Diario de Campo (Porlan)
Diario de Campo (Porlan)
Diario de Campo (Porlan)
El diario de campo es una herramienta muy valiosa para el docente investigador. Su función principal
es la de apoyar los procesos de investigación, al permitir la consignación diaria y permanente de las
reflexiones del maestro acerca de su labor. Se trata entonces de un mecanismo para la
autoevaluación continua y sistemática de la experiencia docente propia de la investigación-acción en
el aula.
El diario de campo adquiere sentido en la medida en que el docente de lengua castellana deja de ser
un reproductor del libro de texto y emprende la tarea de proponer alternativas de solución a las
dificultades en lectura y escritura con las que se tropieza, o afianza los avances y fortalezas de
estudiantes lectores y escritores de textos.
Ahora bien, el diario de procesos o diario de campo no sólo es útil para el docente investigador en
ejercicio, también lo es para quienes se encuentran en el proceso de formación inicial como docentes.
PORLÁN y MARTÍN (1993) (citados por TRAVÉ (1996)) definen el diario como un "instrumento de
análisis del pensamiento reflexivo de profesores tanto en formación como en ejercicio". Además, los
mismos autores consideran que "su utilización periódica permite reflejar el punto de vista del autor
sobre los procesos más significativos de la dinámica en la que está inmerso. Es una guía para la
reflexión sobre la práctica, favoreciendo la toma de conciencia del profesor sobre su proceso de
evolución y sobre sus modelos de referencia"
De otra parte, la utilización de los diarios en la formación del profesorado ha sido justificada por varios
autores:
YINGER (1988) (citado por DEL VILLAR (1994)) considera que el proceso de escritura del diario:
Es activo y personal.
Implica una reflexión sobre lo narrado y sobre la conducta docente.
Requiere una estructuración deliberada de su significado relacionando la información
obtenida con la ya experimentada con anterioridad.
Es multi representacional e imaginativo y favorece la organización de la experiencia
vivida en la clase.
Facilita la reconstrucción del proceso seguido, con lo que obtendremos información
sobre la evolución del pensamiento del profesor.
Permite la obtención de auto información reforzadora e informativa.
ZABALZA (1986) (citado por DEL VILLAR (1994)) cree que la escritura del diario:
Favorece la estructuración, síntesis y análisis de la información.
Fomenta el autoanálisis.
Facilita la inclusión de la acción en los comentarios del profesorado.
Produce un filtraje cognitivo de la conducta y un alejamiento respecto a ella.
FORMATO
Más que un formato, son algunas pautas para el registro de las acciones en un texto crítico tipo
ensayo. Por tanto, se espera la escritura de un texto argumentativo en el sentido de la lingüística del
texto de Van Dijk: componentes intratextual, extratextual e intertextual.
El diario de procesos es para compartir con los compañeros y con el asesor o asesora de práctica; el
diario de campo es para presentar avances de investigación; este pretende mantener actualizado al
grupo de investigadores y de ser posible, la publicación de su experiencia y propuesta.
Institución: ____________________________________________________
Docente: _____________________________________________________
Observador: __________________________________________________
Escenario de la situación: ________________________________________
Grado: __________________________
Fecha: __________________________
Clase N. _______________________
Introducción
BIBLIOGRAFÍA