Análisis Instrumental
Análisis Instrumental
Análisis Instrumental
ANÁLISIS INSTRUMENTAL
UNIDAD 2
EQUIPO # 2
Omar Alejandro Torres Hernández 171000218
Luis Alberto Cordero Blanco 16130524
José Antonio Gavaldon 19130438
Ramiro González Peña 19130432
Alondra Yazmin Estrada Navarro 19130410
Josseline Rivas Rosales 19130478
TEMA 2.2
INSTRUMENTACIÓN PARA LA
ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN
EN EL VISIBLE Y EN EL U.V
“La disciplina de la ciencia que estudia la
interacción entre la radiación
electromagnética y la materia”.
En palabras más llanas es la rama de la
ciencia que analiza cual es el
comportamiento de nuestras muestras en
función de la luz que interacciona con ellas.
Esta definición deja fuera dos importantes
áreas de la espectroscopia en las que la
materia interacciona con las ondas de
sonido y con haces de partículas (iones y
electrones).
Hay seis tipos principales de métodos
espectroscópicos: absorción,
fluorescencia, fosforescencia, dispersión,
emisión y quimioluminiscencia. Los
instrumentos de medida de todos ellos
difieren poco en cuanto a sus
componentes; además, aunque muchos
de estos instrumentos utilizan regiones del
espectro no perceptibles por el ojo
humano, ultravioleta (UV) e infrarrojo (IR), a
todos ellos se les domina instrumentos
ópticos.
La espectrofotometría UV-visible es
una técnica analítica que permite
determinar la concentración de un
compuesto en solución. Se basa en
que las moléculas absorben las
radiaciones electromagnéticas y a
su vez que la cantidad de luz
absorbida depende de forma lineal
de la concentración.
Las moléculas absorben radiación electromagnética
Cuando una onda encuentra a una molécula, puede
cambiar la dirección de propagación (dispersión) de
esa onda, o puede ser absorbida. En este último caso,
una molécula absorbe un fotón y su energía interna
aumenta para entrar a un estado inestable, por lo que
rápidamente vuelve a liberar esa energía sobrante y
vuelve al estado inicial que es más estable
La espectrometría UV-VIS se utiliza con mayor frecuencia en forma
cuantitativa para determinar las concentraciones de especies
absorbentes en solución, usando la ley de Beer-Lambert. es
una relación empírica que relaciona la absorción de luz con las
propiedades del material atravesado.
l𝒐𝒈 𝟏𝟎 (I/Io) = A=εbc
Donde A es la absorbancia medida
iO es la intensidad de la luz incidente a una determinada longitud de
onda
I es la intensidad de transmicion
L es la longitud de ruta a través de la muestra
C es la concentración de las especies absorbentes
Para cada especie y longitud de onda , “ε “ es una constante
conocida como absortividad molar o coeficiente de extinción
Un espectro ultravioleta-visible es esencialmente un gráfico de
absorbancia de luz frente a una longitud de onda en el rango
del ultravioleta o la luz visible.
Monocromador Detector
Fuente de
iluminación
• La transmitancia (T) de una
sustancia en solución es la
relación entre la cantidad de luz
transmitida que llega al detector
una vez que ha atravesado la
muestra, y la cantidad de luz que
incidió sobre ella. La
transmitancia nos da una medida
física de la relación de intensidad
incidente y transmitida al pasar
por la muestra.
• La absorbancia (A) es un
concepto más relacionado
con la muestra puesto que
nos indica la cantidad de luz
absorbida por la misma.
• La cantidad de luz
absorbida dependerá de la
distancia que atraviesa la
luz
Los detectores modernos general una señal como
resultado de los fotones que llegan y chocan con
él. Esta señal activa una aguja, envía una señal
digital a un microprocesador y/o activa un
graficador. El ruido, como ya se ha mencionado
anteriormente, se refiere a una señal de fondo
generada por la vecindad del instrumento con
otros aparatos y/o por cambios mismos en el
sistema electrónico en el detector.
Los fotones con radiación de longitud de onda en visible y
UV, poseen suficiente energía para causar la fotoeyección
de electrones cuando chocan en superficies que han sido
tratadas con compuestos específicos. La absorción de estos
fotones también puede causar que los electrones que se
encuentran en la banda no conductora pasen a la banda
de conducción, si el material sobre el que inciden los fotones
es un semiconductor.
Los detectores que utilizan este sistema se denominan
detectores fotoeléctricos y son clasificados como
fototubos y celdas fotovoltáicas.
Un FOTOTUBO consiste de:
a) un cilindro al alto vacío (con una ventana de cuarzo
para UV).
b) un cátodo semicilíndrico, el cual tiene en su superficie
un compuesto, con propiedades tales que los electrones
de ésa substancia se pueden desprender con relativa
facilidad.
c) un ánodo que es un alambre metálico
FOTOCELDAS.- Las celdas fotovoltaicas son utilizadas para
detectar y medir la radiación en la región visible y su rango
de detección es aproximadamente el del ojo humano.
Estas consisten de una hoja de cobre o hierro, la cual sirve
como electrodo, sobre la cual está depositada una capa
de un material semiconductor tal como óxido de cobre (I) o
selenio. La superficie exterior del semiconductor es cubierta
por una capa trasparente de oro, plata o plomo, el cual
sirve como segundo electrodo o electrodo colector. El
sistema está protegido por una cubierta trasparente.
TUBO FOTOMULTIPLICADOR
Cuando incide radiación sobre una superficie
fotoemisiba se genera un desprendimiento de
electrones de dicha superficie. Si estos electrones
desprendidos se aceleran por medio de un
campo eléctrico y chocan con otra superficie
fotoemisiba, se desprenden más electrones que
el primer caso. Si este proceso se repite una y
otra vez, se tendrá un efecto multiplicador de los
fotones.
TUBO FOTOMULTIPLICADOR
• Radiación ionizante
• Partículas cargadas
• Rayos Gamma
• Emisión de fotones
• Fósforos
• Fotocátodo
• Aceleración de electrones
primarios
• Electrones secundarios
• Último dinodo
La señal electrónica generada por un detector de radiación,
debe ser convertida a una señal que el operador del
instrumento pueda leer e interpretar fácilmente. Este proceso
se efectúa con amplificadores. Un amplificador toma una
señal de entrada del detector y por medio de una serie de
procesos electrónicos produce una señal de salida que es
mucho mayor a la de la entrada. El factor de amplificación
que es llamado “la ganancia del amplificador”, es la
relación entre la señal de salida y la señal de entrada.
Generalmente esta señales son voltajes.
Una vez que la señal de energía radiante ha sido
trasformada en una señal eléctrica y amplificada
posteriormente, dicha señal pasa a un sistema de lectura. En
algunos equipos, la señal eléctrica amplificada se procesa
para darle movimiento proporcional a una aguja, la cual
indica la absorbancia o trasmitancia registrada, en una
escala que contiene el aparato. En esta escala, la
absorbancia tiene como límites de 0 a infinito, mientras que
la transmitancia varía de 0 a 100%; la escala de
absorbancia es logarítmica y la de transmitancia es lineal.
file:///C:/Users/User/Downloads/lectura3%20(1).pdf
https://www.antaresinstrumentacion.com/que-es-espectroscopia-
instrumentacion-tecnicas/
https://navarrof.orgfree.com/Docencia/AnalisisInstrumental/UT2/electroe.pdf
https://materialeslaboratorio.com/espectrofotometro/
http://www.quimicafisica.com/espectroscopia-tipos-de-espectros.html
https://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/43546/mod_resource/content/3
/Espectrofotometr%C3%ADa%202019%20versi%C3%B3n%20final.pdf
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/1513/1/214676.pdf
https://www.monografias.com/trabajos106/componentes-instrumentos-
espectroscopicos/componentes-instrumentos-espectroscopicos.shtml
https://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-
mol/pdfs/08_ESPECTROFOTOMETRIA.pdf