Tejido Conductor y Absorción
Tejido Conductor y Absorción
Tejido Conductor y Absorción
Objetivo:
Diferenciar la ubicación, distribución y constituyentes del tejido
conductor en el tallo y hojas de monocotiledóneas y dicotiledóneas
Diferenciar, anatómica y funcionalidad entre tejido absorbente en el
cuerpo de la raíz de una planta epifita y terrestre.
PROCEDIMIENTO:
Tejidos conductores:
•Realizar cortes
longitudinales y
2 •observar al microscopio,
describir, identificar los
transversales de las •“Tajar” con el bisturí la elementos, explicar y
diferentes hojas y tallos, madera blanda de un lápiz, dibujar.
montar cada muestra con seleccionar las virutas más
safranina o agua finas, montar con una gota
de glicerina
1 3
Tejidos absorbentes:
1 3
•En una raíz joven de maíz o
de semillas germinantes
2 •Identificar y describir las
características citológicas del
identificar •Obtener una zona de los corte.
microscópicamente la zona pelos radicales, montar en •Dibujar.
de los pelos radicales, agua y al microscopio.
mediante un corte
longitudinal superficial.
1 3
RESULTADOS:
Tabla 01. Diferencias en ubicación, distribución y constituyentes del
tejido conductor en el tallo de monocotiledóneas y dicotiledóneas
TEJIDO MONOCOTILEDONEA DICOTILEDONEA
CONDUCTOR
EN:
TALLO
(CORTE
TRANSVERSAL)
Se tiene presente la Tenemos diferenciado el
epidermis y están xilema y el floema nuestros
distribuidos haces tejidos conductores.
vasculares que son Encontramos además la
pequeños, circulares y no epidermis y nuestros haces
están muy juntos además vasculares más definidos de
encontramos al medio un tamaño mayor.
tejido de tierra.
Fuente: Elaboración propia en base a información del internet.
HOJA
(CORTE
TRANSVERSAL)
Epifitas
DISCUSION:
De esta práctica de laboratorio sobre tejidos en plantas vasculares,
tenemos la posibilidad de afirmar que, las monocotiledóneas son plantas
angiospermas que se caracterizan por tener un solo cotiledón, esto significa
que al realizarse o germinar solamente sale una exclusiva hoja, en lugar de
dos.
A esta clase de plantas se les puede asegurar que no poseen un aumento
secundario y esto se da por no exponer un trinco verdadero ejemplificando
si lo llagamos a recortar, no se podrían ver los anillos que sí ven en los
árboles o arbustos. Esto se da pues no poseen cámbium vascular, y este es
un tejido vegetal meristemático que está entre la corteza y el leño, además
está formado por una capa de células embrionarias.
CONCLUSIONES:
Se pudo observar las diferentes estructuras y formas celulares, además
pudimos reconocer los componentes en las plantas leñosas y no leñosas
El desarrollo de los cortes a las diferentes muestras vegetales fue de gran
importancia ya que permitieron reconocer las diferentes estructuras de los
diferentes tejidos.
Los tejidos vegetales presentes en las plantas superiores, realizan
funciones específicas que desempeñan de acuerdo a su localización. Lo que
permite identificar los tejidos meristemáticos a través de la estimulación
del crecimiento y desarrollo de nuevas estructuras vegetales, el transporte
de agua y nutrientes que realizan los tejidos de conducción, y la función
protectora ante agentes internos y externos que lesionan el cuerpo vegetal.
BIBLIOGRAFIA:
Gonzales, A. (2019). Morfología de plantas vasculares. Consultado el 9 de
septiembre de 2021 en
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema15/index15.htm
Gonzales, A. (2020). BOTÁNICA. Floema. características
citológicas [Video]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=WZHahFqooyA
González, A. (2013). Morfología de plantas vasculares-Anatomía de la
raíz. Consultado el 9 de septiembre de 2021 en
http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema20/20-3endodermis.htm
González, A. (2020). BOTÁNICA. Xilema. Características
citológicas. [Video]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=_M4nAIFbqDY
Manuel Megías, M. Tejidos vegetales. Conductores. Atlas de Histología
Vegetal y Animal. Consultado el 10 de septiembre de 2021 en
https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_conductores.php
Tejidos vegetales PROTECCIÓN. (2020). Consultado el 9 de septiembre de
2021 en https://mmegias.webs.uvigo.es/1-
vegetal/guiada_v_proteccion.php