Historia Clinica Neonatal B2P1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

PEDIATRÍA INTEGRADA
NEONATOLOGÍA

HISTORIA CLÍNICA

Autor(es)

 Arrascue Delgado Rosa Maria


 Barboza Díaz Diana Carolina
 Chirinos Aponte, Elsa Amparo
 Estela Latorre, Jomira Gianella
 Estela Ruiz Rosali Diana María de los Angeles

Docente:

Dr. Reyes Carranza, Cristian R.

Abril 2021
HISTORIA CLÍNICA NEONATAL
ANAMNESIS

FILIACIÓN

Fecha: 13/04/2021 H:15:00H

Apellidos y nombres: RL

Fecha de nacimiento: 13/04/2021 H: 11:15 Lugar: Trujillo.

Edad: 4 H Sexo: M

Dirección: Paiján

Informante: RPL (padre)

ENFERMEDAD ACTUAL

MP: Dificultad respiratoria

TE: 4 H FI: Insidioso C: Progresivo

Neonato producto de parto por cesárea en clínica particular, quien presenta dificultad respiratoria
desde el nacimiento, taquipnea (78 resp/min) y quejido respiratorio inconstante.

A los 45 min de nacido presenta saturación de oxígeno 88%, con frecuencia respiratoria de 98
resp/min, tiraje subcostal, persiste quejido respiratorio, por lo que se administra oxígeno en cánula
binasal a 1 LPM, mejorando saturación de oxígeno a 93 – 94 %. Por lo que lo refieren al HRDT, a
donde llega con SA 5 puntos.

Funciones biológicas

Alimentación: Nada por vía oral desde el nacimiento. Orina: sí (una vez). Deposiciones: Aún no
realiza. Residuo Gástrico: No

ANTECEDENTES PERSONALES

PRENATALES

Maternos:

Edad: 29 años. Estado civil: conviviente. Grado de instrucción: Secundaria.

Grupo sanguíneo y factor Rh: O+

Hábitos nocivos: Ninguno Patologías previas: ninguna

Antecedentes obstétricos: Niega

Malformaciones congénitas en embarazos previos: Niega

Datos relativos a la gestación:


UPM: 27/07/2020 EG por ecografía: NO Gestas: 02 (1001)

FPP: 03/04/2021 EG: 38 sem Control prenatal: NO Lugar: -

Inicio de trabajo de parto: 13/04/21 H: 10:00am

Vacunas: No

Procesos patológicos durante la gestación: Niega

Uso de fármacos: NO

Exposición a agentes ambientales tóxicos: NO

Prueba Rápida COVID 19: Prueba antigénica: Negativa (13/04/21)

HIV: + ( ) – (x ) Fecha: 27/01/21 VDRL: + ( ) – ( x) Fecha: 27/01/21

Hto 37%

NATALES

Datos relativos al parto:

Fecha y Hora del nacimiento: 13/04/2021.

Tipo de parto: Eutócico ( ) Distócico (x ). CST en clínica particular, electiva.

Membranas ovulares: Integras (si) RPMO: (NO)

Líquido Amniótico: Claro (sí) Meconial (no) Fétido (no) Oligoamnios (no) Polihidramnios (no)

Datos relativos al RN:

Edad Gestacional por Examen Físico: 36 sem. Presentación: cefálica.

Apgar: 1 min. (9) 5 min. (10)

Cordón umbilical: Vasos (2 Arterias/ 1 Vena) Nudos (NO)

Reanimación: No

Peso: 3100g Talla: 50 cm Perímetro Cefálico: 34 cm

Complicaciones durante el parto: Ninguno

POSTNATALES

Ictericia (No) Convulsiones (NO) Dificultad respiratoria (SI) Cianosis (NO) Fiebre
(NO)

Otros: Recibió profilaxis ocular y vitamina K

Inmunizaciones: BCG (NO) HVB (NO)


Alimentación: LM Exclusiva ( NO) En nada por vía oral desde su nacimiento.

ANTECEDENTES FAMILIARES

Padre: Edad: 32 años. G. Inst.: Secundaria completa. Ocupación: Obrero.


Enfermedades: Ninguna

Madre: Edad: 29 años. Ocupación: ama de casa. Enfermedades: Ninguna

Hermanos: Edades: 4 años. Enfermedades: Ninguna

SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

VIVIENDA

Propia (X) Alquilada ( ). En Paiján, de un piso.

Servicios básicos: Agua potable SI (x) NO ( ) …………………………

Desagüe SI (x ) NO ( ) ……………

Luz eléctrica: SI (x ) NO ( ) ……………………………

Material: Noble.

Habitaciones: 03.

Animales: SI

EXAMEN FÍSICO

1. SIGNOS VITALES

Tº: 36,8°C. FC: 140. FR: 84 resp/min. P.A.: - Saturación de O2:


92-95% (FiO2 = 40%).

2. SOMATOMETRÍA

Peso: 3100g. Talla: 50 cm. Perímetro cefálico: 34 cm

3. APRECIACIÓN GENERAL

AMEG, REH, REN, con vía periférica permeable y sonda orogástrica, con signos de dificultad
respiratoria, con oxígeno en cánula binasal a 1 litro por minuto.

4. EXAMEN REGIONAL

PIEL Y ANEXOS: Sonrosado, normotérmica, llenado capilar < 2”.

TCSC: No edemas

CABEZA:
Cráneo: normocéfalo.

Fontanelas: normotensas.

CARA: fascies no característica

Ojos: sin alteraciones

Nariz: sin alteraciones

Oídos: sin alteraciones

Boca: sin alteraciones

CUELLO: simétrico, no masas.

Clavículas: íntegras

TÓRAX: simétrico, tiraje xifoideo (1 punto), intercostal (2 punto), aleteo nasal (1 punto), quejido (1
punto), NO disbalance toraco abdominal (0 puntos)

Aparato respiratorio: Buen pasaje del murmullo vesicular en ambos campos pulmonares.

Aparato cardiovascular: Corazón: ruidos cardíaco rítmicos, regulares, NO soplos. Pulsos


Periféricos: palpables y simétricos.

ABDOMEN: globuloso, ruidos hidroaéreos presentes, blando y depresible, se palpa borde hepático a
1 cm debajo del reborde costal derecho, bazo no palpable.

REGION PERIANAL: Ano permeable

GENITALES EXTERNOS: testículos en bolsas escrotales. Meato urinario central.

OSTEOMUSCULAR: Tono adecuado, columna vertebral sin deformaciones ni alteraciones.

NEUROLÓGICO:

Actitud: postura cuadriflexo, activo y reactivo a estímulos.

Llanto: moderado

Tono y fuerza muscular: conservado

Reflejos primitivos: Succión presente, reflejo palmar y plantar presentes.

DESARROLLAR
1. Datos relevantes: En orden de importancia o cronológico
1. Dificultad respiratoria
2. Parto Distócico por CST
3. Taquipnea 78 rpm
4. Quejido respiratorio inconstante
5. Saturación de oxígeno de 88%
6. Frecuencia respiratoria de 98 rpm con FIO2 40%
7. Tiraje subcostal
8. Oxigeno en cánula binasal a 1 LPM
9. SA 5 puntos: Tiraje xifoideo 1, Intercostal 2 Aleteo nasal 1, quejido 1
10. No control prenatal
12. No vacunas Prenatales
13. EG: 36 sem por examen físico
15. AMEG, REH, REN
16. Sonda orogástrica

2. Problemas de salud: Cada problema con enumeración de los datos relevantes


1. Dificultad Respiratoria: 1, 2, 3, 4,5, 6, 7, 8, 9, 13, 14
2. Prematuridad tardía: 1,3,9, 12, 14
3. Mal control prenatal: 10,11,12,13.

4. Hipótesis diagnósticas principales y diferenciales: Fundamentación en relación al caso


clínico.

 HIPÓTESIS DIAGNÓSTICAS PRINCIPALES

1. Neumonía Congénita: En el presente caso podemos observar que la madre no llevo un


control prenatal teniendo como consecuencia un neonato prematuro el cual presenta síntomas
tales como dificultad respiratoria, taquipnea, quejido respiratorio inconstante, saturación de
oxígeno 88%, tiraje subcostal por lo cual podemos asumir que el paciente presenta una
neumonía congénita ya esta presenta los mismos signos anteriormente mencionados. Verificar
con una radiografía de toráx.
A) Epidemiologia
La incidencia de neumonía congénita en el neonato se define como el cuadro clínico que
acontece en los primeros días de vida, según las publicaciones, se dan 1 a 2 casos cada 100
nacidos vivos y es variable dependiendo la definición, región, institución, entre otros.
Estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (2015), describen que al menos
existen 920 136 casos de muertes en niños menores de 5 años por causa de neumonía
pulmonar y se estima que 800 000 son en países en vía de desarrollo, siendo la incidencia en
neonatos a término menor de 1%. Mientras que otras investigaciones emiten que de las 3.9 a
10.8 millones de muertes anuales en todo el mundo, de neonatos menores de 28 días, la
neumonía neonatal es la responsable de 20-30% en las primeras 48 hrs. Sin embargo, esta
incidencia varía en mayor proporción por el peso y la edad gestacional de la madre.
B) Etiología
Los microorganismos se adquieren en el aparato genital materno o en la sala de recién
nacidos. Estos microorganismos son cocos grampositivos (p. ej., estreptococos grupos A y
B, Staphylococcus aureus , tanto meticilinorresistente como meticilinosensible) y bacilos
gramnegativos (p. ej., Escherichia coli, especies de Klebsiella spp y Proteus spp).
C) Fisiopatología
NEUMONÍA CONGÉNITA:
Es aquella que ya está establecida en el momento del nacimiento, puede haberse adquirido
mucho antes o poco antes del nacimiento.
VÍA HEMATÓGENA
Se transmite en el momento que la madre presenta una infección del torrente sanguíneo, ya
que el microorganismo puede cruzar fácilmente la delgada capa celular que separa la
circulación fetal de la materna en el pool de las vellosidades placentarias.
La probabilidad de transmisión por vía hematógena es mayor si la madre tiene una infección
continua en el torrente sanguíneo con una cantidad relativamente elevada de
microorganismos, y en este momento la madre tiene mayores probabilidades de tener signos y
síntomas sugestivos.
Debido a que las defensas del huésped son limitadas en los fetos, la difusión y la enfermedad
pueden desarrollarse con una alta probabilidad que el feto tena una enfermedad sistémica. Las
infecciones transmitidas por vía hemática a través de la placenta también afectan al pulmón
fetal en forma secundaria a la sepsis.
VÍA ASCENDENTE
La infección ascendente desde el canal del parto y la aspiración de líquido amniótico
infectado tienen características importantes comunes. La infección del líquido amniótico suele
implicar patógenos ascendentes desde el canal del parto, pero puede ser consecuencia de la
siembra hematógena o la introducción directa durante el examen pélvico, la amniocentesis, la
colocación los catéteres intrauterinos u otros procedimientos invasivos, la infección puede
ocurrir con o sin rotura de membranas amnióticas.
La mayor parte de las infecciones bacterianas producen signos clínicos de infección en la
madre, pero las infecciones pueden ser evidentes si las membranas se rompen poco después
de la inoculación. Sin embargo, algunos de los organismos no bacterianos, tales como
especies de Urea plasma pueden estar presentes en la cavidad amniótica por largos periodos,
sin embargo causa síntomas mínimos en la madre.
VÍA ASPIRATIVA
Si el feto aspira el líquido amniótico infectado antes de la entrega, los organismos que llegan
a la vía aérea distal o alvéolos es posible que crucen solo las dos capad de células (epitelio
alveolar y el endotelio capilar) para poder entrar en el torrente sanguíneo, por esta razón los
niños presentas más signos clínicos pulmonares que sistémicos, aunque no siempre es así.
D) Manifestaciones clínicas
PULMONARES:
 Taquipnea persistente (frecuencia respiratoria > 60/min)
 Quejido espiratorio
 Reclutamiento de los músculos accesorios respiratorios (aleteo nasal y subcostal ,
intercostal o una retracción supraesternal)
 Tos
 Estertores
 Cianosis
 Apnea Las secreciones de las vías suelen variar en cantidad y calidad, pero más a
menudo profusas pudiendo progresar de serosanguinolentas a un aspecto un poco
más purulento.

SISTÉMICAS:
En el recién nacido los hallazgos sistémicos observados en la neumonía son similares s los
síntomas y signos que se va a observar en la sepsis o en otras infecciones graves e incluyen:
 Erupción
 Letargia o irritabilidad
 Distermia
 Ictericia al nacer
 Taquicardia
 Intolerancia a la glucosa
 Ictericia
 Distensión abdominal
 Hipoperfusión
 Oliguria
 Adenopatías (infección que data desde hace un tiempo prolongado)
 Esplenomegalia
 Hepatomegalia

 HIPÓTESIS DIFERENCIAL:

1. Taquipnea Transitoria del Recién Nacido.

A) Epidemiología
La Taquipnea Transitoria del Recién Nacido (TTN) es una causa común de dificultad
respiratoria en el período neonatal inmediato. En una revisión de 33,289 partos a término (37
a 42 semanas), la incidencia de TTN fue de 5,7 por 1000 nacidos.
B) Etiología

C) Fisiopatología
Aunque la causa precisa de la TTRN no está perfectamente aclarada, la mayoría de los
autores están de acuerdo con la teoría inicial de Avery y cols., que postulan que esta entidad
se produce por la distensión de los espacios intersticiales por el líquido pulmonar que da
lugar al atrapamiento del aire alveolar y el descenso de la distensibilidad pulmonar, trayendo
todo ello como consecuencia la taquipnea, signo más característico de este cuadro.
Otros consideran que se produce por retraso de la eliminación del líquido pulmonar por
ausencia de compresión torácica (parto por cesárea) o por hipersedación materna o bien por
aumento del líquido inspirado en cuadros de aspiración de líquido amniótico claro.
Finalmente, algunos mantienen que la TTRN puede ser consecuencia de una inmadurez leve
del sistema de surfactante.
D) Cuadro clínico
Se caracteriza por un cuadro de dificultad respiratoria presente desde el nacimiento o en las 2
horas posteriores, en el que predomina la taquipnea que puede llegar a 100-120 respiraciones
por minuto, solapándose en ocasiones con la frecuencia cardiaca. La presencia de quejido,
cianosis y retracciones es poco común, aunque pueden observarse en las formas más severas
de TTRN.
La clínica puede agravarse en las primeras 6-8 horas, para estabilizarse posteriormente y, a
partir de las 12-14 horas, experimentar una rápida mejoría de todos los síntomas, aunque
puede persistir la taquipnea con respiración superficial durante 3-4 días. La persistencia del
cuadro durante más de este tiempo debe hacer dudar de la existencia de TTRN y obliga a
hacer diagnóstico diferencial con el resto de entidades causantes de DR neonatal.

2. Sepsis Neonatal:
A) Epidemiología
El inicio de la sepsis neonatal puede ser temprano (≤ 3 días del nacimiento) o tardío
(después de 3 días).
B) Etiología
Ciertos factores maternos obstétricos y perinatales aumentan el riesgo, en particular de
sepsis neonatal de inicio temprano; por ejemplo, los siguientes:

 La rotura prematura de membranas (RPM) que ocurre ≥ 18 h antes del nacimiento


 Corioamnionitis materna (más comúnmente se manifiesta como fiebre materna poco antes
o durante el parto con leucocitosis materna, taquicardia, dolor uterino o líquido amniótico
maloliente)
 Colonización por EGB
 Parto pretérmino.

C) Fisiopatología
La vía ascendente de infección ayuda a explicar fenómenos como la alta incidencia de RPM
en infecciones neonatales, la importancia de la inflamación de los anexos (la amnionitis se
asocia más a menudo con sepsis neonatal que la placentitis central), el mayor riesgo de
infección en el gemelo más cercano al canal de parto y las características bacteriológicas de
la sepsis neonatal de inicio temprano, que reflejan la flora de la cúpula vaginal de la madre.
D) Cuadro clínico
Los primeros signos de la sepsis neonatal suelen ser inespecíficos y sutiles, y no permiten
diferenciar entre los microorganismos (incluidos virus). Los signos tempranos
particularmente frecuentes son
 Disminución de la actividad espontánea
 Succión menos enérgica
 Anorexia
 Apnea
 Bradicardia
 Inestabilidad térmica (hipotermia o hipertermia)

3. Membrana Hialina
A) Epidemiología
Se presenta típicamente en menores de 35 semanas y su incidencia aumenta inversamente con
la edad gestacional, de manera que afecta en un 60% a los menores de 28 semanas de edad
gestacional y solo a un 5% de los mayores de 35 semanas
B) Etiología
La enfermedad de membrana hialina (mh), pertenece al grupo de distrés respiratorios del recién
nacido y se caracteriza por un déficit en la producción de surfactante, lo que no permite el
reclutamiento de la unidad alveolar y el intercambio gaseoso.
C) Fisiopatología

El surfactante pulmonar, producido en los neumocitos tipo 2, se dispone en la interfaz


aireliquido en la superficie interior del alveolo, reduciendo la tensión superficial, lo que evita el
colapso alveolar al final de la espiración. Esta compuesto de fosfolípidos en un 80%
(fosfatidilcolina y fosfatidilglicerol principalmente), proteínas en un 10% , SPs, conocidas como
SP-A, SP-B, SP-C, SP-D (rol en metabolismo, dispersión y absorción del surfactante y defensa
inmune) y lípidos en otro 10% (fundamentalmente colesterol). De sus componentes, la
fosfatidilcolina es la principal sustancia tensoactiva. En los últimos años, se ha descubierto que
la ausencia o deficiencia de alguna de las SPs lleva asociado cuadros de SDR de gran severidad,
tanto en pretérminos como en neonatos a término
D) Cuadro clínico
Los recién nacidos pretérminos con Membrana Hialina tienen morbilidad significativa, aunque
estas morbilidades pueden ser ocasionadas por la prematurez en si pueden ser agravadas por le
membrana hialina.
 Escape Aéreo: El enfisema intersticial puede ser visto en el 50% de los pacientes con
membrana hialina y el neumotórax en el 5-10% incluso en los tratados con surfactante.
 Hemorragia Pulmonar: ocurre más frecuentemente en los recién nacidos mas inmaduros,
probablemente a falla ventricular izquierda y excesivo paso de sangre de I-D a través del ductus
persistente, con disrupción de los capilares pulmonares. Típicamente se inicia entre el 1 y 3 día
de vida con deterioro súbito respiratorio asociado a secreciones hemorrágicas en el tubo
endotraqueal y radiografía de tórax “blanca”.

4. Plan diagnóstico: Explicar que espera encontrar en cada examen solicitado.


DIAGNÓSTICO.
1. Neumonía Congénita
El plan diagnóstico estará basado en las dificultades respiratorias y la evidencia radiográfica.
● RADIOLOGIA DE TORAX: Infiltrados persistentes, expansión pulmonar, vasculatura
pulmonar estos son algunos de los patrones radiológicos compatibles con neumonía neonatal
y una multitud de otros procesos patológicos.
● TAC: La tomografía computarizada o resonancia magnética también puede ser útil para
establecer la presencia de infiltrados, atelectasia, u otros procesos adquiridos. Estos estudios
pueden ser particularmente útiles para la localización de los infiltrados, abscesos o líquido
infectado antes de los intentos de muestreo percutáneo.
● CULTIVOS:La prueba de laboratorio más útil para la neumonía congénita es la facilitación
de la identificación de un microorganismo infeccioso. Los resultados pueden ser utilizados en
las decisiones terapéuticas, así como las consideraciones de pronóstico y control de la
infección.
● LA ECOGRAFÍA : Puede ser útil en casos seleccionados. La ecografía es especialmente útil
para la identificación y localización de líquido en los espacios pleural y pericárdico. Sin
embargo, la presencia de aire en los pulmones limita el uso de la ecografía. Más sensible
● PCR: Aumentado
● PLAQUETAS: Trombocitopenia
● HEMOGRAMA: Leucopenia, Neutropenia
2. Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Para confirmar se deberá pedir unos exámenes auxiliares:
● Hemograma, hemoglobina hematocrito, grupo sanguíneo y RH.
● Glucosa, calcio.
● Bilirrubina.
● Radiografía de tórax.
● La radiografía de tórax muestra atrapamiento aereo o hiperinsuflación pulmonar con trama
perihiliar irregular, lo que da el aspecto de un borde cardíaco desflecado (velludo), mientras
que la periferia de los pulmones es nítida. A menudo, se observa el líquido en las cisuras
pulmonares (Cisuritis). Ningún infiltrado.
3. Sepsis Neonatal
● Hemocultivo + (gold standard para el diagnóstico):
❏ Estreptococos del grupo B,
❏ E. coli (más frecuente).
❏ Listeria monocytogenes
❏ Klebsiella pneumonia.
❏ Staphilococcus aureus.
 PCR: Permite distinguir de forma efectiva una inflamación sistémica de una sepsis. Esta es el
resultado de una respuesta inmune descontrolada a la infección y presenta una tasa de
mortandad de casi un 30 %.
 Plaquetas: Plaquetopenia presente
 Índice infeccioso: Abastonados / neutrofilos totales, se encontrarán aumentados (>0.2)
 Procalcitonina: Aumentado
4. Membrana Hialina
● Diagnóstico clínico: Antecedente de prematuridad
● RX tórax que encontraremos un patrón esmerilado
● Gasometría encontraremos acidosis respiratoria
● Cultivo alterado: Beta hemolitico +

5. Tratamiento: En relación a las hipótesis diagnósticas principales.


➔ Neumonía Congénita
● CUIDADOS BÁSICOS
Si presenta dificultad respiratoria moderada a severa o dificultad respiratoria leve que persiste después
de las dos horas de vida, o se sospecha de infección, referirlo para cuidados esenciales con:
a. Vía periférica permeable.
b. Mantener temperatura axilar entre 36.5°C - 37°C empleando incubadora de transporte o método
canguro.
c. Oxigenoterapia: por mascarilla (2-4 lts por minuto) o cabezal (4-8 lts por minuto).
d. Primera dosis de antibióticos: ampicilina 50 mg/Kg/dosis endovenosa (EV) cada 12 hrs y
gentamicina 4 mg/Kg/dosis EV cada 24 hrs

● CUIDADOS ESENCIALES
❏ Terapia de Soporte:
a. Incubadora.
b. Hidratación parenteral.
c. Oxigenoterapia: cabezal (fase I), CPAP Nasal (fase II).
❏ Control de funciones vitales.
❏ Antibiótico terapia: ampicilina 50mg/kg/dosis, cada 12 horas la primera semana luego cada 8
horas y gentamicina 4 mg/Kg/dosis cada 24 horas; por vía endovenosa durante 7-10 días.
❏ Balance hídrico.
❏ Si la evolución es desfavorable (cianosis persistente o hipoxemia, incremento de la dificultad
respiratoria o letargia) referir para cuidados intensivos y considerar rotación de antibiótico:
cefotaxima 50 mg/Kg/dosis cada 12 horas y amikacina 15 mg/Kg/dosis cada 24 horas por 7 a
10 días.
❏ Si la evolución clínica fue rápidamente favorable, los resultados de análisis (Hemograma,
plaquetas) son normales, los reactantes de fase aguda (VSG, PCR) son negativos, el
hemocultivo negativo al tercer día y la radiografía no corresponde a neumonía, suspender
antibióticos.
➔ Taquipnea Transitoria del Recién Nacido

● CUIDADOS BÁSICOS
Si tiene sospecha de taquipnea transitoria del recién nacido referirlo a cuidados esenciales con:
a. Vía periférica permeable para manejo hidroelectrolítico.
b. Oxigenoterapia Fase I (Mascarilla ó cabezal), Fase II: Administración a presión positiva de aire
(CPAP nasal) de acuerdo al requerimiento de oxígeno para SO2 entre 88-95%.
c. Mantener temperatura axilar en 36.5°C empleando método canguro ó de ser posible incubadora
de transporte.

● CUIDADOS ESENCIALES
Tratamiento
1. Se administra oxígeno húmedo, de ser posible tibio, a través de cabezal para mantener una
presión de oxígeno (PaO2) normal según los requerimientos determinados por los gases en sangre
y/o monitoreo por oximetría de pulso de la saturación de oxígeno en hemoglobina (SO2) la cual
debe permanecer entre 88 - 95%.
2. Balance hídrico.
3. Control de funciones vitales.
4. Reposo gástrico y vía periférica, hasta que la frecuencia respiratoria sea menor de 80 por
minuto. Entre 60 - 80 respiraciones por minuto, administre preferentemente leche materna por
sonda orogástrica (SOG) y lactancia materna directa si la frecuencia respiratoria es menor de 60
por minuto.
5. Mantener T° axilar en 36.5°C (incubadora).
6. La necesidad del uso de CPAP y ventilación mecánica es rara, de ser necesario derivar a
cuidados intensivos.
➔ Sepsis Neonatal

● El tratamiento está dirigido a:


● Mantener un equilibrio metabólico y nutricional adecuado.
● Soporte ventilatorio para lograr un estado ácido base óptimo.
● Hemodinámicamente:
o Mantener una FC, PA y presión de perfusión adecuada.
o Saturación en VCS > 70%.
o Llenado capilar < a 2 seg.
o SO2 92 a 95%.
o Diuresis adecuada.
o Saturación de O2 < a 5% pre y post ductal.
● SEPSIS TEMPRANA:
Ampicilina + aminoglucósido.
● SEPSIS NOSOCOMIAL:
Depende de los gérmenes aislados en la UCI neonatal.
➔ Membrana Hialina

● Todos los recién nacidos que cursan con membrana Hialina requieren medidas terapéuticas
básicas:
● Calor: proporcionado por incubadora o cuna radiante
● Hidratación: aporte inicial de volumen 60-80 ml/k/día
● Nutrición:
❏ Inicio de infusión de aminoácidos + SG 12,5% dentro de las primeras 6-12 horas de
vida en RNPT <1250 grs
❏ Régimen 0 inicial, alimentación enteral por SOG solo si recién nacido esta estable
❏ Nutrición parenteral precoz (dentro del primer día) en < 1500 grs.
● Antibióticos: Ampicilina/gentamicina o cefotaxima si existe el riesgo de neumonía /sepsis
● Oxigenoterapia: target de saturación 90-94% ( considerar riesgo de ROP), monitorización
● Surfactante exógeno
● Cpap o ventilación mecánica según necesidad oncohematológicos con trasplante de órgano
sólido y precursores hematopoyéticos
● De acuerdo a la edad según esquema Nacional de Inmunizaciones se debe administrar
vacunación contra influenza y contra sarampión, rubeola, y paperas (SRP).
● Evitar la anemia consumiendo alimentos ricos en hierro, priorizando los alimentos de origen
animal. Además, cumplir con el esquema de suplementación preventiva según norma técnica.
● Consumir alimentos ricos en Zinc y/o suplementos de Zinc, ya que el Zinc reduce la
incidencia y prevalencia de neumonía.
● Evitar la exposición a los contaminantes del aire ambiental, tanto extra domiciliarios (humo
de combustibles: petróleo, gasolina; gases emanados de fábricas, quema de basura, etc.), así
como intradomiciliarios (gas, humo de leña, kerosene, ron de quemar; residuos de las
cosechas o desechos agrícolas, estiércol, etc.).20 • Evitar el contacto con personas enfermas o
en recuperación.
6. Pronóstico

NEUMONÍA CONGÉNITA:

❏ Mayor mortalidad y complicaciones en prematuros y bajo peso al nacer.


❏ Secuelas respiratorias en prematuros o en ventilación prolongada.
❏ Evitar el desarrollo de complicaciones como Insuficiencia respiratoria aguda. Hipoxemia
severa.
❏ Los cuadros de aparición precoz muestran un peor pronóstico, tanto peor cuanto menor sea la
edad gestacional del niño, peor su condición clínica y mayor la virulencia del germen.
❏ En el caso de Streptococcus del grupo B, las tasas de mortalidad oscilan hasta el 70 y el
100%, y se produce el fallecimiento en las primeras 48 horas de vida desde el inicio del
cuadro.
❏ En los de aparición tardía, las tasas de mortalidad son menores.
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO:

❏ La mayoría de los recién nacidos con taquipnea transitoria sobreviven y evolucionan bien.
❏ No obstante, incluso con tratamiento, un pequeño número de lactantes desarrollan
hipertensión en los pulmones (hipertensión pulmonar persistente) o colapso pulmonar
(neumotórax).
❏ Supone la hospitalización del recién nacido y el retraso en el inicio de la alimentación enteral,
interfiriendo con el vínculo madre-hijo.
❏ Pueden tener un mayor riesgo de sibilancias más adelante en la infancia.
❏ Los bebés que nacen casi a término o antes de tiempo (nacidos más de 2 a 6 semanas antes de
la fecha estimada de parto) a través de una cesárea sin trabajo de parto pueden tener un riesgo
de una forma más grave llamada "TTN maligna".

SEPSIS NEONATAL:

❏ Mayor mortalidad y complicaciones en prematuros y bajo peso al nacer.


❏ Secuelas neurológicas significativas en 20 a 50% de neonatos que presentaron meningitis
asociada.
❏ La tasa de mortalidad global de la sepsis de inicio temprano es del 3 al 40% (la de la infección
por EGB de inicio temprano es del 2 al 10%) y la de la sepsis de inicio tardío es del 2 al 20%
(la de la infección por EGB de inicio tardío es de alrededor del 2%).
❏ Las infecciones causadas por bacilos gramnegativos o especies de Candida tienen tasas de
mortalidad de hasta el 32 al 36%.

MEMBRANA HIALINA:

❏ EMH sigue siendo una de las principales causas de mortalidad neonatal.


❏ En el largo plazo, pueden desarrollar complicaciones como consecuencia de la toxicidad del
oxígeno y de las altas presiones de ventilación mecánica.
❏ La mortalidad continúa elevada en el grupo de niños en los que el surfactante se aplicó
tardíamente.

7. Prevención

PREVENCIÓN DE NEUMONÍA
Adecuada práctica de higiene de manos, la cual se debe realizar antes de dar de lactar y antes de las
preparaciones de alimentos, después de ir al baño, cambio de pañales, estar en contacto con animales
o personas con problemas de salud.
1. Lactancia materna precoz, al nacimiento del recíen nacido.
2. Vacuna contra neumoco 2, 4 y 12 meses de edad.
3. Considere la posibilidad de quimioprofilaxis antibiótica intraparto con penicilina u otro
agente antimicrobiano adecuado en las madres en riesgo de enfermedad de inicio temprano
por estreptococos del grupo B.
4. Las estrategias de prevención pueden incluir antes del parto y durante el parto de amplio
espectro, el tratamiento con antibióticos en mujeres con rotura prematura de membranas o
corioamnionitis en los que se sospecha.
5. Ante la presencia de líquido amniótico con mecóneo espeso se debe efectuar la succión de la
tráquea inmediatamente después del nacimiento si la actividad del niño no es vigorosa.

PREVENCIÓN TAQUIPNEA TRANSITORIA

No existe una forma de prevenir la taquipnea transitoria definitivamente. No obstante, puede tomar
las siguientes medidas para que el bebé sea saludable:

1. Durante el embarazo, adopte un régimen alimentario saludable que incluya muchas frutas,
verduras y cereales integrales
2. Consulte al médico regularmente para que le realice los controles prenatales correspondientes
3. Deje de fumar
4. No consuma alcohol ni medicamentos que el médico no le haya indicado

SEPSIS NEONATAL

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

1. Control prenatal (por lo menos 6 controles)


2. Tamizaje de colonización rectovaginal por Streptococo grupo B en la gestante, de ser positivo
uso de antibiótico intraparto a la madre.
3. Valor los factores de riesgo maternos y perinatales para sepsis neonatal
4. Limitar el número de tactos vaginales durante el trabajo de parto
5. Atención del parto en institución de salud con adecuadas medidas de bioseguridad
6. Lavado estricto de manos en toda atención del recién nacido de 40 a 60 segundos para
ingresar a la Sala de Neonatología con técnica específica, con agua y jabón, cuando las manos
están visiblemente sucias o contaminadas con secreciones, con sangre u otros fluidos
corporales y después de haber salido del baño
7. Monitorizar el cumplimiento de los 5 momentos para la prevención de las infecciones
asociadas a una atención de salud
8. Inicio de la lactancia materna dentro de la primera hora de vida
9. Contacto piel a piel por lo menos 60 minutos
10. Calostroterapia
11. Minimizar los procedimientos invasivos en los recién nacidos
12. Prevención de las infecciones relacionadas con el uso de catéter intravascular
13. Cuidado e higiene del cordón umbilical mínimo 01 vez por día
14. Lactancia materna exclusiva primeros 6 meses de vida extrauterina
15. Uso racional de antibióticos
16. Manipulación mínima del prematuro extremo
17. Acortar los tiempos en ventilación mecánica
18. Minimizar el tiempo de accesos venosos profundos.
19. Evitar el hacinamiento ( UCIN- Intermedios)
20. Evitar estancias de hospitalización prolongadas
21. Práctica del Método madre canguro temprano desde UCIN.

PREVENCIÓN MEMBRANA HIALINA

PRENATAL

1. Prevención y manejo del trabajo de parto prematuro


2. Determinación de la madurez pulmonar fetal según el caso
3. Administración de corticoides prenatales para acelerar la maduración pulmonar en gestación
de 24 a 34 semanas con amenaza de trabajo de parto.: Betametasona 12 mg IM X/24 horas
por dos dosis o Dexametasona 6 mg IM c/12 horas por cuatro dosis

PERINATAL

1. Prevención y tratamiento de la asfixia perinatal

NEONATAL

1. Brindar ambiente térmiconeutro


2. Mantener adecuado equilibrio hidroelectrolítico
3. Mantener equilibrio ácido-básico
8. Referencias bibliográficas

1. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INSTITUTO NACIONAL MATERNO


PERINATAL Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la
sepsis neonatal Ciudad de Lima / Perú / Diciembre 2019
2. "Guías de Práctica Clínica y de Procedimientos en Neonatología" del Instituto Nacional
Materno Perinatal, Lima 2018
3. Guía técnica: Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de la neumonía en la
niña y el niño / Ministerio de Salud. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en
Salud Pública. Dirección de Intervenciones por Curso de Vida y Cuidado Integral -- Lima:
Ministerio de Salud; 2019.
4. Pérez, R. Jasso, L. Doubova, S. Flores, S. Mantilla, C. González, E. et al. Evaluación de la
calidad de la atención de la taquipnea transitoria en recién nacidos afiliados al Seguro Médico
Siglo XXI. Boletín Médico del Hospital Infantil de México [Internet]. 2014 Nov 1 [cited 2021
Apr 23];71(6):346–51. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edselp&AN=S1665114615000118&lang=es&site=eds-live
5. Cortés, S. Fernández, L. Beltrán, E. Narváez, C. Fonseca, C. Sepsis neonatal: aspectos
fisiopatológicos y biomarcadores. Médicas UIS [Internet]. 2019 Jul [cited 2021 Apr
23];32(3):35–47. Available from: http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=fua&AN=141091571&lang=es&site=eds-live
6. Llerena, M. Estrategia educativa para la neumonía neonatal en el área de neonatología del
Hospital Provincial General Latacunga. 2015 [cited 2021 Apr 23]; Available from:
http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.A29F527D&lang=es&site=eds-live
7. Neumonía neonatal - Pediatría [Internet]. Manual MSD versión para profesionales. [citado el
26 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr
%C3%ADa/infecciones-en-reci%C3%A9n-nacidos/neumon%C3%ADa-neonatal
8. López Sastre JB, Pérez Solís D. Definiciones de sepsis neonatal: un largo camino por
recorrer. An Pediatr (Barc) [Internet]. el 1 de diciembre de 2006 [citado el 26 de abril de
2021];65(6):525–8. Disponible en: http://www.analesdepediatria.org/es-definiciones-sepsis-
neonatal-un-largo-articulo-13095843
9. Transient Tachypnea of the Newborn [Internet]. [citado el 26 de abril de 2021]. Disponible
en: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=transienttachypneaofthenewborn-
90-P05529
10. Tesini B. Neumonía neonatal. MD, University of Rochester School of Medicine and
Dentistry. 2020. Manual MSD. [En línea] Julio. 2020. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-e/professional/pediatr%C3%ADa/infecciones-en-reci
%C3%A9n-nacidos/neumon%C3%ADa-neonatal
11. Mühlhausen G. Taquipnea Transitoria del Recién Nacido. Manual de neonatología. [En
línea]; 2020 [Citado 2021 abril 26]; 180 (2): [4 pp.]. Disponible
en:http://www.neopuertomontt.com/guiasneo/Guias_San_Jose/GuiasSanJose_32.pdf
12. Guía práctica clínica para el manejo de la sepsis y el shock séptico en neonatos y niños.
Ministerio de salud. Instituto nacional de salud. Lima: Minsa 2017.
13. Coto G., López J., Fernández B., Álvarez F., Ibañez A. Recién nacido a término con
dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico. Protocolos Diagnósticos
Terapéuticos de la AEP: Neonatología. 2008 asociación Española de Pediatría. [En línea];
2008 [Citado 2021 abril 26]; 285 (9): [21 pp.]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/30.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy