Diversidad Biologica de La Sierra Puneña

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

MODELO DE INFORME FORMATO ARTÍCULO 2020

CONSERVACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL ECOSISTEMA BIOLÓGICO DE LA SIERRA PUNEÑA.

CONSERVATION AND DISTRIBUTION OF THE BIOLOGICAL ECOSYSTEM OF THE SIERRA PUNEÑA.

CANAZA CRISTHIAN

RESUMEN:

La biodiversidad es importante por que constituye el sostén de una gran variedad de servicios ambientales de los cuales
han dependido las sociedades humanas; por ejemplo proporciona bienes para las necesidades fundamentales: alimentación,
tejidos, medicinas, alojamiento y combustible. Cuando se pierde algún elemento de la biodiversidad los ecosistemas
pierden capacidad de recuperación y los servicios que prestan se ven amenazados. Los entornos o medios acuáticos más
homogéneos y menos variados suelen ser más susceptibles a las presiones externas repentinas, como las enfermedades y
las condiciones climáticas externas.

ABSTRACT..
Biodiversity is important because it supports a wide variety of environmental services on which human societies have
depended; for example, it provides goods for basic needs: food, tissues, medicine, shelter and fuel. When some element of
biodiversity is lost, ecosystems lose their capacity for recovery and the services they provide are threatened. More
homogeneous and less varied aquatic environments or environments are often more susceptible to sudden external
pressures, such as disease and external climatic conditions.

PALABRAS CLAVES.

Biodiversidad, ecosistema, endemismo, flora y fauna

KEY WORDS

Biodiversity, ecosystem, endemism, flora and fauna

domesticada, debido a la presencia de lagos, lagunas,


INTRODUCCION ríos y hábitat de ecosistemas que van desde el anillo
circunlacustre del lago Titicaca, hasta zonas de la puna,
En el Perú, se reconocen 11 eco regiones, que donde se han adaptado especies únicas como Rhea
comprenden el mar frío, el mar tropical, el desierto pennata, Tinamotis pentlandii, Oreailurus jacobita,
costero, el bosque seco ecuatorial, el bosque tropical entre otras especies. Asimismo, en la zona de la
del Pacífico, la serranía esteparia, la puna, el páramo, amazonia puneña, se presenta una diversidad de
los bosques de lluvias de altura (selva alta), el bosque especies de flora y fauna silvestre, muchas de ellas
tropical amazónico (selva baja) y la sabana de endémicas y a la vez amenazadas por las actividades
palmeras. De las 117 zonas de vida reconocidas en el antrópicas que se desarrollan, como es el caso de
mundo 84 se encuentran en el Perú. Dendrobates biolat, Pipra coeruleocapilla. Muchas de
las especies aún no se encuentran identificadas, siendo
La Región de Puno, presenta una gran diversidad de
urgente implementar programas de investigación, que
flora y fauna silvestre, así como cultivada y
permitan identificar las diversas especies, algunas de componentes.
las cuales se encuentran en situación vulnerable o d) Fomentar el desarrollo económico del país en base a
crítica la utilización sostenible de los componentes de la
diversidad biológica, promoviendo la participación del
Esta gran diversidad está siendo amenazada debido a
sector privado para estos fines.
diversos factores naturales y antropogénicos, que
limitan un desarrollo sostenible de conservación y
manejo de los recursos naturales y medio ambiente. MATERIALES Y METODOS
Entre muchos de los problemas que amenazan nuestra
diversidad biológica, en nuestra zona amazónica, La región Puno está localizado en la parte sur oriental del
cuenca del río Inambari, el problema de la minería país, su superficie es de 71 999 Km². y su topografía es
informal cada vez va creciendo, los sistemas de plano en gran parte de su territorio andino; también, parte
agricultura van degradando los suelos y disminuyendo de su territorio ocupa la región selvática, aledaña a las
la cobertura vegetal. De otro lado, en la cuenca del selvas de Madre de Dios. La Cordillera Carabaya y
lago Titicaca, el inadecuado tratamiento de las aguas volcánica cruzan el departamento de Este a Oeste formando
residuales y la evacuación de las mismas, van un gran anillo que cierra el nudo de Vilcanota. En medio de
disminuyendo la flora y la fauna acuática, alterando la este anillo se extiende al Meseta del Collao.
calidad de las aguas y afectando el bienestar de la La investigación es de carácter documental, tiene un
población. enfoque teórico-explicativo. Se realizó con una revisión
Por tanto, es necesario plantear estrategias viables para literaria, aplicando de manera genérica el método analítico-
evitar el deterioro de los hábitats y sus poblaciones. sintético. La estrategia de investigación recae en el diseño
Estas estrategias deben partir desde una adecuada bibliográfico. El instrumento por el cual se obtuvieron los
gestión de cuencas, puesto que los problemas datos fue la recopilación documental bibliográfica.
ambientales no se enmarcan a una región o zona
específica, muy al contrario atraviesa varias regiones
que forman parte de una cuenca. Del mismo modo, la
participación de profesionales, principalmente
biólogos, será muy importante

Ley N° 26839 .- Ley sobre la Conservación y el


Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica
La presente ley norma la conservación de la diversidad
biológica y la utilización sostenible de sus componentes en
concordancia con los artículos 66 y 68 de la Constitución
Política del Perú. Los principios y definiciones del
Convenio sobre Diversidad Biológica rigen para los efectos
de aplicación de la presente ley. En el marco del desarrollo
sostenible, la conservación y utilización sostenible de la
diversidad biológica implica:

a) Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y


genes, así como mantener los procesos ecológicos
esenciales de los que dependen la supervivencia de las
especies.
b) Promover la participación justa y equitativa en los
beneficios que se deriven de la utilización de la
diversidad biológica.
c) Incentivar la educación, el intercambio de
información, el desarrollo de la capacidad de los
recursos humanos, la investigación científica y la
transferencia tecnológica, referidos a la diversidad
biológica y a la utilización sostenible de sus
RESULTADOS.

LA DIVERSIDAD BILOGICA.

La Convención de la Diversidad Biológica, ratificada en


el Perú por Resolución Legislativa No. 26181 define a la
biodiversidad como: “La variabilidad de organismos
vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los
ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas
acuáticos y los procesos ecológicos de los que son una
parte; comprende la diversidad dentro de cada especie,
entre las especies y de los ecosistemas”.

De acuerdo al Centro Mundial de Monitoreo de la


Conservación en su informe "La Diversidad Global: el
Estado de la Tierra y los recursos vivientes": “La
discusión de la biodiversidad global se refiere
especialmente a los datos estadísticos de especies dentro IDENTIFICACIÓN DE COMPONENTES VALIOSOS
de los grupos taxonómicos diferentes. El número de DEL ECOSISTEMA – SIERRA PUNO.
especies actualmente registrado es de 1.7 millones, La sensibilidad biológica de vegetación y cuerpos de agua
mientras que el número total de especies existentes en la y las especies valiosas del ecosistema que estan en el
actualidad en la tierra varía entre cinco y cien millones”. Departamento de Puno.

Los Estados del mundo reconocieron lo poco que DE VEGETACIÓN DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA
conocemos de la biodiversidad cuando en 1992 se aprobó CRÍTICA
el Convenio de la Diversidad Biológica, luego de La sensibilidad biológica crítica (los bosques altoandinos y
celebrarse la Conferencia de Naciones Unidas sobre los sistemas de bofedales) destacan por su dificultad de
Medio Ambiente y Desarrollo en la ciudad de Río de recuperación (muy difícil recuperación) y por su alta
vulnerabilidad.
Janeiro. En el Preámbulo del Convenio se afirma lo
a) Bosques de Polylepis
siguiente: “Conscientes de la general falta de información Los bosques de Polylepis registradas en Puno no se
y conocimientos sobre la diversidad biológica y de la encuentran actualmente categorizadas, sin embargo,
urgente necesidad de desarrollar capacidades científicas, durante el tratamiento de las especies peruanas de Polylepis
técnicas e institucionales para lograr un entendimiento del Perú por Mendoza (2010),en este bosque se han
básico que permita planificar y aplicar las medidas registrado entre 15 a 70 árboles en un área de 0.1 ha, cuyos
adecuadas”. tamaños alcanzan de 2 a 10 m de alto.

Según el estudio realizado por ECOAN (2006) la


biodiversidad de los bosques de Polylepis de la región de
DIVERSIDAD BIOLÓGICA DE PUNO.
Puno, reporta 287 especies distribuidas en 150 géneros y 55
Puno concentra una enorme diversidad biológica. De familias, siendo 8 las especies con importancia para la
las 84 zonas de vida registradas para nuestro país, 21 de conservación y 51 especies de aves distribuidas en 22
ellas están en esta región. Asimismo, de las 21 familias y 42 géneros, asimismo, indican la posible
ecorregiones identificadas, tenemos 7, y de ellas 4 son presencia de Ciclondes aricomae, como una especie de
únicas para el Perú, como las sabanas del Beni, las gran interés para la conservación.
yungas Bolivianas, las punas húmedas del Titicaca y el
lago Titicaca, las cuales albergan especies de fauna y Las siguientes familias botánicas se han registrado durante
flora que cumplen un papel fundamental en la el estudio como las más diversas: Asteraceae, Poaceae,
estructura trófica de sus ecosistemas Caryophyllaceae, Geraniaceae y como especies más
Puno cuenta con 21 cuencas hidrográficas1. En las frecuentes: Baccharis tricuneata, Chuquiraga jussieui,
fuentes de agua (lagos, ríos y lagunas), existen recursos Berberis lutea, Bidens andicola, Gamochaeta americana,
hídricos que son aprovechados por la población con Jarava ichu y Lachemilla pinnata, principalmente.
fines de subsistencia y de comercialización, como es el
caso de carachis (Orestias spp.) y bagres b) Sistemas de Bofedales
(Trichomycterus spp.). Los sistemas de bofedales de Puno se agrupan en tres
sectores:
Figura N° 2: Mapa de ecorregiones de la región Puno
1) Aquellos ubicados a mayores altitudes incluyendo
los de la agrupación ecológica subnival y los
bofedales adyacentes de AC y AT, estos bofedales
presentan menores pendientes, y una formación
más típica de bofedal;
2) Bofedales y vegas ubicados en laderas y
quebradas;
3) Pajonales higrofíticos en fondos de valle y en
planicies cercanas a Juliaca.
De ellos, los más sensibles serían los bofedales del
primer grupo.

Es importante señalar que la vegetación de bofedales sirve


como alimento de camélidos: vicuña, llama Lama glama
(especie doméstica), entre otros. Para estas especies y el
ganado, el principal depredador es el puma (Puma
concolor), seguido por el zorro chilla (Pseudalopex griseus)
y el zorro culpeo (Pseudalopex culpaeus) (R. Contreras
Poblete, 2007).

Actualmente quedan 93,000 has de estos bosques entre los


3,000 y 4,500 msnm. Son bosques que en el pasado han
sido sometidos a la tala por la ampliación de la frontera
agropecuaria o para leña. VEGETACIÓN
Se han identificado seis (06) especies consideradas bajo los
VEGETACIÓN DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA criterios de componente valioso del ecosistema (VECs)
MEDIA. para la Región Natural de Sierra del Departamento de
Puno. Estas representan un uno por ciento (1%) del total de
En Puno se han identificado tres tipos de pajonales, que especies registradas para el Departamento de Puno.
definen la matriz de vegetación dentro de Puno: el Pajonal
altoandino en Altiplanicies y Montañas Centrales - AC 1 Puya raimondii Harm. ‘’Puya, tika tika’’ Especie de
(UV02-AC, predominante en la agrupación ecológica, con porte arbóreo, se le registró dentro y fuera de las unidades
de muestreo de la unidad de vegetación correspondiente a
36,495.94 ha, 39.36% respecto a la Agrupación Ecológica
Rodales de Puya y Bosques altoandinos. Su densidad es de
AC), el Pajonal altoandino en roquedales y rocas 0.096 ind/m2, su abundancia relativa de 0.05% y su
expuestas en Altiplanicies y Montañas Centrales (UV04- cobertura de 47.93%. Esta especie se encuentra en Peligro
AC, de menor predominancia en la agrupación ecológica, (EN), según la categoría de conservación nacional de flora
12,864.25 ha, 13.97% respecto a la Agrupación Ecológica silvestre amenazada DS 046-2006-AG. Su principal
AC) y el Pajonal altoandino en Altiplanicies y Montañas amenaza se debe a la quema a la que es sometido por
del Titicaca - AT (UV3-AT, de menor predominancia en pobladores locales. No está registrada en categorías de
conservación extranjeras. Es una especie multiusos,
la agrupación ecológica, 9,353.05 ha, 23.93% en la
reportándose usos de alimentación, construcción,
Agrupación Ecológica AT), con un nivel de sensibilidad combustible, artesanal y forraje por parte de la población
biológica significativa media debido principalmente a su local.
capacidad de recuperación probable pero lenta y un periodo
estimado de recuperación de 5 a 9 años. 2 Pectocarya anomala I. M. Johnst. Hierba cespitosa, esta
especie fue considerado por Bracko y Zarucchi (1993)
VEGETACIÓN DE SENSIBILIDAD BIOLÓGICA como un endemismo. Se considera endémico para el
BAJA departamento de Arequipa en las regiones ecológicas
Las unidades de vegetación de menor sensibilidad Matorral Desértico y Mesoandina de 2,400 a 3,500 msnm
biológica son el Pajonal Abierto y Césped Altoandinos en (León et al, 2006). Se registró cualitativamente fuera de la
unidad de muestreo en la unidad de vegetación
Altiplanicies y Montañas Centrales (con una capacidad de correspondiente a bosques altoandinos (queñuales) en la
recuperación probable y rápida, entre 3 y 5 años agrupación ecológica Cumbres y altiplanicies en la Cuenca
probablemente) y las Áreas cultivadas sobre Pajonales del Titicaca. Se encontró en floración. No se reportó
Altoandinos en AT (con una capacidad de recuperación que ningún uso por parte de la población local. No se registra
depende totalmente del hombre). Ambas unidades incluyen en ninguna categoría de conservación nacional ni
las zonas más intervenidas en Puno por actividades extranjera.
agropecuarias.
3 Tarasa marinii rapov. “malva q´ora” Hierba anual, considera endémica de los departamentos de Arequipa y
conocida de laderas expuestas en el sur del país, esta es una Puno, en la región ecológica de puna seca y húmeda a 4500
especie poco representada en los herbarios del país. Ha sido msnm (León et al, 2006). Esta especie se registró
cualitativamente fuera de la unidad de muestreo en la
recolectada en la cuenca del rubamba. Se reporta como
unidad de vegetación Pajonal y matorral altoandino de la
endémica para el departamento de Cusco, en la región agrupación ecológica Cumbres y altiplanicies de la cuenca
ecológica mesoandina a 3,400 msnm (León et al, 2006). Se del Titicaca. Se encontró en los estadios fenológicos
registró cualitativamente fuera de la unidad de muestreo en vegetativo, y unos pocos ejemplares en floración y
la unidad de vegetación correspondiente a bosques fructificación. No se registra dentro de ninguna categoría
altoandinos (queñuales) en cumbres y altiplanicies en la de conservación nacional ni extranjera. Se reporta su uso
Cuenca del Titicaca. Se encontró en floración, reportándose como forraje por parte de la población local.
su uso como forraje para animales. No se registra en
AVES
ninguna categoría de conservación nacional ni extranjera.
4 Parastrephia lucida (Meyen) Cabrera (=Parastrephia En Puno se registró trece especies de aves VEC para ambos
phyliciformis (Meyen) Cabrera). Arbusto bajo conocido ingresos a campo, estos fueron el Suri Rhea pennata, la
localmente como “tola”. Esta especie es un componente Perdíz cordillerana Nothoprocta ornata, la Perdíz de
importante dentro de las comunidades vegetales de puna Darwin Nothura darwinii, la Perdíz de puna Tinamotis
conocidas como “tolares”. Se registró en la unidad de pentlandii, el Cóndor andino Vultur gryphus, la Gallareta
vegetación correspondiente a Vegetación abierta gigante Fulica gigantea, el Zambullidor del Titicaca
Geliturbada de piso Subnival de la agrupación ecológica Rollandia microptera, el Chorlo cordillerano Rollandia
Cumbres de Piso Subnival y rocas expuestas, y en la microptera, el Zambullifor plateado Podiceps occipitalis, la
unidad de vegetación Bosques altoandinos de la agrupación Parihuana común Phoenicopterus chilensis, el Perico
ecológica Cumbres y Altiplanicies de la cuenca del cordillerano Psilopsiagon aurifrons, el Canastero de pecho
Titicaca. Su densidad fluctuó entre 0.15 a 1.15 ind/m2, su cremoso Psilopsiagon aurifrons y el Churrete real
abundancia relativa entre 0.06 a 0.69%; y su cobertura de Cinclodes aricomae . Dichas especies representan menos
1.75 a 18.25%. Es una planta que sin ser relativamente del 3% del total de especies registradas para las unidades
abundante, mantiene una importante cobertura vegetal al de vegetación asociadas a Puno.
interior de los “tolares” donde se encontró. Esta especie se
encuentra como vulnerable (VU), según la categoría de
Rhea pennata “Suri”, ésta especie solo fue registrada
conservación nacional de flora silvestre amenazada DS
046-2006-AG no siendo registrada en categorías de mediante entrevistas en la agrupación ecológica
conservación extranjeras. Se le registró en estadio Altiplanicies y Montañas del Titicaca (UV02-AT). Se
fenológico vegetativo. Se reportan usos medicinal y como distribuye al sur de Puno, Tacna y Puno cerca de los 4,300
leña por parte de los pobladores locales. Es quizá este m llegando hasta Chile y Bolivia (Schulenberg et al.,
último uso el que represente mayor peligro para esta 2010). Esta especie habita en punas desérticas del altiplano,
especie. en pajonales, bofedales y tolares principalmente.
5 Gentianella persquarrosa (Reimers) J.S. Pringle.
Usualmente se trasladan en grupos pequeños para
Hierba cespitosa, conocida solamente del sur del país, de
las cuencas altas del Paurcatambo, Urubamba y Apurimac. alimentarse de plantas.
Aparentemente no ha vuelto a ser recolectada desde la
década de 1960. Considerada endémica del departamento Nothoprocta ornata “Perdiz Cordillerana” es un ave
de Cusco, en la región ecológica de la Puna Humeda y Seca considerada poco común a bastante común fue registrada
a 3,700 msnm (León et al, 2006). Esta especie se registró mediante entrevistas y visualmente en las agrupaciones
en la unidad de vegetación correspondiente a Bofedales y ecológicas Altiplanicies y Montañas del Titicaca y
pajonales higrofíticos, Pajonal abierto y césped altoandino, Altiplanicies y Montañas Centrales Esta perdiz muestra
Vegetación abierta Geliturbada de piso Subnival y rocas preferencia por áreas rocosas inclinadas entremezcladas
expuestas, Bosques altoandinos. Su densidad fluctúa entre con arbustos, hierbas altas, plantas almohadilladas y cactus
0.167 a 6.1 ind/m2 y su cobertura de 0.02 a 1.03 %. No se (Schulenberg et al., 2010). Esta especie al ser relativamente
incluye dentro de la categoría de conservación nacional de común y abundante no se encuentra incluida en ninguna
flora silvestre amenazada (DS 043-2006-AG). Se registro categoría de conservación nacional (D.S. 034-2004-AG) ni
en estadios fenológicos vegetativos y floración. No se internacional (IUCN), así mismo, no se encuentra
reporta ningún uso por parte de la población local. restringida a ninguna EBA o BIOMA. Esta especie es
considerada VEC para el área de estudio debido en todas
6 Nototriche digitulifolia A.Hill. “thurpa”. Hierba las zonas donde esta fue registrada
perenne, conocida de la puna del sur del país. Esta especie
está representada por escasos ejemplares de herbario. Se Nothura darwinii “Perdiz de Darwin” es una especie
hace necesario realizar trabajo de campo con observaciones bastante común en los pastizales secos por encima de los
de la situación de sus poblaciones. Podría estar 3800 m en la cuenca del Titicaca. Esta especie fue
representada en la flora boliviana o chilena también. Se le registrada en las agrupaciones ecológicas Altiplanicies y
Montañas del Titicaca y Montañas Centrales. Esta especie los Uros. Este zambullidor es considerado En Peligro (EN)
no se encuentra incluida en ninguna categoría de por las categorías de conservación nacional (D.S. 034-
conservación nacional (D.S. 034-2004-AG) ni 2004-AG) e internacional (IUCN), esto debido a la
internacional (IUCN), así mismo, no se encuentra continua declinación de su población.
restringida a ninguna EBA o BIOMA. La principal
amenaza que afecta a esta especie es la alteración de su Phegornis mitchelli “Chorlo Cordillerano” Suele
hábitat debido a actividades antrópicas encontrársele en bofedales, bordes de ríos y pequeñas
lagunas entre los 4,100 hasta los 5,000 m.. Se sabe muy
Tinamotis pentlandii “Perdiz de la Puna” es una especie poco de la ecología de este chorlo y se estima que su
poco común en la puna seca por encima de 3,900 m, población está decreciendo debido al deterioro de su hábitat
especialmente en áreas de matorral, zonas rocosas y (Schulenberg et al., 2010). Este chorlo es considerado
pajonal (Schulenberg et al., 2010). Fue registrada en las especie Casi Amenazada según la legislación nacional
agrupaciones ecológicas Altiplanicies y Montañas del (D.S. 034-2004-AG) e internacional (IUCN) debido al
Titicaca. Esta especie se encuentra listada en la categoría descenso en su número poblacional. Así mismo, esta
de conservación nacional (D.S. 034-2004-AG) como Casi especie es considerada restringida al bioma CAN- Andes
Amenazada (NT) mientras que en la internacional de la Centrales.
IUCN es considerada especie de Menor Importancia (LC). Esta especie es considerada Casi Amenazada (NT) por la
Así mismo, se encuentra restringida al Bioma CAN –Andes legislación nacional (D.S. 034-2004-AG) y de Importancia
Centrales. Menor (LC) por la IUCN. Al presentar amplia distribución
Las principales amenazas para esta especie son la no se encuentra restringida a ninguna EBA o Bioma.
destrucción de su hábitat ya sea por la extracción de los
matorrales Phoenicopterus chilensis “Parihuana Común” es el
flamenco o parihuana más ampliamente distribuido en los
Vultur gryphus “Cóndor Andino” distribuyéndose en el Andes entre los 3,200 y 4,600 m llegando también hasta la
Perú principalmente en los Andes pudiendo descender Sierra (Schulenberg et al., 2010). Fue registrada mediante
hasta la Sierra a alimentarse de mamíferos y aves marinas entrevistas y visualmente en las agrupaciones ecológicas
muertas. Las principales amenazas a la que es sometida es Altiplanicies y Montañas Centrales, Altiplanicies y
la caza y la ingesta de alimentos carroña con productos Montañas del Titicaca. Se le puede encontrar en
tóxicos o presencia de minerales (Lambertucci, 2007). humedales, estuarios y lagunas de agua dulce o salada. Las
En cuanto a las categorías de conservación, según la principales amenazas que sufre esta especie es la
legislación nacional (D.S. 034-2004-AG) esta especie es contaminación de los cuerpos de agua principalmente por
considerada como En Peligro (EN) y Casi Amenazada actividades antropogénicas, extracción de huevos y mal
(NT) según los criterios de la IUCN manejo de la vegetación lacustre. Esta especie es
Esta especie fue registrada mediante avistamientos y considerada Casi Amenazada tanto por la legislación
entrevistas en las agrupaciones ecológicas Altiplanicies y
nacional (D.S. 034-2004-AG) como internacional, y al ser
Montañas Centrales y Altiplanicies y Montañas del
Titicaca. utilizada en algunas zonas para fines diversos fines y por
ende comercializada, CITES la incluye en el Apéndice II
Fulica gigantea “Gallareta Gigante” es una especie con el fin de poder regularizar su comercio.
considerada residente relativamente común de los lagos
Altoandinos. Esta ave fue registrada visualmente en las Psilopsiagon aurifrons “Perico Cordillerano” es una
agrupaciones ecológicas Altiplanicies y Montañas especie ampliamente distribuida y bastante común
Centrales y Altiplanicies y Montañas del Titicaca. Esta localmente en los Andes hasta los 3,100 m y en la cuenca
especie está considerada como especie Casi Amenazada del Titicaca a 3,450- 4,200, encontrándose distribuida
(NT) según la legislación nacional (D.S. 034-2004-AG), también en Bolivia y Chile.
debido a que en algunas zonas dentro de su rango de
distribución presenta poblaciones pequeñas por la pérdida Asthenes dorbignyi “Canastero de Pecho Cremoso” Fue
y/o alteración de su hábitat por actividades antropogénicas. avistada solo en la agrupación ecológica Altiplanicies y
Montañas del Titicaca su hábitat de matorrales áridos de
Rollandia microptera “Zambullidor del Titicaca” es montaña y bosques de Polylepis sp. Se desplaza a nivel de
considerada endémica de los lagos del altiplano de Perú y sotobosque donde caza insectos que son su principal
Bolivia (Schulenberg et al., 2010, BirdLife, 2005). Fue alimento. La principal amenaza para esta especie es la
registrada mediante entrevistas en la agrupación ecológica destrucción de su hábitat, situación que genera una mayor
Altiplanicies y Montañas del Titicaca vulnerabilidad, no se encuentra incluida en la Lista de
Suele andar en grupos, pero cuando se alimenta tiende a Conservación Nacional (D.S. 034-2004-AG) ni
separarse. Esta ave con una dieta predominantemente de Internacional (IUCN) y al presentar una distribución
pescado, es atrapada y muerta accidentalmente por las relativamente amplia no se encuentra confinada a ninguna
redes de pesca; a esto se suma su caza ilegal por parte de EBA o Bioma. Si bien este canastero es común dentro su
rango de distribución, presenta poblaciones Pampamarca, Huaynacatocas, Puyca a 4,200-4,600 msnm.
geográficamente aisladas las que ocupan espacios Sin embargo como parte del estudio fue registrado en las
reducidos, siendo estas las de particular interés de unidades de vegetación Vegetación abierta Geliturbada en
conservación. Cumbres de Piso Subnival y Rocas expuestas, Rodales de
Puya en Altiplanicies y Montañas Centrales y Bosques
El Churrete Real Cinclodes aricomae es una especie Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del Titicaca,
considerada rara o local la cual se encuentra solo en pocos Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas
bosques húmedos y aislados de Polylepis entre los 3,700 y Altiplanicies del Titicaca y Bofedales y Herbazales
4,600 (Schulenberg et al., 2010), aunque Witt y Lane Higrofíticos Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del
(2009) lo han reportado también entre los andes de Junín y Titicaca.
Apurímac. Fue avistada solo en la agrupación ecológica
Altiplanicies y Montañas del Titicaca. Esta especie se Rhinella spinulosus es una especie cuya distribución se
desplaza entre las rocas cubiertas de líquenes y musgos y encuentra restringida a la Puna de Cusco y Puno
suelo en busca de pequeños insectos. Esta especie se (Rodríguez et al., 1993), y para Andes centro y sur
encuentra gravemente amenazada por la destrucción de los (Pramuk y Kadivar, 2003), por lo tanto sería endémico de
bosques de Polylepis sp., restringiendo así su ámbito de estas regiones andinas. Frecuentemente esta especie de
distribución, situación que ha llevado a que sea considerada anfibio está asociado a áreas cultivadas. Se encuentra
en Peligro Critico (CR) tanto por la legislación nacional categorizado por el INRENA (2004) como Casi
(D.S. 034-2004-AG) como internacional (IUCN). Si bien Amenazado, además presenta uso poco frecuente en la
esta especie no es considerada especie endémica debido a medicina tradicional para elaboración de emplastos para
que también se le puede encontrar en Bolivia, se encuentra golpes.
restringida a la EBA 051 – Alto Andes Peruanos y al
Bioma CAN- Andes Centrales. HIDROBIOLOGÍA

MAMÍFEROS

Se registró una única especie VECs para mamíferos.


Corresponde a Hippocamelus antisensis “taruka” los cuales
han sido registrados en en dos agrupaciones ecológicas
distintas: Altiplanicies y Montañas del Titicaca y Cumbres
de Piso Subnival.

Hippocamelus antisensis “taruka”, vive en áreas abiertas


con elevaciones altas (4,100 a 5,000 metros) sobre
afloramientos de roca y laderas de montañas (Roe y Rees,
1976). Su home range excede los 2 km en longitud. El
hábitat de este venado muestra grandes rangos de Como parte de la evaluación desarrollada en la Sierra de
temperatura diaria y altas cantidades de lluvias estacionales Puno se registraron cinco especies de peces (Oncorhynchus
(Putz, 2003). Como parte del estudio realizado, fue mykiss, Orestias hardini, Orestias luteus, Orestias sp. 1,
registrada en las unidades de vegetación Vegetación Trichomycterus sp.) y de ellas, la especie de Orestias
Bosques Altoandinos en Altiplanicies y Montañas del hardini, Orestias luteus, Orestias sp. y Trichomycterus sp.
Titicaca, Pajonal Altoandino en Altiplanicies y Montañas Son nativas. Orestias hardini, Orestias luteus, Orestias sp.
del Titicaca y Vegetación abierta Geliturbada en Cumbres y Trichomycterus sp. Son especies registradas como VECs
de Piso Subnival y rocas expuestas. De acuerdo a algunos debido a ser especies endémicas del Perú y no presentan
estudios lo consideran como escasos o muy escasos ningún tipo de protección nacional en nuestra legislación.
(Barriio, 2007), No se conoce si las poblaciones locales hacen uso de pez,
pero considerando que la trucha esta introducida en la zona,
HERPETOFAUNA probablemente el uso dado sea muy eventual para
consumo.
Se registran un total de dos especies de reptiles y una de La otra especie VEC registrada fue Oncorhynchus mykiss
anfibios identificadas como VECs, la lagartija Liolaemus “trucha” a pesar de ser una especie introducida, sin
cf. ortizi, Liolaemus cf. signifer y el anfibio Rhinella embargo es importante localmente para los pobladores de
spinulosus. Como se puede observar estas especies de reptil la zona por su uso para consumo humano
están preliminarmente identificadas, esta incertidumbre
taxonómica es producto del poco conocimiento de la Para el caso del pejerrey de río Basilichthys semotilus, no
taxonomía de estos grupos.
tiene ningún tipo de protección nacional (tanto de
conservación como de extracción)
iolaemus cf. signiferL, es una especie de lagartija
endemica de los andes Arequipeños, se registra en
DESCRIPCIÓN BIOLÓGICA PUNO Y SU
ENDEMISMO  ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES
(AC)
VEGETACIÓN.
se encuentran ubicadas en el distrito de Kunturkanki
La flora de Puno se estima en 4,000 especies, incluyendo provincia de Yanaoca, distritos de Alto Pichigua y Pallpata
Sandia, Candamo, Tavara. Se reconocen zonas en la provincia de Espinar, todas estas en el departamento
biogeográficas la Puna, Altiplano, Lago Titicaca y se de Cusco, y en el distrito de Llalli provincia de Melgar
comparten muchos paisajes con Bolivia (Núñez, 2006). Departamento de Puno. Esta agrupación ecológica está
Para el departamento de Puno, Bracko y Zarucchi (1993) conformada por seis unidades de vegetación, las cuales se
reportan un total de 1,317 especies entre angiospermas y encuentran altitudinalmente entre los 4000 a 4600 m.s.n.m.
gimnospermas. En la sierra de Puno entre los 3,500 a más Estas unidades de vegetación representan los diferentes
de 4,500 msnm (dentro del área del presente estudio) se tipos de ecosistemas presentes a lo largo del área de
reportan aproximadamente 584 especies. De éstas, se han estudio, áreas de importancia para las aves, por ser éstos los
registrado 536 especies entre los 3,500-4,000 msnm; 309 lugares donde éstas se alimentan, refugian y se reproducen.
especies entre 4,000-4,500 msnm; y 128 especies sobre los
4,500 msnm. Sin embargo, el número de especies ha ido
incrementando en los años posteriores, con estudios más
detallados. Para tan sólo la Bahía de Juli (Arteta et al,
2006) reportan 185 especies vasculares agrupadas en 58
familias.
 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES
(AC)

En esta agrupación ecológica se evaluaron 6 unidades


de vegetación. La familia con mayor número de especies
registradas fue Asteraceae con 68 especies, seguida por
Poaceae con 45 especies y Fabaceae con 14 especies. Esta
agrupación se encuentra representada principalmente por
vegetación del tipo herbácea, Las familias Poaceae y
Asteraceae son las que presentan mayor número de
especies, en todas las unidades de vegetación evaluadas.

 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS DEL


TITICACA (AT)
En esta agrupación ecológica se evaluaron 6 unidades de
vegetación: Bosques altoandinos, Pajonal y matorral
altoandino, Pajonal altoandino, Bofedales y Herbazales
higrofíticos, Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos y
Bosques plantados. Se han registrado 385 especies
agrupadas en 64 familias. Las familias con mayor número
de especies son Asteraceae (88 especies), Poaceae (62
especies) y Fabaceae (17 especies).

AVES
 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS DEL
TITICACA (AT)

se encuentran ubicadas en los distritos de VilaVila, Palca y


Lampa en la provincia de Lampa y en el distrito de Juliaca
provincia de San Ramón en el departamento de Puno. Esta
agrupación ecológica está conformada por seis unidades de
vegetación, las cuales se encuentran altitudinalmente entre
los 3800 a 4600 m.s.n.m.

MAMÍFEROS
 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES
(AC)

Esta agrupación ecológica abarca, entre otros, el lado este


de la Ecorregión Puno, comprendida entre los 4000 msnm
y 4600 msnm, caracterizado por Rodales de Puya (UV01-
AC), Pajonal altoandino (UV02-AC), Bofedales y Herbazal
es higrofíticos (UV03-AC), Pajonal altoandino en
roquedales y rocas expuestas (UV04-AC), Pajonal abierto y
césped altoandino (UV05-AC), y Áreas cultivadas sobre
pajonales altoandinos (UV06-AC).
 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS DEL
TITICACA (AT)

Esta agrupación ecológica se caracteriza por


reencontrarse altitudinalmente entre los 3,800 a 4,600
msnm. Comprende las unidades de vegetación de Bosques
altoandinos en AT (UV01-AT), Pajonal y matorral
altoandino en matorrales y rocas expuestas en AT (UV02-
AT), Pajonal altoandino en AT (UV03-AT) y Áreas AGROSTOLOGÍA
cultivadas sobre pajonales altoandinos en AT (UV05-AT). Los pastizales altoandinos están formados por una
asociación de gramíneas y hierbas en algunas partes
aparece la presencia de arbustos. Estos recursos son el
único sustento del que se dispone en las punas para
alimentar a los ovinos, alpacas, vacunos y llamas. El rango
altitudinal referencial del hábitat donde se desarrollan tales
especies animales varía entre los 3,000 y 4,000 msnm. Las
praderas naturales ubicados en la zona del altiplano de
Bolivia y Perú, constituyen la más importante fuente de
forraje para la alimentación de alpacas, donde el problema
ANFIBIOS Y REPTILES fundamental es el deterioro de la cubierta vegetal de los
 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES bofedales, debido más que nada a la sobrecarga animal y la
(AC) deficiente distribución de los bofedales para el pastoreo,
trayendo consigo la modificación del hábitat natural de la
Esta Agrupación Ecológica, comprende seis unidades de
alpaca.
vegetación: Rodales de puya Pajonal altoandino Bofedales
y herbazales higrofíticos Pajonal altoandino en roquedales
 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES
y rocas expuestas Pajonal abierto y césped altoandino y
Áreas cultivadas sobre pajonales altoandinos las especies Características de las Unidades Agrostológicas y Sub
de anfibios y reptiles, se ubicadas en el Departamento de Agrostológicas A. Características Generales El tipo de
Puno. Por lo tanto las unidades de vegetación evaluadas en plantas que se encuentran en un área es determinada
la presente agrupación ecológica corresponden a los principalmente por el clima y el suelo, por lo que el área de
Rodales de Puya, Bofedales y herbazales higrofíticos y estudio puede ser dividido en áreas que tengan suelos y
Pajonal Altoandino en roquedales y rocas expuestas climas similares, a estas unidades se les denomina sitios,
dentro de la ecología son equivalentes a los ecosistemas y
como tales tienen características de suelos, vegetación y
clima que los hacen diferentes a unidades o sitios vecinos

 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS DEL


TITICACA

Características de las Unidades Agrostológicas y Sub


 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS DEL
Agrostológicas El tipo de plantas que se encuentran en un
TITICACA (AT)
área es determinada principalmente por el clima y el suelo,
Esta Agrupación Ecológica está ubicada en la meseta del por lo que el área de estudio puede ser dividido en áreas
Collao, presenta una geografía homogénea y se evidencia que tengan suelos y climas similares, a estas unidades se
una influencia directa del lago Titicaca sobre su clima. les denomina sitios, dentro de la ecología son equivalentes
Dentro de esta agrupación ecológica, se encuentran a los ecosistemas y como tales tienen características de
incluidas seis unidades de vegetación: los Bosques suelos, vegetación y clima que los hacen diferentes a
Altoandinos, Pajonal y Matorral Altoandino en roquedales unidades o sitios vecinos. Para el ganadero representan
y rocas expuestas, Pajonal Altoandino, Bofedales y unidades de manejo.
herbazales higrofíticos Altoandinos. Áreas cultivadas sobre
Pajonales altoandinos y Bosques plantados HIDROBIOLOGÍA
Los ecosistemas acuáticos continentales del presentan la menor extensión dentro de la Agrupación
Departamento de Puno se caracterizan por un sistema Ecológica Altiplanicies y Montañas del Titicaca
hidrográfico con una serie de ríos de poca pendiente en su
mayoría, los cuales drenan en su totalidad al lago Titicaca. Un adecuado plan de revegetación en base a especies
La importancia de los ecosistemas acuáticos se evidencia locales, predominantes y especies nodrizas, que faciliten el
tanto para el sostenimiento. Las comunidades crecimiento y/o regeneración natural de otras especies de
hidrobiológicas de agua dulce de mayor relevancia flora silvestre resulta ser la medida de mitigación de los
ecológica e indicadora de calidad del ambiente, fueron efectos de mediano y largo plazo. Se debe tener especial
consideradas dentro del presente estudio, y son: plancton (1 cuidado en aquellas unidades de vegetación categorizadas
) (fitoplancton y zooplancton), bentos (2 ) (macro como de sensibilidad seria y crítica, sobre las cuales se ha
invertebrados acuáticos) y peces (ictios e ictioplancton). identificado un potencial de difícil y muy difícil
recuperación, implicando periodos mayores de 5 años y 10
 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS CENTRALES años para el inicio de su recuperación efectiva.
(AC)
AFECCIONES DE LA AGRICULTURA,
Los ecosistemas acuáticos continentales de la agrupación GANADERÍA Y MINERÍA
ecológica Altiplanicies y Montañas Centrales, están
confiandos a pocos ríos que forman parte de las cabeceras Agricultura extendida en las cuencas, con lo que se
del sector sur-este de la cuenca del río Ramis, los cuales se incrementa el aporte de materia orgánica a las aguas (uso
caracterizan por ser cuerpos de agua de poco caudal (10 a de fertilizantes con mayor probabilidad);
Alteración del cauce de los ríos para captación de agua de
15 metros de ancho y una profundidad promedio de 15 a 20
riego; presencia de animales para ganadería los que utilizan
centímetros). Estas microcuencas son parte de ecosistema los ríos como abrevaderos e incrementan la carga orgánica
de Punas y son importantes en el funcionamiento de los mediante sus excretas;
ecosistemas naturales que integran. Efectos de los relaves mineros en las cuencas altas de
algunos de los ríos evaluados;
 ALTIPLANICIES Y MONTAÑAS DEL
Los principales factores que diezman la población de esta
TITICACA (AT)
especie es la caza que se ha convertido en una de las
La Cordillera de los Andes forma un macizo imponente actividades más frecuentes por el valor de su carne, grasa,
que se levanta junto a la depresión intermedia, en forma de plumas y medicina tradicional; la recolecta de huevos y la
un gran plano inclinado, alcanzando alturas por encima de pérdida de hábitats ocasionado por la construcción de
los 6,000 msnm, de origen tectónico y volcánico El caminos, quema de pajonales y el desarrollo de actividades
altiplano posee un conjunto de cuencas endorreicas, entre mineras en su área de distribución
las que destacan dos:
El Sistema endorreico TiticacaDesaguadero-Poopó-Salar REFERENCIAS.
de Coipasa y la cuenca del Salar de Uyuni. Ambas cuencas
se habrían separado hace 10 mil años, durante la última El Peruano. 2011. Decreto Supremo N° 008-2011-
glaciación. De norte a sur, se nota un gradual proceso de MINAM. Decreto Supremo que declara Zona Reservada
desertificación en el altiplano, debido en gran medida a la “Reserva Paisajística Cerro Khapia” y dicta disposiciones
salinidad y mineralización de las cuencas. Sus ríos se para la protección de los recursos hídricos en las cabeceras
destacan por ser meándricos, en sus cuencas media e de cuenca del Cerro Khapia.
inferior, debido a la carencia de pendiente y al arraste
continuo de sedimentación. Normas Legales. 443372 – 443373. El Peruano. 2012.
Resolución Ministerial N° 135-2012-MINAM. Resuelve
reconocer el área de conservación privada Taipipiña por 10
DISCUSIÓN años. 467764-467765. El Peruano. 2012.

IMPACTOS AMBIENTALES BIOLÓGICOS Resolución Ministerial N° 147-2012-MINAM. Resuelve


reconocer el área de conservación privada Ccheca por 10
Entre los ecosistemas de mayor sensibilidad de Puno se años. 468274-468276. El Peruano. 2013.
encuentran los Bosques Altoandinos (unidad de vegetación
de sensibilidad biológica crítica y de muy difícil Decreto Supremo N° 075-2013-PCM. Decreto Supremo
recuperación en caso de ser afectados). Estos bosques que crea la comisión multisectorial para la prevención y
recuperación ambiental de la cuenca del lago Titicaca y sus
afluentes. Normas Legales. 497543-497545.

file:///C:/Users/Josue/Downloads/3%20Anexo%20B
%202.1-2.4.pdf

file:///C:/Users/Josue/Downloads/puno5.pdf

file:///C:/Users/Josue/Downloads/sitios_prioritarios_conser
vacion_db_region_puno2c_agosto_2016.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy