$REAHOT9
$REAHOT9
$REAHOT9
Mapa Conceptual
1.La destrucción de la unidad política del Imperio, pero no del patrimonio cultural de la Antigüedad, pues a pesar del desorden y
desorganización producida por las invasiones bárbaras y de pueblos germánicos del siglo V, el legado cultural del mundo clásico se
mantuvo presente en el contexto europeo durante el periodo medieval.
2.La instalación y desarrollo de los Reinos germánicos, que permitieron el nacimiento y el desarrollo de la cultura medieval, gracias
a la fusión de distintas culturas como la romana, la germánica y la cristiana.
3.La conservación, en sus comienzos, de la idea del Imperio Romano, lo que originó la tendencia a la formación de grandes núcleos
políticos con aspiraciones a ser imperios (por ejemplo Sacro Imperio Romano Germánico, cuyo líder más célebre fue Carlo Magno).
4.El surgimiento del El Imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino. El Imperio Bizantino permaneció hasta la fecha de 1453.
5.La aparición del feudalismo como un sistema de relaciones políticas, sociales, económicas y militares que vinculó a los distintos
grupos que componían la sociedad
Si queremos entender la vida cotidiana de las personas que vivieron en Europa en la Edad Media es bueno situarlos en el escenario de
sus vidas. Estos eran los principales.
El castillo era la residencia típica de los nobles. Ellos poseían como feudo el castillo y las tierras que lo rodeaban. Como su función era la
guerra, en sus momentos de descanso se preparaban para ella mediante actividades físicas como la caza o los torneos. Vivían además
rodeados de seguidores y solían visitar a otros nobles. Era algo necesario para mantener las redes de relaciones personales en las que
basaban su posición social. El castillo era la edificación más importante del feudo y era una fortaleza defensiva y el centro social donde
estaba la residencia del señor y donde atendía a sus visitantes.
El monasterio era el lugar donde habitaban las comunidades de monjes y monjas. Así que era normal que surgieran aldeas en torno a ellos.
Las órdenes monacales dedicaban su tiempo al rezo y al trabajo. Los monjes trabajaban la tierra, pero su trabajo más típico era la copia a
mano de libros y su decoración mediante preciosas miniaturas. Otro tipo de órdenes nacidas en la Plena Edad Media preferían pasar más
tiempo predicando. Por ello habitaban conventos, situados dentro de poblaciones. A sus miembros se les llama frailes. Los monasterios y
conventos eran conjuntos de edificios en torno a un patio central con pórticos, al que se llama claustro. En torno a él se encontraba la sala
capitular, que era donde tomaban las decisiones importantes, el refectorio, que era el sitio donde comían, las celdas en las que dormían y
la iglesia.
En las aldeas vivía el campesinado, la mayor parte de la sociedad, sus viviendas era humildes, normalmente con una sola habitación y con
escaso mobiliario. El campesinado estaba conformado por villanos (campesinos libres), y por siervos (que no podían abandonar el feudo).
La vida del campesinado era muy difícil ya que los rendimientos agrícolas eran bajos porque tenían que dejar cada año la mitad de la tierra
en barbecho (Descanso). También debían pagar impuestos a su señor y a la iglesia, y trabajar gratuitamente la reserva señorial. Las mujeres
participaban en las tareas agrarias y realizaban, además, las faenas domésticas. La mortalidad era elevada, debido a las enfermedades, a
la falta de medicamentos y a las malas cosechas que producían frecuentes hambrunas. La alimentación era escasa, principalmente a base
de pan. Los campesinos eran analfabetos y dependían del párroco para entender la biblia que era el único libro que conocían. Las
diversiones populares eran principalmente las conmemoraciones religiosas o acontecimientos especiales como bodas o victorias militares.
La gran mayoría de ciudades medievales estaban situadas cerca de un camino importante, mar o río y eso fue lo que atrajo en su momento
a una gran cantidad de mercaderes convirtiéndose en grandes centros económicos. Comerciantes y artesanos crearon un nuevo grupo
social, la burguesía, de ahí que a los habitantes de estas ciudades se les llamasen burgueses. En las ciudades sus habitantes estaban por
fuera del control del os señores feudales y tenían bastante libertad. A su vez la burguesía estaba formada por la alta burguesía; grandes
comerciantes y banqueros y la mediana y pequeña burguesía que eran los artesanos y pequeños comerciantes. Dentro de lo que era la
industria artesanal se crearon gremios, es decir, conjuntos de artesanos dedicados a un mismo oficio (carpinteros, herreros, panaderos…).
Cada gremio fijaba los procedimientos que debían de seguir para su producción, las normas laborales, los salarios así como las horas de
trabajo, para que de este modo los productos fueran semejante en cuanto a precio y calidad y evitar así una competencia.
La economía feudal era esencialmente agraria. Se basaba en los feudos o señoríos, que tenía dos partes: la reserva señorial y los mansos.
La reserva señorial era trabajada para el señor por siervos y campesinos del feudo. Los mansos eran pequeñas parcelas cedidas por el señor
a los campesinos, a cambio de ciertos pagos y diversos trabajos. Los señoríos eran autosuficientes. En ellos se cultivaba la tierra y se
fabricaba todo lo necesario, como alimentos, herramientas o ropas. El comercio era muy escaso, y las técnicas de labranza eran muy
rudimentarias, por lo que se obtenían bajos rendimientos.
PROCESO
“INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA GESTIÓN ACADÉMICA Diseño Curricular
INDUSTRIAL
HUMBERTO RAFFO RIVERA” GUIA DE APRENDIZAJE COMPONENTE
AÑO LECTIVO Plan de Estudios
2021 Versión
01-20
El imperio de Occidente desapareció en el año 476 a manos de los pueblos germánicos. La desaparición del imperio de Occidente marca el
final de la Edad Antigua y el comienzo de la Edad Media, que se extiende hasta 1 453. En los territorios del desaparecido imperio de
Occidente se establecieron diversos reinos, entre los cuales destacó el imperio carolingio también conocido como Sacro Imperio Romano
Germánico, en la región de los reinos Francos (centro de Europa) , cuyo rey principal fue Carlomagno (768-814). Carlomagno inicio una
ambiciosa política de expansión territorial con el objetivo de restablecer la unidad del antiguo imperio romano de Occidente y Tras estas
conquistas, Carlomagno fue proclamado emperador por el papa León III (año 800) No obstante, el imperio sólo duró hasta el año 843,
cuando el hijo y sucesor de Carlomagno, Luís “el Piadoso”, lo dividió entre sus hijos
PROCESO
“INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA GESTIÓN ACADÉMICA Diseño Curricular
INDUSTRIAL
HUMBERTO RAFFO RIVERA” GUIA DE APRENDIZAJE COMPONENTE
AÑO LECTIVO Plan de Estudios
2021 Versión
01-20
MAHOMA Y EL ISLAM
La religión islámica nació en el siglo VII en Arabia, península del Próximo Oriente situada entre el mar Rojo y el Golfo Pérsico. En ella
destacaban dos ciudades: Yatrib, posteriormente denominada Medina, y La Meca, donde nació Mahoma. El fundador de la nueva religión
fue Mahoma (570-632), quien extendió la nueva fe por Arabia, y cuya doctrina fue recopilada en el Corán, libro sagrado de los musulmanes.
Mahoma predicó en La Meca, pero la oposición encontrada le obligó a huir a Medina (hégira) en el 622, que es el año de comienzo del
calendario musulmán. En el 630 conquistó La Meca, desde entonces ciudad santa musulmana, y poco después unificó Arabia bajo la fe
islámica. A la muerte de Mahoma el islam se expansionó hacia oriente y occidente, dando lugar a un imperio o califato. Su historia se divide
en tres períodos: el califato ortodoxo, el califato omeya y el califato abbasí. – Durante el califato ortodoxo (632-661), los sucesores de
Mahoma adoptaron el título de califa y conquistaron Siria, Palestina, Egipto y Mesopotamia. – Durante el califato omeya (661-750), el
imperio se extendió hasta la Península Ibérica, el imperio persa y el valle del Indo. – Durante el califato abbasí (750-1055), tras conquistar
Creta y Sicilia, la expansión se detuvo, y el imperio desapareció conquistado por los turcos en 1055
En el siglo VII, Mahoma unificó a los árabes bajo una nueva religión, el islam, que significa sumisión a un único dios (Alá). La nueva religión
se caracteriza por preceptos religiosos y normas de comportamientos. Los preceptos religiosos fundamentales son: la profesión de fe (No
hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta), la oración cinco veces al día, la limosna, el ayuno diurno en el mes de Ramadán y la
peregrinación a La Meca. En esta ciudad se encuentra el santuario de la Kaaba, al que peregrinan los fieles. Las normas de comportamiento
permiten la poligamia y obligan a defender y extender su religión mediante la guerra santa. Al morir Mahoma, se diferenciaron dos grupos
islámicos: los chiítas, que solo aceptan el Corán como libro sagrado, y los sunnitas, que aceptan también la Sunna o tradición, libro que
recoge hechos de la vida de Mahoma. La aparición del Islam y su expansión conllevo al enfrentamiento con la Europa cristiana y la
transformación del mundo asiático y europeo en continuos encuentros no siempre pacíficos.
En el período que va del siglo XI al siglo XIV diferentes oleadas de tribus turcas, procedentes del centro y sur de Asia, se establecieron en
los territorios del Islam, por lo que al paso del tiempo se convirtieron a esta religión. Una de estas tribus fue la de los otomanos, que tomó
su nombre de su principal líder, llamado Osmán. Los otomanos ejercieron el poder en la ciudad de Bagdad, capital del imperio islámico, y
desde allí extendió su dominio a amplios territorios. A principios del siglo XI Europa se encontraba cada vez más acechada por los nuevos
musulmanes: los turcos; Constantinopla pidió ayuda al papa Urbano II de Roma, argumentando la necesidad de que toda la Europa cristiana
se uniera para recuperar los lugares santos que estaban en poder del Islam. El papa Urbano II aceptó esta petición, a la cual dio respuesta
pronunciando un discurso ante el pueblo, en el que convocaba a los cristianos a pelear contra el Islam para recuperar los lugares santos.
Las Cruzadas fueron peregrinaciones masivas de hombres y mujeres de todas las condiciones sociales y económicas que marcharon hacia
oriente, convencidos de ganar indulgencias y dispuestos a luchar contra los musulmanes y derrotar al islam.
Entre 1346 y 1347 se propagó en Europa una pandemia: el brote de peste negra con mayor virulencia de la Historia. Cualquiera podía ser
víctima de una enfermedad de la que se ignoraba su origen y no se conocía remedio. Ni los reyes ni los mendigos: nadie estaba a salvo. La
enfermedad se manifestaba en las ingles, axilas o cuello, con la inflamación de alguno de los nódulos del sistema linfático acompañada de
supuraciones y fiebres altas. Faltaban muchos siglos para que los médicos comprendieran que el contagio se producía de las ratas
(portadores de pulgas con la bacteria) a los humanos. Se calcula que el índice de mortalidad pudo alcanzar el 60 por ciento en el conjunto
de Europa. Sin ir más lejos, en la Península Ibérica habría perecido entre el 60 y el 65 por ciento de la población.
PROCESO
“INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA GESTIÓN ACADÉMICA Diseño Curricular
INDUSTRIAL
HUMBERTO RAFFO RIVERA” GUIA DE APRENDIZAJE COMPONENTE
AÑO LECTIVO Plan de Estudios
2021 Versión
01-20
Las Cruzadas y la peste negra tuvieron una repercusión muy fuerte en el mundo europeo medieval. Gran parte de la población pereció por
las epidemias o por los combates contra los musulmanes. Ante esto, los señores feudales advirtieron, que escaseaba la mano de obra y,
por primera vez, los siervos se encontraron en una situación ventajosa: siendo pocos los trabajadores, los señores disputaron sus siervos
y, esto condujo a algo impensable siglos atrás: recibieron una paga por su trabajo. Por otra parte, muchos siervos que habían participado
en las Cruzadas aprendieron ciertos oficios con los que mejoraron sus condiciones de vida. De esta manera, joyeros, orfebres, herreros y
pequeños comerciantes viajaban de feudo en feudo ofreciendo sus servicios. A partir del siglo XII, Europa se encontraba en movimiento:
comerciantes y artesanos viajaban por el continente en caravanas para protegerse de los salteadores de caminos. Aunque, finalmente, los
viajeros decidieron refugiarse bajo la sombra de los castillos, las abadías o los monasterios para realizar sus ferias (reuniones periódicas en
donde varias regiones intercambiaban productos). Era claro que el poder de los grandes señores se debilitaba
No todos los pueblos indígenas en América alcanzaron la categoría de civilización, ya que este concepto hace referencia a
una sociedad compleja, que ha desarrollado un sistema de organización política y económica; es decir, cuentan con un
poder político centralizado que se ejerce sobre una poblacióny territorio más o menos delimitado. Por otro lado, cuentan
con un desarrollo arquitectónico y urbano importante; una organización económica, una sistematización de las creencias
religiosas; una compleja gama de manifestaciones culturales, como el desarrollo del arte, un sistema de escritura, ¡etc.!
Cuando los europeos llegaron al suelo americano se encontraron con imponentes civilizaciones en América, las cuales se
venían desarrollando desde hace muchos años. En la siguiente guía vamos a conocer a cada una de ellas
La siguiente línea de tiempo permite ubicar en qué espacio temporal se desarrollaron las distintas civilizaciones americanas.
(fuente: texto escolar Santillana)
Los MAYAS fueron una de las civilizaciones más duraderas del continente. En los siguientesrecuadros conoceremos cuáles fueron sus
Los mayas se constituyeron en ciudades-estado que eran independientes entre sí, donde cada una estaba gobernada por un rey que
PROCESO
“INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA GESTIÓN ACADÉMICA Diseño Curricular
INDUSTRIAL
HUMBERTO RAFFO RIVERA” GUIA DE APRENDIZAJE COMPONENTE
AÑO LECTIVO Plan de Estudios
2021 Versión
01-20
recibía el nombre de Halach-Uinic. Éste ejercía el poder sobre la ciudad, asesorado por un consejo. Luego se encontraban los sacerdotes
y guerreros; seguido por artesanos, artistas y comerciantes, y finalmente los campesinos y esclavos.
Como en la mayoría de las civilizaciones, la base de la economía maya se sustentó en la agricultura, donde se destacó el cultivo del maíz.
El comercio fue muy importante en esta civilización: importaban cobre, oro y plata de Centroamérica, y además exportaban productos
como el cacao, el pedernal, el ámbar y la sal. Para lograr lo anterior, los mayas utilizaron distinta rutas terrestres y marítimas.
Los mayas fueron politeístas, siendo Hunab-Ku el dios más importante, ya que era el creador delmundo y padre de todos los dioses. En
esta civilización existieron sacrificios humanos y de animales, y existía la creencia en la vida después de la muerte. Según ellos, el paraíso,
llamado Yax Che, esperaba a todos los guerreros muertos en batalla, a los sacerdotes y mujeres muertas durante el parto.
Otro elemento importante, con respecto a la cultura, tiene que ver con que crearon un complejosistema de escritura, que se componía
de jeroglíficos. Además crearon estudios matemáticos quealcanzaron un elevado nivel de desarrollo, ya que inventaron un sistema
numérico vigesimal en el que emplearon el cero. Finalmente, sus conocimientos astronómicos le permitieron crear un calendario de
gran precisión.
Los Aztecas
Se dice que a mediados del siglo XII este pueblo habría abandonado sus tierras originarias para comenzar una travesía que los llevó a
establecerse en las riberas del lago Texcoco (actual México). En este lugar fundan en 1325, Tenochtitlan, la ciudad más importante, que
crece rápidamente en tamaño y poder. Para ampliar su influencia, pronto inician una política de acercamiento hacia otros pueblos, que
los lleva a conformar, junto con las ciudades de Tlacopán y Texcoco, la denominada “Triple Alianza”. No obstante, Tenochtitlán se situó
rápidamente como el centro político, económico y religioso del Imperio. Los aztecas dominaron un extenso territorio y a una gran
diversidad de pueblos.
En la cima de la organización política azteca estaba el gobernante supremo, conocido como Huey Tlatoani (“gran orador”) o Tlacatecuthtli
(“jefe de los guerreros”), quien gozaba de amplios poderes políticos, religiosos y militares y era considerado una encarnación de los
dioses en la tierra. Su poder era ejercido sobre un territorio que se dividía en unidades conocidas como altepetl, las que a su vez se
subdividían en calpullis, las que contaban con gobernantes y dirigentes subordinados al poder central, y que se encargaban,
especialmente, de controlar la población y recaudar los tributos.
Por otro lado, la sociedad azteca poseía una marcada jerarquización social, donde habían distintos estratos que contaban con privilegios
y roles muy diferenciados entre ellos. Sin embargo, una persona que destacase de manera positiva o negativa en las áreas civil, militar o
religiosa, podía modificar su lugar en la escala social, existiendo por ello, un cierto rango de movilidad social, aunque esto solo regía para
los hombres
Los Incas
La civilización inca se desarrolló en los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile y
Argentina (área andina). Esta civilización creóuna sociedad muy jerarquizada, siendo la máxima
autoridad el emperador o también llamado Inca. Luego venía la nobleza, la cual estaba formada
por familiares directos del Inca, o también personas con funciones importantes, como los
sacerdotes. En el último eslabónde la pirámide estaba el pueblo, compuesto por campesinos,
artesanos, pero también prisioneros de guerra que debían trabajar toda la vida para el imperio.
La capital de los incas estaba ubicada en el Cuzco y desde allí lograronsometer bajo su dominio
a muchos pueblos. A través de una extensa red de caminos lograron controlar en vasto imperio
en la región andina de América.
Los incas fueron politeístas (adoraron a muchos dioses). Uno de esos dioses era
Viracocha, que se consideraba creador del universo. Otros dioses eran los elementos
dela naturaleza, como Inti, el “dios sol”, que protegía a losreyes y era considerado el
padre del emperador.
Existían varias ceremonias que se realizaban al aire libreo en los templos don no podía
entrar cualquier persona(solo sacerdotes y otros altos funcionarios del imperio).
EJERCICIO EN CLASE: De acuerdo al texto sobre civilizaciones precolombinas escriba cinco características de cada una de las
civilizaciones. Toma como referencia las palabras claves del texto.
RECURSOS DE APOYO
Para la Edad Media: https://www.youtube.com/watch?v=DjdFLJT5lhY
Para las sociedad Prehispánicas: https://www.youtube.com/watch?v=KKKY8Bez9UU
1.Elabore a mano una línea de tiempo en donde se combinen los hechos históricos de Edad Media y las Civilizaciones
Precolombinas. Tome como ejemplo para iniciarlo el siguiente esquema. Utilice colores y regla para elaborarlo.
Recuerde incluir inicio los imperios y civilizaciones de América y Europa. Incluya la aparición del islam. Recuerde que
la línea de tiempo finaliza con el descubrimiento de América en el siglo XV
ac Año 0 dc
Nacimiento de cristo
2. Consulte y escriba 5 aportes culturales o descubrimiento realizados por las civilizaciones precolombinas
3. Elabore un dibujo en donde se comparen las pirámides elaboradas por los Aztecas o Mayas y un castillo medieval.
4. En el mismo dibujo de las pirámide y el castillo explique qué función cumplía cada uno. Es decir para que fueron
construidos
5. Dibuje tres símbolos de la religión cristiana en la Edad Media y 3 dibujos de símbolos de la religiones o dioses de
las civilizaciones prehispánicas
6. Consulte 5 aportes de la civilización islámica
Estos criterios son los elementos que el profesor tendrá en cuenta para la evaluación del trabajo
1 Entrega en la fecha establecida: última semana del mes
2 Trabajo completo:
Seis actividades elaboradas
3 Trabajo organizado, dibujos elaborados a mano y pintados en Formato Entregable Sobre Guía de Aprendizaje
4.Calidad en la caligrafía y ortografía
5.Trabajo enviado con imagen nítida y buena iluminación por los medios acordados por el colegio (en el formato
Entregable Sobre Guía de Aprendizaje y por plataforma Ciudad Educativa). En caso de no poder enviar por ese medio
comunicar por cual medio puede entregar el trabajo antes de la fecha fina
EXAMEN EN LINEA 1. Los temas del examen son los contenidos de la presente guía y los apuntes de clase (palabras
claves, ideas centrales). Se realizarán exámenes virtuales tipo pruebas saber. Fecha de examen: se informa a mediados
del mes . La clave para acceder al examen se entregara por la plataforma Ciudad Educativa o por el chat
ACLARACIONES IMPORTANTES
Por favor hacer el envio cuando tenga todo el trabajo elaborado. las entregas parciales deben evitarse.
El trabajo se debe responder a mano haciendo las actividades solicitadas con regla y cuidando la caligrafía y
ortografía. Identifique claramente el número de actividad que responde, se sugiere copiar la pregunta para identificar
claramente que respuesta está presentando.
Evite la copia y el plagio, estas acciones son sancionadas como falta grave en el manual de convivencia