PNFEI DISEÑO ACADEMICO 20 04 2017-5.doc PDF - PDF OK
PNFEI DISEÑO ACADEMICO 20 04 2017-5.doc PDF - PDF OK
PNFEI DISEÑO ACADEMICO 20 04 2017-5.doc PDF - PDF OK
Experimental
De los Llanos Occidentales
“Ezequiel Zamora” SECRETARIA EJECUTIVA DE
UNELLEZ La Universidad Que Siembra INNOVACIÓN Y
DESARROLLO
DISEÑO ACADÉMICO CURRICULAR-SEDIC
Oficina de Planificación y Evaluación
Institucional
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE
EDUCACIÓN EN INGLÉS
PNFEI
DISEÑO ACADÉMICO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCACIÓN EN INGLÉS
(PNFEI)
AUTORIDADES DE LA UNELLEZ
ÍNDICE GENERAL
Páginas
Introducción…………………………………………………........................................ 10
Justificación………………………………………………………………………….. 13
CAPITULO I. Elementos Generales Del Plan De Estudio……………………… 15
I.- Contextualización de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos
Occidentales Ezequiel Zamora –Unellez……………………………………………... 15
1.1.- Misión………………………………………………............................................ 15
1.2.-Visión ………………………………………………........................................... 15
1.3.- Objetivos Generales de la Universidad…………………………………………. 15
1.4. Modelo curricular UNELLEZ………………………………………………......... 17
1.5.- Estrategias de Formación……………………………………………….............. 24
1.6.- Concepción Educativa de la Unellez……………………………………………. 29
1.7.- Características de la UNELLEZ………………………………………………… 33
1.8.- Principios Orientadores…………………………………………………………. 37
1.8.- Políticas y Estrategias de Docencia, Investigación y Extensión de la Unellez….. 39
1.9.- Promoción y Consolidación del Nuevo Modelo de Desarrollo de la Sociedad
46
Venezolana……………………………………………………………………………..
CAPÍTULO II. Elementos Específicos de la Gestión y Administración del
49
Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés
2.0 Contextualización del Programa Ciencias de la Educación instancia de
adscripción donde se administra el Programa Nacional de Formación de Educación 49
en Inglés……………………………………………………………………………..
2.1. Identificación del Programa de Formación de Grado……………………………. 49
2.2.- Duración del Programa …………………………………………………………. 50
2.3. Requisitos de Permanencia………………………………………………………. 52
2.4. Políticas de Ingreso, Prosecución y Permanencia………………………………... 52
2.5. Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés………………………. 56
2.6.-Elementos Orientadores………………………………………………………….. 56
2.7. Fundamentación del Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés
57
(PNFEI)………………………………………………………………………………..
2.8 Principios y Valores del Programa Nacional de Formación de Educación en
76
Inglés…………………………………………………………………………………..
2.9. Modelo Curricular……………………………………………………………….. 77
2.10. Objetivos del Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés……… 79
2.11.- Licenciatura en Educación en Inglés…………………………………….. 80
2.12.-Ejes de Formación………………………………………………………………. 92
2.13. Líneas de Investigación: Programa Nacional de Formación de Educación en
94
Inglés (PNFEI)…………………………………………………………………..
2.14. Práctica Profesional…………………………………………………………….. 98
2.15. Escenarios de Territorialidad…………………………………………………… 100
2.16.- Estrategias y Metodologías para la Consolidación del Modelo Productivo
101
Socialista Previsto en ll Plan Nacional de Desarrollo Económico Social Simón
INDICE DE GRÁFICOS
Páginas
Figura 1 Proceso del Aprender Aprendiendo……………………………….. 18
Figura 2 Pilares del Aprender Aprendiendo ……………………………… 18
Figura 3 Enseñanza Pertinente………..……………….……….………….. 19
Figura 4 Referente de Resignificación……………………………………... 22
Figura 5 Transferencia de los Aprendizajes…..……………………………. 23
Figura 6 Bondades de la Educación Municipalizada……………………….. 36
INDICE DE TABLAS
Páginas
Líneas de Investigación del Programa Nacional de Formación de Educación en
Tabla 1 124
Inglés ………………………………………………….…………………………….
Tabla 2 Configuración de las Unidades Curriculares del PNFEI.…………………..……… 135
Tabla 3 Organización de las Unidades Curriculares del PNFEI.……………………………. 136
Tabla 4 Mapa Curricular del Programa Nacional de Formación de Educación en Ingles ….. 138
Competencias Específicas del Programa Nacional de Formación de Educación en
Tabla 5 139
Inglés………………………………………………………….………………………
Operacionalización de los Lineamientos para la Configuración de la Malla Curricular
Tabla 6 142
del PNFEI…………………………………………………………………………….
Tabla 7 Malla Curricular del PNFEI………………………………………………………….. 145
Tabla 8 Malla Curricular del PNFEI………………………………………………………….. 146
Tabla 9 Malla Curricular del PNFEI………………………………………………………….. 147
Tabla 10 Sinopsis Programática del Trayecto Inicial …………………………………………. 149
Tabla 11 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Inglés Básico .……………………. 150
Tabla 12 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Matemática Básica ………………. 151
Tabla 13 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Ortografía y Redacción………….. 153
Tabla 14 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Proyecto Socio-integrador.……….. 155
Tabla 15 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Orientación Vocacional................... 157
Tabla 16 Sinopsis Programática del TrayectoI………………………………………………... 160
Tabla 17 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Identidad Nacional y Regional.…. 161
Tabla 18 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Vinculación Profesional I………… 163
Tabla 19 Programática de la Unidad Curricular: Lecto-Escritura I……………………………... 165
Tabla 20 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Estadística……………................... 168
Tabla 21 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: TICS en Educación……………… 170
Tabla 22 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Psicopedagogía…………………. 173
Tabla 23 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Proyecto Socio-integrador I………. 176
Tabla 24 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Desarrollo Personal 180
Tabla 25 Sinopsis Programática del Trayecto II……………………………………………….. 184
Tabla 26 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Lecto-Escritura del Inglés II……… 185
Tabla 27 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Vinculación Profesional II……….. 187
Tabla 28 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Filosofía…………………………… 189
Tabla 29 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Ciencias de la Educación…………. 192
Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Optativa: Sociología de la
Tabla 30 198
Educación……………………………………………………………………………..
Tabla 31 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Proyecto Socio-integrador II……… 201
Tabla 32 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Orientación………………………... 206
Tabla 33 Sinopsis Programática del Trayecto III……………………………………………… 211
Tabla 34 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Inglés para Propósitos Específicos .. 212
Tabla 35 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Vinculación Profesional III……….. 214
Tabla 36 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Administración de la Educación..... 216
Tabla 37 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Proyecto Socio-integrador III……… 223
Tabla 38 Sinopsis Programática de la Unidad Curricular: Enseñanza de Lenguas Extranjeras.. 228
INTRODUCCIÓN
Asumiendo los lineamientos de las Resoluciones del Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria, la Comisión de Diseño Curricular nombrada por la Unellez
en trabajo conjunto con la Oficina de Planificación y Evaluación Institucional (OPEI),
proceden a elaborar un diseño curricular para el Programa Nacional de Formación de
Educación en Ingles (PNFEI), creado según la Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Número 39.421 de fecha 11 de mayo de 2010, Resolución N° 301 y asignada
a la UNELLEZ según Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Número
39.435, de fecha 28 de mayo de 2010, Resolución N° 37 cuyos objetivos fueron:
expertos en el área entre los que se destaca el MSc. José Gregorio Salas, Lcda. Ysmary
Domador y el Ph.D, Germán Morales. Considerando que los Llanos Occidentales donde
tiene radio de acción Unellez, cuenta con necesidades de educación en el área de lenguaje
(Lenguas Extranjeras) muy especiales que requiere ser abordadas desde la formación de
profesionales en Educación en Inglés. Asumido bajo una concepción curricular
participativa, inclusiva humanista-social, critico-reflexivo y dialéctico-dialógico flexible y
prospectivo, amplio, multi, inter y transdisciplinario. Tiene como propósito la formación
integral de ciudadanos y ciudadanas en los conocimientos filosóficos, científicos,
metodológicos y tecnológicos propios de la Educación como disciplina y como profesión
de las ciencias humanas y sus respectivas vinculaciones sociales. El modelo presentado está
articulado con la práctica profesional en vivo y en situ por parte del estudiante, ya que se
establece el inicio de cada trayecto con el periodo escolar vigente del MPPE; así como la
vinculación profesional desde el Trayecto I hasta sus días finales de formación dentro de las
instituciones educativas de educación media. De esta manera, el aspirante a docente de
inglés formado en este programa podrá ver, describir, analizar y llegar a conclusiones de la
práctica de planificación, desarrollo de actividades administrativas y en el aula basándose
en experiencias propias y reales. Igualmente, se promueve la planificación interdisciplinaria
(por proyecto), así como la formación de docentes con competencia comunicativa cuyo
nivel de dominio del inglés como lengua extranjera sea equivalente a un B2 tomando como
referente el Marco Común Europeo para el Uso de una lengua extranjera. Es decir, un
hablante que puede comunicarse en diferentes facetas de la vida diaria y el campo
profesional de su área sin complicaciones y sin ayuda de herramientas más que su
vocabulario y fluidez para articular frases y oraciones complejas.
El segundo capítulo se refiere a las características filosóficas del PNFEI: perfil del
egresado, duración del programa y demás elementos descriptores de los elementos que los
constituyen para lograr los objetivos planteados en la Gaceta Oficial 39.435 que le da vida a
este naciente programa. El tercer capítulo se refiere a la Estructura Curricular del Programa
Nacional de Formación de Educación en Inglés, contentiva de su división en trayectos, por
áreas de formación y la articulación entre cada área para un óptimo funcionamiento. Por
último, el cuarto capítulo, hace referencia a una descripción de los contenidos sinópticos de
cada unidad curricular, denominada en la UNELLEZ como Subproyecto. En ellos se
describen los contenidos programáticos se van a desarrollar de manera resumida.
JUSTIFICACIÓN
Según López (2014, p. 77), “Hablar hoy en día del nivel de inglés de los bachilleres
del país nos crea preocupación porque no es óptimo. La problemática que se observa en la
enseñanza del inglés en Venezuela como lengua extranjera,…”
No obstante, López (2014 p. 77) cita a Plata (2006) señala que luego de cinco años
de estudiar inglés a razón de cuatro horas semanales, cuando culminan el bachillerato, en la
“mayoría de los casos, nuestros aprendices se encuentran en una situación donde el
CAPÍTULO I
1.1. Misión
1.2. Visión
Aprender a
conocer. Aprender
a ser.
Aprender a hacer.
Aprender a vivir
juntos.
Aprender Haciendo
Fig 1. Proceso del aprender aprendiendo
Conocimientos
Espiritualidad
Valores
Transferencia de
Conocimientos
Demostración de
Corresponsabilidad
habilidades
Convivencias
Destrezas
Proyectos
Subproyectos o unidades
Fuente:curriculares
Molina (2016)
Fig. 2. Pilares del aprender aprendiendo
En esta fase el facilitador debe cuidar muy bien la elección de las estrategias y las
actividades a promover en cada experiencia e incentivar de forma permanente a la
indagación, exploración e investigación previa para guiar y provocar determinados
aprendizaje, lo que implica llevar a los participantes a reencontrase consigo mismo desde
sus vivencias, tal como lo expresa Bacón (1987), “el conocimiento nunca se cierra, no
existe la última palabra en ningún campo, y aunque se puede aspirar a generalizaciones
cada vez más amplias de ningún modo se puede pretender adquirir verdades eternas” (p.
95). La ciencia no es la repetición del conocimiento es más bien la producción de
conocimiento. Aunado a los planteamientos de Dewey aún vigentes, quien expresa que el
conocimiento y la conducta se modifica por la transformación que ocurre por la
experiencia.
Participación Protagónica
Contextualización de las experiencias Nuevos
Valoración de los saberes modelos de
La interculturalidad: conocer y valorar los formación
conocimientos ecológicos y las
especificidades lingüísticas, sociales,
territoriales y culturales
Fig. 3: Enseñanza pertinente
Esta fase experiencial lleva a considerar para cada encuentro los objetivos
específicos de aprendizaje, el perfil del grupo o sección de trabajo, las estrategias, las
actividades y recursos. Exige del facilitador dedicación, compromiso y entrega al deber
formador. Se trata de poner en contacto al estudiante con su entorno, las organizaciones, las
empresas, las unidades de producción, las industrias, las comunidades, que se integre,
participe y se haga corresponsable del proceso de cambio y transformación. Se trata de
asumir la universidad desde la comunidad, con todas las implicaciones que representa, la
complejidad de sus dimensiones y los retos que impone desde el primer contacto con las
realidades.
Nuevos conceptos
Nuevos
Conocimientos
Nuevas prácticas
Nuevos modelos
Cambio de
Referente de actitudes
resignificació Actualización,
n innovación e
investigación
Nueva concepción:
docencia,
investigación,
extensión y
producción
Sus principales formas de enseñanza son: (1) el encuentro presencial que consta de
tres momentos: Orientación de contenidos y saberes a desarrollar, consolidación de
conocimiento, habilidades, destrezas, actitudes, promoción de los valores por el recurso
humano y la evaluación de contenidos; (2) la práctica en los escenarios de formación:
la armonía entre el individuo, el mundo sensible y el mundo físico. El arte cumple una
función cognitiva, la de reflejar lo real creando una nueva realidad.
Las actividades deportivas son experiencias educativas que pueden ser incluidas
como una acción imprescindible de la formación integral, ya que dichas prácticas brindan al
individuo bienestar y equilibrio biopsíquico. las actividades físicas del futuro Licenciado en
Educación mención Inglés, son importantes, puesto que deben ser constantes, la acción de
visitas de acompañamiento a estudiantes y comunidades, requiere que el estudiante de
Educación mención Inglés se encuentre en excelentes condiciones físicas para realizar
largas caminatas y visitar zonas con diferentes niveles de altitud, en este sentido se
encontrará apto para estas actividades y deberá conocer algunas técnicas y estrategias de
sobrevivencia y de primeros auxilios con las cuales podrá apoyarse en esta práctica que
armoniza con la naturaleza y la salud integral.
competencias. El módulo puede constituir una unidad curricular específica, articulada con
otras unidades o formar parte de estas, por ejemplo de los proyectos.
Estas y otras razones, han generado que exista una constante preocupación y
esfuerzo, tanto a nivel nacional como internacional, en quienes están involucrados e
interesados en el mejoramiento y profundización en materia educativa. En este sentido, la
UNESCO plantea un nuevo modelo de universidad proactiva y de calidad que conduzca a
escenarios prospectivos fundamentados en los principios de "calidad, equidad y
pertinencia" ofreciendo una nueva visión de Educación Universitaria, que desde hace
algunos años se viene mejorando, y que se traduce en una necesidad imperante de
modernizar y transformar los currículos universitarios sobre las bases del “aprender a ser”,
“aprender a convivir”, “aprender a hacer” y “aprender a conocer”, como pilares
fundamentales de la educación, los cuales según la UNESCO deben considerarse a la hora
de generar propuestas de cambio y ajustes en los diseños curriculares de todas y cada una
de las carreras que se ofrecen en los diferentes institutos de Educación Universitaria.
otros) con una concepción de currículo integral, orientado a la formación de todas las
potencialidades del ser humano en continua evolución, comprometido e involucrado en la
construcción de una sociedad humano-científica y democrática, haciendo posible y real la
concepción de educación plasmada en nuestras leyes y que le sirven de bases jurídicas para
su desarrollo.
Finalmente, esta evaluación y rediseño debe asumirse con una actitud crítica,
dinámica, flexible, participativa, ajustable, falible, con capacidad para introducir cambios
pertinentes que faciliten su factibilidad y operacionalización desde una perspectiva
multidisciplinaria y transdisciplinaria.
Creación de sentido. Saber que podemos dar sentido a nuestra existencia y este
sentido surge cuando la interacción entre las personas es dirigida por ellas mismas.
Igualdad de diferencias. Perseguir una verdadera igualdad que incluye a todas las
personas a vivir de forma diferente pero, al mismo tiempo, teniendo las mismas
oportunidades de elección y realización.
El carácter regional
Su municipalidad
Municipalización de la Educación:
Formación contextualizada y con
pertinencia,- desarrollo de las
comunidades-aprovechamiento de los
recursos, valoración de la cultura local,
mayor compromiso de la gestión local,
consolidación de redes de formación
local y estatal
educación integral es una vía de humanización en las que se orientan desde el ámbito
disciplinar e interdisciplinario, saberes que permiten promover procesos formativos donde
los sujetos son capaces de desarrollarse íntegramente, críticos, reflexivos, pudiendo hacer
de esta forma sus distintos proyectos de vida, por medio de reconfiguraciones de su
realidad cotidiana y la integración de saberes académicos y de los valores (Lucini, 1994).
Políticas de Docencia
Conviene destacar que las políticas no deben tomarse o analizarse en forma aislada.
Ellas en conjunto se esfuerzan por mejorar la calidad de la docencia que, en definitiva,
redundará en la formación de un personal altamente calificado que responda a las
necesidades de la región.
Estrategias.
- Contratar personal competente con estudios y con cursos de, por lo menos, Cuarto
Nivel.
- Determinar necesidades reales del personal docente con miras a establecer los
grados de dedicación requeridos.
Estrategias
Estrategias
Estrategias
Con esta política, la Universidad buscará crear las condiciones más adecuadas para
garantizar la realización exitosa de las actividades inherentes a la docencia.
Estrategias
Estrategias:
- Seguimiento al Egresado
Con esta política, la Universidad desarrollará una forma de trabajo que permita
constatar sí sus egresados han adquirido los perfiles profesionales propuestos y si éstos
mantienen su adecuación con las características de desarrollo regional y la demanda de
recursos humanos.
Estrategias:
Políticas de Investigación
- Ciencias de la salud
- Ciencias de la Educación
Estas cuatro dimensiones que sustentan el desarrollo del país se abordará desde la
universidad mediante la formación universitaria, docencia, la investigación, extensión y
producción.
- Abordar, con especial atención, los temas del país que le competen a la Universidad.
- Generar una política de publicaciones que difunda los aportes de los programas al
conocimiento de temas y problemas nacionales.
CAPÍTULO II
ELEMENTOS ESPECÍFICOS DE LA GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL PROGRAMA
NACIONAL DE FORMACIÓN DE EDUCACIÓN EN INGLÉS (PNFEI)
MISION
VISION
Requisitos de admisión:
El aspirante a ingresar al Programa Nacional de Formación de Educación en inglés,
debe reunir los siguientes requisitos:
4 años para los que cursen el Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés
PNFEI en el turno diurno
Semi Presencial
Ciencias de la Educación
Presencial
Horario de clase
Mañana Tarde
7:00 am – 12:00 m 2:00 pm – 6:00 pm
2.2.7. Ubicación:
Requisitos de graduación:
- Haber cursado y aprobado todas las unidades curriculares del Programa Nacional de
Formación de Educación en Inglés (PNFEI).
- Demostración de dominio oral y escrito del inglés en el nivel B2 del Marco Común
Europeo de Referencia Lingüística a través de una prueba de ubicación y una
presentación pública en inglés.
- Cumplimiento del servicio comunitario
Título a otorgar:
POLÍTICAS 2: Prosecución
Para hacer operativo los criterios de evaluación aquí descrita y los principios
orientadores, se utilizaran diversas estrategias para la evaluación, co-evaluación y hetero-
evaluación. Entre ellas el uso de portafolios de producciones y servicios y otros materiales
que evidencien las competencias y dominio del corpus de la profesión de Orientación.
Fundamentos legales
Fundamentos Epistemológicos
Fundamentos Filosóficos
De igual forma, reconoce los derechos de los pueblos y las comunidades indígenas,
así como de los afrodescendientes, propone formas de control ciudadano en la gestión de
los servicios y realiza un nivel de inversión para modificar los obstáculos que afectan las
condiciones donde se desarrollan los procesos educativos.
Los postulados filosóficos que se describen definen la propuesta vista como una
comunidad de aprendizaje permanente que dinamiza el Ser, el Hacer el Conocer y el
Convivir como dimensiones que orientan las competencias y el desempeño de sus
estudiantes y egresados.
Fundamentos Axiológicos
Fundamentos Teleológicos
En tal sentido, a través del curriculum, desde una concepción humanista social, con
los aportes de la pedagogía activa, de la sociología crítica, del interaccionismo simbólico,
Fundamentos Ontológicos
del hombre crítico, participativo y transformador de los contextos en los que participa, a
través de relaciones intersubjetivas desde la práctica dialógica y el consenso sean las
alternativas para la construcción del saber “, postulados presentes en los aspectos
conceptuales teóricos de los programas nacionales de formación contextualizados al marco
normativo de las universidades.
Fundamentos Psicológicos
- En coherencia con lo expuesto, Coll (1992), resalta las condiciones requeridas para
que el aprendizaje sea realmente significativo:
Fundamentos Pedagógicos
Enfoque Humanista
Para la teoría humanista el estudiante es una persona integral; por lo que el objetivo
más que aprender la lengua es ayudarlo en su crecimiento personal, a desarrollar valores
humanos, el movimiento hacia el auto reconocimiento y la comprensión de los otros. Para
los humanistas cuenta la experiencia del aprendiz, sus creencias, sus percepciones, sus
valores, el desarrollo de su personalidad, la estimulación de sentimientos positivos y la
sensibilidad ante los sentimientos y emociones de los demás. Una constante en estos
métodos es la realización de actividades de relajamiento, de autocontrol, de autoestima para
lograr un clima de confianza, de solidaridad, que favorezca un ambiente positivo; en fin,
para que el aprendiz se sienta feliz y pueda contribuir mejor a su autodesarrollo.
Aprendizaje Significativo
Fundamento Sociológico
En este orden de ideas, socialmente el estado establece sus bases en los principios
de Derecho y de Justicia, propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y
de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y en general la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político.
Fundamentos Antropológicos
- Gestión Ambiental: Articula acciones, propuestas y duplica los esfuerzos para revertir
problemas ambientales que afectan el desempeño social del futuro.
modo aislado, nada surge, ni nadie actúa en completa independencia, todo está
condicionado (en mayor o menor grado).
Se plasma como un diseño flexible y abierto, por cuanto permitirá optatividad en las
unidades curriculares, ajustes, innovaciones y experimentaciones pedagógicas. Así mismo,
impulsará la construcción de conocimientos del estudiante, atenderá su desarrollo personal
en lo emocional, ético, actitudinal y estimulará permanentemente sus potencialidades.
Para ello es necesario un entendimiento entre todas las ciencias, que tributen al
conocimiento epistemológico y la forma de integrarlo con los saberes desde la
interdisciplinariedad, las cuales se asocian a valores ambientales en procura de alcanzar
sustentabilidad ecológica para la efectiva y eficiente tarea del control del sistema ambiental
con base en el desarrollo sostenible, aprovechando de esta forma los espacios no
convencionales en la formación de este nuevo profesional.
Objetivo General:
Formar un Educador Bolivariano, solidario, laborioso, honesto, justo,
latinoamericanista, consciente de su papel transformador, que aplica en su labor profesional
métodos científicos que le permiten interactuar con los educandos, la familia y la
Objetivos Específicos:
- Formar docentes del área de enseñanza de inglés capaces de comprender y explicar
el proceso de cambios geo-históricos y sociales que ocurren en el país.
- Formar profesionales de la docencia en el área de enseñanza lenguas extranjeras
para desempeñarse en todos los niveles y modalidades de la educación
desarrollando en ellos competencias en cuanto al dominio del idioma,
conocimientos y actitudes necesarias para ejercer con propiedad la función docente.
- Contribuir con la formación de un profesional idóneo, crítico, transformador, lector,
escritor, innovador e investigador y promover sus capacidades como líder en los
cambios sociales.
- Propiciar el espíritu de superación y actualización permanente del conocimiento del
idioma Inglés y la enseñanza de lenguas extranjeras, de igual manera, promover a
través de la docencia, investigación y extensión, alternativas de solución a los
problemas educativos.
- Formar profesionales en el área de enseñanza de lenguas extranjeras con
capacidades para analizar, interpretar, pensar y criticar la realidad, a partir de una
sólida base de estudios lingüísticos y educativos.
- Contribuir al desarrollo de la cultura, y los valores sociales y morales en la
educación del país, aportando profesionales dotados de una sólida orientación ética
y de responsabilidad social.
- Formar profesionales capaces de influir en el debate público y las acciones
colectivas; y aptos para liderar intelectualmente su comunidad, su ciudad, su
institución, su región o país.
-Actor apegado a los valores éticos, morales y legales establecidos como normas en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la Ley Orgánica de
Educación y demás normas legales de la república.
-Perceptor del lenguaje como una herramienta de comunicación en armonía con otras
disciplinas científicas al servicio de la sociedad.
Con este perfil se espera que el egresado consolide sus competencias y destrezas
para actuar con mayor propiedad en el área de enseñanza del inglés como Lengua
Extranjera, para ello deberá ser:
Perfil de Personalidad:
Servidor Comunitario: Desarrolla una activa labor con los estudiantes, familias y
otros entes comunitarios que confluyen en el proceso formativo dentro de la comunidad
donde funciona la institución y la comunidad donde habita de manera que sea un promotor
dinámico y dinamizador del desarrollo endógeno, en correspondencia con las exigencias y
necesidades del país y los planes de desarrollo local, regional y nacional.
-Interpretar y aplicar las políticas y los planes nacionales, regionales y locales que le
permita la elaboración de programas educativos.
-Planificar actividades docentes que guíen el desarrollo de las destrezas básicas del
inglés como lengua extranjera.
-Diseña y aplica actividades e instrumentos para evaluar los aspectos del crecimiento
personal del estudiante involucrando a la familia y la comunidad.
-Utilizar los resultados de las evaluaciones para mejorar los materiales y técnicas de
aprendizaje.
-Diseñar junto con los docentes sistemas de información e investigación para la toma
de decisiones y mejoramiento del centro educativo.
Proyecto: Este eje se constituye como una unidad curricular de integración de saberes y
contraste entre la teoría y la práctica, e implica la realización de actividades de diagnóstico,
prestación de servicio, arqueo y crítica de fuentes, crítica teórica o producción de bienes,
vinculadas a las necesidades de las localidades y al Plan de la Patria, siendo el eje central o
unidad básica integradora que se organiza en función de la investigación y unidades
curriculares del Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés (PNFEI).
Continuación de la Tabla N° 1
Proceso de Enseñanza y
Procesos de educación
16 EDUCACIÓN Educación y aprendizaje de lengua,
y aprendizaje
Aprendizaje. literatura e idiomas.
Proceso de
Procesos de educación Educación para la
17 EDUCACIÓN Educación y
y aprendizaje equidad de género.
Aprendizaje.
Proceso de Educación para el
Procesos de educación Educación y respeto a la dignidad y
18 EDUCACIÓN
y aprendizaje Aprendizaje. los derechos sociales y
humanos.
Proceso de
Procesos de educación Educación ética para la
19 EDUCACIÓN Educación y
y aprendizaje vida.
Aprendizaje.
Proceso de
Procesos de educación
20 EDUCACIÓN Educación y Educación de jóvenes.
y aprendizaje
Aprendizaje.
Proceso de
Procesos de educación
21 EDUCACIÓN Educación y Educación de adultos.
y aprendizaje
Aprendizaje.
Proceso de Educación para
Procesos de educación
22 EDUCACIÓN Educación y personas con
y aprendizaje
Aprendizaje. necesidades especiales.
Tecnologías sociales y
Tecnologías
23 EDUCACIÓN Tecnologías Educativas físicas para la
Educativas
educación.
Del código oral
Didáctica de la
(situación cara a cara) al
24 EDUCACIÓN Lingüística lectura y de la
código escrito
escritura
(diálogos, teatro…).
Modelos o teorías sobre
Didáctica de la la escritura (Aspectos
25 EDUCACIÓN Lingüística lectura y de la sociales, cognitivos,
escritura lingüístico-textuales y
didácticos).
26 Alfabetización inicial.
Didáctica de la
Escribir para vivir en
EDUCACIÓN Lingüística lectura y de la
comunidad. (crónicas,
escritura
simulaciones)
Continuación de la Tabla N° 1
Leer y escribir:
Didáctica de la
contexto y texto;
27 EDUCACIÓN Lingüística lectura y de la
proceso y producto.
escritura
(Diarios, cuentos…)
Fases del proceso de
Didáctica de la escritura: planificación,
28 EDUCACIÓN Lingüística lectura y de la redacción, revisión y
escritura reescritura, edición y
exposición en público.
Escritura académica o
Didáctica de la
expositiva y escritura
29 EDUCACIÓN Lingüística lectura y de la
creativa (Taller de
escritura
escritura creativa).
Didáctica de la Géneros discursivos y
30 EDUCACIÓN Lingüística lectura y de la sus características
escritura lingüísticas y textuales.
Didáctica de la Competencias básicas
31 EDUCACIÓN Lingüística lectura y de la en escritura en las áreas
escritura del currículo.
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)
y fuera del ámbito universitario, en variedad de escenarios en los cuales observa, interviene,
reflexiona, reconstruye y valora. Sin embargo a la par de estas fases, el estudiante analizará
aspectos relacionados con la educación: Filosofía, Psicología, Sociología, Gerencia
Educativa, Evaluación Educativa, y otros más que le permitan conocer no sólo al individuo
que está formando, sino también el quehacer educativo y sus implicaciones.
Tomado en cuenta el carácter crítico y reflexivo del perfil del egresado del
Programa Nacional de Formación de Educación en Inglés (PNFEI), la vinculación
profesional es propicia para generar procesos de investigación, reflexión y acción en los
espacios escolares: es decir, constituyen una herramienta valiosa, motivadora de procesos
de análisis y critica sobre la acción docente, son estimulo en la investigación del proceso
de enseñanza.
Por lo tanto, la articulación de las actividades del proyecto están caracterizadas por el
aprendizaje en desarrollo, es decir en proceso, que se construye y enriquece con el
compartir, la convivencia, en un contexto socio-comunitario para potenciar las habilidades,
destrezas y saberes (hacer, convivir, ser y conocer) del participante con los tutores, equipos
de trabajo, grupos y redes de investigación y comunidad en general.
-Difusión de la información.
-Formación
-Intervención socio-productiva para el emprendimiento
-Investigación e innovación en la enseñanza de lenguas extranjeras
Objetivos
-Vinculación del perfil profesional con el entorno social desde los primeros trayectos de
formación.
Lineamientos para la configuración de la Malla Curricular: Para la configuración de la malla curricular se asumieron los
criterios establecidos en el documentos del MPPEU “Lineamientos para el Desarrollo Curricular para los Programas de
Formación, Febrero 2013”, y los establecidos en el Plan Rector de la Unellez (2014) los cuales se han sistematizado para
efectos de tipo científico, metodológico y práctico de la siguiente manera:
Continuación Tabla N° 5
Dominio del marco Dominio de Investiga, Competencia Articular su Disposición Dinamizar las Conocer, Estudios de la
filosófico, socio los desarrolla y para la acción en al usar las investigaciones describir y enseñanza de
teórico-conceptual, fundamentos controla procesos aplicación escenarios estrategias relacionadas con valorar la de la lenguas extranjeras.
tecnológico y teóricos de la biológicos técnicas de la naturales. de de la la de la enseñanza de
metodológico del enseñanza de relacionados con enseñanza de enseñanza enseñanza de lenguas
campo de la lenguas de la enseñanza lenguas de lenguas lenguas extranjeras.
enseñanza de extranjeras. de lenguas extranjeras extranjeras extranjeras
lenguas extranjeras extranjeras
Competencias Genera y Asegura que los Implementación Articulación Labor Facilitador de Conoce y Genera técnicas y
teóricas y aplicadas gestiona servicios de de planes y de saberes docente procesos de domina tecnologías para el
de la profesión programas asesoramiento proyectos en espacios Socialmente aprendizajes enfoques, desarrollo de
docente educativos técnico se ajusten educativos educativos Justa y métodos, recursos para el
a los caracteres Equitativa técnicas, aprendizaje
personales, estrategias de
socioculturales, enseñanza
vocacionales y
experienciales.
Orientación Reconoce los Orienta a los Genera Conoce los Ayuda a los Realiza tareas de Planifica Planifica y ejecuta
integral a los problemas de estudiantes de los actividades que aspectos jóvenes en u manera conjunta actividades en actividades en el
adolecentes desarrollo liceos con permitan teóricos de formación con el orientador el aula que aula relacionadas
del ser problemas de su ayudar a los la socio- de la institución ayudan el con proyectos que
humano y edad. jóvenes en su orientación. afectiva para ayudar al desarrollo permitan al joven
ayuda en su desarrollo desarrollo armónico de conocer los cambios
solución afectivo, armónico de los los jóvenes durante su
cognitivo, y jóvenes desarrollo
social
Continuación Tabla N° 5
Administrador Conoce los Entrega lo Asiste, Maneja los Participa en Toma decisiones Forma parte de Interdisciplinariedad
educativo aspectos, recaudos participa en las saberes los procesos en el aula y la los equipos de
procesos y administrativos tomas de relacionados administrati institución toma de
procedimien- de acuerdo a la decisiones de con la teoría vos de la decisiones en
tos normativa legal las actividades administrati distintas la Institución, u
administrati- de la va dependencia otro organismo
vos institución s del órgano Público,
donde labora rector de la organización
educación de base del
poder popular
Planificador de Planifica y Imparte sus Se involucra en Conoce y Planifica y Basa todas sus Planifica y Planifica y ejecuta
proyectos ejecuta clases basándose los proyectos aplica la ejecuta actividades ejecuta proyectos educativo
proyectos en proyectos sociales y metodología proyectos educativas en proyectos interdisciplinarios
educativo y educativos de de educativos y proyectos educativo
sociales su comunidad, planificación sociales interdiscipli-
institución u y ejecución para narios
organismo de solucionar
publico proyectos problemas
locales,
regionales,
o nacionales
3.3. Operacionalización de los Lineamientos para la Configuración de la Malla Curricular del PNFEI
Tabla N° 6: Operacionalización de los lineamientos para la configuración de la malla curricular del PNFEI
Identidad Nacional y
PNFEI-T1INR01 1 4 72 36 Seminario
Regional
TRAYECTO Vinculación
I PNFEI-T1VP02 2 9 144 144 36 Proyecto
Profesional I
Lecto-Escritura
PNFEI-T1LE03 3 9 360 36 Taller / Proyecto
(Inglés) I
PNFEI-T1TICE04 4 TICs en Educación 6 144 36 Proyecto
PNFEI-T1PSP05 5 Psicopedagogía 4 72 36 Taller / Proyecto
Proyecto Socio-
PNFEI-T1PSI06 6 9 108 72 36 Proyecto
integrador I
PNFEI-T1DP07 7 Desarrollo Personal 4 72 36 Taller / Proyecto
PNFEI-T1FA08 8 Estadística 4 108 36 Taller
Continuación Tabla N° 6
Taller / seminarios /
PNFEI-T3CSL07 22 Ciencias Lingüísticas 6 144 36
Proyecto
Continuación Tabla N° 6
Taller / Seminarios /
PNFEI-T4LIT01 23 Literatura 9 216 36
Proyecto
Vinculación
PNEI-T4VP02 24 9 144 144 36 Proyecto
Profesional IV
Proyecto Socio-
PNFEI-T4PSI03 25 9 216 72 36 Proyecto
integrador IV
Trayecto IV Formación
PNFEI-T4EST04 26 6 144 36 Taller / Proyecto
Agroecológica
Educación para la
PNFEI-T4PLYC06 28 5 180 36 Seminario
Liberación
190
Total unidades de créditos de la carrera o programa 1080 864 156
unidades
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)
Referencias Bibliográficas:
Heaton, J.B. and Nigel Turton (2004) Longman Dictionary of Common Errors. London: Longman
McCarthy, M. and O’Dell, F. (2011) English Vocabulary in Use. Upper-intermediate (2nd Edition). New York: Cambridge
MPPE. (2014) My First Victory. Caracas, Casa de la Moneda.
Vince, M. (2009) First Certificate. Language Practice with Key. English Grammar and Vocabulary (4th Edition). New York: Macmillan
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)
Tabla N° 12: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Matemática Básica
Referencias Bibliográficas:
Santos, L. M. (1996) Principios y métodos de la resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas, Grupo Editorial
Iberoamericano, México.
Santos, L. M. (1995) La transferencia en el uso del conocimiento, un paso necesario en el aprendizaje de la Matemática. La Habana.
Sosa, Y. y Castillo, Julio (1999) Sistema de Clases sobre la Unidad # 2 Funciones Lineales teniendo en cuenta el nuevo enfoque para
asignatura. La Habana.
Torres, P. (1993) La enseñanza problémica de la Matemática de nivel medio general. la Habana.
Valencia, T. (1987) ¿Cómo contribuir al desarrollo del pensamiento durante la clase?. Revista Educación # 64.
Vázquez, Y. y Gutiérrez, Yosdán. Propuesta metodológica para aplicar el Aprendizaje por Descubrimiento en la Unidad #1 Funciones
Exponenciales y Logarítmicas. La Habana.
Justificación:
Desarrollar las competencias y habilidades lingüísticas para la correcta escritura según las normas de la Lengua Española. Concientizar sobre
los errores más comunes en el español de Venezuela y emplear estrategias para evitarlos. Conocer y reconocer los tipos de textos para
emplearlos adecuadamente según el contexto, además de Suministrar los participantes las herramientas practicas necesarias para mejorar su
redacción y ortografía, de tal manera que se descubra la importancia de una eficiente comunicación escrita para aumentar la productividad, la
eficiencia y el éxito de su gestión como docentes.
Referencias Bibliográficas:
Referencias Bibliográficas:
Arias F. (2012) EL Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología Científica. 6ta Edición. Editorial Espíteme. Caracas. Venezuela.
Claret Arnoldo (2014) Proyecto Comunitario e Investigación Cualitativa. 16va Edición. Grupo Impregraficas C.A. Caracas. Venezuela.
Duarte y Parra (2014) Lo que debe saber sobre un trabajo de investigación. 3ra Edición. Editorial Freddy Morlés. Maracay.
Palella y Martins (2010) Metodología de la Investigación Cuantitativa. 3ra Edición. Editorial FEDUPEL. Caracas. Venezuela.
Rojas Belkis (2010) Investigación Cualitativa, fundamentos y Praxis. 2da Edición. Editorial FEDUPEL. Caracas. Venezuela.
Miguel Martínez Miguélez * Disponible: http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html Consulta: 14/10/2015
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)
EOS.
Bisquerra, R. (1996). Orientación Psicopedagógica. Madrid: Narcea.
Calonge, S. (1988). Tendencias de la Orientación en Venezuela. Cuadernos de Educación, 135.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860. Diciembre 30, 1999.
Linares, Y. (1999, Octubre 4). La Prueba de Aptitud Académica resultó justa y equitativa. El Nacional, p. C-1.
Fernández, N. (1999, Diciembre 13). Pruebas internas de UCV evaluarán afectividad y motivación. El Nacional, C-1.
Fernández, J. (1993). Orientación Profesional y Currículo de Secundaria. Archidona: Aljibe.
Hernández, R. (1995). El coeficiente de proporción de rangos (CPR) una alternativa para determinar la validez de
contenido y el nivel de concordancia en escalas LIKET. Análisis comparativo con el coeficiente Kappa. Trabajo
presentado en el XXV congreso Interamericano de Psicología.
Lázaro, A. (1995). Psicopedagogía. Madrid: ICE de la Universidad Complutense. Ley Orgánica de Educación, Julio
2009.
Ministerio de Educación. Propuesta de reforma curricular de la Educación Media General, Caracas.
Ministerio de Educación. (2005). Oficina de Estudios Socioeconómicos. División de Orientación. Programa
CENAVOP. Mimeo.
Repeto, E. et al. (1994). Orientación Educativa e Intervención Psicopedagógica. Madrid: UNED.
Rodríguez, M. (1995) Orientación e intervención Psicológica. Barcelona: CEAC.
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)
Justificación:
El nivel comunicativo en inglés para un docente de esta área debe ser adecuado a los niveles de exigencia de comunicación de un
profesional internacional. En los primeros niveles, el cursante del PNFEI tendrá que estudiar los elementos básicos de comunicación,
ahora requiere de una formación que le permita desarrollar su competencia comunicativa a niveles similares a los de un hablante nativo.
Comunicarse en una lengua extranjera requiere dedicación, conocimiento del vocabulario y la regla gramaticales de su uso, y ponerlas
en práctica. Para usarlas, es necesario que el aprendiz goce de las oportunidades en el aula, en el cafetín, en la calle; en fin, en cualquier
espacio donde pueda usar la lengua para comunicarse de manera oral y escrita. El dicente de inglés debe mostrar una competencia
comunicativa y ésta solo se logra con la correcta formación y la práctica. En este subproyecto el aprendiz tendrá la oportunidad de
estudiar el vocabulario básico para la comunicación en la vida diaria, pero al mismo tiempo aprenderá a usar herramientas tecnológicas
que faciliten su aprendizaje y que le permitan reflexionar sobre la ventajas de estas herramientas. Igualmente, aprenderá técnicas y
estrategias de enseñanza y aprendizaje que luego podrá transmitir a sus alumnos. De la misma manera, aprenderá a usar los recursos de
aprendizaje (libros) y a trabajar por proyectos en el aula para emular lo que realizará en su práctica como profesional. Es decir,
aprenderá la lengua para comunicare, sin olvidar las reglas de uo y al mismo tiempo aprenderá a enseñarla.
Conocimientos: Contenidos emergentes articulados: Convivir –actitudes-valores:
Reglas gramaticales Describir el clima, Comunicarse de manera oral y escrita
para la comunicación *Acciones en progreso, con otros seres humanos en inglés.
oral y escrita en inglés *Describir la vestimenta, Respeto por los demás seres humanos
Bibliografía:
Adell J. (1997): Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información, Edutec. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa.
Alessi T. (1991). Computer-Based Instruction: methods and development. Segunda edición. Prentice Hall.
Chávez J. (1996): Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. La Habana. Editorial pueblo y Educación.
Charro H. (2000). La educación en el contexto de las nuevas tecnologías. Logroño-Pamplona. España.
Danilov, M. y Skatkin, M. (1984): Dialéctica de la Escuela Media! Editorial Pueblo y Educación
Dibut, L. et al. (2000). Tendencia actual de la Informática Educativa. La computadora como mediador del proceso
enseñanza – aprendizaje. Oviedo, España.
Galvis, A. (1997). Ingeniería del software educativo. Universidad de los Andes. Santa Fe de Bogotá. Colombia.
Marqués, P. (2008). El software educativo. Documento electrónico, en:
http://www.ciberaula.es/quaderns/html/publicado_85.html, consultado el 30 de Octubre del 2008, 11:00 a.m.
Martí, J. (1975): Obras Completas. Otro fragmento número 3. Tomo 22. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
Mes (2007). Plan de Estudio para la Carrera Bibliotecología y Ciencia de la Información. Cuba.
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)
Sintetizar los aspectos teóricos, Selección del Tema. Mostrar iniciativa y espíritu
metodológicos y prácticos como El problema en la investigación. emprendedor en la planificación
parte de la importancia de la (Planteamiento y Redacción del Problema) y ejecución de actividades de
investigación. Pasos para Construir un Problema. investigación.
Representar la descripción del Objetivos de la Investigación Asumir el liderazgo personal
problema con sus interrelaciones Clasificación de los Objetivos. para la consecución de logros y
en un sistema coordinado, ¿Cómo establecer diferencias entre objetivos.
coherente de conceptos y Objetivos, logros y actividades en una Participar activamente aportando
propósitos para abordar el tema investigación? ideas, soluciones y su visión de
de estudio. La Justificación y su Importancia. la realidad.
Identificar los procedimientos Mostrar pensamiento crítico y
como una vía para alcanzar de La Investigación Empírico-Positivista. complejo.
manera lógica y sistemática la Marco Teórico. Compartir sus experiencias y
metodología en el proyecto de Antecedentes de Investigación. conocimientos con el resto de sus
investigación. Teorías de entrada compañeros y su entorno.
Comprender la relación entre el Bases Teóricas. Organizar espontáneamente en
tema generador del trayecto, el Bases Legales. equipos de trabajo.
perfil del egresado y el proyecto. Sistema de Variables.
Vincular la ejecución de Marco Metodológico.
proyectos como el medio para la Método.
transformación social y como Metodología.
estrategia para concretar el plan
Justificación:
Los actuales cambios económicos, políticos, sociales y culturales responden a diversos factores, entre los que se
encuentra la relevancia del conocimiento, la información, el uso de las nuevas tecnologías, que dan lugar al
progreso social y educativo, a la construcción de una ciudadanía responsable, libre y democrática. Para ello, se
hace necesario el desarrollo de competencias sociales que permitan la interacción y resolución de conflictos de
manera pacífica posibilitando el “saber ser persona, relacionarse y convivir”: No es posible educar sin ayuda a
construir el proyecto personal del alumnado, autónomo y responsable, permitiendo a la persona desarrollar todo
su potencial a lo largo de su carrera vital. Las dimensiones personal y social adquieren todo su valor cuando nos
encontramos en una fase de transición escuela-trabajo con jóvenes que necesitan mejorar su autoestima, acceder a
la igualdad de oportunidades y alcanzar la inserción social, educativa y laboral de manera efectiva. Aspectos
todos ellos que requieren los destinatarios de este programa. Ello implica la personalización del proceso de
aprendizaje hacia la construcción de valores y habilidades sociales, ciudadanía crítica, solidaria… en suma,
proyecto de vida y propia identidad.
Conocimientos, Habilidades, Contenidos emergentes articulados: Ser, Convivir, Actitudes,
Destrezas, Saberes: Autoestima Valores:
Analiza el significado del teatro Valorar la importancia que
considerando su relevancia socio- Conocimiento de uno mismo - Conducta tienen las habilidades sociales
educativa acorde con sus elementos asertiva y no asertiva - Empatía - para el propio desarrollo
y técnicas en función de su Desarrollo de habilidades sociales - personal y social. 2.
crecimiento personal. Aceptación de los distintos puntos de Comprender que el
Comprende el significado de las vista - Capacidad para decir no y resistir autoconocimiento es el punto de
técnicas teatrales y la utilidad para a la presión grupal. - Toma de partida para el desarrollo del
un completo y armónico desarrollo decisiones de forma autónoma - propio proyecto vital. 3. Valorar
del ser humano, especialmente en Expresión de límites - Habilidad para la importancia que tiene para los
la praxis pedagógica y el desarrollo establecer y conservar relaciones demás nuestra imagen personal
corporal. interpersonales significativas, así como y tomar conciencia de cómo la
Controla el miedo Escénico. para ser capaces de terminar aquellas pueden percibir los demás. 4.
Se conoce como individuo. que impiden el crecimiento personal. - Entender la importancia de
Utilización del diálogo como elemento ponerse en el lugar del otro.
de comprensión y resolución de Reconocer la riqueza de las
conflictos. - Capacidad para llegar a diversas opiniones y de la
conclusiones propias sobre la realidad y diversidad social. 5. Analizar
el contexto social. - Manejo de cómo se produce la presión
emociones y sentimientos - Manejo de social del grupo de iguales a la
tensiones y estrés. hora de tomar decisiones. 6.
Comprender la importancia de
Arte Teatral nuestra red de vínculos sociales
El teatro como Género en en el desarrollo de nuestra vida.
correspondencia con su didáctica 7. Evaluar distintas alternativas
discurso
Bibliografía:
Ander – Egg, Ezequiel, (2012) Los Medios de Comunicación al Servicio de la Educación, Bs. As.,
Editorial Magisterio del Río de la Plata.
Camarota H. y Mingrone, P., (2001) Oratoria para el éxito, Argentina, Editorial Nonum.
Fernández G, (1990) Cómo hablar correctamente en público, Madrid, Editorial Norma.
Fernández, R. (2004) Cómo hablar en público. Entrenamiento y recursos para alcanzar objetivos,
Argentina, Editorial Longseller,
Gómez, M. y Zalba, M. (2003) Comprensión de Textos. Un modelo conceptual y procedimental. Mendoza
Argentina, Editorial ediunc.
Gutiérrez F. y Prieto D. (1993) La Mediación Pedagógica. Apuntes para una educación a distancia
alternativa, Mendoza Argentina, Editorial , ediunc.
Mariscal, I. (2004) Oratoria para un nuevo liderazgo. El poder de la palabra. Tomo 1. Teoría y Métodos
para asumir con éxitos la valiosa oportunidad de hablar en público, Bs. As. Editorial serendipidad.
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)
Marqués, P. (2006): Nuevos entornos, nuevos modelos didácticos. Cuadernos Pedagogía, Ediciones Ceac España.
Mialaret, G.. (1977) Ciencias de la Educación. Barcelona, Oikos-tau.
Quintana J. (1983) “Pedagogía, ciencia de la educación y ciencias de la educación”. En Estudios sobre epistemología y
pedagogía. Madrid, Anaya.
Silber J. (2007) “Algunas cuestiones relativas a la especificidad del saber pedagógico”
Vogliotti, A., de la Barrera, S. y Benegas, A. (2007), Aportes a la Pedagogía y a su enseñanza. Debaten y escriben los
pedagogos. Publicado por la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Ruiz, J (2000): Teoría del currículum: diseño, desarrollo e innovación curricular. Madrid: Universitas
Tomaschewsky. (1990):Didáctica General , Editorial Gibraldo México.
Séller (2000) Didáctica de los Procesos. Universidad del Zulia. Maracaibo Edo. Zulia.
Stocker, K, (2000): Principio de la Didáctica Moderna. Ediciones Kapeluz Buenos Aires.
Titone, R. Rialp: Metodología Didáctica, (2000) Madrid. España.
Universidad Católica Cecilio Acosta (UNICA,2000), Didáctica. Manual de la Educación. Océano España
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)
además Vincular la ejecución de proyectos como el medio para la transformación social y como estrategia para concretar
el plan nacional de desarrollo.
Se desarrollaran capacidades para generar el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación del proyecto,
Promoverá el desarrollo y fortalecimiento político-social de las comunidades referente a la organización de proyectos con
iniciativa y espíritu emprendedor en la planificación y ejecución de actividades de investigación.
Conocimientos, Contenidos Ser / Convivir –actitudes-valores:
habilidades, destrezas y emergentes Conforma trabajos en colectivo, a fin de profundizar sobre la
saberes: articulados: investigación y su aplicación dentro de las comunidades.
Comprende la relación entre Investigación con Promueve el desarrollo y fortalecimiento político-social de las
el tema generador del enfoque cualitativo? comunidades referente a la organización de proyectos.
trayecto, el perfil del El Enfoque Cualitativo Muestra iniciativa y espíritu emprendedor en la planificación y
egresado y el proyecto. de la Investigación ejecución de actividades de investigación.
Vincula la ejecución de El problema en la Asume el liderazgo personal para la consecución de logros y
proyectos como el medio investigación. objetivos.
para la transformación (Planteamiento y Participa activamente aportando ideas, soluciones y su visión de
social y como estrategia Redacción del la realidad.
para concretar el plan Problema) Muestra pensamiento crítico y complejo.
nacional de desarrollo. Selección del Tema. Comparte sus experiencias y conocimientos con el resto de sus
Desarrolla capacidades para Objetivos de la compañeros y su entorno.
realizar la contrastación, Investigación Se organiza espontáneamente en equipos de trabajo.
comprende la importancia Cualitativa.
de la misma para el El Método en la
La Muestra.
- Los Procedimientos e
Instrumentos de la
Investigación
Cualitativa.
Observación
Participativa.
La Entrevista Semi-
Estructurada.
La Entrevista en
Profundidad.
Las Categorías.
- Las Variables.
La Categorización y la
Teorización.
La Triangulación.
La Multiangulación.
La Validez y La
Confiabilidad en la
investigación
Cualitativa.
5.- Análisis Cualitativo
de la Información
Bibliografía:
Arias F. (2012) EL Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología Científica. 6ta Edición. Editorial Espíteme.
Caracas. Venezuela.
Claret Arnoldo (2014) Proyecto Comunitario e Investigación Cualitativa. 16va Edición. Grupo Impregraficas C.A.
Caracas. Venezuela.
Duarte y Parra (2014) Lo que debe saber sobre un trabajo de investigación. 3ra Edición. Editorial Freddy Morlés.
Maracay.
Palella y Martins (2010) Metodología de la Investigación Cuantitativa. 3ra Edición. Editorial FEDUPEL. Caracas.
Venezuela.
Rojas Belkis (2010) Investigación Cualitativa, fundamentos y Praxis. 2da Edición. Editorial FEDUPEL. Caracas.
Venezuela.
Miguel Martínez Miguélez * Disponible: http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html Consulta: 14/10/2015
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)
Educación
La carrera de Educación
Estilo de vida del docente
Formación y entrenamiento
Descripción de la carrera de
Educación
Roles ocupacionales y otros
relacionados con la vida y la
carrera docente / Nuevos perfiles
y demandas
Importancia del trabajo docente /
La profesión docente y los
Avances Científicos y/o
Tecnológicos
Actitud social del docente / Los
nuevos paradigmas Educativos:
Escuela – Comunidad; Docente -
Alumno
El docente como modelo / Perfil
aptitudinal: Necesidades, Intereses
y Motivaciones del docente
Especificación
Reflexión sobre la base de la
experiencia
Bibliografía:
Avia, M. D. y SÁNCHEZ, M. L. (1995). Personalidad: aspectos cognitivos y sociales. Pirámide: Madrid.
Bisquerra, R. y cols. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis: Barcelona.
Caballo, V. E. (1993). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Siglo XXI: Madrid.
Coles, R. (1998). La inteligencia moral del niño y del adolescente. Kairós: Barcelona.
Cornejo, M (1998) La grandeza de los valores. Mexico: Grijalbo.
Covey, S (1996) Los Siete habitos de la gente altamente efectiva. Barcelona: Paidos.
Crites, J. O. Psicología Vocacional. Piadós. Buenos Aires, 1974.
Davis, M. (1985). Técnicas de autocontrol emocional. Martínez Roca: Barcelona.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós: Barcelona.
González-simancas, J.L. (1992). Educación: Libertad y Compromiso. Eunsa: Pamplona.
Hernández, P. y Santana, L. (1988). Educación de la personalidad: el papel del profesor. Oikos-Tau: Barcelona.
Holland, J. L. (1978). La elección vocacional. Teoría de las carreteras. Edit. Trillas, México
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)
Tabla N° 34: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Inglés para Propósitos Específicos
Unidad Curricular: Inglés para Propósitos Específicos
Trayecto: III Horas Teoría Semanas: 36 Condición: UC:6 Código: PNFEI-T3IPE01
Presenciales: 216 Obligatorio Prelación: PNFEI-T2LE01
Justificación:
La unidad curricular del inglés para propósitos específicos está orientada a proveer de herramientas científico
académicas que permitan atender la diversidad de aprendizaje del ser humano, así como a contextualizar el proceso
socioeducativo mediante la adaptabilidad, la innovación, la idoneidad y la capacidad crítica del docente.
La unidad curricular de inglés para propósitos específicos estará inserto en las líneas estrategias del Ministerio de
Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (2011) determinada como enseñanza y aprendizaje de lengua, literatura e
idiomas, al igual que las líneas de investigación definidas por PNFEI.
Finalmente, la unidad curricular de inglés para propósitos específicos permitirá conocer los distintos alcances que
ofrece el inglés como idioma y lengua internacional de facto.
Conocimientos, habilidades, Contenidos emergentes articulados: Ser / Convivir –actitudes-valores:
destrezas y saberes: Inglés con fines específicos Reflexionar y sistematizar, como modo
Reconoce las diferencias del Definición de Inglés con fines de actuación profesional.
ESP. específicos Valorar la importancia de las relaciones
Realiza materiales y guías de Clasificación de Inglés con fines interpersonales y las diferencias.
trabajos para la enseñanza del específicos Poseer sentido de organización.
ESP en las diferentes áreas de El rol de los materiales en IFE Demostrar destrezas facilitativas.
conocimiento. Materiales y tecnología Demostrar dominio del grupo
Evaluación continua en IFE Iniciar la autonomía en la exploración
Bibliografía:
Freire, P. (2003). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo Veintiuno de España.
Freire, P. (1980). El mensaje de Paulo Freire: Teoría y práctica de la educación. Madrid: Marsiega.
Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo veintiuno de España.
Rodríguez, S. () Inventamos o erramos.
Rumazo G, A. (1980); "Ideario de Simón Rodríguez"; Ediciones Centauro; Caracas; Venezuela.
UNESCO: Oficina Internacional de Educación (1993), PAULO FREIRE (1921-1997). Revista trimestral de educación
comparada, nº 3 y 4,463-484.
UNESCO (1992). Educación para todos.
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)
de la calidad; c) profesionalidad docente; d) financiamiento de la educación; y una serie de temas con menores
desarrollos pero no menos relevantes aunque tengan poco tratamiento como arquitectura escolar, normativas
reguladoras del sistema educativo, la comunidad educativa, la democratización y la participación, la educación en el
contexto regional, la educación y el trabajo, etc. Para la propuesta programática se incorporan los debates sobre la
situación actual de la educación y los desafíos futuros vinculados a educación y ciudadanía, educación y cohesión
social, educación y diversidad. El programa se diseña con amplitud y no pretende acabar el tratamiento de cada núcleo
temático. Esta propuesta persigue el objetivo de acercar a los estudiantes las herramientas básicas, reconocer los
objetos de estudio e introducirse en los temas, acceder a encuadres conceptuales pertinentes para el análisis académico
de los mismos y abrir orientaciones para áreas de interés de los futuros graduados. Los textos de las unidades cumplen
una función de apertura o introducción y orientación para el análisis de los temas, estos se complementan luego con la
bibliografía sugerida y se verá enriquecido con las particularidades derivadas de las consultas, aportes y producciones
intelectuales de los estudiantes, ya sea por recortes de interés, ampliación documental y bibliográfica o por registros
de la experiencia de trabajo directo en el sistema educativo de parte de todos.
Conocimientos, habilidades, Contenidos emergentes articulados: Ser / Convivir –actitudes-valores:
destrezas y saberes: Conceptos básicos en Administración
-Desarrollo del marco de la Educación y de las -Analizar el contexto educativo y la
conceptual, legal metodológico Organizaciones Educativas, la relación dinámica particular de una institución
de la Administración de la con Política Educativa educativa
Educación con perspectiva Perspectivas teóricas para el análisis
tanto histórica - política como de los modelos organizacionales. -Trabajar en armonía.
comparada. Estructura de las organizaciones
-Comprensión de las educativas, relaciones, procesos, -Reconocer el diálogo y la conciliación
Ministerio del Poder Popular para la Educación. (2016). Orientaciones metodológicas para la transformación
Curricular. Caracas: MPPE
Ley Orgánica de Educación. (2009). Caracas
Laroca, H., Fainstein, H., Barcos, S.J. y otros (1991): “¿Qué es Administración?” Cap. I y II. La Plata. Ed. Macchi.
Fleming, T. (1995): “Desafíos administrativos en una época de reforma y reestructuración educacional, 1971/91 y
posteriores” y “Paradigmas del pensamiento administrativo desde una perspectiva histórica” Traducción c/material
didáctico, Cátedra Administración de la Educación, UBA.
Domínguez, G. y Mesanza, J. (comp.) (1996): “Manual de organización de instituciones educativas”, Editorial
Escuela Española, Madrid. Cap. I y III.-Bardisa R, T. (1991): “Nuevos enfoques en la Administración de la
Educación”, UNED, Madrid, 1991.
Baridza R, T. (1997) Teoría y práctica de la micropolítica en las organizaciones escolares. Madrid. Revista
Iberoamericana de Educación Número 15. OEI
Sander, B. (1990). “Educación, Administración y Calidad de Vida” Edit. Santillana, Parte I y III; y “Administración
de la Educación: el concepto de relevancia cultural”, Rev. La Educación Nro. 96, 1985.
Barcos, S. (2006). Material didáctico y cuadros resúmenes referidos a “Tipología de organizaciones”, “Problemas de
la administración educativa”. (Fac. CE y Fac. HumCE - UNLP).
Apple M.V. y otros (1998). Cultura, Política y Currículo. Capítulo 5. Miño y Dávila Editores. Bs. As.
Bates, R. (comp). (1989). Práctica crítica de la administración educativa. Universidad de Valencia. España. -Santos
G, M. A. (1994). Entre bastidores el lado oculto de la organización escolar. Ed. Aljibe. Málaga.
Tyle,r W. (1997). Organización Escolar. Editorial Morata
Ball, S. (1989). Micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización escolar. Barcelona. Ed. Paídos - MEC.
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)
Se desarrollaran capacidades para generar el planteamiento del problema, los objetivos y la justificación del proyecto,
Promoverá el desarrollo y fortalecimiento político-social de las comunidades referente a la organización de proyectos con
iniciativa y espíritu emprendedor en la planificación y ejecución de actividades de investigación.
Conocimientos, habilidades, Contenidos emergentes Ser / Convivir –actitudes-valores:
destrezas y saberes: articulados: Conformar trabajos en colectivo, a fin de profundizar sobre
Comprende la relación entre Investigación la investigación y su aplicación dentro de las comunidades.
el tema generador del Cualitativa. Promueve el desarrollo y fortalecimiento político-social de
trayecto, el perfil del egresado Investigación Historia las comunidades referente a la organización de proyectos.
y el proyecto de Vida. Mostrar iniciativa y espíritu emprendedor en la planificación
Vincula la ejecución de Tipos de Historia de y ejecución de actividades de investigación.
proyectos como el medio para Vida. Asumir el liderazgo personal par
la transformación social y Pasos para Realizar una a la consecución de logros y objetivos.
como estrategia para Historia de Vida. Participar activamente aportando ideas, soluciones y su
concretar el plan nacional de Identificación de los visión de la realidad.
desarrollo. participantes potenciales. Compartir sus experiencias y conocimientos con el resto de
Muestra pensamiento crítico y Abordar a los sus compañeros y su entorno.
complejo Participantes Potenciales. Se organiza espontáneamente en equipos de trabajo.
Desarrolla capacidades para Sesiones de Trabajo. Demuestrar comprender la importancia de la sistematización
realizar la contrastación, Trascripción Fiel y para el desarrollo de nuevos conocimientos.
comprende la importancia de Exacta.
la misma para el desarrollo de Entregar y discutir el
nuevos conocimientos testimonio con
Participantes.
Organización del
contenido del
Testimonio.
Contraste del Testimonio
con la Literatura.
Ventajas y Limitaciones
de una Historia de Vida.
Estructura Narrativa de
la Historia de Vida.
Elementos a Considerar
en una Investigación
Historia de Vida.
Análisis de la Historia de
Vida.
Investigación
Etnográfica.
El Objeto del estudio
Etnográfico.
Tipos de Investigación
Etnográfica.
Características de la
Investigación
Etnográfica.
Fases de la Investigación
Etnográfica.
Planteamiento de un
Problema.
La Alternativa
Metodológica.
El Proceso de
Investigación.
Confiabilidad.
Validez.
Análisis de datos.
Bibliografía:
Arias F. (2012) EL Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología Científica. 6ta Edición. Editorial Espíteme.
Caracas. Venezuela.
Claret Arnoldo (2014) Proyecto Comunitario e Investigación Cualitativa. 16va Edición. Grupo Impregraficas C.A.
Caracas. Venezuela.
Duarte y Parra (2014) Lo que debe saber sobre un trabajo de investigación. 3ra Edición. Editorial Freddy Morlés.
Maracay.
Palella y Martins (2010) Metodología de la Investigación Cuantitativa. 3ra Edición. Editorial FEDUPEL. Caracas.
Venezuela.
Rojas Belkis (2010) Investigación Cualitativa, fundamentos y Praxis. 2da Edición. Editorial FEDUPEL. Caracas.
Venezuela.
Miguel Martínez Miguélez * Disponible: http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html Consulta: 14/10/2015
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)
Bibliografía:
Tabla N° 39: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Optativa Origen del Lenguaje
Unidad Curricular: Optativa Origen del Lenguaje
Trayecto: III Horas Teoría Semanas: 36 Condición: UC:4 Código:
Presenciales: 72 Obligatorio PNFEI-T3OPT06
Justificación:
Conocimientos, habilidades, Contenidos emergentes articulados: Ser / Convivir –actitudes-
destrezas y saberes: La lengua inglesa como objeto de estudio. valores:
Logro que los alumnos: • Percepción lingüística. El inglés contemporáneo
Tengan una visión general de la (siglo XIX – XXI): características sintácticas y Valorar la Lengua inglesa
evolución de la lengua inglesa léxicas. El inglés como lengua franca de al igual que la lengua
desde sus comienzos en el s. V comunicación internacional. La influencia del madre.
hasta nuestros días. inglés sobre otros idiomas: préstamos de necesidad
Análisis los aspectos y de lujo. El inglés como lengua receptora de Realizar actividades con
fonológicos, sintácticos y préstamos extranjeros. Procesos de creación y sus compañeros para poner
léxicos característicos de cada acuñación de palabras; generalización y en práctica el inglés en el
período de la evolución de la especificación de relaciones semánticas; aula.
lengua inglesa. eufemismos. 2. El inglés como metalenguaje:
Estudia el rol de la lengua Definición de lenguaje y lengua. Características Colaborar con las
inglesa en el escenario del lenguaje humano. Propiedades del lenguaje. actividades orales y escritas
contemporáneo como lengua Funciones, usos y finalidades del lenguaje. Los asignadas
franca de comunicación comienzos del estudio científico de la lengua
internacional. inglesa en el s. XVIII. El primer diccionario de Participar activamente en
-Mugglestone, L. (2006). (Ed.). The Oxford History of English. New York: Oxford University Press.
-Robertson, S. and G. Cassidy. (1954).The Development of Modern English (2nd Ed.). New Jersey: Prentice-Hall, Inc.
-Strang, B. (1970). A History of English. London: Methuen and co. Ltd.
-Van lier, L. (1995). Introducing Language Awareness. London: Penguin Books Ltd.
-Viney, B. (2003). The History of the English Language. Oxford: Oxford University Press.
- Wray, A.; K. Trott; A. Bloomer. (1998). Projects in Linguistics. A Practical Guide to Researching Language. London:
Arnold,
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)
Definición. Procesos de
construcción de
palabras.
Sintaxis: definición.
Análisis de las partes
del habla. Análisis de
sintáctico de frases y
oraciones.
Bibliografía:
Crystal, D. (2001) Linguistics. Cambridge University Press, London, UK.
Lyon, Nuevos Horizontes de la lingüística
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017)
Bibliografía:
Arias F. (2012) EL Proyecto de Investigación, Introducción a la metodología Científica. 6ta Edición. Editorial Espíteme.
Caracas. Venezuela.
Claret Arnoldo (2014) Proyecto Comunitario e Investigación Cualitativa. 16va Edición. Grupo Impregraficas C.A.
Caracas. Venezuela.
Duarte y Parra (2014) Lo que debe saber sobre un trabajo de investigación. 3ra Edición. Editorial Freddy Morlés.
Maracay.
Palella y Martins (2010) Metodología de la Investigación Cuantitativa. 3ra Edición. Editorial FEDUPEL. Caracas.
Venezuela.
Rojas Belkis (2010) Investigación Cualitativa, fundamentos y Praxis. 2da Edición. Editorial FEDUPEL. Caracas.
Venezuela.
Miguel Martínez Miguélez * Disponible: http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html Consulta: 14/10/2015
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017).
Bibliografía:
Altieri, MA. (1999). Agroecología: Bases Científicas para una agricultura sustentable. Nordan Comunidad. 325 pp.
Altieri, MA y C. Nichols. (2007). Conversión agroecológica de sistemas convencionales de producción:teorías,
estrategias y evaluación. Ecosistemas 16(1): 3-12.
Ashby J y D van Herpen. (ed). (1991). Análisis de Género en la Investigación Agrícola. Centro Internacional de
Tabla N° 46: Sinopsis programática de la Unidad Curricular: Optativa Análisis del discurso
Unidad Curricular: Optativa Análisis del discurso
Trayecto: IV Horas Teoría Semanas: Condición: UC:6 Código:
Presenciales: 180 36 Obligatorio PNFEI-T4OPT05
Justificación: En este curso se presentarán los conceptos teóricos y las áreas fundamentales en el estudio de la lengua
y las diversas formas de realizar el análisis lingüístico en el proceso de enseñanza /aprendizaje de las lenguas
extranjeras.
Conocimientos, habilidades, Contenidos emergentes Ser / Convivir –actitudes-valores:
destrezas y saberes: articulados: Discutir en clase en base a las lecturas
Conocimiento de la lengua Comunicación, lengua y realizadas relacionadas con cada uno de los
como instrumento de lingüística. Dimensiones del temas propuestos en el programa.
comunicación y como objeto análisis lingüístico. Relaciones Realizar trabajos en grupo o individuales.
de estudio. sintagmáticas. Relaciones Elaborar reacciones escritas basadas en las
Presentación de los paradigmáticas. reflexiones de las lecturas realizadas y
conceptos teóricos Niveles de análisis: sintáctico, discutidas durante el semestre. Elaborar un
fundamentales del análisis semántico y pragmático. trabajo final que resuma los aspectos
lingüístico. El análisis de la expresión. Lo lingüísticos estudiados y discutidos durante el
Conocimiento de las fonético y lo fonológico. Unidades semestre
tendencias actuales de las segmentales: fonos y fonemas.
investigaciones Combinación de segmentos. Los
interdisciplinarias en la elementos suprasegmentales:
lingüística moderna. acento, entonación y pausa.
Representaciones fonéticas y
fonológicas. Procesos fonológicos.
Morfología. La palabra. Morfema,
morfo y alomorfo. Clases de
palabras. Procesos de formación de
palabras. Sintaxis. Categorías
gramaticales. Frases, tipos de
oraciones. Procesos sintácticos.
Análisis semántico: el significado
de las palabras. Componentes
semánticos. Denotación. Las
relaciones de sentido. Antonimia.
Sinonimia. Hiponimia. Relaciones
entre palabras.
Análisis pragmático: el significado
de las palabras dentro de un
contexto determinado. Deixis y
distancia. Referencia e inferencia.
Presuposición y vinculación.
Cooperación e implicación. Actos
de habla y eventos.
Análisis del discurso y lingüística
Bibliografía:
Academia Española. (1973). Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Alarcos L, E. (1980). Estudios de gramática funcional del español. Madrid: Gredos.
Alarcos L, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: EspasaCalpe.
Alonso, A., y Henríquez U, P. Gramática castellana. Buenos Aires: Losada. Varias ediciones.
Alvarez, A. et al. (1992). El idioma español de la Venezuela actual. Venezuela: Cuadernos Lagoven. Argod-Dutard, F.
(1996). Éléments de phonétique appliquée. Paris: Armand Colin.
Ashby, P. (1995). Speech sounds. London: Routledge.
Baetens, H. (1982). Bilingualism: Basic principles. London: Tieto Ltd. J. W. Arrowsmith Ltd.
Bell, R. T. (1981). An introduction to applied linguistics. London: Batsford Academic and Educational Ltd. Bello, A.
(1847). Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Buenos Aires: Losada. Varias
ediciones.
Benveniste, É. (1960). Problemas de lingüística general, 1. México: Siglo XXI.
Benveniste, É. (1966). Problemas de lingüística general, 2. México: Siglo XXI.
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017).
metodológicos para
explicar la
capacidad política
de individuos y
grupos, la
consolidación de
proyectos
democráticos para
el ejercicio de la
ciudadanía, así
como comprender
las distintas
corrientes
ideológicas
(sociales o
políticas), que han
signado las luchas,
resistencias y
permanencias en
América Latina.
Impulsa los nuevos
enfoques del
desarrollo que
vitalizan las
potencialidades
humanas a través
de una serie de
procesos y
estrategias
autogestionarias,
centradas en la
participación
democrática como
derecho humano,
político,
económico, social
y territorial.
Establece las
características
históricas,
políticas, sociales,
culturales y
económicas que
dieronorigen a
ladecadencia del
sistema político
latinoamericano y
venezolano.
Relaciona los
pensamientos del
Libertador Simón
Bolívar y Hugo
Chávez en la
construcción del
Pensamiento
Político
Bolivariano en el
Siglo XXI y el
logro de un mundo
Pluripolar con una
visión humanista y
solidaria.
Bibliografía:
Acosta, V. (1992). El continente prodigioso. Mitos e imaginario medieval en la conquista americana. Caracas,
Universidad Central de Venezuela.
Anderson, B. (1887) Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México,
D.F., Fondo de Cultura Económica. 1887
Arcila F, E. (1968) El régimen de la propiedad territorial en Hispanoamérica. Caracas, Universidad Central de
Venezuela.
Arcila F, E. (1955). El Siglo Ilustrado en América. Caracas, Ministerio de Educación, 1955
Arciniegas, G. (1978) El Caballero de El Dorado. México, Aguilar.
Arciniegas, G. (1941). Los alemanes en la conquista de América. Buenos Aires, Editorial Losada S. A.
Arciniegas, G. (1977) Los Comuneros. Madrid, Sedmay Ediciones.
Arnault, J. (1960) Historia del colonialismo. Buenos Aires, Ed. Futuro.
Fuente: Comisión Curricular PNFEI (2017).
Referencias Bibliográficas
Byrnes, H.; Larson, J.; Met, M.; Osgood, J.; Oxford, R. & Phillips, J. (1992): Curriculum
Handbook . Sección 7: Second Language Learning Principles. Alexandria, VA.
Association for Supervision and Curriculum Development, 7.1 - 7.60.
Cornejo (2003) Prácticas reflexivas para la formación profesional docente: ¿qué las hace
eficaces? (p. 113-140) Santiago: Ediciones Universidad Católica Silva Henríquez.
Litwin D. (1998), Reflective teacher education and moral deliberation. Journal of Teacher
Education, 38(6), 2–8.
Lucini, J. (1994) Teaching as an amalgam of discourses and the consequent need for
appropriate modes of reflection. Paper presented at the annual meeting ofthe
American Educational Research Association, San Francisco, CA.
Mora, D. 2011. Pedagogía y didáctica crítica para una educación liberadora, p. 9-66.
Reid, J. (ed.) (1995): Learning Styles in the ESL/EFL Classroom. Boston. Heinle & Heinle.
Santrock , A. (2012) Multicultural Reflection. Paper presented at the annual meeting ofthe
American Association ofColleges ofTeacher Education, Washington, DC.
Spolsky, B. (1988): Conditions for Second Language Learning. Oxford, RU. Oxford
University Press.
Tovar, A. (2003) Fundamentos para una práctica reflexiva en la formación inicial del
profesor. Granada. P.20-21.
Unellez (2014): Proyecto Rector Unellez. Comisión Central de Currículo Unellez, Barinas,
Venezuela.
Zabala, A. (1999) La Práctica Educativa, Unidad de Análisis. Editorial Graó. Pags. 11-19.
1
Zemelman, H. (2011) Learning to think like a teacher: The study ofcases. In J. H. Shulman
(Ed.), Case Methods in Education (pp. 33–49). New York: Teachers College Pres.
ANEXOS