Diario de Campo (Porlan)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER – ESCUELA DE IDIOMAS

PRÁCTICA PEDAGÓGICA II - III


INSTRUCCIONES PARA DILIGENCIAR EL DIARIO DE CAMPO O DIARIO DE
PROCESOS

El diario de campo es una herramienta muy valiosa para el docente investigador. Su función principal
es la de apoyar los procesos de investigación, al permitir la consignación diaria y permanente de las
reflexiones del maestro acerca de su labor. Se trata entonces de un mecanismo para la
autoevaluación continua y sistemática de la experiencia docente propia de la investigación-acción en
el aula.

El diario de campo adquiere sentido en la medida en que el docente de lengua castellana deja de ser
un reproductor del libro de texto y emprende la tarea de proponer alternativas de solución a las
dificultades en lectura y escritura con las que se tropieza, o afianza los avances y fortalezas de
estudiantes lectores y escritores de textos.

Ahora bien, el diario de procesos o diario de campo no sólo es útil para el docente investigador en
ejercicio, también lo es para quienes se encuentran en el proceso de formación inicial como docentes.
PORLÁN y MARTÍN (1993) (citados por TRAVÉ (1996)) definen el diario como un "instrumento de
análisis del pensamiento reflexivo de profesores tanto en formación como en ejercicio". Además, los
mismos autores consideran que "su utilización periódica permite reflejar el punto de vista del autor
sobre los procesos más significativos de la dinámica en la que está inmerso. Es una guía para la
reflexión sobre la práctica, favoreciendo la toma de conciencia del profesor sobre su proceso de
evolución y sobre sus modelos de referencia"

 Según PORLÁN (1987) los posibles objetivos del diario son:

 Recoger información significativa sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.


 Acumular información histórica sobre el aula y la institución donde se realiza la
práctica de observación..
 Favorecer actitudes investigativas del profesor mediante:
o Descripción de sucesos.
o Detección de problemas.
 Reflexión crítica:
o Diseño de alternativas (hipótesis).
o Capacidad de observación, etc.

De otra parte, la utilización de los diarios en la formación del profesorado ha sido justificada por varios
autores:

YINGER (1988) (citado por DEL VILLAR (1994)) considera que el proceso de escritura del diario:

 Es activo y personal.
 Implica una reflexión sobre lo narrado y sobre la conducta docente.
 Requiere una estructuración deliberada de su significado relacionando la información
obtenida con la ya experimentada con anterioridad.
 Es multi representacional e imaginativo y favorece la organización de la experiencia
vivida en la clase.
 Facilita la reconstrucción del proceso seguido, con lo que obtendremos información
sobre la evolución del pensamiento del profesor.
 Permite la obtención de auto información reforzadora e informativa.

ZABALZA (1986) (citado por DEL VILLAR (1994)) cree que la escritura del diario:
 Favorece la estructuración, síntesis y análisis de la información.
 Fomenta el autoanálisis.
 Facilita la inclusión de la acción en los comentarios del profesorado.
 Produce un filtraje cognitivo de la conducta y un alejamiento respecto a ella.

PORLÁN (1991) entiende que el proceso de escritura del diario permitirá:

 Detectar problemas y explicitar las concepciones personales.


 Cambiar concepciones.
 Transformar la práctica.

En resumen, el diario es un instrumento útil para la descripción, análisis y valoración de la realidad


escolar que debe desarrollar desde su inicio un nivel profundo de descripción de la dinámica de la
clase mediante un relato sistemático y pormenorizado de lo sucedido. Además debe facilitar una visión
general de lo que desde el punto de vista del profesor ocurre en el aula, describiendo las actividades,
relatando procesos y categorizando las diferentes observaciones realizadas; todo ello con el fin de
detectar problemas, cambiar concepciones y transformar la práctica.

FORMATO

Más que un formato, son algunas pautas para el registro de las acciones en un texto crítico tipo
ensayo. Por tanto, se espera la escritura de un texto argumentativo en el sentido de la lingüística del
texto de Van Dijk: componentes intratextual, extratextual e intertextual.

El diario de procesos es para compartir con los compañeros y con el asesor o asesora de práctica; el
diario de campo es para presentar avances de investigación; este pretende mantener actualizado al
grupo de investigadores y de ser posible, la publicación de su experiencia y propuesta.

Básicamente, el texto tendría la siguiente estructura:


ENCABEZAMIENTO:

Institución: ____________________________________________________
Docente: _____________________________________________________
Observador: __________________________________________________
Escenario de la situación: ________________________________________
Grado: __________________________
Fecha: __________________________
Clase N. _______________________

REGISTRO – FASE DESCRIPTIVA

 Introducción

 Formulación de una tesis

 Descripción general de las actividades (Trama académica y trama oculta)

 Observaciones del desempeño: Aspectos relevantes del desempeño actitudinal,


cognitivo y/o procedimental del grupo durante el desarrollo de las actividades.
Descripción literal y objetiva de la situación vivida.

FASE INTERPRETATIVA Y ARGUMENTATIVA

 Interpretaciones sobre la incidencia de la labor del profesor en el desempeño del grupo.


 Interpretación de lo sucedido de forma crítica y argumentada (Puesta en escena del saber
disciplinar y la enciclopedia del futuro docente)
 Preguntas orientadoras:
¿Qué actitudes del maestro estimularon al grupo?
¿Qué actitudes del maestro limitaron al grupo?
¿Qué tan pertinente fue la organización del plan de clase para el desarrollo de la
actividad en relación con el logro de los objetivos propuestos
 Argumentación de la tesis formulada en la introducción del texto

FASE PROPOSITIVA (CONCLUSIÓN, CIERRE)

 Alternativas de solución para el problema observado


 ¿Qué cambios aplicaría a la actividad desarrollada para mejorarla?
 Ideas importantes (aportes) sobre la praxis de la propuesta metodológica
 Todo aporte debe reflejar la relación teoría- práctica, por ello exige argumentación
 Mientras en la fase anterior la argumentación está hecha desde los conocimientos
pedagógicos, disciplinares y didácticos aprendidos durante la carrera, en la fase propositiva
se espera el apoyo con lecturas de actualidad, artículos y avances en los temas tratados
durante las reflexiones de aula.
LECCIONES APRENDIDAS

¿Qué fue lo más importante que aprendí hoy en esta sesión?

¿Qué aprendí de los estudiantes en esta sesión?

Observaciones del profesor o profesora asesora de práctica

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy