Turnitin Indira

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

ESCUELA DE POSGRADO

PROGRAMA ACADÉMICO DE MAESTRÍA EN GESTIÓN DE


LOS SERVICIOS DE LA SALUD

Ansiedad y la Aplicación de medidas de bioseguridad en Enfermeros


de un Hospital Covid-19 Lima, 2021

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:

Maestra en Gestión de los Servicios de Salud

AUTORA:

Pereyra Heredia, Indira Lissette

(https://orcid.org/0000-0001-6172-3526)

ASESOR:

Mag. Jimmy Carlos Orihuela Salazar

(https://orcid.org/0000-0001-5439-7785)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Calidad de las Prestaciones Asistenciales y Gestión del Riesgo en Salud

LIMA - PERÚ

2021
I. INTRODUCCIÓN

En la actualidad el COVID-19 ocasionado por el coronavirus SARS-CoV-2 fue


reportada por la OMS el cual se presentó en diciembre del 2019 en Wuhan, China
por un caso de neumonía vírica (1). Tras el inicio y la expansión de la enfermedad
la OMS para el tercer mes del 2020 declaró a la COVID-19 como una enfermedad
pandémica (2). Todas las autoridades legales, de salud y científicos en todo el
mundo tomaron acciones para afrontar las consecuencias que traerían los
contagios a nivel económico, social y de bioseguridad (3). Desde el primer brote
de la enfermedad hasta hoy, la OMS ha confirmado a nivel mundial que 156
millones de personas se han contagiado a causa del nuevo coronavirus y 3
millones han fallecido por complicaciones respiratorias. En Latinoamérica y el
Caribe de personas contagiados ha llegado a la cifra de 29 millones y más de un
millón de defunciones (4), siendo Estados Unidos, la India y Brasil los países que
presentan mayor números de casos en la actualidad con cifras que bordean los
33, 24 y 15 millones de contagios respectivamente (5). A nivel nacional se reporta
que los casos positivos para COVID-19 suman más de un millón y medio de
personas contagiadas y 65 911 individuos fallecidos hasta el 15 de mayo(6).

A esto, el Consejo Internacional de Enfermeros (CIE) reportó a finales del 2020


que en 59 países dos mil doscientos sesenta y dos enfermeros morían a causa de
COVID-19 y más de 1,6 millones de profesionales de la salud se habían
contagiado en 34 países. Mencionó también que en la región de las Américas
más del 60% de profesionales en enfermería había fallecido, siendo Estados
Unidos, México y Brasil los países con más números de muertes en esta región.
En diversos países los enfermeros representan el mayor número de contagios en
comparación con otras profesiones en salud (7). En Irán el 45% de la fuerza
laboral contagiada lo representa Enfermería (8) México también considerado
como el países con gran números de afectados a causa de la pandemia el 21%
de los enfermeros se ha contagiado por el nuevo coronavirus (9). Por otro lado, el
CIE en abril del 2020 informó una elevación del riesgo de padecer agotamiento,
estrés postraumático y otros desórdenes psicológicos en el personal de
enfermería alegando así un colapso psicológico causado por acumulación de
horas de trabajo bajo presión y exposición al virus. Una reciente encuesta por

1
parte del CIE cerca del 80% de las Asociaciones Nacionales de Enfermería (ANE)
han reportado que los enfermeros presentan cuadros de ansiedad a causa del
aislamiento de sus familiares y la falta de equipos y materiales de bioseguridad
para el cuidado de los enfermeros al exponerse al tener contacto con los
pacientes contagiados (7). Investigaciones en China refieren que la pandemia ha
elevado el estrés y los niveles de ansiedad en enfermeros y otros profesionales
de la salud (10). En España el 80% de enfermeros han manifestado estar
ansiosos y agotados por la ardua labor que realizan (11). En Brasil el 50 % del
personal de salud manifiesta miedo y el 25% depresión (12).

En el Perú de acuerdo a lo notificado por el Ministerio de Salud (MINSA), el 2020


se contagiaron alrededor de 7,700 profesionales en enfermería a causa del Covid-
19 y 15 se mantuvieron en el servicio de Cuidados Intensivos. El 2021 hasta
marzo fallecieron 53 enfermeros, llegando a la suma de 141 muertos y 40 en
UCI(13). Aparte de los padecimientos físicos también se suman las alteraciones
psicológicas como la ansiedad, el estrés laboral, depresión, miedo a causa de
problemas relacionados con falta de camas UCI, aumento de pacientes
contagiados, la poca cantidad de Equipos de Protección Personal (EPP),
despidos masivos, retraso sobre los pagos la falta de nombramientos y retraso
en los procesos de licenciamiento y colegiatura por parte del Colegio de Enfermos
(CEP) a los nuevos expertos de la salud (13)(14)

Se puede ver que Lima Metropolitana presenta el mayor número de contagiados y


fallecidos seguido de la provincia constitucional del Callao con cifras que van
desde 77 mil hasta los 795 mil casos de infectados y 2 677 hasta 65 911 el
número de fallecidos. Siendo los hospitales con más número de atenciones por
pacientes con Covid-19: Hospital de Emergencia Ate Vitarte, Rebagliati, Dos de
Mayo, Arzobispo Loayza (6) Ante lo presentado por las estadísticas se podría
inferir que los enfermeros presentan problemas de ansiedad relacionados con el
aislamiento, la bioseguridad y la depresión al laborar en la situación actual de la
pandemia. La ansiedad es definida por Spielberger como una reacción a una
respuesta irritante ocasionada por un incentivo externo, que se considera
amenazador por la persona, produciendo cambios fisiológicos así como también
conducta en las personas (15).

2
De acuerdo a Florence Nightingale según su teoría del entorno, el cuidado del
paciente y su bioseguridad consiste en identificar qué elementos debe controlar la
enfermera de acuerdo al entorno que lo rodea. Para esto el Ministerio de Salud
(MINSA), en su Manual sobre Bioseguridad se puede definir como un conjunto
de normas aplicadas en prevenir el contacto tanto directo como indirecto a la
exposición de agentes infecciosos mediante el comienzo básico de la
bioseguridad y el manejo correcto del equipo de protección personal para
proteger la salud, ante los riesgos biológicos, químicos, físicos al que se expone
cuando se desempeña sus funciones (16) (17). De acuerdo con lo mencionado
anteriormente se realizó un estudio en un hospital de Lima, el cual es uno de los
nosocomios que registra el mayor número de hospitalizaciones a nivel nacional,
esto se debe a que la capital presenta una alta demanda de pacientes infectados
obligando, así como también el personal que se encuentra trabajando en dicha
institución a reforzar las medidas de bioseguridad para evitar un posible contagio.
Este reforzamiento en la aplicación de las medidas trae consigo incomodidad en
la colocación del Equipo de Protección Personal (EPP), sofocación por las altas
temperaturas al estar demasiadas horas con el EPP, estrés en el cumplimiento
repetitivo y constante de las precauciones universales.

Es por eso que ante la problemática presente en dicha institución y no existiendo


estudios previos relacionados con las variables de estudio se llega a la siguiente
formulación del problema general ¿Cuál es la relación entre la Ansiedad y la
Aplicación de medidas de bioseguridad en enfermeros de un Hospital Covid-19
Lima, 2021? Y los siguientes problemas específicos: primero, ¿Cuál es la
relación entre la Ansiedad y las precauciones universales que presentan los
enfermeros de un hospital Covid-19 Lima, 2021?, segundo, ¿Cuál es la relación
entre la Ansiedad y la aplicación de las barreras de protección por parte de los
enfermeros de un Hospital Covid-19 Lima, 2021?, tercero, ¿Cuál es la relación
entre la Ansiedad y las barreras químicas en enfermeros de un Hospital Covid-19
Lima, 2021? y cuarto, ¿Cuál es la relación entre la Ansiedad y el manejo de los
residuos en enfermeros de un Hospital Covid-19 Lima, 2021?

Así mismo se genera el siguiente objetivo general: determinar la relación entre la


Ansiedad y la Aplicación de medidas de bioseguridad en enfermeros de un

3
Hospital Covid-19 Lima, 2021 y los objetivos específicos: identificar relación entre
la Ansiedad y las precauciones universales que presentan los enfermeros de un
hospital Covid-19 Lima, 2021, identificar la relación entre la Ansiedad y la
aplicación de las barreras de protección por parte de los enfermeros de un
Hospital Covid-19 Lima, 2021, identificar la relación entre la Ansiedad y las
barreras químicas en enfermeros de un Hospital Covid-19 de Lima, 2021,
identificar la relación entre la Ansiedad y el manejo de los residuos en enfermeros
de un Hospital Covid-19 Lima, 2021.

Por último se plantea la hipótesis general: del presente trabajo se propone que
hay correspondencia estadísticamente significativa con las dos variables de
Ansiedad y la Aplicación de medidas de bioseguridad en enfermeros de un
Hospital Covid-19 Lima, 2021 y las hipótesis específicas: existe vínculo entre la
Ansiedad y las precauciones universales que presentan los enfermeros de un
hospital Covid-19 Lima, 2021, existe la relación entre la Ansiedad y la aplicación
de las barreras de protección por parte de los enfermeros de un Hospital Covid-19
Lima, 2021, existe la relación entre la Ansiedad y las barreras químicas en
enfermeros de un Hospital Covid-19 Lima, 2021, existe la relación entre la
Ansiedad y el manejo de los residuos en enfermeros de un Hospital Covid-19
Lima, 2021.

En relación a la justificación teórica de la actual investigación esta se fundamenta,


pero sobre todo radica en las referencias encontradas y en los antecedentes
previos realizados, los mismos que están ligados a los aspectos de las
dimensiones de las variables de estudio, esto reforzará las teorías planteadas,
como la teoría de Spielberger y la teoría de Florencia Nightingale para la
Ansiedad y Aplicación de medidas de bioseguridad respectivamente. Con
respecto a la justificación metodológica en este estudio, fueron empleados
cuestionarios validados y confiables. Y por último, dentro de la justificación
práctica esta investigación se basa en demostrar la relación entre la ansiedad y
medidas de bioseguridad en enfermeros de un hospital COVID-19 cuyo resultado
ayudó a proponer estrategias concretas como por ejemplo realizar talleres
demostrativos participativos sobre prevención de bioseguridad en el profesional
de enfermería y realizar charlas sobre manejo de ansiedad y talleres de

4
relajación, además de otras actividades prácticas que podrían ser incluidas en un
próximo plan de mejora para los pacientes.

5
II. MARCO TEÓRICO

Con respecto a los proyectos revisados anticipadamente a nivel internacional con


referente al tema de Ansiedad y Aplicación de medidas de bioseguridad, el autor
Abadi et al., en el 2020 en Irán llevaron a cabo una investigación que tuvo como
propósito evaluar la depresión, la ansiedad, estrés en las enfermeras de un
hospital en tiempos de pandemia. El método de estudio fue de enfoque
cuantitativo, correlacional, transversal. Los autores sostuvieron que la depresión,
ansiedad y estrés en enfermeras que trabajan en las salas COVID-19 presentaron
niveles moderados y una relación significativa. También se pudo ver que un
grupo de enfermeros que tuvieron mayor capacidad para afrontar esta
pandemia son aquellos que percibieron un mayor apoyo organizacional y social
fueron reportaron una menor ansiedad relación al contexto de la pandemia (18)

Barrera T, en el presente año, en Ecuador elaboró la investigación sobre las


normas de bioseguridad teniendo como objetivo que se lleve a cabo la aplicación
de las guías de bioseguridad en el grupo profesional de enfermería en tiempos de
pandemia. El método fue descriptivo, cuantitativo con una población de estudio de
85 enfermeros a través de aplicación de un instrumento para la ejecución de
medidas de bioseguridad. Los resultados mostraron que un grupo de
profesionales presentan desconocimiento sobre las medidas de bioseguridad con
el 15% de la población de estudio , cabe mencionar que no existe un 100% de
abastecimiento de suministros necesarios de bioseguridad para el profesional de
enfermería (19).

Cabe mencionar que el autor Labrague (2018) et al., elaboró una investigación
con el objetivo de poder examinar la influencia entre resiliencia y el apoyo social y
el organizacional así como la disminución de la ansiedad a causa de COVID-19
en enfermeras que se encuentran línea de lucha frente a este virus . El estudio
fue transversal que involucró a 325 enfermeras a través de 4 escalas. Los autores
afirmaron que el 37,8% tenían niveles disfuncionales de ansiedad. Las
enfermeras resilientes son aquellas que obtuvieron más apoyo organizacional y
social fueron proclive a reportar un menor número de casos de ansiedad
relacionado con el COVID-19 (20).

6
Silva et al., en el año 2020, en Brasil se realizó una investigación con la finalidad
de poder mostrar la ejecución de las medidas de bioseguridad en el profesional de
enfermería en la asistencia brindada a los enfermos con COVID-19. El estudio fue
realizado a través de la revisión sistemática de datos del Ministerio de Salud y
Avinsa en Brasil durante el periodo marzo a julio del 2020. Los autores
concluyeron que existe la necesidad de enfatizar las medidas de protección frente
a patógenos respiratorios, las cuales se pueden llevar a cabo utilizando
mascarillas como N95, realizando los 5 pasos para la correcta higiene de manos,
las medidas de limpieza necesarias en el ambiente en el que el paciente se
encuentra en aislamiento, vestimenta adecuada para la realización de los trámites
y medidas que se deben tomar al llegar a casa para la salud del profesional y la
familia, por lo que buscamos concientizar sobre la adherencia a las medidas
preventivas y disminución de profesionales contaminados (21).

Souza et al., en el 2020 en Brasil, realizaron un estudio que tuvo como finalidad
investigar la ocurrencia de síntomas de ansiedad en personal de salud que
laboran para lograr combatir la pandemia de COVID-19 en la municipalidad de
Tubarão. COVID-19. El método de estudio fue de enfoque cuantitativo realizado a
16 profesionales de la salud a través de un inventario que mide los niveles de
ansiedad. Se concluyó que los resultados arrojaron un mayor número presencia
de síntomas considerados ansiedad mínima y ansiedad moderada y poca
presencia de ansiedad severa y leve. Es posible destacar que varios síntomas de
ansiedad están presentes en un gran número de los profesionales de la salud,
esto destaca el sufrimiento psicológico que cada profesional puede haber
experimentado o está experimentando durante la pandemia (22)

Con referencia a los proyectos previos revisados en el marco nacional referente a


la investigación de Ansiedad y Aplicación de medidas de bioseguridad, se tiene a
Aujapiña M., que en el 2021 se llevó a cabo un estudio cuyo fin fue establecer el
nivel de ansiedad en enfermeros que asisten a pacientes con COVID-19 de un
instituto de salud en Lima. El siguiente estudio fue descriptivo, observacional,
prospectivo, trasversal con el apoyo de un numero de 60 licenciados. El resultado
mostró que el 53% tiene un nivel alto, 35% nivel medio y el 12% bajo (23).

7
Cabrera G., en el 2020, llevo a cabo una investigación cuyo objetivo fue
establecer el vínculo entre las variables de conocimiento y las medidas de
bioseguridad en enfermeros de un hospital público. El método fue hipotético
deductivo, no experimental, correlacional. Los resultados evidenciaron que los
enfermeros presentaron un nivel medio de 54% en cuanto a la Aplicación de
medidas de bioseguridad. Sobre las dimensiones de Universalidad y Medios de
eliminación presentaron niveles medios y el Uso de barreras protectoras presentó
un nivel alto de 50%, 48% y 51% respectivamente (24).

Meza et al., en el 2020, elaboraron un estudio cuya finalidad fue determinar la


Aplicación de las guías de bioseguridad en el profesional de enfermería en
tiempos de Covid-19. El método fue descriptivo, no experimental, transversal, esta
muestra estuvo conformada por 30 enfermeros. Los resultados demostraron que
el al 26.7% aplica de manera correcta la higiene de manos, el 60% usa de
manera adecuada las barreras protectoras y un 20% ejecuta la aplicación de
bioseguridad y la eliminación de residuos de forma correcta (25).

Morales M., en el 2020, en Piura realizó una investigación con el objetivo de


explicar sobre la aplicación de bioseguridad realizadas por el profesional de
enfermería durante la permanencia hospitalaria de los pacientes con Covid -19. El
método fue básico, hipotético, no experimental donde se aplicó el cuestionario a
30 enfermeros. Se concluyó que las medidas que más se aplican por los
enfermeros son el manejo y eliminación de residuos hospitalarios con 60%, las
medidas de barrera y precaución universal ambas con 50% (26).

Villanueva, S., en el 2020, elaboró un estudio que tuvo como fin establecer los
factores relacionados a la ansiedad en el personal de enfermería durante la
atención de la pandemia por la COVID-19. La metodología fue cuantitativa,
descriptiva, transversal con una muestra de 120 enfermeros. El autor sostuvo que
los factores significativamente asociados a la ansiedad en el personal de
enfermería se considera al tiempo de servicio y el consumo de sustancias
psicoactivas la reocupación por contagiarse, por la carga familiar, por el EPP
insuficiente o escasa, preocupación por sobrecarga laboral, la preocupación por
situación económica, dificultad para lidiar con las emociones (27).

8
La ansiedad se considera uno de los trastornos psiquiátricos más comunes. Se
caracteriza por ser un estado emocional capaz de provocar componentes
psicológicos y fisiológicos en el individuo, pudiendo incluso volverse patológico
cuando existe una situación de amenaza real o cuando ocurre de forma marcada.
(28)

Existen dos dimensiones para clasificar la ansiedad, a saber: casos en los que el
sujeto tiene un estado de ansiedad, que es una actividad emocional transitoria y
hay casos de rasgo de ansiedad, esto quiere decir de la manera en la que el
individuo reacciona ante situaciones que se perciben como amenazantes. (29)

La ansiedad es considerada un fenómeno normal e inherente en el ser humano,


pero cuando interfiere con las actividades diarias y el miedo aparece de manera
desproporcionada al estímulo ansiogénico, afectando su comodidad emocional,
se puede considerar como ansiedad patológica, provocando sufrimiento al sujeto,
así como daño a su rutina y su desempeño diario. (30) Los factores que implican
ansiedad son multifactoriales y pueden estar relacionados con deficiencias
sociales, familiares, financieras, interpersonales y profesionales. (31)

Para definir un cuadro diagnóstico de ansiedad, es necesario tener en cuenta la


relación con respecto a lo que ocurre en la ansiedad, sus signos y síntomas, y la
historia antecedente del individuo. (32) Con esto, el profesional médico o
psicólogo, para realizar el diagnóstico, debe estar atento a los criterios que
determina la guía de Diagnóstico y Estadística de APA (DSM-5 por sus siglas en
inglés) y no solo en la aplicación de inventarios o escalas, que tienen como único
objetivo evaluar la propensión a la ansiedad, subjetivamente. (33)

Los síntomas de ansiedad son variados, los principales fueron descritos en el


DSM-5 como inquietud, sensación de “nervios al límite”, cansancio, dificultad para
concentrarse, colérico, tensión muscular y variación del sueño. En los casos de
diagnóstico de ansiedad, estos síntomas causan gran preocupación y sufrimiento
en la vida social del individuo, afectando incluso otras áreas importantes, como su
trabajo. (33) Los trastornos ansiosos son cuadros clínicos de síntomas primarios,
es decir, no derivan de otras condiciones psiquiátricas, sin embargo, están

9
presentes en otros trastornos en los que la ansiedad aparece como síntoma
primario en el diagnóstico. (29)

El tratamiento del trastorno de ansiedad consiste en un abordaje que involucra no


solo el uso de psicofármacos, sino que también se asocia al tratamiento
psicoterapéutico, generalmente enfocado en el abordaje cognitivo conductual -
TCC -, que tiene una significativa efectividad terapéutica. (34) Este enfoque se
basa en una participación entre terapeuta y cliente, en la que el foco está en cómo
los problemas interfieren con el funcionamiento del sujeto, entendiendo estos
problemas y apuntando a modificar los patrones de pensamientos y creencias
disfuncionales. (34)

Además, la ansiedad surge fácilmente en períodos de pandemia. Considerando


que todas las pandemias tienen un impacto social, económico y político, una de
las causas de ansiedad en 2020 es la pandemia de COVID-19. (35) En ese año,
se observa que gran parte de la población presenta efectos psicológicos
negativos, presentando principalmente síntomas como confusión, enfado y estrés
postraumático. (35)

Los brotes de enfermedades como la pandemia de COVID-19 son situaciones que


provocan ansiedad. Definida como un "estado de inquietud o aprensión que
resulta de adelanto de un acontecimiento o situación amenazante real o
percibida", la ansiedad es frecuente dentro del personal del sector salud que se
encuentran relacionados con el manejo de los pacientes afectados durante las
pandemias. (36) Además, debido a su contacto directo con los pacientes de
COVID-19, los empleados del sector salud son propensos a eventos traumáticos
como el sufrimiento y el fallecimiento de los pacientes, lo que podría amplificar
aún más sus miedos y ansiedad. (37)

La información disponible aconseja que la prevalencia de ansiedad entre los


empleados sanitarios durante la pandemia osciló entre el 22,6% y el 36,3%, tasas
que fueron significativamente más altas que los observados en la población
general. (38) Entre los trabajadores sanitarios, se ha informado que las
enfermeras han experimentado los niveles más altos de ansiedad y la mayor
prevalencia de ansiedad, que van del 15% al 92%. (39) (40)

10
La principal fuente de ansiedad en las enfermeras durante el COVID-19 ha sido el
miedo a contagiarse y exponer a los demás sin saberlo. (41) Se ha identificado
otras causas de ansiedad en las enfermeras, incluida la falta de equipo de
protección personal, el temor a contraer el nuevo coronavirus en el centro de
labores, el poco acceso a las pruebas de COVID-19, el temor a poder contagiar el
virus en el centro de labores, la duda de que su institución las apoyaría si se
infectaban, falta de acceso a guarderías durante el encierro, temor a ser
desplegadas en un pabellón o un servicio desconocido y la poca información
detallada con respecto a la enfermedad. (42)

El bajo nivel de ansiedad ayuda motivar y ocasionar excitación en una persona, la


exposición frecuente a la ansiedad puede traer repercusiones negativas en su
salud fisio-psicológica y desarrollo laboral. Una gran cantidad de estudios han
destacado los efectos negativos de un mayor nivel de ansiedad, incluida la falta
de alimentos, vértigos, alteración del sueño y vómitos o náuseas. (43) (44) Los
grados más elevados de la ansiedad se relacionaron con daño en algunas
actividades del cuerpo, así como los mecanismos de adaptación negativos (como
un mayor consumo de alcohol o drogas), estrés y depresión y una mayor ideación
suicida. (44) También se dice que la ansiedad no manejada puede tener efectos a
largo plazo en el desempeño y la satisfacción en el ámbito laboral de las
enfermeras, lo que genera ausentismo frecuente y eventuales cambios de
personal. (44) (45) La implementación de medidas para reducir la ansiedad entre
las enfermeras puede prevenir sus consecuencias adversas. Estas medidas son
vitales para mantener una fuerza laboral de enfermería bien comprometida.

Por su parte, la bioseguridad es el conjunto de protocolos que se establecen para


el cuidado en el trabajo. En tal sentido, la OMS refiere que la bioseguridad es un
grupo de preceptos destinados a la conservación de la salud frente a la
manipulación de los factores de riesgo que se pueden ocasionar en el ambiente
laboral provenientes de productos químicos, biológicos y físicos que en ciertas
situaciones pueden ocasionar daños en las personas quienes trabajan en este
ambiente. (46)

11
Asimismo, la bioseguridad se subdivide en 3 principios a nivel mundial, en primer
lugar, se encuentra el principio de universalidad, consiste en que se atiende a
todos los pacientes y personas sistemáticamente sin distinción alguna, tomando
en cuenta que cada una de ellas puede ser un factor de riesgo alto. Por tal motivo,
se debe identificar que cualquier fluido que se emita del cuerpo es considerado
totalmente contaminante y se deben aplicar las medidas respectivas
indistintamente en la situación en que encuentren sea óptimo o con enfermedad
alguna. (47)

En el segundo principio de bioseguridad se ponen en manifiesto las barreras de


protección, estas representan una especie de obstáculo al momento del contacto
con fluidos que se encuentren contaminados o también sustancias toxicas que
tengan potencial para generar daño alguno. Dentro del equipo de protección se
encuentran los guantes, estos constituyen una barrera protectora elaborado de
material látex, este tiene un uso relacionado con el contacto de las manos, a lo
que se añade la piel, la cual es una barrera de protección propia del ser humano.
(47) Asimismo, otro implemento, es el uso de una gorra quirúrgica que evita que
cualquier cabello proveniente de quien lo use pueda contaminar alguna superficie,
también dentro del equipo de protección es posible encontrar los lentes y la
mascarilla tapa bocas, el primero de ellos, es de uso visual para evitar que los
fluidos a los que puede estar expuesta la vista no tenga contacto directo con ella;
el segundo sirve para la prevención de fluidos provenientes del ambiente en que
se encuentran, la cual puede llegar por medio de la respiración. En lo que
respecta, el acto de transitar, se encuentran los zapatos con suela de goma, con
la finalidad que se evite accidentes dentro del ambiente laboral que muchas veces
presentan pisos lisos. (48)

Por otro lado, el tercer principio de bioseguridad es la disposición final de material


contaminado. De este modo se alude al conjunto de aplicativos y procedimientos
oportunos, por los cuales se usan los materiales para la atención a los pacientes,
al término de su uso deben ser eliminados sin riesgo alguno para el medio
ambiente. (48)

12
Frente a esto, existen teorías que se relacionan con la ansiedad tal como la de
Spielberger y su teoría Ansiedad Rasgo (AR)-Ansiedad Estado (AE), en donde
separa de forma conceptual y operacional cada uno de estos significados. La
Ansiedad Rasgo la considera como las diferencias de cada individuo, que se
encuentra relativamente estable en disposición a la ansiedad, es decir, se
encuentran mucho más estables que con las personas que tienden a incrementar
los niveles de ansiedad respecto a situaciones percibidas como una amenaza.
Por otro lado, la Ansiedad Estado suele percibirse como un estado emocional
transitorio elevado y se considera que tiene sentimientos de aprensión subjetivos
conscientes que se perciben debido gran actividad del sistema nervioso
autónomo. La ansiedad suelen cambiar en cuanto a la intensidad y oscilar en el
tiempo(15)

13
III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y diseño de investigación

El presente estudio ha sido básica y orientado en su realización por el enfoque


cuantitativo debido a las mediciones estadísticas que permiten enumerar los
atributos de las variables. (49)

El diseño fue correlacional, puesto que se presupone cierto grado de relación


entre ansiedad y medidas de bioseguridad en el personal de enfermería de un
nosocomio que atiende casos COVID-19 en Lima. (49)

El estudio fue no experimental, puesto que no implica la manipulación de alguna


variable por parte del investigador. Ha sido de corte transversal porque los datos
se recolectaron en un espacio de tiempo y lugar definidos. (52)

1 M: Sujeto de estudio

1: Aplicación de Medidas de Bioseguridad

M R 2 : Ansiedad

2 R: Relación de variable de estudio

Donde:

M: personal de enfermería del hospital en mención.

V1: Ansiedad

V2: Aplicación de Medidas de bioseguridad

R: relación de variables de estudio

14
3.2 Variables y operacionalización

Definición conceptual de Ansiedad

Es una respuesta efusiva que está conformada por 3 tipos de respuestas, las
cuales son los siguientes aspectos subjetivos, cognitivos o de pensamiento
fisiológicos y motores, debido a la influencia de estímulos tanto internos como
externos a la propia persona ; el tipo de estímulo que ocasiona la reacción de
ansiedad está determinado, en gran medida, por singularidad de la persona (13)
estas variaciones suelen darse a través de manifestaciones subjetivas, motoras y
fisiológicas que se agrupan en las siguientes dimensiones:

Dimensión 1: Síntomas subjetivos, cognitivos o de pensamiento Son aquellas


respuestas relacionadas con el miedo o temor, los pensamientos negativos y la
dificultad para concentrase o tomar decisiones (50).

Dimensión 2: Síntomas motores son aquellas manifestaciones clínicas


relacionadas con el sistema nervioso central que se encarga del movimiento,
procesamiento sensorial en relación con el entorno. Entre las manifestaciones
tenemos: temblores, contracciones, inquietud, hiperactividad entre otros (50)

Dimensión 3: Síntomas fisiológicos

Son aquellos que están relacionados directamente con los sistemas:


cardiovascular, respiratorio, gastrointestinal, urinario, neurovegetativo y
neuromuscular (50)

Definición conceptual de la Aplicación de medidas de Bioseguridad

Se define como grupo de normas y medidas que evitan el contacto tanto directo e
indirecto a la exposición a agentes infecciosos mediante los principios de
bioseguridad el manejo correcto del equipo de protección personal para cuidar la
salud, ante la exposición de los agentes biológicos, químicos y físicos a que se
expone cuando se desempeña sus funciones (54)

En cuanto a las medidas de bioseguridad y la teoría que se relaciona con el


cuidado del paciente y el medio que lo rodea, es la de Florence Nightingale y su

15
teoría del entorno donde el objeto principal es el medio que rodea al paciente. Por
tanto, la gran mayoría de sus enseñanzas es acerca del trabajo profesional del
enfermero relacionado con la analogía del paciente y su entorno, la correlación
del enfermero-paciente y su relación enfermero y entorno del paciente.

Para esto hay 4 puntos importantes que el enfermero debe tener en cuenta
cuando realice los cuidados: primero, el enfermero debe desarrollar su habilidad
de observador inteligente para proporcionar el cuidado al paciente y medir su
mejoría o falta de respuesta por parte de la intervención, segundo, debe investigar
el tratamiento, alimentación siempre que sea posible, tercero, debe favorecer el
autocuidado siempre que sea posible, y cuarto, siempre debe guardar la
información que no desee el paciente que se sepa. La teoría de Nightingale es
más descriptiva que predictiva, incluso cuando su interés por el medio ambiente,
físico y social y sus elementos epidemiológicos, poseen un cierto nivel en la
predicción (16).

De acuerdo a lo planteado Nightingale busca que el entorno sea un medio físico


limpio y tranquilo. Busca que el entorno favorezca la recuperación del paciente y
no tenga consecuencias en la salud del profesional que lo cuida (51).

Dentro de estas medidas se encuentra las de bioseguridad que son un conjunto


de normas y medidas aplicadas que previenen el contacto tanto directo e indirecto
a la exposición a agentes infecciosos mediante los principios básicos de
bioseguridad (17). Para esto tenemos las siguientes dimensiones o características
que se debe tomar en cuenta:

Dimensión 1: Precauciones universales

Grupo de técnicas y procedimientos que tienen por finalidad proteger a todo los
trabajadores que están conformado por el grupo de salud de una posible infección
con algunos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana, Virus
de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante el desarrollo de la
atención a pacientes o durante el manejo de extracción de fluidos o tejidos
corporales (17)

16
Dimensión 2: Barreras de protección

Es el grupo de medidas y métodos que se encarga de prevenir y cuidar la salud y


seguridad de los que laboran dentro del nosocomio frente a diversos peligros
biológicos, físicos, químicos o mecánicos (17).

Dimensión 3: Barreras químicas

Permite quitar los vapores perjudicial, tóxicos o contaminantes en el proceso de


llenado de depósitos, tanques, reactores o contenedores (17).

Dimensión 4: Manejo de eliminación de residuos

Son los procedimientos dirigidos al depósito definitivo o la destrucción de residuos


realizado sin exponer al peligro la salud humana y sin utilizar formas que puedan
causar daño al medioambiente (17)

3.3 Población, muestra y muestreo

Población

La población de estudio estuvo constituida por el personal de enfermería de un


hospital COVID-19 de Lima que son 120 enfermeros. La población es un grupo
de personas u objetos que se desea conocer en una investigación (55)

Criterios de inclusión

- Enfermeros que se encuentren laborando en el mes destinado para la


recolección de datos
- Enfermeros que tengan una antigüedad desempeñándose en el cargo mayor
de 3 meses.
- Enfermeros que deseen participar en el estudio.

Criterios de exclusión

- Enfermeros que se encuentran con permisos, licencias o descansos


médicos.
- Enfermeros que no presenten el consentimiento firmado.

17
Muestra

Se considera a un subconjunto o también parte del universo, en este caso se optó


por una muestra no probabilística tipo censal de 70 enfermeros.

Muestreo

El muestreo fue no probabilístico por conveniencia.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Técnica

La técnica comprende los procedimientos o formas de realizar las diferentes


movimientos humanos, así como también intelectuales, y el modo de empleo de
los instrumentos y máquinas que utiliza el hombre, así corno la forma de preparar
los instrumentos (56). La técnica por emplear en la presente investigación ha sido
la encuesta.

Instrumento

El instrumento de medición se considera como un procedimiento normado que


permite obtener conocimiento, la finalidad de una persona, producto, sistema o
institución. (57). El instrumento que se utilizó ha sido el cuestionario de escala
ordinal tipo Likert con ítems politómicos.

Ficha técnica de la variable Ansiedad

Título : Escala de Autoevaluación de la Ansiedad de Zung


(EAA)

Autor : William Zung

Procedencia : Estados Unidos

Año: 1965

Adaptación: España 1969 (primera adaptación al español)

18
Adaptación peruana: Altamirano y Ccolqque, 2019

Objetivo : Medir los niveles de la ansiedad

Tipo de instrumento: cuestionario

Tipo de aplicación: autoadministrado

Estructura : Está conformado por 20 ítems con cuatro alternativas de


valoración: Nunca o casi nunca (1), a veces (2), con bastante frecuencia (3),
siempre o casi siempre (4). Está conformada por tres dimensiones: síntomas
subjetivos, síntomas motores y síntomas fisiológicos.

Niveles y rangos:

- Grado mínimo 80 a 65 ptos.


- Marcada a severa 64 a 49 ptos.
- Mínima o moderada 48 a 33 ptos.
- No hay ansiedad presente 32 a 17 ptos.
- Nula 16 a 0 ptos.

Ficha técnica de la variable Aplicación de las medidas de bioseguridad

Título : Cuestionario sobre las medidas de bioseguridad

Autor : Milagros Morales

Procedencia : Perú

Año: 2020

Objetivo : evaluar los niveles de aplicación de las medidas de


bioseguridad

Tipo de instrumento: cuestionario

Tipo de aplicación: autoadministrado

19
Estructura: Está conformado por 26 ítems con cinco alternativas de valoración:
Nunca, casi nunca (2), a veces (3), casi siempre (4) y siempre (5) Está
conformada por cuatro dimensiones: precauciones universales, barreras de
protección, barreras químicas y manejo y eliminación de residuos.

A continuación, sus niveles y rangos:

Bajo Medio Alto

Medidas de bioseguridad 26-60 61-95 96-130

Validez y Confiabilidad

La validez es la exactitud con el que un instrumento que cuantifica un hecho de la


realidad (58). Suele llevarse a cabo a través del juicio de expertos.

La confiabilidad se define como un instrumento que al ser aplicado, no importa las


veces que sea, será capaz de asegurar los mismos resultados (58). En la
presente investigación se aplicó el estadígrafo alfa de Cronbach.

3.5 Procedimientos

Para la recolección de datos se obtuvo una carta de presentación de la Escuela


Profesional de Enfermería de la Universidad César Vallejo, esta tuvo como
destinatario a la gerencia del hospital que constituye el ámbito de estudio. Una
vez que se obtenga la autorización, se coordinará con un médico o enfermera
encargado de facilitar el primer acercamiento a los futuros encuestados mediante
una reunión virtual donde se les expuso el propósito del estudio y su importancia
para el personal sanitario. Asimismo, se les dijo que si están de acuerdo en
participar como parte de la muestra deberán completar el formulario de
consentimiento informado. Luego, se realizó mediante un cuestionario tipo Likert
para medir cada variable, será de soporte virtual y se envió un link mediante
WhatsApp, Messenger y correos electrónicos para su respectivo llenado de la
encuesta. El procedimiento se refiere a la sucesión ordenada de actos procesales
a través de los cuales es evidente la manera en que se lleva a cabo; se refiere a
la demostración externa y formal del proceso (35).

20
3.6 Método de análisis de datos

El análisis se considera como un estudio de datos y de la institución de


enunciados e ideas relevantes según las hipótesis o los objetivos de la
investigación formulados, también se considera como conceptos y proposiciones
que desprende del investigador. (59). En la investigación el análisis de los datos
cuantitativos se hizo con el software estadístico SPSS v26 que permitió la
obtención de resultados descriptivos.

3.7 Aspectos éticos

El estudio respetó los estatutos legales jurídicos e institucionales según los datos
obtenidos mediante la aplicación de los instrumentos. Para esta investigación se
aplicaron los principios de la beneficencia, que busca el bienestar general, la no
maleficencia, que se encarga de dañar a la persona mientras se realiza la
investigación, la justicia que busca que el proceso se realiza con equidad y
beneficio para los participantes, y, por último, la autonomía que respeta la
autodeterminación de los individuos, esta se registrará en el formulario de
consentimiento informado (60).

21
IV. RESULTADOS

Resultados descriptivos:

Tabla 1

Resultados de la variable ansiedad

N %
Grado máximo 20 28,6
Severa 26 37,1
Mínima o moderada 23 32,9
No hay ansiedad presente 1 1,4
Total 70 100,0
Fuente: elaboración propia-cuestionario de ansiedad (anexo 3)

Figura 1: Gráfica de la primera variable como frecuencia.

Interpretación:

Según la tabla 1 y figura 0, se observa que del 100% de participantes


encuestados en ansiedad de enfermería predominó el nivel severo con 37,1%,
seguido del nivel mínima o moderada con 32,9%, el nivel grado máximo con
28,6% y nivel no hay ansiedad presente con 1,4%.

22
Tabla 2

Resultados de la dimensión síntomas subjetivos

N %
Severa 5 7,1
Moderada 40 57,1
Baja o nula 25 35,7
Total 70 100,0
Fuente: elaboración propia-cuestionario de ansiedad (anexo 3)

Figura 2: Gráfica de frecuencia de la dimensión síntomas subjetivos.

Interpretación:

Según la tabla 2 y figura 2, se aprecia que del 100% de participantes


encuestados, en la dimensión síntomas subjetivos predominó el nivel moderada
con 57,1%, seguido del nivel baja o nula con 36,7% y el nivel severo con 7,1%.

23
Tabla 3

Resultados de la dimensión síntomas motores

N %
Severa 2 2,9
Moderada 33 47,1
Baja o nula 35 50,0
Total 70 100,0
Fuente: elaboración propia-cuestionario de ansiedad (anexo 3)

Figura 3: Gráfica de frecuencia de la dimensión síntomas motores.

Interpretación

Según la tabla 3 y figura 3, se muestra que del 100% de participantes


encuestados, en la dimensión síntomas subjetivos predominó el nivel baja o nula
con 50%, seguido del nivel moderada con 47,1% y el nivel severo con 2,9%.

24
Tabla 4

Resultados de la dimensión síntomas fisiológicos

N %
Severa 5 7,1
Moderada 36 51,4
Baja o nula 29 41,4
Total 70 100,0
Fuente: elaboración propia-cuestionario de ansiedad (anexo 3).

Figura 4: Gráfica de frecuencia de la dimensión síntomas fisiológicos.

Interpretación

Según la tabla 4 y figura 4, se observa del 100% de participantes encuestados, en


la dimensión síntomas fisiológicos predominó el nivel moderada con 51,4%,
seguido del nivel baja o nula con 41,4% y el nivel severo con 7,1%.

25
Tabla 5

Resultados de medidas de bioseguridad

N %
Bueno 67 95,7
Regular 3 4,3
Total 70 100,0
Fuente: elaboración propia-cuestionario de bioseguridad (anexo 4)

Figura 5: Gráfica de la segunda variable como frecuencia.

Interpretación:

Según la tabla 5 y figura 5, se puede apreciar que del 100% de participantes


encuestados, en la variable medida de bioseguridad predominó el nivel bueno con
95,7% y el nivel regular con 4,3%.

26
Tabla 6

Resultados de la dimensión precauciones universales

Frecuencia Porcentaje
Bueno 67 95,7
Regular 3 4,3
Total 70 100,0
Fuente: elaboración propia-cuestionario de medidas de bioseguridad (anexo 4)

Figura 6: Gráfica de frecuencia de la dimensión precauciones universales.

Interpretación:

Según la tabla 6 y figura 6, se nota que del 100% de participantes encuestados,


en la dimensión organización predominó el nivel regular con 60%, seguido del
nivel no adecuada con 21,7% y el nivel adecuado con 18,3%.

27
Tabla 7

Resultados de la dimensión aplicación de las barreras de protección

N %
Bueno 67 95,7
Regular 3 4,3
Total 70 100,0
Fuente: elaboración propia-cuestionario de medidas de bioseguridad (anexo 4)

Figura 7: Gráfica de frecuencia de la dimensión barreras de protección.

Interpretación:

Según la tabla 7 y figura 7, se visualiza que del 100% de participantes


encuestados, en la dimensión barrera de protección predominó el nivel bueno con
95,7%, seguido del nivel regular con 4,3%.

28
Tabla 8

Resultados de la dimensión barreras químicas

N %
Bueno 63 90,0
Regular 6 8,6
Malo 1 1,4
Total 70 100,0
Fuente: elaboración propia-cuestionario de medidas de bioseguridad (anexo 4)

Figura 8: Gráfica de frecuencia de la dimensión barreras químicas.

Interpretación:

En la tabla 8 y figura 8, es posible notar que del 100% de participantes


encuestados, en la dimensión barreras químicas predominó el nivel bueno con
90%, seguido del nivel regular con 8,6% y el nivel malo con 1,4%.

29
Tabla 9

Resultados de la dimensión manejo y eliminación de residuos

N %
Bueno 66 94,3
Regular 4 5,7
Total 70 100,0
Fuente: elaboración propia-cuestionario de bioseguridad (anexo 4)

Figura 9: Gráfica de frecuencia de la dimensión manejo y eliminación de residuos.

Interpretación:

De acuerdo con la tabla 9 y figura 9, se nota que del 100% de participantes


encuestados, en la dimensión manejo y eliminación de residuos predominó el
nivel bueno con 94,3% seguido del nivel regular con 5,7%.

30
Tablas cruzadas de las variables de estudio

Tabla 10

Tabla cruzada para la ansiedad y aplicación de medidas de bioseguridad

Aplicación de Medidas de
bioseguridad
Ansiedad Bueno Regular Total
Grado máximo Recuento 20 0 20
% del 28,6% 0,0% 28,6%
total
Severa Recuento 23 3 26
% del 32,9% 4,3% 37,1%
total
Mínima o moderada Recuento 23 0 23
% del 32,9% 0,0% 32,9%
total
No hay ansiedad Recuento 1 0 1
presente % del 1,4% 0,0% 1,4%
total
Total Recuento 67 3 70
% del 95,7% 4,3% 100,0%
total
Fuente: elaboración propia-Cuestionario de ansiedad y aplicación de medidas de
bioseguridad (anexos 3 y 4).

Figura 10: Gráfica de frecuencia de la variable ansiedad y aplicación de medidas


de bioseguridad.

31
Interpretación:

Según la tabla 10 y figura 10, muestran que el personal de enfermería se


encuentra predominando en una clasificación severa en ansiedad un nivel bueno
con 32,9%, y el 4,3% en un nivel regular. El personal de enfermería con
clasificación de ansiedad mínima o moderada posee un nivel bueno en la
aplicación de medidas de bioseguridad con 32,9%. El personal de enfermería con
clasificación grado máximo en ansiedad posee un nivel bueno en aplicación de
medidas de bioseguridad con 28,6%. El personal de enfermería con clasificación
grado no hay ansiedad presente posee un nivel bueno en aplicación de medidas
de bioseguridad con 1,4%.

Tabla 11

Tabla cruzada de ansiedad y las precauciones universales

Precauciones universales
Ansiedad Bueno Regular Total
Grado máximo Recuento 20 0 20
% del total 28,6% 0,0% 28,6%
Severa Recuento 25 1 26
% del total 35,7% 1,4% 37,1%
Mínima o moderada Recuento 21 2 23
% del total 30,0% 2,9% 32,9%
No hay ansiedad presente Recuento 1 0 1
% del total 1,4% 0,0% 1,4%
Total Recuento 67 3 70
% del total 95,7% 4,3% 100,0%
Fuente: elaboración propia-cuestionario de ansiedad y aplicación de medidas de
bioseguridad (anexos 3 y 4)

32
Figura 11: Gráfica de frecuencia de la variable ansiedad y precauciones
universales.

Interpretación:

Según la tabla 11 y figura 11, muestran que el personal de enfermería se


encuentra predominando en una clasificación severa en ansiedad un nivel bueno
en la aplicación de medidas de bioseguridad con 35,7%, y el 1,4% en un nivel
regular. El personal de enfermería con clasificación mínima o moderada en
ansiedad posee un nivel bueno con 30% en precauciones universales y el 2,9%
en un nivel regular. El personal de enfermería con clasificación grado máximo en
ansiedad posee un nivel bueno en precauciones universales con 28,6%. El
personal de enfermería con clasificación grado no hay ansiedad presente posee
un nivel bueno en precauciones universales con 1,4%.

33
Tabla 12

Tabla cruzada de ansiedad y la aplicación de las barreras de protección

Barreras de protección
Ansiedad Bueno Regular Total
Recuento 19 1 20
Grado máximo
% del total 27,1% 1,4% 28,6%
Recuento 26 0 26
Severa
% del total 37,1% 0,0% 37,1%
Recuento 21 2 23
Mínima o moderada
% del total 30,0% 2,9% 32,9%
Recuento 1 0 1
No hay ansiedad presente
% del total 1,4% 0,0% 1,4%
Recuento 67 3 70
Total
% del total 95,7% 4,3% 100,0%
Fuente: elaboración propia-cuestionario de ansiedad y aplicación de medidas de
bioseguridad (anexos 3 y 4)

Figura 12: Gráfica de frecuencia de la variable ansiedad y barreras de protección.

34
Interpretación:

Según la tabla 12 y figura 12, muestran que el personal de enfermería se


encuentra predominando en una clasificación severa en ansiedad un nivel bueno
en barreras de protección con 37,1%. El personal de enfermería con clasificación
mínima o moderada en ansiedad posee un nivel bueno en barreras de protección
con 30% y el 2,9% en un nivel regular. El personal de enfermería con clasificación
grado máximo en ansiedad posee un nivel bueno barreras de protección con
27,1% y el 1,4% en un nivel regular. El personal de enfermería con clasificación
grado no hay ansiedad presente posee un nivel bueno con 1,4%.

Tabla 13

Tabla cruzada de ansiedad y las barreras químicas

Barreras químicas
Ansiedad Total
Bueno Regular Malo
Recuento 19 1 0 20
Grado máximo
% del total 27,1% 1,4% 0,0% 28,6%
Recuento 26 0 0 26
Severa
% del total 37,1% 0,0% 0,0% 37,1%
Recuento 17 5 1 23
Mínima o moderada
% del total 24,3% 7,1% 1,4% 32,9%
Recuento 1 0 0 1
No hay ansiedad presente
% del total 1,4% 0,0% 0,0% 1,4%
Recuento 63 6 1 70
Total
% del total 90,0% 8,6% 1,4% 100,0%
Fuente: Cuestionario de ansiedad y aplicación de medidas de bioseguridad
(anexos 3 y 4)

35
Figura 13: Gráfica de frecuencia de la variable ansiedad y barreras químicas.

Interpretación:

Según la tabla 13 y figura 13, muestran que el personal de enfermería se


encuentra predominando en una clasificación severa en ansiedad un nivel bueno
en barreras químicas con 37,1%. El personal de enfermería con clasificación
mínima o moderada en ansiedad posee un nivel bueno en barreras químicas con
24,3%, el 7,1% en un nivel regular y el 1,4%% en un nivel malo. El personal de
enfermería con clasificación grado máximo en ansiedad posee un nivel bueno en
barreras químicas con 27,1% y el 1,4% en un nivel regular. El personal de
enfermería con clasificación grado no hay ansiedad presente posee un nivel
bueno con 1,4%.

36
Tabla 14

Tabla cruzada de ansiedad y manejo-eliminación de los residuos

Manejo y eliminación de
Ansiedad residuos Total
Bueno Regular
Recuento 19 1 20
Grado máximo
% del total 27,1% 1,4% 28,6%
Recuento 26 0 26
Severa
% del total 37,1% 0,0% 37,1%
Recuento 20 3 23
Mínima o moderada
% del total 28,6% 4,3% 32,9%
No hay ansiedad Recuento 1 0 1
presente % del total 1,4% 0,0% 1,4%
Recuento 66 4 70
Total
% del total 94,3% 5,7% 100,0%
Fuente: Cuestionario de ansiedad y aplicación de medidas de bioseguridad
(anexos 3 y 4)

Figura 14: Gráfica de frecuencia de la variable ansiedad y manejo y eliminación


de residuos.

37
Interpretación:

Según la tabla 14 y figura 14, muestran que el personal de enfermería se


encuentra predominando en una clasificación severa en ansiedad un nivel bueno
en manejo y eliminación de residuos con 37,1%. El personal de enfermería con
clasificación mínima o moderada en ansiedad posee un nivel bueno en manejo y
eliminación de residuos con 28,6%, y el 4,3% en un nivel regular. El personal de
enfermería con clasificación grado máximo en ansiedad posee un nivel bueno en
manejo y eliminación de residuos con 27,1% y el 1,4% en un nivel regular. El
personal de enfermería con clasificación grado no hay ansiedad presente posee
un nivel bueno con 1,4%.

Prueba de normalidad

Tabla 15

Prueba de normalidad

Kolmogorov-Smirnov (n>50)
Variables
Estadístico gl p-valor
Ansiedad ,116 70 ,020*
Aplicación de medidas de bioseguridad ,177 70 ,000

Fuente: elaboración propia

Siguiendo a la tabla 15, se obtiene un valor menor de 0,050 en sig., por lo que se
utilizará Rho de Spearman puesto que no se obtuvo una distribución normal de
datos.

38
Prueba de hipótesis

Hipótesis general

Ho: No existe relación estadísticamente significativa entre la ansiedad y la


Aplicación de medidas de bioseguridad en enfermeros de un Hospital Covid-
19 Lima, 2021.

Ha: Existe relación estadísticamente significativa entre la ansiedad y la Aplicación


de medidas de bioseguridad en enfermeros de un Hospital Covid-19 Lima,
2021.

Tabla 16

Correlación de hipótesis general

Aplicación de
Ansiedad medidas de
bioseguridad
Coeficiente de
1,000 ,618**
correlación
Ansiedad
Sig. (bilateral) . ,000
Rho de N 70 70
Spearman Coeficiente de
Aplicación de ,618** 1,000
correlación
medidas de
Sig. (bilateral) ,000 .
bioseguridad
N 70 70
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Según la tabla 16, del 100% de participantes, dado que la relación es muy
significativa (p=0,000 < 0,050 y p<0.001). Por lo tanto, se rechaza la hipótesis
nula y se acepta la hipótesis alterna (hipótesis del investigador), se concluye que,
existe relación entre la ansiedad y la aplicación de medidas de bioseguridad en
enfermeros de un Hospital Covid-19 Lima, 2021, y el valor del coeficiente de
correlación de Spearman es directa y alta (Rho de Spearman = 0,618), además, al
aumentar la ansiedad aumenta la aplicación de medidas de bioseguridad en los
enfermeros o viceversa.

39
Hipótesis específica 1

Tabla 17

Correlación de hipótesis especifica 1

Dimensión
Ansiedad precauciones
universales
Coeficiente de
1,000 ,328**
correlación
Ansiedad
Sig. (bilateral) . ,006
Rho de N 70 70
Spearman Coeficiente de
Dimensión ,328** 1,000
correlación
precauciones
Sig. (bilateral) ,006 .
universales
N 70 70
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Según la tabla 17, del 100% de participantes, dado que la relación es muy
significativa (p=0,006<0,050 y p<0.001). Por lo tanto, se rechaza H0 y se acepta
Ha, se concluye que, existe relación entre la ansiedad y las precauciones
universales en enfermeros de un Hospital Covid-19 Lima, 2021, y el valor de la
correlación es directa y baja (Rho= 0,328), además, al aumentar la ansiedad
aumenta las precauciones universales en los enfermeros o viceversa.

40
Hipótesis específica 2

Tabla 18

Correlación de hipótesis especifica 2

Dimensión
aplicación de las
barreras de
Ansiedad protección
Rho de Ansiedad Coeficiente de 1,000 ,515**
Spearman correlación
Sig. (bilateral) . ,000
N 70 70
Dimensión Coeficiente de ,515** 1,000
aplicación correlación
de las Sig. (bilateral) ,000 .
barreras de N 70 70
protección
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Según la tabla 18, del 100% de participantes, dado que la relación es muy
significativa (p=0,000<0,050 y p<0.001), se rechaza H0 y se acepta Ha, en otras
palabras existe relación entre la ansiedad y la aplicación de las barreras de
protección en enfermeros de un Hospital Covid-19 Lima, 2021, y la correlación es
directa y moderada (Rho= 0,515), además, al aumentar la ansiedad aumenta la
aplicación de las barreras de protección en los enfermeros o viceversa.

41
Hipótesis específica 3

Tabla 19

Correlación de hipótesis especifica 3

Dimensión
Ansiedad barreras
químicas
Coeficiente de
1,000 ,482**
correlación
Ansiedad
Sig. (bilateral) . ,000
Rho de N 70 70
Spearman Coeficiente de
Dimensión ,482** 1,000
correlación
barreras
Sig. (bilateral) ,000 .
químicas
N 70 70
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Según la tabla 19, del 100% de participantes, dado que la relación es muy
significativa (p=0,000<0,050 y p<0.001), se rechaza la H0 y se acepta Ha, es decir,
existe relación entre la ansiedad y las barreras químicas en enfermeros de un
Hospital Covid-19 Lima, 2021, y la correlación es directa y moderada (Rho=
0,482), además, al aumentar la ansiedad aumenta las barreras químicas de
protección en los enfermeros o viceversa.

42
Hipótesis específica 4

Tabla 20

Correlación de hipótesis especifica 4

Dimensión
Ansiedad manejo de los
residuos
Coeficiente de
1,000 ,436**
correlación
Ansiedad
Sig. (bilateral) . ,000
Rho de N 70 70
Spearman Coeficiente de
Dimensión ,436** 1,000
correlación
manejo de los
Sig. (bilateral) ,000 .
residuos
N 70 70
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Según la tabla 20, del 100% de participantes, dado que la relación es muy
significativa (p=0,000<0,050 y p<0.001, se rechaza la H0 y se acepta Ha, existe
relación entre la ansiedad y el manejo de los residuos en enfermeros de un
Hospital Covid-19 Lima, 2021, y la correlación es directa y moderada (Rho=
0,436), además, al aumentar la ansiedad aumenta el manejo de los residuos en
los enfermeros o viceversa.

43
V. DISCUSIÓN

Según los resultados estadísticos descriptivos se pudo determinar que en cuanto


a los niveles de ansiedad predominó el nivel severo con 37,1% (tabla 1), y en la
aplicación de medidas de bioseguridad, predominó el nivel bueno 95,7% (tabla 2).
Esos datos indicaron que en el personal de enfermería hay una situación de
ansiedad por la emergencia sanitaria del COVID-19, pero a su vez se observa que
hay una buena aplicación de los protocolos de bioseguridad para evitar todo tipo
de contagio. Estos resultados coinciden con Souza et al. (22), él determinó que en
el personal de enfermería están presentes los síntomas de ansiedad, esto
produce un sufrimiento psicológico en los profesionales de la medicina durante los
meses de pandemia. Asimismo, también hubo concordancia con Villanueva (27),
él demostró que la ansiedad del personal de enfermería se debía también a
factores psicosociales como la preocupación por contagiarse, contagiar a la
familia, sobrecarga laboral, preocupación por la situación económica, entre otros,
los que afectan directamente a su salud emocional. Se estima que la ansiedad es
un problema multifactorial como lo son factores sociales, familiares, financieras y
profesionales, y cabe la posibilidad que la situación emocional de los
profesionales durante la pandemia haya afectado el cuidado que debía recibir el
paciente (31).

De acuerdo al objetivo general, se recolectaron datos para determinar la relación


entre variables estudiadas, y se encontró una correlación muy significativa, directa
y alta, esto significa que al aumentar la ansiedad aumenta la aplicación de
medidas de bioseguridad en los enfermeros o viceversa. Esto coincide con
Barrera (19), él analizó la aplicación de las normas de bioseguridad del personal
de enfermería que trabaja en salas de COVID-19, además se observó que al
implementar estas normas de bioseguridad en el personal, se evitan los riesgos
de contagios e infecciones; sin embargo, estas medidas se han visto afectadas
por el desabastecimiento de los suministros necesarios en los centros médicos, y
el desconocimiento de los protocolos para atender a pacientes con COVID-19.
Una coincidencia similar se dio con Labrague (20) quien encontró que las

44
enfermeras resilientes son las que menos fueron las que menos casos de
ansiedad reportaron gracias a que recibieron el soporte emocional de sus pares.
Es conveniente explicar qué significa una correlación directa entre la ansiedad y la
bioseguridad, representa que un mayor nivel de ansiedad está asociado a un
mayor nivel en la aplicación de medidas de bioseguridad, es decir, profesionales
de la sanidad por el temor al contagio y, en medio de una grave crisis del sistema
de salud pública, empiezan a ser muy minuciosos con los protoclos de
bioseguridad (6) (7). En sí esto último no es malo, pero supone una reiteración
que podría agravarse afectando su salud emocional. Como se sabe, la ansiedad
tiene como síntomas el cansancio, la falta de concentración, tensión muscular e
incluso incidencia en el sueño (29).

Respecto al primer objetivo específico, se estableció que la correlación fue muy


significativa, directa y baja (rho= 0,328), por tanto, se concluyó que existe relación
entre la ansiedad y las precauciones universales en enfermeros, esto significa
que, al aumentar la ansiedad aumenta las precauciones universales en los
enfermeros o viceversa. Este resultado coincide con Abadi (18), que demostró
que la tasa de ansiedad, depresión y estrés en las enfermeras que trabajan en
salas COVID-19 en un hospital de Irán tienen niveles moderados, y que estos
niveles mejoran cuando hay un apoyo organizacional y social para afrontar esta
pandemia; por lo tanto, es necesario mejorar los protocolos universales para
mantener una adecuada salud mental del equipo de enfermeros y médicos.
También hubo coincidencias con lo estudiado por Aujapiña (23) quien encontró
niveles alto de ansiedad en los que atienden pacientes con COVID-19. En la
presente investigación, las precauciones universales son las normas
internacioanles que tienen el propósito de prevenir la exposición de la piel y las
mucosas a la sangre o líquidos corporales de cualquier paciente (61). Algunas de
esas precuaciones son, por ejemplo, el lavado de manos. En la lucha contra el
coronavirus hay que defender la idea que ninguna precaución está fuera de lugar,
aunque hacerlo con una motivación un tanto obsesiva no es nada inocuo. Muy por
el contrario, evidenciaría tensiones que podrían desembocar en consecuencias
psicológicas negativas y que requieran ayuda profesional. La ansiedad en
mención también se estaría nutriendo del sufrimiento y el fallecimiento de varios

45
familiares y personas cercanas al personal de enfermería (37). Como se puede
apreciar, la ansiedad no solo es un problema de salud mental, según el enfoque
cognitivo conductual es un proceso donde intervienen variables cognitivas del
individuo como pensamientos, creencias e ideas y variables situacionales como
los estímulos que dinamizan la conducta por emitir (61).

En cuanto al segundo objetivo específico, se halló que la correlación fue muy


significativa, directa y moderada (Rho= 0,515), esto significa que, al aumentar la
ansiedad aumenta la aplicación de las barreras de protección en los enfermeros o
viceversa. Dicho resultado coincide con Silva et al. (21), él tuvo como propósito
demostrar la ejecución de las medidas de bioseguridad y argumentó acerca de
que es urgente enfatizar en las medidas de protección frente a las enfermedades
respiratorias, con la utilización de las mascarillas N95, y el lavado de manos
frecuente, entre otras medidas para prevenir el COVID-19. Asimismo, también se
registraron coincidencias con Cabrera (24), él encuestó a varios enfermeros en
Lima que percibieron un alto nivel de aceptación para aplicar barrreas protectoras.
Entre las barreras de protección más conocidas están los guantes de látex, gorra
quirúrgica, lentes y mascarillas, así mismo, zapatos de goma (48). Estos
materiales de bioseguridad garantizan la protección en los enfermeros y
enfermeras, lo cual puede ayudar a que los niveles de estrés se puedan controlar
como parte del bienestar del personal (17). Se conoce que en el Perú la situación
sanitaria ha tenido muchas deficiencias de abastecimiento de material médico y
barrera de protección de buena calidad; lo mismo sucede con la poca información
para la debida utilización del material de protección (45).

En lo que concierne al tercer objetivo específico, se determinó que la correlación


de Sperman fue muy significativa, directa y moderada. Esto significa que, al
aumentar la ansiedad aumenta las barreras químicas de protección en los
enfermeros o viceversa. Este resultado coincide con el trabajo realizado por
Morales (26) donde se concluyó que el personal de enfermería sí utiliza medidas
de barrera químicas, como el uso de desinfectantes y antisépticos para la
atención de los pacientes con COVID-19. Por otro lado, el uso idóneo de barreras
químicas contra fluidos contaminados y sustancias tóxicas forma parte de los
preceptos básicos de la bioseguridad. Esta es un conjunto de protocolos que se

46
establecen para la protección del personal profesional. Según la OMS, las
medidas de protección son normas que tienen el objetivo de preservar la salud
frente a los riesgos que ocasiona la manipulación de elementos químicos,
biológicos y físicos (46). Esto implica que los centros médicos y hospitales sean
implementados oportunamente con materiales de protección del personal de
enfermería.

En lo que respecta al cuarto objetivo específico, se determinó que la correlación


fue muy significativa, directa y moderada, esto significa que, al aumentar la
ansiedad aumenta el manejo de los residuos en los enfermeros o viceversa. Este
resultado coincide con Meza et al. (25), quien analizó la aplicación de las medidas
de seguridad en los enfermeros y enfermeras, su estudio demostró que hay una
adecuada utilización de las barreras protectoras y la correcta eliminación de
residuos contaminantes. Sin embargo, en aquellos casos la inadecuada
protección se debió a la escasez de equipo de protección personal y al
desconocimiento relativo de las normas de bioseguridad. Un aspecto que se
observa es que el personal que labora en la sala de operaciones es femenino, por
lo que se observa con uña largas y esmalte, esto explica el alto porcentaje de
incumplimiento de las normas de bioseguridad. Por otro lado, una de las medidas
de bioseguridad más empleadas por el personal hospitalario es el manejo y
eliminación de residuos, seguido de las medidas de barreras de protección y por
último las precauciones universales (26). Es evidente que los enfermos tienen
conocimiento de las medidas de bioseguridad, pero afrontan limitaciones a la hora
de realizar los procedimientos, porque hace falta los materiales de bioseguridad,
poniendo en riesgo la seguridad del paciente y del personal de enfermería.
Además se puede afirmar que hay personal de enfermería que siempre cumple
con las medidas estipuladas por el MINSA, para la atención de los pacientes con
COVID-19, pero se necesita de los materiales de bioseguridad para el personal
que labora en las áreas críticas donde hay enfermos del COVID-19. Por tanto, se
debe atender con urgencia el tercer principio de bioseguridad que se refiere al
material contaminado, estos elementos deben ser eliminados para que no causen
daño tanto al personal de enfermería como al medio ambiente (48) y la ansiedad
como problema de salud ocupacional es, a su vez, una respuesta emocional con

47
tres niveles como aspectos cognitivos, fisiológicos y motores, sin olvidar que las
respuestas del individuo estarán en función al tipo de estímulo (61).

48
VI. CONCLUSIONES

Primera: En cuanto a la hipótesis general, existe relación entre ansiedad y


aplicación de medidas de bioseguridad en enfermeros de un Hospital
Covid-19 Lima, 2021, esto quiere decir, al aumentar la ansiedad
aumenta la aplicación de medidas de bioseguridad en los
enfermeros o viceversa

Segunda: En lo que se refiere a la hipótesis específica 1, existe relación entre


ansiedad y precauciones universales en enfermeros de un Hospital
Covid-19 Lima, 2021, esto quiere decir que, al aumentar la ansiedad
aumenta las precauciones universales en los enfermeros o
viceversa.

Tercera: En lo concerniente a la hipótesis específica 2, existe relación entre


ansiedad y aplicación de las barreras de protección en enfermeros
de un Hospital Covid-19 Lima, 2021, esto quiere decir que, al
aumentar la ansiedad aumenta la aplicación de las barreras de
protección en los enfermeros o viceversa

Cuarta: Respecto a la hipótesis específica 3, existe relación entre ansiedad y


barreras químicas en enfermeros de un Hospital Covid-19 Lima,
2021, esto quiere decir que al aumentar la ansiedad aumenta las
barreras químicas de protección en los enfermeros o viceversa

Quinta: En lo que se refiere a la hipótesis específica 4, existe relación entre


ansiedad y manejo de los residuos en enfermeros de un Hospital
Covid-19 Lima, 2021, esto quiere decir que, al aumentar la ansiedad
aumenta el manejo de los residuos en los enfermeros o viceversa.

49
VII. RECOMENDACIONES

Primera: Se recomienda al jefe de la Oficina de Personal la implementación


de, por lo menos, una actividad mensual que ayude al personal de
enfermería a sobrellevar la ansiedad durante la pandemia, sin
descuidar las medidas de bioseguridad.

Segunda: Se sugiere al jefe de la Oficina de Apoyo a la Capacitación,


Docencia e Investigación que se impulsen estudios trimestrales
acerca del nivel de conocimientos y la aplicación de las
precauciones universales por parte del personal de Enfermería.

Tercera: Se recomienda al jefe de la Oficina de Personal coordinar a tiempo


con el Almacén y Logística para asegurar el abastecimiento de las
barreras de protección como los guantes de látex, gorra quirúrgica,
lentes, mascarillas y zapatos de goma.

Cuarta: Se le sugiere al Jefe de la Oficina de Apoyo a la Capacitación,


Docencia e Investigación que se organicen capacitaciones grupales
acerca de barreras químicas con la finalidad de hacer más eficiente
su uso por parte del personal de enfermería.

Quinta: Se le sugiere al jefe de la Oficina de Personal que se organice una


mesa redonda de frecuencia bimestral acerca del manejo y
eliminación de residuos.

50

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy