiales se muestran a favor
de las exigencias realizadas por manifestantes, pero deben cumplir con órdenes
de superiores.
B) Es una relación de violencia moderada, ya que Carabineros ejerce su deber
de tratar con la fuerza solo a manifestantes que cometen delitos durante las
marchas.
C) Es una relación de tensión, debido a que los manifestantes se ven enfrentados
de forma pacífica contra “carabineros de la calle” quienes saben lidiar con los
ciudadanos a pesar de ser obligados a defender los intereses del Gobierno.
D) Es una relación de cooperación, ya que la presencia de Carabineros asegura
la posibilidad de manifestarse de manera organizada sin incidentes, utilizando
solo la mínima violencia.
E) Es una relación de violencia extrema, donde los agentes policiales son carac-
terizados como “dispositivos patriarcales”, enfrentándose a las manifestantes
con fuerza excesiva y de manera implacable sin considerar el contexto.

48.- Según el texto, ¿cuál es la demanda principal que se le hace al gobierno durante las
movilizaciones?
A) El aumento de las pensiones y la desaparición de las deudas.
B) La conformación de una Asamblea Constituyente.
C) El fin de la violencia contra los manifestantes.
D) El término de las persecuciones contra el pueblo mapuche y las disidencias
sexuales.
E) El freno a los privilegios de la clase política.

36
49.- Según las autoras, ¿quiénes fueron las primeras personas que se movilizaron durante
este periodo de agitación social?
A) Carabineros de Chile
B) Los gremios de la salud
C) Las agrupaciones feministas
D) La clase política
E) Los estudiantes secundarios

50.- Según la lectura general del texto, ¿cuál de las siguientes alternativas explicaría de
mejor manera el eslogan “No son 30 pesos, son 30 años”?
A) Relaciona el aumento de precio del boleto del transporte público con las últi-
mas décadas de política en Chile.
B) Vincula el aumento de los precios de los servicios básicos con las políticas del
presidente Sebastián Piñera.
C) Critica el llamado modelo “neo-liberal”, al vincular los altos precios y los bajos
sueldos en el país.
D) Relaciona las últimas décadas de políticas capitalistas con las bajas pensiones
recibidas en el país.
E) Expone el aumento progresivo en los impuestos durante los 30 años pasados.

51.- Según esta crónica, ¿cuál fue la primera causa que impulsó el Estallido Social del
2019?
A) La violencia policial ejercida contra las mujeres en el país.
B) Los dichos del presidente Sebastián Piñera, cuando llamó a Chile “el oasis de
América Latina”.
C) El aumento en el precio del boleto del metro.
D) La solidaridad hacia los gremios de salud violentados.
E) No hubo ninguna causa concreta.

37
52.- Considerando la totalidad del texto ¿cuál de las siguientes comunidades digitales
podría identificar mejor la postura de las autoras?
A) Grupos Anti-Manifestaciones
B) Agrupaciones Feministas
C) Estudiantes Organizadas
D) Disidencias Sexuales
E) Comunidades Indígenas

38
Texto 12

39
40
41
53.- ¿Qué propósito tiene la inclusión de las fuentes utilizadas en el texto?

DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Comprensión Lectora.

A) Conceder proyección al contenido del texto.


B) Otorgar credibilidad a la información del texto.
C) Proporcionar vigencia a las explicaciones del texto.
D) Aportar en la organización de los datos del texto.

54.- ¿Con qué propósito se menciona en el texto a Roberto Parra?

DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Comprensión Lectora.

A) Explicar los vínculos entre la cueca brava y el Jazz Huachaca.


B) Comparar el estilo de la cueca brava con el Jazz Huachaca.
C) Destacar el origen arrabalero de la cueca brava y del Jazz Huachaca.
D) Mostrar la influencia del Jazz Huachaca en la creación de la cueca brava.

55.- Respecto de la ejecución del baile, ¿qué información es pertinente agregar al texto
para complementar su comprensión?
DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Comprensión Lectora.

A) Caracterización de la música y su ritmo.


B) Comparación con otros bailes tradicionales.
C) Descripción de destacados bailarines.
D) Contextualización en torno a las fiestas patrias.

56.- ¿Qué se afirma en el texto en relación con los exponentes de la cueca brava?

DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Comprensión Lectora.

A) Que el más conocido de todos es Roberto Parra.


B) Que 3 x 7 veintiuna es una de las agrupaciones que ha dado nuevos aires a la
cueca brava.
C) Que Nano Núñez difundió la música de la cueca brava.
D) Que el Jazz Huachaca de Roberto Parra es anterior a la cueca brava.

42
57.- ¿Qué relevancia tiene el uso del pañuelo en la cueca brava?

DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Comprensión Lectora.

A) Resalta las cualidades de los bailarines.


B) Define los roles de la pareja.
C) Expresa el dinamismo de los bailarines.
D) Manifiesta las intenciones de la pareja.

58.- ¿A qué se asocia el origen del nombre de la cueca brava?


DEMRE / Universidad de Chile (2020). Modelo de Prueba de Comprensión Lectora

A) Al nombre del disco de Nano Núñez.


B) A la forma en que los jóvenes bailan.
C) A los grupos surgidos en los años 90.
D) Al Jazz Huachaca de Roberto Parra.

43
Texto 13

(Fuente:www.makingcontents.com)

59.- En el texto, se señala que Perú es:


A) un país feminista.
B) una nación justa.
C) una nación libre.
D) un país machista.
E) un país progresista.

44
60.- A partir del dato “el 58.8 % de los peruanos tolera la violencia a la mujer”, es
posible inferir:
I. esa cifra responde a factores socioculturales.
II. en Perú una parte de la población normaliza la violencia contra la mujer.
III. menos de la mitad de la población tolera la violencia contra la mujer.
A) Solo II
B) Solo II y III
C) Solo I y II
D) Solo I
E) I, II y III

61.- ¿Cuál es el propósito de la imagen de la mujer con su brazo flexionado y el puño


cerrado que acompaña al texto?
A) Representar el poder femenino.
B) Representar la violencia contra la mujer.
C) Representar a las mujeres víctimas de abuso sexual.
D) Representar a aquellas mujeres que no denuncian la violencia que sufren.
E) Representar a todas las víctimas de violación en Perú.

62.- ¿Cuál es el propósito de la imagen de la mujer llorando?


A) Aportar a la organización del texto.
B) Otorgar credibilidad a los datos presentados.
C) Representar la desconfianza en las autoridades.
D) Ilustrar el sufrimiento de las mujeres que no se atreven a denunciar la violencia
de las que son víctimas.
E) Representar a las mujeres víctimas de femicidio.

45
63.- Respecto al “#” que acompaña a la consigna “ni una menos”, es correcto afirmar
que este es:
A) un signo utilizado en las redes sociales para graficar la cantidad de femicidios
a nivel mundial.
B) un signo utilizado en la prensa escrita para crear contenido informativo.
C) un signo utilizado en las redes sociales para graficar la cantidad de víctimas
de violencia sexual.
D) un signo utilizado en la prensa escrita para crear contenido de entretenimiento.
E) un signo utilizado en las redes sociales para crear hashtag y poder identificar
mensajes sobre un tema específico.

64.- El uso de adjetivos como “alarmantes” o “irremediables”, tiene como fin:


A) Otorgar mayor expresividad e intensidad al mensaje de los enunciados.
B) Aportar en la organización de la información del texto.
C) Otorgar credibilidad a la información del texto.
D) Explicar de mejor manera lo expuesto en el texto.
E) Proporcionar vigencia a la información del texto.

65.- ¿Cuáles son los motivos por los que el 50 % de las mujeres no denuncia la violencia
que sufren?
I. El miedo a su agresor
II. La desinformación sobre los procedimientos
III. La desconfianza en las autoridades
IV. La vergüenza
A) Solo I, II y III
B) Solo II y IV
C) Solo I, III y IV
D) Solo II y IV
E) I, II, III y IV

46
47

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy