Trabajo Estivencito
Trabajo Estivencito
Trabajo Estivencito
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Autores:
CAMONES ALMENDRADES
LUCERO TOLEDO
TORRES COCHACHE
RAMIREZ DIAZ
Asesor(a):
CUEVA VALVERDE CESAR AUGUSTO
Ancash – Perú
2019
CARATULA
INDICE
CARATULA................................................................................................................................i
I.INTRODUCCION..................................................................................................................iii
1. CRECIMIENTO POBLACIONAL....................................................................................12
4. ORDENAMIENTO INFORMAL......................................................................................16
A. ECONOMÍA INFORMAL................................................................................................17
ii
B. COMERCIO INFORMAL................................................................................................17
IV. CONCLUSIONES...........................................................................................................31
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................................32
iii
I.INTRODUCCION
iv
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA
La parada informal de pedregal se creo hace 5 años atras, la municipalidad provincial
de huaraz en su afan de orden a la informalidad creo ese centro de abastos que en la
actualidad es un caos debido al expendio de alimentos en condicioones de salubridad
no recomendado.
En este marco, Huaraz una ciudad viva de cultura y ávida de interacción social
enfrenta nuevos desafíos frente al desarrollo cultural-social planteada por el constante
desarrollo global, retos que exigen que la cultura sea valorada y difundida, así como
las interacciones cultural-social. Cabe destacar que la CIUDAD DE HUARAZ como
capital de provincia es reconocida como tal en la sociedad, como un componente
importante en la región de ANCASH, centro de la cultura e interacciones y desarrollo
humano; la realización y difusión de la cultura y costumbres netas de esta parte de la
región, el constante desarrollo al cual se enfrenta y los impedimentos que la
infraestructura presenta debido a que no se cuenta con un equipamiento urbano
adecuado que abastezca a la población. Esta problemática se evidencia en la falta de
infraestructura que satisfaga la necesidad de intercambio cultural-social-recreativo,
específicamente en la zona de intervención que es Pedregal – Huaraz, el excesivo
desorden que se aprecia en esta zona, como es su infraestructura, afecta la calidad de
vida de los vendedores y también de los mismos habitantes. Hay una gran falta de
espacios que alberguen las diferentes zonas en las que se pueda desarrollar actividades
recreativas, sociabilización y de expresión cultural para los habitantes, estudiantes,
trabajadores, agricultores, comerciantes y demás habitantes.
v
1.1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA
1.1.2.1. PROBLEMA GENERAL
¿De que manera los factores influyen en el ordenamiento informal de los vendedores
ambulantes de la parada de pedregal en la ciudad de Huaraz, 2010 – 2018?
1.2. OBJETIVOS
1.2.1. OBJETIVO GENERAL
vi
1.3. MARCO TEORICO DE LA INVESTAGACION
GUÍZAR ARAYA, Sonia Maritza (2016) en la tesis de pre grado titulada " Propuesta
para el Mejoramiento del Espacio Público de la 4ª Calle Zona 3, Municipio de
Quetzaltenango, Quetzaltenango, 2016”
7
aspectos ambientales y reglamentarios, aspectos municipales, teorías arquitectónicas y
urbanísticas. Para luego ordenar esa información obtenida. Desarrollando la visita de
campo y análisis de la situación actual del área de estudio para poder obtener el
levantamiento físico, fotográfico y reconocimiento del área a intervenir. Seguidamente
se construyó un referente teórico, donde se sintetiza la información recabada y se da
inicio a la fundamentación de la investigación concretando así la forma y función de
espacios públicos y los criterios de siseo ambiental y paisajístico. Finalmente se
elabora el diseño urbano ambiental y paisajístico del proyecto, determinando los
elementos urbanos a utilizar.
ROMÁN SERRANO, Aquiles (2016) en la tesis de pre grado titulada " El Espacio
Público es aquel que alberga el cotidiano transcurrir de la vida colectiva; es el que da
identidad y carácter a una ciudad, el que permite reconocerla y vivirla."
Esta investigación tuvo como objetivo principal es catalizar algunas de las
problemáticas sociales de la zona de estudio, además de satisfacer múltiples
necesidades individuales y colectivas de mejoramiento de calidad de vida, al otorgar un
espacio donde todos los habitantes tienen el derecho de acceso y disponer para su uso,
fomentando el mejoramiento de los vínculos sociales entre vecinos, la integración entre
los mismos y el sentido de comunidad, al mismo tiempo que comprometen con su
cuidado. El presente trabajo se planteó por la carencia de espacios públicos de calidad
8
en la zona de estudio, por lo cual creemos necesario como primer punto investigar y
analizar las raíces que ocasionaron este problema en la zona.
Donde la problemática nace a partir de que el territorio donde se encuentra
actualmente la zona de estudio solía ser un ejido, destinado al uso agrícola.
Al ser un territorio agrícola, su organización y uso de suelo no respondía ni
obedecía a ninguna reglamentación de carta urbana. Con el tiempo, los
propietarios de las tierras agrícolas comenzaron a lotificar el territorio para
destinarlo a la venta. Estos lotes, al tener un costo muy bajo (2,000 a 3,000 pesos
mexicanos por lotes de aproximadamente 200m2) fueron paulatinamente
ocupados por migrantes provenientes de diferentes lugares de México,
especialmente de la sierra de Puebla, Oaxaca y Orizaba, quienes adquirieron estos
lotes con el objetivo de ser propietarios de su propio patrimonio.
Con este movimiento migratorio, el anteriormente territorio agrícola pasó a ser un
territorio principalmente habitacional. Sin embargo, al ser lotificado y planeado,
no fue tomada en cuenta ninguna carta urbana que regulara su uso de suelos,
designara áreas para el uso público, recreación o integración social, ni tampoco
áreas verdes. Para esta investigación se propuso utilizar una solución de bajo
costo y exitosa. De igual manera, investigando diversos casos análogos,
previamente descritos, donde se compartía una problemática, o un programa
similar, analizamos los materiales utilizados en su exitosa ejecución. También
decidimos incorporar materiales de bajo mantenimiento y gran durabilidad. En
cuanto a la tecnología, se propondrán sistemas que permitan la auto
sustentabilidad de la propuesta.
El presente proyecto concluye, a una solución satisfactoria a los objetivos del
mismo, ofrecer un espacio público de calidad para la comunidad, un lugar
diseñado a la medida de sus deseos y necesidades, por ellos y para ellos. La
hipótesis del proyecto es “A partir de la rehabilitación y equipamiento de un
espacio público, se espera satisfacer diversas necesidades individuales y
colectivas, y otorgar a la comunidad un espacio público de calidad para su uso y
disfrute”
El resultado de la investigación fue generar un documento escrito que reúna
firmas de los habitantes de la colonia Valle del Paraíso y las colonias aledañas. El
documento tendrá la dedicatoria al presidente del municipio de Puebla, Mtro.
9
Luis Back Serrato, en cual se pedirá la rehabilitación del espacio público
denominado como P143.
Como conclusión de esta tesis se confirmó, que los efectos que se plantearon
en la investigación, como producto del comercio ambulatorio, son los que más
incidencia tienen en degradación física del espacio público, determinando lo
siguiente de cada una de ellas. La contaminación del espacio, está asociada a la
inexistencia de políticas municipales de concientización, conservación y
protección de la ciudad, lo que no permite que se conserve su buen estado y
calidad física. Otro efecto es la obstaculización de vías, que se da por el
aumento constante de los ambulantes en la ciudad, donde actualmente, Trujillo
cuenta con total 112 de 6612 de los cuales aproximadamente 1600 se ubican en
el centro histórico y a lo largo de avenida España, cifra alarmante por todas las
consecuencias que esto acarrea.
11
luego ser recuperado y ser lo que ahora es. En la actualidad, esta vía peatonal se
consolida con características de espacio público, que como el autor lo menciona,
sirve de lugar de encuentro de variadísimos sectores de la población. Este
espacio común, funciona como un polo de atracción de personas, a ella van de
diferentes sectores cercanos y alejados para satisfacer alguna necesidad, ya sea
adquisitiva, contemplativa o de integración. Como consecuencia de esta
recuperación realizada al jirón de la Unión, la población, puede sentirse
identificada con su ciudad a través de este espacio público.
1. CRECIMIENTO POBLACIONAL
12
Según la división político-administrativa, el departamento de Ancash está conformado
por 20 provincias y 166 distritos: la provincia de Huaraz cuenta con 12 distritos, Huari
con 16 distritos, Bolognesi 15 distritos, Carhuaz y Pallasca con 11 distritos cada una,
Huaylas, Ocros, Recuay y Sihuas con 10 distritos cada uno, Santa 9 distritos, Mariscal
Luzuriaga y Yungay con 8 distritos cada uno, Corongo 7 distritos, Antonio Raymondi
con 6 distritos, Aija y Huarmey 5 distritos cada una, Casma y Pomabamba con 4
distritos cada uno, Carlos Fermín Fitzcarrald 3 distritos y Asunción con 2 distritos. En
el departamento existe una desigual distribución de población en sus provincias, que
es resultado del crecimiento poblacional diferenciado entre ellas. Estas unidades
político- administrativas, según su tamaño poblacional del 2007, pueden clasificarse
en cuatro estratos poblacionales siguientes: con más de 100 mil habitantes, entre 50 y
100 mil habitantes, entre 20 y 50 mil habitantes y menos de 20 mil habitantes.
13
2. ESCASES DE PUESTOS DE TRABAJO
La evolución el mercado de trabajo, que muestra tanto un deterioro en las condiciones de vida
de muchas personas como un estrechamiento en el la demanda interna.
Según la reciente información del INDEC la desocupación se redujo del 21,5% alcanzado en
mayo pasado a un 17,5%. Este porcentaje es también levemente menor a la de octubre del año
pasado.
La reducción del desempleo se explica, fundamentalmente, por los trabajos que deben prestar
los beneficiarios de los planes para Jefas y Jefes de Hogar que deben realizar alguna tarea. Si
no se toman en cuenta estos trabajos, la tasa de desempleo sería hoy cercana al 22%. De
hecho, en la estadística oficial sobre evolución sectorial del empleo, se observan caídas en la
industria y el comercio, aumentos en servicios y un crecimiento significativo en el rubro de
administración pública, donde se computan las prestaciones de los beneficiarios de subsidios.
En los últimos meses aumentó el número de puestos de trabajo, pero esto no ha alcanzado
para compensar la caída de los meses precedentes.
Las cifras comentadas indican, en primer lugar, que los planes sociales han logrado paliar la
situación de numerosas personas y crear algunos empleos. Pero estos son temporales y de
bajas rentabilidad mínima y productividad.
Por otra parte, la desocupación y la subocupación reducen los ingresos disponibles o crean
incertidumbre sobre el poder de compra futuro, lo cual angosta la base sobre la que se
desenvuelven las actividades productivas y de servicios que dependen del dinamismo del
mercado interno.
Las tasas de desocupación vigentes desde mediados de la década pasada implican que muchas
personas permanecen desocupadas por largos períodos, lo cual tiene efectos más allá de lo
económico, porque la falta de trabajo provoca la pérdida de capacidades laborales, deterioro
en la educación de los menores y, en los casos extremos, la pérdida de lazos y valores
sociales.
14
La recreación de puestos de trabajo es, por lo tanto, fundamental para resolver la crítica
situación de millones de personas, para crear mejores condiciones para el desenvolvimiento
de las empresas y para evitar un creciente deterioro del ambiente social.
Al tratarse de un primer empleo, los encuestados detallaron cuáles eran las principales
dificultades o trabas que encuentran en el mercado laboral que les impiden obtener un puesto
de trabajo, y en primer lugar se ubicó la falta de experiencia para el puesto.
Es así que, un 38% de encuestados respondió que no puede ingresar al mundo laboral por no
contar con experiencia previa y un 25% de ellos expresó que es por la falta de horarios
rotativos que les permitan seguir estudiando o emprender estudios y un 8% de ellos indicó
que es por los sueldos bajos que presenta el mercado laboral.
El tema del buen gobierno corporativo (sistema de control) está muy de moda a raíz de
muchos de los fracasos que recientemente se han presentado en las compañías Americanas
por falta de planeamiento estratégico y se refleja en la crisis de resultados.
15
recompra. La Empresa no presentaba procesos documentados y difundidos y no se conocía si
la estructura organizacional apalancaba las necesidades de la misma.
Los negocios fracasan porque no logran atraer la cantidad suficiente de clientes, o porque
atraen el tipo de cliente equivocado que sólo compra por precio. En cualquiera de los casos,
será muy difícil construir un negocio rentable y sostenible.
4. ORDENAMIENTO INFORMAL
16
a. Economía Informal
b. Comercio informal
De Soto (1986) define a la economía informal como, una respuesta instantánea del pueblo
ante la poca capacidad del gobierno, para dotar a los sectores más pobres de un empleo
formal, que les sirva como medio de subsistencia. Mientras que para Hart (1972) las
economías informales, son fenómenos generados por sectores de la población con
economía débil, que por razones de poca gestión o diferencia social, no se encuentran
dentro de los grupos económicos formales y de ley, lo que quiere decir que están excluidos
y en muchos casos explotados en 36 las actividades que realizan. Las empresas y personas
que llevan a cabo estas actividades informales, generalmente no están contempladas dentro
de las normas, por lo que son víctimas de abusos, siendo las propias normas de
formalización las que por ser tan engorrosas y de difícil cumplimiento no ayudan en el
fomento de la formalización comercial. Al estar al margen de la legalidad, estas se
desempañan clandestinamente poniendo en riesgo a las personas que la practican. Mejía &
Posada (2007) entienden por informalidad, a las actividades comerciales que realizan un
sector de la población las cuales no acatan las normas legales promulgadas por el ente de
control gubernamental. El no acatamiento de las normas, puede ser parcial o en extremo
caso total. La actividad informal puede ser de ámbito personal o empresarial que están
sujetas a sanciones de tipo legal, determinando a esta economía como subterránea.
El comercio informal ambulatorio, se caracteriza por ser una actividad que se desarrolla en
zonas públicas como calles, veredas, vías de circulación, plazas, parques entre otros, se le
17
denomina ambulatorio porque gran parte de las personas que realizan esta actividad
informal, la hace recorriendo diferentes lugares ofertando sus productos. Se pude indicar
que esta actividad es similar al comercio por menor, pues cumple el proceso de
adquisición, venta y finalmente consumo por el comprador sin intermediarios.
Becerra (1997) establece que las llamadas zonas ambulatorias, son aquellas que se
encuentran juntas o adyacentes a un mercado o establecimiento comercial que concentre
gran cantidad de tiendas y que generen la afluencia constante de gene a estas zonas,
Becerra indica que este conjunto de elementos, sirve como foco de atracción para la
actividad comercial informal, lo cual implica que donde exista un mercado o un
equipamientos comerciales de gran escala, los espacios cercanos a estos, serán puntos
altamente propensos a la ocupación por parte de los comerciantes informales.
- Comercio Ambulante, Esta actividad, se realiza en lugares públicos abiertos a todas las
personas, se caracteriza por ser una actividad que requiere desplazamiento, en el cual el
cuerpo del ambulante es el que sirve como medio de transporte para los productos que son
ofertados.
18
agravado el problema del comercio informal, pues muchos de ellos se vieron forzados en
tomar esta alternativa de trabajo informal. (Herrera, 2004).
Mantener el orden en la ciudad, está definido por lucha entre los límites de lo que es
público y lo que es privado, entendiendo que el comercio informal ambulatorio se
desarrolla en la calle, como fenómeno con características físicas Trivelli (2000)
Entre los problemas observables en los espacios públicos como veredas, pistas, plazas,
parques, causados por la actividad comercial ambulatoria informal tenemos: poca fluidez
en el tránsito peatonal y vial, planificación urbana, deterioros en la infraestructura urbana y
mobiliario urbano, peligros de salubridad para los ciudadanos, por arrojo masivo de
desperdicios, entre otros tantos son lo que vuelven esta actividad comercial en un potencial
generador de problemas para la ciudad. (Cross, 1998).
19
- El no pago de impuesto municipal, la contienda por el no pago de los impuestos
municipales ha ido incrementándose en la medida que dichos ingresos han sido cada vez
más exiguos vinculados a las necesidades de desarrollo del área urbana.
- Una imagen mala de la ciudad, la ciudad moderna idealizada que se tiene contra aquellas
zonas de imagen popular y tradicional, así como los cambios urbanos provocan que se
establezcan los limitantes entre ambas ciudades. Ciertas ciudades implementan planes para
reducir el comercio ambulatorio de sus centros, además en su regulación se pueden
encontrar medidas de circulación y medidas higiénicas, con el afán de cuidar y preservar la
imagen de sus ciudades.
- Competencia desleal al comercio formal, viene a ser una etapa de conflicto puesto que
ciertos sectores aseveran que la presencia de vendedores informales alrededor de sus
centros comerciales donde expenden productos parecidos a los tuyos son una competencia
20
desleal y de difícil comparación, principalmente porque no pagan impuestos al ente
recaudador.
- La tesis de la Racionalidad Productiva; Lewis (1954) y Harris & Todaro (1970). Esta
teoría está basada en la fragmentación del sistema de trabajo, la cual muestra diferentes
empleos, pero con grandes diferencias salariales, con diferentes beneficios sociales para los
trabajadores. Esta teoría indica que la creación de empleo no se da al mismo ritmo que el
crecimiento demográfico.
- La tesis del Tercer Sector; Bombarolo (2001) Establece que existen tres sectores en la
economía, el primero es el estado, en segundo lugar coloca al sector privado y como tercer
sector al comercio informal, el cual representa un estado intermedio que no comulga con
los otros dos por los parámetros existentes.
- La tesis del enfoque estructural del mercado de trabajo; Este enfoque está basado, en los
trabajos de Prebisch y los participantes del programa regional del empleo para América
Latina y el Caribe, su génesis está basada en el comercio internacional y las
imperfecciones el funcionamiento del sector formal que no tiene la capacidad de educar a
la mano obrera. Este enfoque determina que el comercio informal es una salida para los
grupos marginados, y funciona como una solución social (Serrano, 2010).
- La tesis del Salario de Eficiencia; en esta teoría uno de los pioneros en desarrollarla fue
Leibenstein, quien en su investigación estudia el empleo informal de los países que están
en una situación de desarrollo, el fundamenta que un trabajador sea considerado
productivo, está sujeto a dos variables, su salud y vitalidad. Para esto el determina dos
relaciones, salario – nutrición y nutrición productividad. De estos vínculos extrae que hay
una relación directa entre salario y productividad. (Serrano, 2010).
21
1.3.3 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS
22
Vía pública: Es un espacio que se emplea para la circulación o el
desplazamiento. La noción de público, por otra parte, tiene varios usos: en este
caso nos interesa su acepción como aquello que pertenece a toda la población
(y que, por lo tanto, no es privado).
23
que son fundamentales para satisfacer las necesidades más elementales de las
personas para la supervivencia.
No obstante, también pueden registrarse situaciones de escasez debido a la
ausencia de otros recursos no necesariamente básicos o elementales, pero
igualmente importantes para satisfacer necesidades vinculadas a las actividades
humanas económicas, comerciales, industriales, etc.
24
El espacio público, por lo tanto, es el lugar que está abierto a toda la sociedad,
a diferencia del espacio privado que puede ser administrado o hasta cerrado
según los intereses de su dueño.
Un espacio público, por lo tanto, es de propiedad estatal y dominio y uso de la
población general. Puede decirse, en general, que cualquier persona puede
circular por un espacio público, más allá de las limitaciones obvias que impone
la ley.
25
1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN.
26
1.1.2.3. OPERACIONALLIZACION DE VARIABLES
V.I 1.Crecimiento Poblacional Natalidad y fecundidad ¿ Cuantas personas estan integradas en su familia?
2.Escasez de puestos de Plan de trabajo ¿ Usted cree que el comercio informal se debe a la falta de
trabajo un plan de trabajo?
Bienes y servicios
¿ Usted terminó su grado superior de estudio?
Capacidad laboral Cuestionario de encuesta
¿Usted se siente satisfecho con su trabajo?
Experiencia laboral
3.Falta de implementacion Planificacion ¿ Usted cree que la parada de pedregal está en optimass
de mercados condiciones?
Gestion integral
¿ Cree usted que se debería construir un mercado?
Desinteres de las autoridades y
ciudadanos ¿Usted a percebido la indiferencia de las autoridades?
Cuestionario de encuesta
La inseguridad ¿Cree que es seguro la parada de pedregal para realizar su
compra o venta?
V.D 1.Economia informal Estado económico ¿Por qué escogio este lugar para su negocio?
27
Actividades ¿Usted esta informado sobre el comercio ambulatio?
3.Comercio informal en vía Causas de la informalidad ¿Qué peligros cree que hay en la parada de pedregal de la Cuestionario de encuesta
pública ciudad de Huaraz?
Riesgos
¿Cree usted que la contaminacion afecte a su salud?
Contaminación
28
II. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
II.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
29
III. DISCUSION Y ANALISIS
30
IV. CONCLUSIONES
31
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
32