Guía B

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

N°20849 – JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

ÁREA CIENCIAS SOCIALES FECHA Del 23 al 24 de junio de 2022


GRADO 2° SECCIÓN B DOCENTE Lic. Melina BASILIO
SSANTOSSANTOS

ACTIVIDAD: EXPLICAMOS LA CONSERVACION DE NUESTRA


BIODIVERSIDAD

Competencia Gestiona Responsablemente el espacio y el ambiente.


Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
capacidades Genera acciones para conservar el ambiente local y global.

 Reconocen las causas y consecuencias de la Perdida de la


biodiversidad, y la necesidad de conservarla para preservar el ambiente.
Criterio  Reflexionan sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad
en el Perú a través de la redacción de un texto.

 Explicarán sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad en el Perú,


Propósito
para la preservación del ambiente.
Evidencia Redacta un texto en el cual sustentes cómo esta biodiversidad favorece al Perú.

Recursos para el desarrollo de mi actividad


INFORMATE YREFLEXIONA
Te invito a analizar los siguientes recursos:
Es importante que durante la lectura identifiques y anotes las ideas principales.

RECURSO 1

La pérdida de biodiversidad es uno de los problemas más significativos del planeta. Parece que al ser humano su visión
egoísta sobre el medio natural hace que se le olvide que existe vida más allá de las ciudades y áreas edificadas, más allá
de los recursos que nos proporciona la naturaleza para nuestro día a día. Aunque actualmente la concienciación de la
sociedad está aumentando, queda mucho por hacer y desde Ecología Verde queremos contribuir a ello. Para que puedas
ayudarnos a conseguirlo te contamos las principales claves sobre la pérdida de biodiversidad, sus causas y consecuencias.

Qué es la biodiversidad y cuál es su importancia

El término biodiversidad hace referencia a toda la variedad de seres vivos del planeta, desde
organismos individuales hasta los complejos ecosistemas que conforman, como praderas, bosques,
selvas, ecosistemas de agua dulce y salada, etc.
La biodiversidad es de suma importancia puesto que, además de tener un valor intrínseco por sí
misma, proporciona una gran cantidad de servicios y bienes al ser humano que son vitales para
nuestra supervivencia (alimento, agua, materias primas, recursos naturales…), dependiendo así de
ella muchas comunidades rurales.
Componentes de la biodiversidad:

RECURSO 2

Diversidad de ecosistemas
El Perú es uno de los países megadiversos del mundo; sin embargo, el conocimiento de nuestra diversidad
(distribución, abundancia, amenazas, estado, tendencias, etc.) era hasta hace poco limitado.
Respecto a nuestros cuerpos de agua continentales, de las 159 cuencas hidrográficas del Perú (ríos, lagos y
lagunas), se han reportado más de 1200 especies de peces. Los ecosistemas marinos y costeros por su lado,
que incluyen el mar frío de la Corriente de Humboldt y el mar tropical en el extremo norte del Perú, albergan
aproximadamente 1090 especies de peces. Es importante conocer la importancia de los bienes y servicios que
prestan los ecosistemas a la población peruana.
Los ecosistemas de montaña tienen un importante papel en la regulación hídrica, el control de la erosión
y la mitigación de riesgos ambientales, algo particularmente relevante para el desierto costero, donde se
concentran dos tercios de la población peruana. Los glaciares almacenan el agua durante la temporada
de lluvias y la liberan
lentamente el resto del año a través de los ríos; lamentablemente, están entre los ambientes más
amenazados, encontrándose en franco retroceso por acción del cambio climático global. Se calcula que,
al año 2016, los glaciares del Perú han disminuido su superficie en un 53,56 por ciento.

Otros ecosistemas, como las lomas costeras, los bosques altoandinos y los matorrales, intervienen
en la regulación hídrica y climática. Además, la población las aprovecha para actividades recreativas y
educativas. Las lomas costeras son las más vulnerables de este grupo, porque solo tienen 2552 hectáreas
dentro de áreas protegidas. Y si hablamos de vulnerabilidad, los páramos del norte del Perú tienen menos
de 7000 hectáreas protegidas.

Los bosques ocupan la mayor parte del territorio nacional y, además de controlar el clima, el aire, la
erosión y la regulación hídrica, proporcionan madera, carne, frutos, plantas medicinales, combustible y
otros productos de la flora y la fauna vitales para las poblaciones locales, especialmente para las
comunidades amazónicas. Dos de estos ecosistemas están totalmente protegidos: el bosque tropical del
Pacífico y la sabana húmeda con palmeras. Los bosques de yunga o de selva alta, por el contrario, han
perdido
el 24 por ciento de su extensión y tienen una probabilidad alta de deforestación en el 27 por ciento de su
superficie restante. El bosque relicto mesoandino es el ecosistema más vulnerable de este grupo, teniendo
solo 275 hectáreas en áreas protegidas. Los bosques estacionalmente secos del Perú tampoco se
encuentran en áreas protegidas.

En los ecosistemas de montaña la minería, la agricultura intensiva, la construcción de carreteras, el


sobrepastoreo, la caza y la tala de bosques son las actividades que los ponen en riesgo. Los ecosistemas áridos
y semiáridos presentan presiones de actividades mineras y expansión urbana, principalmente.
En cuanto a los ecosistemas forestales peruanos, la pérdida de hábitat debido a la tala es su amenaza principal.
Además, también sufren las consecuencias del avance de la agricultura, las actividades mineras, la caza
indiscriminada y el desarrollo de carreteras.

Las actividades humanas han hecho que los ecosistemas peruanos estén amenazados.
Entre estas amenazas figuran la degradación, debido al mal manejo y la sobreexplotación de recursos (por
ejemplo, el sobrepastoreo de los pastos altoandinos, o la tala y caza selectiva en los bosques amazónicos), y la
contaminación por residuos sólidos y por aguas residuales. También hay que resaltar la sobrepesca en los ríos
amazónicos, que impacta directamente en la seguridad alimentaria de las comunidades indígenas y
ribereñas.
Los ecosistemas marinos y costeros también sufren la contaminación originada en las ciudades y las
actividades industriales y agrícolas de las zonas costeras, así como por la sobrepesca de algunos recursos. A
todo ello se suman los impactos del cambio climático, que en el futuro podría causar grandes cambios en su
composición y abundancia de especies.

Igualmente, existen ecosistemas aún poco estudiados, como los ecosistemas subterráneos. Aquí tenemos las
cavernas, que contienen especies de fauna, poco conocidas y que tienen un enorme potencial turístico.
Por todas estas razones, es muy importante que conozcas mejor la realidad de nuestra diversidad biológica;
no solo para reconocernos y valorarnos como un país megadiverso, sino para asumir un real compromiso con
su conservación.

RECURSO 3

Diversidad De Especies

“Perú es un país megadiverso, donde nuestro conocimiento sobre las especies biológicas existentes está
en constante crecimiento. Las listas y el número de especies conocidas para cada grupo taxonómico
cambian frecuentemente como resultado de la descripción de nuevas especies, el registro de especies no
antes reportadas en el territorio nacional y revisiones taxonómicas, que producen cambios y arreglos en la
nomenclatura.
A continuación, se presenta una actualización de la riqueza de especies de flora, fauna y otros grupos
taxonómicos que ocurren en el Perú, basada en la literatura publicada y en la consulta a expertos”.

Riqueza de flora

“En los últimos años, varias publicaciones han mejorado nuestro conocimiento sobre el número de especies
vegetales en nuestro territorio. El número de especies vegetales peruanas reconocidas, incluyendo plantas
vasculares y avasculares, se estima en 20 533.
Entre 2014 y 2018 se han descrito al menos 171 nuevas especies de plantas y registrado por primera vez
19 especies, lo que da un total de 190 adiciones nuevas en provecho de nuestra riqueza en biodiversidad.

Riqueza de fauna
RECURSO 4

Diversidad Genética

“La diversidad genética es amplia y compleja, porque reúne la variabilidad intraespecífica de especies
domésticas y silvestres. En la actualidad, no se cuenta con bases de datos al respecto de especies
peruanas silvestres, existiendo la necesidad de ello. Sin embargo, se puede destacar y describir el
esfuerzo que se ha desarrollado para conocer la diversidad genética de especies vegetales cultivadas,
fauna doméstica y biodiversidad marina”

Vegetales cultivados

En el Perú contamos con 27 bancos que resguardan la riqueza genética de diversas especies de plantas
en universidades e instituciones públicas y privadas. Las especies más estudiadas son:

Fauna doméstica

En el Perú se reconocen cinco especies de fauna nativas con razas o ecotipos propios del Perú. Estas
son: llama, alpaca, cuy, pato criollo y cochinilla.
Causas de la pérdida de biodiversidad
Hoy en día existe un grave problema en el medio natural, y es que se está produciendo a pasos agigantados la desaparición de los ecosistemas
terrestres y toda la biodiversidad que albergan. Se estima que, de las más de 47.000 especies evaluadas, en torno al 36% se encuentran en peligro
de extinción. Aunque hay que tener en cuenta, que esta desaparición también se está produciendo a ritmo acelerado en el medio acuático. Esta
pérdida de biodiversidad se debe a diversos factores entre los que se encuentran principalmente:

La sobreexplotación del medio natural.


La pérdida de los hábitats de las especies.
La contaminación del medio ambiente.
La introducción de especies exóticas invasoras.
Los efectos del cambio climático.

Sobreexplotación del medio natural


La sobreexplotación del medio natural hace referencia al uso descontrolado de los recursos naturales que puede ofrecer un determinado ecosistema.
Esto ocurre cuando la tasa de extracción de estos recursos es superior a la tasa de regeneración natural.
Cuando hablamos de estos recursos que se extraen del medio podemos referirnos también a individuos que habitan estos ecosistemas, de forma
que el ritmo al que se extraen de ellos es mayor al ritmo con el que se reproducen, provocando disminuciones en sus efectivos

poblacionales. Esto ha ocurrido en muchas especies que se han visto explotadas tales como ballenas, venados o peces. Las principales actividades
a las que se debe esta sobreexplotación son la caza, el comercio ilegal de especies, la pesca, la tala de árboles o la agricultura.
Las consecuencias de la sobreexplotación pueden resultar evidentes. Si no se controla, la sobreexplotación tendrá como resultado que muchas
especies se encuentren amenazadas, pudiendo llegar a la extinción de muchas especies.
Pérdida de hábitats
Otra de las causas responsables de la pérdida de biodiversidad es la pérdida de los hábitats en los que viven las diversas especies. Los hábitats se
destruyen cuando los ecosistemas se modifican para satisfacer las necesidades del ser humano mediante actividades como la deforestación o el
drenaje de humedales, la transformación de selvas y bosques en campos agrícolas.
La transformación de estos espacios naturales no tiene por qué producirse integralmente, puesto que puede darse un cambio parcial que tiene
igualmente consecuencias en la estructura, composición o función de los ecosistemas, afectando por lo tanto a sus especies y los servicios que
obtenemos de ellos. La transformación de las áreas naturales puede provocar la fragmentación de los hábitats, es decir, que estos se dividan
teniendo efectos negativos como puede ser el "efecto borde". Dicho fenómeno se da en las áreas donde dos hábitats naturales diferentes o dos
comunidades estructuralmente diferentes lindantes entran en contacto. Un ejemplo de ello es lo que ocurriría cuando se construye una vía de
comunicación, como una carretera, a través de un bosque. La destrucción de hábitats, íntegra o parcialmente, tiene consecuencias en las especies,
puesto que aquellas cuya movilidad es reducida pueden sufrir amenazas al reducir su ecosistema y no ser capaces de desplazarse a otro, en la
composición de los ecosistemas, como resultado de las anteriores alteraciones sobre las especies o a los recursos naturales que extraemos de
ellos.
Contaminación del medio ambiente
La contaminación del medio ambiente a través de diversas sustancias químicas tiene serias repercusiones sobre la biodiversidad. Estas sustancias
pueden afectar al aire, el agua o los suelos y entre ellas se encuentran los fertilizantes y pesticidas, materiales plásticos o el vertido de distintos
desechos agrícolas y ambientales procedentes de actividades industriales, ganaderas, agrícolas y urbanas. Además, derivada de este tipo de
actividades, la quema de combustibles fósiles produce ácidos como el sulfuro y el carbono que precipitan a través de la lluvia ácida, la cual provoca
efectos nocivos en los ecosistemas a niveles reproductivos y alimenticios. Sin embargo, las sustancias químicas no son los únicos contaminantes
que afectan a la biodiversidad, pues existen otras fuentes de contaminación como pueden ser:
La contaminación acústica
Produce que la mayoría de las especies huyan de las áreas con mayores niveles de contaminación acústica y alrededores, sobre todo en especies con
capacidades auditivas más agudas como los roedores, los murciélagos o los búhos. Algunas especies de aves son muy sensibles a estos elevados niveles
de sonido puesto que dificulta su comunicación o incluso sus ritos reproductivos al no poder atraer a la pareja mediante su canto.
La contaminación lumínica
La contaminación lumínica o de la luz produce cambios en los biorritmos de diversas especies. Por ejemplo, algunos petirrojos europeos cantan durante la
noche ante la potente iluminación artificial que produce una sensación de falso día.
La contaminación térmica
Tiene muchos efectos aún desconocidos, aunque los organismos más afectados son los acuáticos. Pueden verse afectados debido a la baja disponibilidad
de oxígeno, pues al aumentar la temperatura la solubilidad de los gases en el agua disminuye. Además, se pueden producir cambios en las tasas de
alimentación, reproducción, desarrollo embrionario y crecimiento. En relación con esto último, el sexo de algunos reptiles se determina durante el desarrollo
embrionario dependiendo de la temperatura a la que se encuentren los huevos durante la incubación, como es el caso de tortugas, cocodrilos y algunos
lagartos.
Introducción de especies invasoras
Se denominan especies invasoras aquellas que producen cambios en los ecosistemas a los que acceden, desplazando a las especies que se encontraban
en ellos previamente (especies autóctonas). Estos cambios ecosistémicos que producen las especies invasoras pueden interferir en la composición de los
ecosistemas, su estructura o en los procesos entre especies que ocurren en él.
La introducción de estas especies puede ocurrir de forma voluntaria o involuntaria, y hoy en día ha aumentado de forma significativa. La peligrosidad de las
especies invasoras es que no encuentran competencia por parte de las especies que se encontraban previamente en el nuevo medio al que han accedido.
En consecuencia, las especies autóctonas se ven desplazadas, pudiendo llegar a morir y extinguirse. Además, estas especies procedentes de áreas ajenas
pueden resultar portadoras de enfermedades, llegando a poner en peligro nuestra salud.
Cambio climático
El cambio climático engloba las alteraciones que se están produciendo en el clima actual de la Tierra sobre los ecosistemas. Es muy posible que antes de
que el siglo finalice, sea el principal responsable de la pérdida de diversidad biológica.
Está afectando cada vez más gravemente a la capacidad de supervivencia de muchas especies, que se ven obligadas a adaptarse a las nuevas condiciones
climáticas (desplazándose a nuevas áreas con condiciones climáticas similares a las de sus hábitats originales, cambiando patrones de comportamiento o
a través de modificaciones genéticas, lo cual supone un periodo de tiempo que abarca generaciones enteras) o sucumbir ante ellas.
La consecuencia más directa del cambio climático es un incremento en la cantidad de especies amenazadas, siendo el ejemplo más claro de ello el de los
osos polares que se ven amenazados ante la fusión de los casquetes polares, y la extinción de muchas de ellas.

Consecuencias de la pérdida de biodiversidad


La pérdida de biodiversidad tiene consecuencias muy graves, y es que esta es fundamental para la supervivencia de la vida en nuestro planeta.
La extinción de especies tiene serios impactos en los ecosistemas, que pueden perder sus funciones al eliminarse especies que constituyen los eslabones
de las cadenas alimenticias. Esto significa que con la extinción de algunas especies en concreto se puede desencadenar la extinción de otras tantas como
si de un dominó se tratase, incluyendo al ser humano. Es por todos conocido el problema que existe con la extinción de las abejas, sin las cuales una gran
de especies vegetales verán imposibilitada su capacidad de polinización, muchas de ellas conformando niveles básicos en diversas cadenas tróficas.
Por otro lado, los desequilibrios generados en las cadenas tróficas pueden provocar desde la aparición de plagas (cuando los que los depredadores de las
especies que se convierten en plaga se vean eliminados), hasta la destrucción de áreas vegetales muy extensas debido al efecto de dichas plagas, con sus
respectivas consecuencias que comentaremos un poco más adelante.
La extinción de especies no tiene solución y, con ello, nuestra supervivencia se ve amenazada puesto que peligra nuestra alimentación, nuestra salud o
nuestro bienestar, puesto que muchas sustancias farmacológicas tienen un origen natural, tanto animal como vegetal, siendo estas últimas más abundantes.
Con la destrucción de esta biodiversidad puede que especies vegetales que se desconocen sean eliminadas impidiendo cualquier posibilidad de encontrar
curas a enfermedades que hoy en día no la tienen.
El suelo, el agua y el aire también dependen de la biodiversidad del planeta. La vegetación juega un importante papel en el mantenimiento de todos ellos.
Utiliza el CO2, entre otras cosas, para producir su alimento. Con su eliminación la cantidad de CO2 atmosférico aumentaría, contribuyendo al cambio
climático y al aumento de las temperaturas.
Por otro lado, los suelos que se encuentran bajo los bosques facilitan que el agua que llega hasta ellos se filtre a los acuíferos proporcionando una fuente
de agua para el consumo humano (recordemos que su explotación debe realizarse de forma responsable). Con todo ello, los bosques evitan que el suelo
pierda humedad, pero si los bosques desaparecen el suelo se erosionará perdiendo su fertilidad y convirtiéndose en zonas áridas.
Por último, pero no menos importante, se encuentra el hecho de que el hombre disfruta de la biodiversidad, aunque actualmente pueda resultar difícil de
imaginar. Sin embargo, esta biodiversidad puede proporcionarnos la posibilidad de encontrar el bienestar con nosotros mismos y con el entorno que nos
rodea.
Pérdida de biodiversidad: soluciones
Estos son algunos puntos clave a tener en cuenta, tanto a nivel personal como por parte de los gobiernos e instituciones, para encontrar soluciones para
la pérdida de biodiversidad y lograr que esta se reduzca:

 No favorecer las acciones que tengan relación directa o indirecta con la extinción de especies, ya sean animales, plantas u otros tipos de seres
vivos.

 Aplicar las 7R de la ecología para reducir el consumo y, en general, nuestro impacto negativo en el medio ambiente y en la biodiversidad.

 Favorecer las acciones para proteger a la biodiversidad, como las que llevan a cabo diversas entidades sin ánimo de lucro para ayudar a las
especies en peligro de extinción y demás acciones que mejoran el medio ambiente.

 Ayudar a concienciar y a educar a los demás en estos temas, sobre todo a los más jóvenes.
¡Ahora tienes un reto mayor!
Desde tu rol de protector de nuestra biodiversidad, y luego de
haber realizado las actividades anteriores, vas a reflexionar sobre
la importancia de la diversidad de ecosistemas, de especies y
genética para el Perú. Para ello redactarás un texto en el cual
sustentes cómo esta biodiversidad favorece al Perú.

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿qué puedo hacer


de lograrlo para mejorar mis
aprendizajes.?
Reconocen las causas y consecuencias de
la Perdida de la biodiversidad, y la
necesidad de conservarla para preservar el
ambiente.
Reflexionan sobre la importancia de la
conservación de la biodiversidad en el
Perú a través de la redacción de un texto.

Estimado estudiante, espero que esta experiencia vivida te ayude a


fortalecer tus competencias.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy