Modulo 3 Cabala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Lección 3

La misión cósmica
Es una de las áreas clave más importante porque se calcula con todos los datos de
nuestra identidad, es decir, la fecha de nacimiento más los nombres y apellidos.
Representa el propósito de nuestra vida en nuestro proceso evolutivo. Es la síntesis del
camino de nuestro Ser en su proceso de transformación. Los mensajes de la misión
sólo pueden vivirse a partir de los 35 años, cuando somos más conscientes de lo que
somos y de lo que hemos de cumplir. Se debe relacionar con el habitante de la casa
correspondiente, pero también con las demás áreas clave, en particular con el camino
de vida. Se calcula sumando el camino de vida no reducido con la expresión no
reducida.
Observamos cuáles son los dos últimos números que indican claramente cómo cumplir
nuestra misión. Después hacemos la reducción teosófica a un sólo número. Esta área
clave es tan poderosa que no debemos olvidar relacionarla con el Árbol de Vida. En el
caso de Matilde sumamos el CV 1970 +153 = 2123 = 8.
Misión cósmica 1 (Kether) Misión que nos empuja a ser consciente del ser divino único
que somos, con una vocación de líder, pionero, guía, acompañada por iniciativas
dinámicas con la posibilidad de abrir nuevos caminos.
Misión cósmica 2 (Hochmah) Es una misión de escucha y disponibilidad hacia la
Sabiduría Divina. Es una misión en la que dejamos expresar nuestra feminidad y
nuestros dones de intuición y receptividad, dando espacio a las emociones y la
sensibilidad.
Misión cósmica 3 (Binah) Esta misión nos empuja a desarrollar nuestros dones de
expresión y creatividad, con inteligencia y discernimiento. Es una misión de
comunicación y transmisión a través del verbo creador, o el arte. Es una misión de
alegría y optimismo para disfrutar de la vida y dar felicidad a los que nos rodean.
Misión cósmica 4 (Hesed) Es una misión que requiere vivir en perfecta armonía la
encarnación, con equilibrio, abundancia y felicidad, para transmitir seguridad y
estabilidad a su alrededor. Es una misión de realizaciones concretas llevadas a cabo
con seriedad y disciplina. Es también una misión de respeto de las tradiciones y los
valores familiares.
Misión cósmica 5 (Gehurah) Es una misión de apertura, desafíos y libertad, que nos
invita a lanzarnos hacia proyectos vanguardistas aunque tengamos que experimentar
momentos difíciles (el rigor de Geburah). Es una misión exigente porque nos exige
buscar caminos nuevos hasta el final de nuestra vida. Es una misión de movilidad con
aspectos no conformistas donde predominan la curiosidad y el espíritu de aventura.
Misión cósmica 6 (Tiferet) Es una misión que nos llama a vivir el amor y la apertura del
corazón. Es una misión de armonía y serenidad donde predomina la confianza en sí

1
Lección 3

mismo y en los otros. Es también una misión de amor, de ternura, de servicio, de paz y
belleza.
Misión cósmica 7 (Netzah) Es una misión de crecimiento interior y perfección
espiritual y mental para ayudarnos a progresar y, posiblemente, comunicarlo a los
demás. Es una misión que nos llama a desarrollar la belleza y la estética en nuestra
vida (Venus).
Misión cósmica 8 (Hod) Es una misión poderosa que nos empuja a desarrollar y
concretar nuestros talentos para transformar la Tierra. Es una misión dinámica y
exigente porque requiere un esfuerzo constante a fin de sacar provecho de nuestros
dones. Es la misión del alquimista que transforma la Tierra gracias a su valentía,
estrategia, e inteligencia concreta.
Misión cósmica 9 (Yesod) Es una misión de elevación, de conexión con la Sabiduría
Divina y servicio hacia la humanidad. Es una misión de apertura de espíritu, de ideal
humanista para aliviar el sufrimiento del mundo. Es una misión que requiere mantener
la luz interior para transmitirla a los demás. Es la misión del maestro interior.
Misión cósmica 11/2 (Hochmah) Es una misión algo similar a la 2, con un ideal más
elevado de receptividad y transmisión de mensajes espirituales (canal del 11) a fin de
ayudar a los demás a abrirse a lo divino. De cara a poder realizar esta misión se
necesita un trabajo interior constante para estar disponible y ser consciente de que
dicha misión consiste en servir a la humanidad.
Misión cósmica 22/4 (Hesed) Es una misión similar a la 4, con un ideal más elevado y
de mayor alcance a fin de concretar proyectos ambiciosos al servicio de la colectividad,
con una gran capacidad de disciplina y trabajo hacia sí mismo y hacia los otros.
Misión cósmica 33/6 (Tiferet) Es una misión similar a la 6, pero con un sentido más
elevado de servicio, amor y guía espiritual. Es una misión muy exigente porque
requiere una abnegación total de la persona en pos de servir a la humanidad.

El número de fuerza
Se puede llamar el comodín o el acelerador de la vida. Es un área clave muy útil que
podemos utilizar para avanzar con mayor rapidez en nuestro camino de desarrollo
personal. Se debe relacionar con el resto de áreas clave y observar dónde se encuentra
en el tema. El cálculo es muy sencillo. Es la suma del día y el mes de nacimiento,
reducida a un sólo número si es necesario. En el caso de Matilde , es 14 + 03 = 17 = 8.
La fuerza 1 está caracterizada por la capacidad de afirmarse y ser reconocido como un
líder y pionero a través de la innovación, la acción y la voluntad, para así motivar a los
demás.

2
Lección 3

Número de fuerza 2 Con la fuerza 2 tenemos a nuestra disposición dones de


receptividad, escucha, intuición, feminidad que pueden manifestarse a través de la
inspiración creativa y la posibilidad de ser un mediador.
Número de fuerza 3 La fuerza 3 se manifiesta por la capacidad de crear contactos, de
transmitir con la voz y lanzarse hacia cualquier tipo de creatividad con entusiasmo y
alegría.
Número de fuerza 4 La fuerza 4 nos invita a utilizar nuestros dones de responsabilidad,
organización, seriedad, para concretar tareas con meticulosidad, respetando las reglas
establecidas.
Número de fuerza 5 La fuerza 5 es el motor de la aventura, los cambios, la búsqueda
intelectual o física. Nos ofrece dones de movilidad y de adaptación que nos permiten
lanzarnos hacia experiencias múltiples y vivir la libertad.
Número de fuerza 6 La fuerza 6 pone a disposición dones de amor, generosidad,
tolerancia, para difundir paz y armonía a su alrededor. Revela también dones de
sanación para aliviar o proporcionar bienestar a los otros. Puede contener asimismo
dones de creatividad por los colores.
Numero de fuerza 7 nos incita a desarrollar nuestro potencial intelectual y espiritual a
través de la reflexión, la meditación y la concentración, para desarrollarnos y ayudar a
los otros a crecer.
Número de fuerza 8 La fuerza 8 nos empuja a sacar provecho sin límites de nuestros
talentos a fin de realizarnos y transformar la Tierra. Es un motor exigente, dinámico y
poderoso.
Número de fuerza 9 La fuerza 9 nos ofrece dones de compasión, de sabiduría, de
conexión con la energía divina, con un ideal de servicio hacia la humanidad.
Número de fuerza 11/2 La fuerza 11/2 se manifiesta por dones de intuición, de
receptividad, de transmisión, de mensajes espirituales elevados, al servicio de todos.
Número de fuerza 22/4 La fuerza 22/4 proporciona dones de visionario para construir
una nueva Tierra armoniosa a través de proyectos concretos de gran alcance.
Número de fuerza 33/6 La fuerza 33/6 ofrece dones de generosidad y amor
incondicional para desarrollar una misión de guía, de universal». Sanador potente y
«consolador

El número de equilibrio
El número de equilibrio representa respetar y desarrollar para adquirir la estabilidad y
el equilibrio durante nuestra vida. Las herramientas que debemos Este número
propone un camino en el que sentirse más libre y estar en armonía con nuestro Ser
profundo. Se calcula sumando la totalidad de las iniciales de los nombres y de los

3
Lección 3

apellidos. En el caso de nombres o apellidos con varios elementos, se deben


contabilizar por separado. Por ejemplo, en María del Pilar del Castillo, debemos sumar
la m, la d, la p, la d y la c. El mensaje de las iniciales de los nombres y apellidos es de
mayor importancia. En el caso de Isabel: MATILDE ESPINOLA RECALDE QUINTANA
ESCOBAR Sumemos la M, la E, la R, la Q y la E = 4 + 5 + 9 + 8 + 5 =31= 4 En el caso de
un nombre compuesto por dos nombres separados con un guion, debemos contar sólo
la primera letra. Por ejemplo, en Ana María, contamos la A.
Número de equilibrio 1 El número de equilibrio 1 invita a posicionarse, a encontrar
ideas nuevas, a innovar y tomar iniciativas para lanzarse hacia nuevos desafíos,
afirmando la identidad en el mundo.
Número de equilibrio 2 El número de equilibrio 2 es una invitación a encontrarse a sí
mismo, a escuchar sus emociones, a conectarse con su sensibilidad y su intuición,
aceptando su feminidad.
Número de equilibrio 3 El número de equilibrio 3 nos invita a desarrollar nuevos
caminos de comunicación, a expresar la creatividad y la originalidad liberando al niño
interior con alegría y optimismo.
Número de equilibrio 4 El número de equilibrio 4 invita a organizarse con método, a
progresar lentamente con seguridad, a actuar minuciosamente y construir sobre bases
sólidas respetando las normas y las tradiciones.
Número de equilibrio 5 El número de equilibrio S invita a permanecer activo, móvil,
abierto a todo lo que pasa, a descubrir caminos nuevos y desarrollar nuestras
capacidades de adaptación y cambio.
Número de equilibrio 6 El número de equilibrio 6 sugiere confiar en las capacidades de
amor y servicio, desarrollar la serenidad y la disponibilidad, y hacerse cargo de las
responsabilidades afectivas.
Número de equilibrio 7 El número de equilibrio 7 invita a utilizar los conocimientos, a
desarrollar la capacidad de reflexión personal, a cumplir con su camino espiritual, y a
respetar la necesidad de soledad. Número de equilibrio 8 El número de equilibrio 8
invita a desarrollar los talentos con ambición, utilizar el poder de estrategia y la fuerza
interior, a no tener miedo de emprender proyectos concretos con un sentido de
justicia e integridad.
Número de equilibrio 9 El número de equilibrio 9 sugiere abrir el corazón al
humanismo, la compasión y el amor universal, a conectarse con la Sabiduría Divina, y a
utilizar el mundo de los símbolos y la imaginación.
Número de equilibrio 11/2 El número de equilibrio 11/2 invita a desarrollar las
capacidades de receptividad y transmisión, a nutrir la vida espiritual, a despertar las
capacidades de clarividencia al servicio de los demás.

4
Lección 3

Número de equilibrio 22/4 El número de equilibrio 22/4 invita a ver las cosas «a lo
grande» manteniendo los pies sobre la Tierra, a desarrollar la potencia personal para
ponerla al servicio del grupo o la sociedad, a no dudar de las capacidades inventivas.
Número de equilibrio 33/6 El número de equilibrio 33/6 invita a abrirse al amor
incondicional, a vivir la armonía, el bienestar interior, para estar al servicio de los
demás sin esperar nada a cambio.

Iniciación espiritual
La iniciación espiritual nos propone un camino espiritual que se ha de seguir para
cumplir lo mejor posible con nuestros objetivos en esta vida. Nos ayuda a progresar en
la existencia de un modo más justo, más creativo, más luminoso. Se calcula sumando la
misión cósmica con el día de nacimiento y el número de alma. En el caso de Matilde:
2123 + 14 + 73 = 2.210 = 5
Observemos las dos últimas cifras, que proponen caminos iniciáticos, y luego se
reducen a un número, excepto si hay números maestros. Se debe relacionar la
iniciación con las áreas clave y con los demás datos del tema. Si se repite el mismo
número en el alma, en el camino de vida y en la iniciación, es obvio que es una
información muy importante para progresar en nuestro proceso evolutivo.
Iniciación 1 Nos propone tomar consciencia del Ser único que somos, reflejo de lo
divino, de ser respetado en nuestro propio espacio, y de aceptar guiar a los demás con
valentía y dinamismo.
Iniciación 2 Nos invita a desarrollar nuestra feminidad y nuestras capacidades de
receptividad, intuición y sensibilidad. Nos propone lograr un mejor control de las
emociones, lo que implica generalmente una limpieza de los mecanismos de
desvalorización. Nos sugiere afinar nuestra receptividad y abrirnos más a nuestras
percepciones sutiles para acoger la Sabiduría Divina.
Iniciación 3 Nos propone aceptar nuestra propia imagen, expresar nuestra creatividad
y valorar nuestros dones y talentos personales. Es un camino iniciático que pasa por la
comunicación, la transmisión, la alegría y la felicidad.
Iniciación 4 Esta iniciación nos propone disfrutar de nuestra encarnación en la Tierra,
vivir la abundancia y la seguridad en todos los niveles. Es un camino de realizaciones
concretas que se llevan a cabo con responsabilidad y seriedad, conscientes de que
podemos colaborar en la evolución de la Tierra gracias a nuestro trabajo.
Iniciación 5 Esta iniciación nos propone abrirnos a la vida, a los desafíos y las aventuras
que nos proporciona. Para cumplir con esta ruta iniciática tenemos que centrarnos y
aprender a domar un caballo demasiado fogoso con disciplina y trabajo interior. Esta
iniciación magnífica es una invitación a liberarnos de nuestros antiguos
comportamientos y a aceptar riesgos, lanzándose hacia lo desconocido.

5
Lección 3

Iniciación 6 Es una invitación a abrirnos al amor divino y a irradiarlo alrededor de


nosotros. Esta iniciación nos propone vivir nuestra sensibilidad con equilibrio y
armonía. Nos invita a cuidarnos y respetarnos para servir a los demás con serenidad y
paz. Nos invita a vivir lo cotidiano con armonía y felicidad a fin de comunicar bienestar
y calor a los demás.
Iniciación 7 Esta iniciación nos propone una progresión espiritual, un camino místico,
gracias a la meditación, la reflexión profunda y la toma de consciencia. Es una
espirituales, perfección. Invitación a desarrollar nuestras facultades mentales y a
cumplir con nuestras necesidades de belleza.
Iniciación 8 Es una ruta iniciática en la cual estamos invitados a utilizar y desarrollar
nuestros talentos sin límites. Supone un trabajo interior de consciencia y escucha de
nuestras ganas y nuestros deseos de concretizarlos. Es un camino iniciático poderoso y
exigente a nuestra disposición toda la vida.
Iniciación 9 Nos propone desarrollar el sentido de lo esencial con una apertura
humanista y un compromiso colectivo a través de la intuición de los seres y las cosas.
Nos ofrece también la capacidad de entrar en el mundo de los símbolos y de lo
imaginario. Es una ruta que nos exige una cierta disciplina a fin de mantener nuestra
luz interior y la conexión con la Sabiduría Divina. Es una escuela de tolerancia y paz,
una iniciación a la compasión y el amor universal.
Iniciación 11/2 Esta iniciación propone una progresión gracias a la apertura interior
para recibir mensajes espirituales y dejarnos llevar por la Sabiduría Divina, siendo
canales al servicio de los otros.
Iniciación 22/4 Nos propone desarrollar grandes realizaciones colectivas y concretarlas
sabiendo que somos artesanos de una Tierra nueva. Es un camino de servicio y
disponibilidad.
Iniciación 33/6 Es una propuesta de apertura total al amor divino para comunicarlo a
los demás y ayudarles a vivir con más felicidad y plenitud. Es una apertura a grandes
espacios espirituales y a itinerarios luminosos, para comunicar y transmitir la fuerza del
Amor Divino.

La inducción
La inducción puede ser comparada a un zoom o a una lupa, que nos lleva a niveles más
profundos para ver lo que pasa detrás de cada habitante. Cuando un paciente visita el
consultorio de su médico, se somete a una serie de análisis que habilitarán al
profesional para llegar a un diagnóstico más preciso y, por tanto, más adecuado. La
primera etapa consistirá en el reconocimiento clínico, durante el cual se identifican los
síntomas físicos visibles; una segunda etapa, destinada a afinar la información, será
una radiografía y, por último, una tomografía computada que nos permitirá llegar

6
Lección 3

hasta un tercer nivel más profundo. Este método nos ayudará a percibir de manera
más fina y aguda las verdaderas características del habitante.
Nos referimos nuevamente a la inclusión de base de Matilde: tenemos en la casa 1 un
habitante 8. El 8 energéticamente es un habitante muy poderoso que necesita
manifestar su potencia; para entender mejor al habitante 8, vamos a mirar quién
ocupa la casa 8 y descubrimos un habitante 1. Este habitante matiza de una manera
totalmente diferente la potencia del 8 que vive de una manera autónoma: afirmada,
con autoridad y dinamismo. Avanzando por impulsos e innovando. Si queremos afinar
más la interpretación del habitante 8, vamos a mirar cuál es el habitante de la casa 2, y
encontramos un habitante 3, lo que refuerza la presencia del 1 tras el 8. El 1 está
seguido por 1 veces 2. Si seguimos este proceso en la inclusión de Matilde,
encontramos el habitante 3 en la casa 2. Viviendo de manera creativa, animada y
comunicativa. Con espontaneidad y alegría, con sentido del humor, del juego y el saber
disfrutar. Con generosidad y apertura a los demás. Con la necesidad de ser reconocido
y amado por los demás, cuidando la imagen pública.
Casa: 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Habitante: 8 3 5 3 8 2 1 1 5
Inducción: 1 5 8 5 1 3 8 1 8
881885181
118118818
El interés de esta inducción consiste en considerar cuáles son los habitantes más
presentes en el castillo y tener una percepción más global de la energía predominante
en él. En el caso de Matilde, su castillo está ocupado por una autoridad y dinamismo
Con estrategia y poder de realización. Es un castillo rígido, pero a la vez dinámico,
eficiente, constructivo. Vamos a proponer otro ejemplo y ver qué pasa por detrás de
los habitantes.
Si hacernos el balance de la inducción, debernos tener en cuenta lo que se repite, sea
por ausencia (soles) o por exceso (número repetido), ya que indica los puntos débiles y
fuertes del terna y los aspectos que debernos trabajar en esta vida. Una terna
numerológico nos ayuda a descubrir a la persona en su globalidad. Por eso debernos
relacionar la información de la inducción con las áreas clave, los ciclos de vida y las
herencias familiares.
Si Matilde, muy marcada por el 1 en su inducción, vive un alma 1 y un número de
fuerza 8, es evidente que debe sanar, durante sus primeros ciclos de vida, los 1 y 8
aparentemente vulnerables o débiles. Esto le permitirá utilizar su número de fuerza 8
de manera positiva y podrá disfrutar del 1 de su alma correspondiente a la fuerza de
Ketler La inducción nos da una información importante destinada a sacar provecho de

7
Lección 3

nuestros dones y talentos para sanar los puntos débiles y, sobre todo, para progresar
en nuestro camino de evolución. el principio vital de todas las formas de energía.

Los puentes iniciáticos


Las herramientas más potentes para ayudarnos a superar los miedos y pasar al aspecto
positivo de los habitantes son los puentes. Recordemos que el cálculo se hace de un
modo muy sencillo: es la diferencia entre el habitante y la casa. Por ejemplo, si tengo
un habitante 5 en la casa 1, el puente será 5 -1 = 4. Otro ejemplo: si tengo 12
habitantes en la casa 5, el puente será 12 -5 = 8. Debemos considerar el total de los
habitantes de la casa para calcular el puente. De este modo, 10 habitantes en la casa 1
dan un puente 10 -1 = 9. El puente, tal como en la vida, nos ayuda a alcanzar el otro
lado del río, funcionando como un camino alternativo o un atajo. Lo que ofrece el
puente es la posibilidad de desarrollar los mejores aspectos de nuestros habitantes,
pero encarándolos no de frente sino de lado. El puente vendría a ser como un camino
vecinal que en lugar de llevarnos directamente al objetivo, lo rodea para alcanzarlo
mejor.
Es importante recordar que en nuestra numerología no hay imposiciones o
determinismos. Por tanto, debemos considerar el puente como una invitación o
sugerencia a utilizar distintos caminos.
El propósito del puente es ayudarnos a superar bloqueos y miedos de ciertos
habitantes que nos impiden realizarnos plenamente. El puente es una información
muy sencilla y clara, pero sumamente útil y valiosa para desarrollar los mejores
aspectos de nuestros habitantes. En el caso de un número kármico, el puente
corresponde a la casa donde se encuentra dicho número. Un 2 kármico nos invita a
aceptar la sombra del 2 Y a desarrollar los aspectos positivos. Igualmente, hay que
tener en cuenta que algunos puentes presentan mayor importancia que otros en
cuanto al mensaje que conllevan. El puente de la casa 1 es por lo general él de más
relevancia, dado que su sugerencia está dirigida a afirmar nuestro ego y nuestra
identidad, área fundamental en la vida de una persona. Si encontramos un habitante 4
en la casa 1, significa que probablemente tengamos una tendencia a cargarnos de
responsabilidad, a cumplir las tareas con un profundo sentido del deber o consciencia
de las obligaciones laborales. El puente 3 (4 -1) es una invitación, por tanto, a abrirnos
a la vida, al disfrute, a la creatividad que puede ser la vía más adecuada para
encontrarnos con nosotros mismos, y vivificar nuestro niño interior.
A continuación pasó a indicar unas sugerencias de algunos aspectos aplicables a la
interpretación de los puentes:
El puente iniciático 1 nos invita a: • Afirmarnos con la posibilidad de lanzarnos de
manera autónoma y segura. • Aceptar el rol de autoridad en el grupo. • Dejar surgir las
ideas innovadoras, aceptando ser un «pionero». • Abrir nuevos rumbos, sosteniendo

8
Lección 3

firmemente «el timón». • Dejar fluir la parte masculina Yang. • Seguir eventualmente
los consejos del padre.
El puente iniciático 2 nos invita a: • Prestar atención a nuestra intuición y nuestra
sensibilidad. • Mantener un control sano sobre nuestra emotividad, desprendiéndonos
de las actitudes negativas y la falta de confianza. • Ser capaces de dar y recibir con
sencillez, tanto aceptando del otro como al otro.• Ser más suaves, flexibles y
tolerantes. • Atrevernos a considerar dos soluciones complementarias. • Dejar fluir
nuestra parte femenina Yin. • Aceptar eventualmente los consejos de nuestra madre.
El puente iniciático 3 nos invita a • Abrirnos a los otros, dando mayor importancia a
los contactos humanos. • Desarrollar nuestro potencial de expresión y creatividad. •
Revalorizar nuestra imagen personal, cuidando nuestra apariencia. • Dejar entrar el
optimismo y la alegría en nuestra vida, disfrutando de los pequeños «milagros
cotidianos». • Incorporar con entusiasmo soluciones originales. • Recuperar a nuestro
niño interior, permitiéndole expresarse libremente.
El puente iniciático 4 nos invita a: • Organizar el aspecto material de nuestra
existencia. • Saber disfrutar de nuestra abundancia. • Tomarnos el tiempo necesario
para organizarnos y «construirnos» paso a paso, con tenacidad y prudencia. • Valorar
la tradición o los linajes de nuestra familia. • No tener miedo de ocupar <<nuestro
puesto» en nuestra historia familiar y afianzar nuestras raíces en la Tierra. • Identificar
y superar nuestros miedos más ocultos. • Saber poner límites para protegernos,
cuando haga falta.
El puente iniciático 5 nos invita a: • Actuar con más libertad y con mayor intrepidez. •
Jugar con el movimiento, dando la bienvenida a los cambios. • Utilizar nuestra
capacidad de análisis acontecimientos. • Adaptarnos a lo diferente, ya sean
razonamientos. • No temer vivir a fondo nuestra energía vital y nuestra sexualidad. O
lógica frente a los situaciones, personas o • Vivir plenamente la belleza de nuestras
emociones y nuestra sensibilidad.
El puente iniciático 6 nos invita a: • Elegir un camino pacífico, dando prioridad a los
impulsos del corazón. • Poner más dulzura en nuestros vínculos y procurar el bienestar
al nuestro alrededor. • Aceptar las decisiones simples, teniendo confianza en sí mismo.
• Gratificar y cuidar a nuestra persona con amor y respeto. • Abrirnos a los demás con
generosidad y bondad, sin pedir nada en cambio.
El puente iniciático 7 nos invita a: • Utilizar nuestros conocimientos de forma
organizada y sistemática. • Dar espacio en nuestra vida a la reflexión, a la
introspección y al silencio interior. • Priorizar los estudios o las búsquedas metódicas y
selectivas. • Aprender a proteger nuestra intimidad psicológica o nuestra privacidad. •
Adoptar soluciones más serias, exigentes y profundas.
El puente iniciático 8 nos invita a: • Concretar con éxito el «capital» de nuestros
talentos. • Aprender a comprometernos de forma equilibrada, tanto física como

9
Lección 3

económicamente. • Lograr la realización de las misiones personales, en el terreno


correspondiente. • Actuar con sentido de justicia e integridad.
El puente iniciático 9 nos invita a: • Desarrollar el potencial en el área considerada con
entusiasmo y energía. • Prestar más atención a la ayuda al prójimo. • Permanecer
atentos a nuestra misión mística y vida interior. • Incorporar nuevos sueños e ideales
de gran alcance. • Privilegiar las soluciones colectivas para el bien de la Humanidad. •
Fomentar el servicio y la compasión humanitaria. • Abrirnos a la energía universal y
cósmica, aceptando ser un canal.

Propuestas de evolución
Después de analizar a los habitantes de la inclusión de base, y matizarlos con la
inducción, descubrimos la utilidad de los puentes para aprovechar las mejores facetas
de nuestro Ser, y ahora vamos a dar un paso más para hallar las posibilidades de la
evolución. Los puentes no sólo representan una herramienta destinada a vivir nuestros
habitantes de base con más armonía, sino también un camino para empezar nuestro
proceso evolutivo. Esta inclusión evolutiva nos ofrece propuestas o pistas con las que
despertarnos, favorecer el desarrollo interior o abrirnos a nuevos estados de
consciencia en las casas consideradas. Debemos insistir en el libre albedrío de estas
sugerencias, ya que la evolución no está garantizada, pues dependerá de la progresión
interna de cada Ser. Una persona puede aceptar evolutivo. Estas etapas evolutivas
pueden en experimentarse a partir de los 30 años aproximadamente, una vez que ya
nos sentimos cómodos con los habitantes de base.
Un posible caso: si la evolución nos propone pasar de un habitante 4 en la casa 1 a un
habitante 7 como horizonte final, esto supone una serie de etapas sucesivas que van a
aparecer una tras otra, pero sin rigidez, con la fluidez y la plasticidad de cualquier
proceso de transformación. Esto no implica que en algunos casos el ritmo pueda
acelerarse a partir de situaciones límites capaces de desbloquear el proceso evolutivo.
Sería el ejemplo de enfermedades graves, accidentes, o experiencias místicas
profundamente transformadoras. Por tanto, el proceso evolutivo se pone en marcha
cuando nos sentimos cómodos con los habitantes de base. Los habitantes de la
inclusión de base representan nuestro equipaje al empezar nuestra vida, como si
fueran ropas con ciertos colores. A medida que evolucionemos añadiremos otra ropa
de colores diferentes. Imaginemos un fundido de imágenes, donde las imágenes se
superponen unas a las otras, esfumándose suavemente para dar paso a la siguiente,
pero sin desaparecer totalmente. No debemos olvidar que los habitantes son muy
activos y evolucionan a lo largo de la vida influyéndose unos a otros. La evolución
representa los horizontes que queremos alcanzar en varios aspectos de nuestra
identidad, o propuestas que tal vez no podamos realizar en esta vida. Es el misterio
propio de cada uno. Las personas acostumbradas a reflexionar sobre sí mismas, y a la
escucha de su ser profundo, ya conocen los objetivos que desean lograr y que
corresponden a su proyecto de vida. De todos modos es un ejercicio de escucha

10
Lección 3

interior que nos permite situarnos en nuestro proceso evolutivo tomando en


consideración que nuestros habitantes son energías puras acompañadas por el resto
de habitantes del «castillo». Estos cambian a lo largo de nuestra vida y se influyen unos
a otros. Por ejemplo, una persona que viene a la vida con un 2 Karmico tiene que
trabajar la falta de confianza, el miedo, los complejos de inferioridad y la
autodesvalorización; una vez que se acepte del todo, se respete y respete su parte
femenina, este cambio va a modificar totalmente el ambiente del castillo. La evolución
de dicho habitante estratégico permite a los demás vivir en mejor armonía. Los
habitantes forman un todo inseparable. La clave aquí es dejarse guiar por la intuición
para sentir en qué etapa evolutiva nos encontramos en el presente y proyectarnos en
el futuro. Es como si atrajéramos el futuro hacia nosotros, y el hecho de saber hasta
dónde queremos llegar puede acelerar el proceso evolutivo. Para saber si ya hemos
empezado nuestro proceso evolutivo es imprescindible volver a hacer un trabajo de
introspección, de balance personal que nos permita saber en qué etapa nos
encontramos hoy (en la actualidad) y darnos cuenta del camino recorrido. Y debemos
plantearnos las siguientes preguntas para cada habitante: -¿Dónde me sitúo hoy en mi
proceso evolutivo? -¿Qué he cambiado y qué me falta por cambiar?
Veamos ahora cómo se calcula: Siempre basándonos en la inclusión de base, debemos
ir pescando los habitantes correspondientes al aspecto considerado y sumarlos al
habitante de base no reducido.
Por ejemplo, en el caso de Matilde, si queremos saber cuál es el plan de evolución del
habitante de la casa 1 (casa de la identidad, de la afirmación), vamos en busca de otros
habitantes 1 en la inclusión de base, es decir, habitantes correspondientes al aspecto
considerado (el 1). En nuestro ejemplo encontramos sólo dos habitante 1 (en la casa 7
y 8) que vamos a sumar al habitante de base 8, lo que nos da 8 + 2 = 10=1. En el
proyecto evolutivo de Matilde, después de haber afirmado la potencia de su identidad
(8), ella quiere abrirse a ser reconocida en el área correspondiente (1)
¿Qué va a ocurrir en el proceso evolutivo con el habitante 3 de la casa 2? ¿Cuántos
habitantes 3 encontramos en su inclusión de base? Dos veces el habitante 2. El
horizonte que quiere lograr es 3+ 2 = 5. El proceso evolutivo de este 2 se hará por
etapas, o sea, no podemos ir de un habitante 2 a un habitante 5 sin pasar por los
habitantes intermedios. Primero Matilde debe vivir en armonía su habitante 2. Luego
experimentará el ropaje del 3, después, del 4, para finalmente llegar al 5. Estos
distintos ropajes corresponden a etapas precisas de su vida que solo ella conoce.
Pasará de la inseguridad al inicio de su vida a la seguridad y confianza en sí misma,
luego se abrirá a los demás con la posibilidad de vivir felizmente una relación de pareja
(ropaje 3), y después tal vez necesitará en algún momento protegerse
emocionalmente (ropaje 4), y más tarde abrirse otra vez viviendo la libertad y la
necesidad de espacio afectivo (ropaje 5).
Casa: 1 2 3 4 5 6 7 8 9

11
Lección 3

Habitante: 8 3 5 3 8 2 1 1 5
Inducción: 1 5 8 5 1 3 8 1 8
881885181
118118818
Puentes: 712134774
Evolución: 146496789
Es de suma importancia relacionar las informaciones de la evolución con los demás
datos del tema, en particular con las áreas clave. A continuación señalamos unas pistas
generales para definir la evolución de sus habitantes.
Evolución 1 Puede proceder de un Sol en la casa correspondiente (un número cárnico),
o permanecer aparentemente igual. Es una invitación a afirmarse, a posicionarse en el
área considerada. La persona puede transformarse en un líder y aprender a manejar su
independencia o autonomía, liberándose de la opinión de los demás, para controlar su
propia vida y hacer respetar sus propias decisiones.
Evolución 2 Es una invitación a desarrollar más sensibilidad o más intensidad en las
emociones. Es una sugerencia también a adoptar una actitud más receptiva y más
disponible, aceptando colaboraciones, sin miedo a ser manipulado o dependiente de la
opinión de los otros. Es una invitación a funcionar con mayor flexibilidad, dejando
aflorar su parte femenina.
Evolución 3 Es una invitación de apertura a los demás y desarrollo de los talentos de
creatividad y expresión artística. Puede también ser una invitación a valorar su imagen
pública, haciendo respetar sus propias ideas o su propia inspiración. Es una evolución
donde se puede aprender a disfrutar y vivir lo cotidiano con alegría.
Evolución 4 Es una invitación a desarrollar las capacidades de estructuración, de
organización con éxito material y abundancia. Pero si la encontramos en las casas 2 o
6, por una parte, sería más bien una invitación a protegerse en el nivel emocional para
no ser tan vulnerable y, por otra parte, podría indicar el logro de una estabilidad
afectiva. Aquí también es importante respetar su propio ritmo y el modo de
construirse de forma positiva.
Evolución 5 Es una invitación a liberarse de las normas o sistemas, para respirar un aire
más liviano. Es un panorama de apertura, de desafíos o de más novedades donde se
puede vivir plenamente la aventura de la vida. Para experimentar esta evolución es
importante dejar de ser dependiente de la lógica o el modo de pensar de los demás,
tanto como hacer que se respeten sus nuevas orientaciones o el control de sus
energías físicas.

12
Lección 3

Evolución 6 Es una invitación a vivir con más ternura y más amor en el área
considerada, y a dejar fluir la necesidad física de expresar los sentimientos. Es una
proposición para vivir armoniosamente el bienestar físico, el placer, y para cuidarse
con ternura. A fin de llegar a esta evolución es importante distanciarse de los otros,
liberándose de los chantajes afectivos y haciendo que se respeten sus sentimientos
profundos.
Evolución 7 Es una invitación a desarrollar las capacidades de análisis, discernimiento,
sabiduría, con posibilidad de ampliar los estudios o los conocimientos. Es un panorama
que anhela la perfección, la ética y la estética en el área correspondiente. Esta
evolución conlleva una necesidad de soledad, de introspección para liberarse de la
dependencia de los códigos morales o espirituales que no corresponden a su propia
consciencia.
Evolución 8 Es una invitación a afirmar sus dones, sus talentos y su potencial en el área
considerada. Para colaborar en la transformación de la Tierra, la persona es invitada a
vivir con más energía, más audacia y mayor ambición. Es una oportunidad de
desarrollar su mayor potencial, evitando la sumisión a las presiones exteriores o al
juicio de los demás. Es una posibilidad de realizar con fe y tenacidad las misiones
concretas propuestas en este campo.
Evolución 9 Es una invitación a ampliar la visión global y universal de la vida y de los
seres, a abrirse a ideales más amplios, para vivir con mayor humanismo y libertad
interior los aspectos considerados. Es una evolución que permite ir al encuentro del
inconsciente colectivo y de la compasión, pero con un proceso de discernimiento, para
no cargarse demasiado con las necesidades de los demás. Es un camino de sabiduría,
de apertura del corazón, de conexión con la energía divina para resplandecer e
iluminar; es el camino del maestro interior.
Evolución 11/2 Es una invitación a utilizar su sensibilidad e intuición con el fin de
construirse interiormente y ponerse al servicio de los otros. El 11/2 es el mensajero
divino.

El inconsciente
Antes de entrar en el espacio del inconsciente me gustaría explicarles el «porqué» de
esta propuesta. Nosotros, seres humanos, podríamos ser comparados a un iceberg,
con su punta que emerge, representando el 20% de su Ser, y un 80% inmerso que
representa la reserva, lo escondido, lo desconocido. Esta parte sumergida presenta
dificultades para utilizarla o aprovecharla porque no sabemos lo que contiene y cómo
usarla. Nosotros funcionamos así, con un 20% en el nivel consciente y un 80% en el
nivel inconsciente.
Gráficamente esto se podría representar de la siguiente manera:

13
Lección 3

Por tanto, tenemos un potencial de dones, de posibilidades para crecer, de herencias


de vidas pasadas con experiencias buenas o difíciles, que subyacen almacenados en el
laberinto de nuestro inconsciente. Entonces, lo que vamos a hacer ahora es intentar
descubrir nuestras dimensiones inconscientes para, poco a poco, dejarlas fluir hacia
nuestra zona consciente, permitiéndonos utilizar estas fuerzas y estos recursos todavía
poco conocidos.
En este último siglo hemos ido descubriendo la importancia del inconsciente en la
acción cotidiana. Este inconsciente se manifiesta a través de los sueños, los impulsos,
las angustias reprimidas o los actos fallidos; pero todavía experimentamos dificultad a
la hora de penetrar en nuestras profundidades más viscerales.
Si conocemos con mayor certeza los tesoros que subyacen en ese embalse, podremos
ir abriendo cada vez más «las llaves de paso», haciendo fluir esos recursos interiores, y
así aprovechar ese potencial escondido, que sería una lástima no utilizar. Para
construir la inclusión del inconsciente vamos a trabajar con las letras de nuestra
identidad, utilizando los habitantes no reducidos de la inclusión de base, que siguen
siendo nuestras herramientas fundamentales.
Volvemos al ejemplo de Matilde que nos acompaña en este proceso cada vez más
profundo. Vamos a aprovechar esta última etapa para visualizar en su conjunto todas
las informaciones que hemos venido analizando, a fin de ir trazando una síntesis entre
lo que aparece en el nivel consciente y lo que subyace en el nivel inconsciente.
MATILDE ESPINOLA RECALDE QUINTANA ESCOBAR
Casa: 123456789
Habitante: 835382115
Inducción: 158513818
881885181
118118818
Puentes: 712134774
Evolución: 146496789
Inconsciente 513251443

14
Lección 3

Inducción 553155223
Del 553555113
Inconsciente 553555553
Para saber quién ocupa la casa 1 de su inconsciente vamos a ver quién es el habitante
de su casa 1 en la inclusión de base: un 8. Contemos hasta la octava letra de su
identidad y miremos el valor de la letra correspondiente. La octava letra es una E, que
tiene un valor 5. Para saber quién ocupa la casa 2 del inconsciente: encontramos dos
habitantes en la casa 2 del consciente, así miremos la segunda letra de la identidad y
hallaremos una A, que vale 1. En la casa 3 del consciente tenemos cinco habitantes.
Contemos hasta la quinta letra y encontramos la L que vale 3. El habitante de la casa 4
del consciente es un 3. El habitante de la casa 5 del consciente es un 8. Contemos
hasta la octava letra para obtener el habitante del inconsciente, y encontramos una E,
con valor 5. Para conocer el habitante del inconsciente de la casa 6 miremos el
habitante del consciente que es un 2, y la segunda letra es una A, con valor 1. Es igual
para el habitante inconsciente de la casa 7 y de la casa 8, que tienen el mismo
habitante 1 en el consciente, y entonces da un 5 en el inconsciente. Para conocer
habitante 5 en encontramos la L, equivalente a 3. Con el fin de entender mejor el
contenido de las maletas que llevamos de nuestras vidas anteriores, propongo
construir la inducción del inconsciente para tener una visión global de los habitantes
que dominan, generalmente son dos o tres. Estos habitantes pueden revelarnos una
síntesis de lo vivido en vidas anteriores. La inducción se construye de la misma manera
que en la parte consciente, pero utilizando solamente los habitantes de la inclusión del
inconsciente.
El objetivo de Matilde será ser consciente de la fuerza de su inconsciente y aprender a
utilizarlo en su vida cotidiana. Normalmente relacionamos la información del
inconsciente con el número de alma. En este caso, Matilde vive un alma 1, un alma
fuerte, el habitante inconsciente de la casa 7 y 8 .Veamos el consciente, Contemos
hasta la quinta letra y lista para abrir caminos nuevos. Esto corresponde a las
experiencias de sus vidas anteriores. Esta información nos permite tener otra visión de
aquello que resalte en el caso de Matilde. Sus habitantes del consciente y de la
inducción parecen vulnerables, hipersensibles, inseguros. Si miramos el contenido del
inconsciente, nos damos cuenta de que dispone en su Ser profundo de recursos, de
fuerza de afirmación, que pueden ayudarla a confiar en sí misma. La información del
inconsciente es muy importante para los números kármicos de la inclusión de base. El
cero aparente es un misterio porque no sabemos si debemos trabajar de nuevo por
carencias o excesos en vidas anteriores. El inconsciente nos proporciona una
información muy clara. Si encuentro, por ejemplo, un 2 y un 8 kármicos, miro la
segunda y la octava letra de la identidad que representan a los habitantes del
inconsciente. La inducción del inconsciente en estos casos puede revelar si la persona
vivió en exceso o en carencia este aspecto en sus vidas anteriores.

15
Lección 3

Lo fundamental es relacionar la información del inconsciente con la inclusión de base y


con la inclusión de la evolución. Los mismos habitantes pueden repetirse en varios
niveles, o los habitantes pueden aparentemente tener energías opuestas. Por ejemplo,
un 2 puede encontrarse en muchas áreas de la inducción del consciente, mientras que
el inconsciente puede revelar únicamente habitantes 1 o 5. En dicho caso, es obvio que
la persona a primera vista parece insegura, pero puede sacar fuerzas de las
experiencias de liderazgo en sus vidas pasadas. Cuando tenemos la información del
inconsciente, se trata de percibir en nuestro Ser profundo el impacto de esta
información. El inconsciente nos abre a otras dimensiones fuera del tiempo, las cuales
dan sentido a nuestra vida actual. Nuestro proceso evolutivo sigue vida tras vida, y
podríamos decir que ya estamos preparando nuestra vida futura. Se recomienda
asociar las informaciones del inconsciente con las demás informaciones del tema,
sobre todo con el alma que representa nuestra luz interior de vida en vida. El
inconsciente debe interpretarse de manera global sin entrar en los detalles de los
habitantes, excepto en el caso de las casas kármicas en las que la información es de
suma utilidad para entender las experiencias pasadas y así evitar repetir los mismos
errores en esta vida. Podemos relacionar la información del inconsciente con las sefirot
del Árbol de Vida y ser conscientes de las fuerzas que residen en nuestro Ser profundo.
Si estamos en presencia de habitantes 1 repetidos, significa que utilizamos la potencia
de Kether y que de nuevo está a nuestra disposición en esta vida. El interés del
inconsciente consiste en reconocer y reanimar la energía del Árbol de Vida en nuestro
Ser profundo, y ser capaz de utilizarlo en la vida cotidiana.

Los tránsitos numerológicos


Les invito ahora a un viaje por las grandes vías o tránsitos de nuestra vida, durante el
cual nos referiremos siempre a la inclusión de base y a toda su información como si
fuera nuestro equipaje.
Durante este viaje veremos diferentes tránsitos que nos ayudarán a entender nuestra
progresión en la vida:
- El camino de vida - Los grandes ciclos de vida - Las realizaciones - Los ciclos de 9 años
- Los años personales - Los meses personales - Los días personales.

El camino de vida
Tal como hemos visto en el capítulo de las áreas clave, el camino de vida (CV)
representa la gran dirección de nuestra vida.
Podemos comparar nuestra vida con un cuadro: el color de fondo representa el
camino de vida al que se le superponen los tres colores principales correspondientes a
los grandes ciclos, y por encima de estos, los matices correspondientes a las
realizaciones. No hay un camino más fácil o difícil que otro. Todo depende de cómo se
vive y de cómo se utilizan los recursos que nos ofrece el camino que relacionaremos

16
Lección 3

siempre con el habitante de la casa correspondiente de la inclusión de base. Por


ejemplo, Matilde tiene un CV 17/8; para tener una información más precisa miremos
cuál es el habitante que vive en la casa 8.
Cada CV tiene sus riquezas y sus trampas. Tenemos la libertad de optar, a lo largo de
nuestra vida, por la luz o la sombra, según nuestras vivencias o nuestras proyecciones
personales. Un CV está en perpetua evolución y coincide con nuestro camino de
progresión. Dos personas con el mismo CV pueden vivirlo de modo diferente. Esto
forma parte del misterio de cada uno, ya que cada uno lleva consigo el equipaje
adquirido en sus vidas pasadas. Sin embargo, existen tonalidades que caracterizan los
colores de fondo de los varios caminos de vida.
Sin embargo, si un camino de vida corresponde a muchos números repetidos en la
inducción, y a otras áreas clave, podríamos decir que la persona está marcada por un
cierto número.

Los grandes ciclos de vida


Ya definimos los ciclos de vida como tres grandes tonalidades que marcan nuestra
evolución. Durante el tránsito por esta vida pasamos por estos tres ciclos que nos
indican el camino y nos proponen opciones que podemos aceptar o no. Los tres
grandes ciclos son tres grandes escuelas de vida, necesarias para ayudarnos a afinar
nuestro potencial, a perfeccionar nuestros dones y permitirnos avanzar de modo
óptimo. Nos ofrecen posibilidades de ampliar el campo de la consciencia en los
aspectos propuestos por cada ciclo. Son tres ambientes propicios al desarrollo de las
riquezas interiores y el empeño personal en el camino de la evolución. La duración de
cada ciclo varía según el C.V., pero se puede decir que generalmente el primer ciclo
dura 30 años, el segundo va desde los 30 a los 50 años, y el tercero, desde los 50 hasta
el final de la vida.
¿Cómo se calculan?
El primer ciclo corresponde al mes de nacimiento, por lo que se llama Ciclo de
formación. El segundo ciclo corresponde al día de nacimiento, por lo que se llama Ciclo
de producción. El tercer ciclo corresponde al año de nacimiento, por lo que se llama
Ciclo de cosecha. Para saber cuánto dura el primer ciclo de formación debemos restar
el CV a 36 (una cifra arbitraria, que representa 4 ciclos de 9 años). En el caso de
Matilde, que vive un camino 17/8, su ciclo de formación dura: 36 - 8 = 28 años. Un CV
con un número maestro se utiliza en este caso solamente con el número reducido. El
ciclo de producción corresponde a los 18 años siguientes, es decir: 32 + 18 = 50 años.
El ciclo de cosecha dura de los 50 años hasta el final de la vida.

Interpretación de los ciclos


Estas interpretaciones son válidas si se relacionan con los habitantes de la inclusión de
base o con otros datos relevantes del tema: el número de alma, la personalidad, la

17
Lección 3

misión. El número de un ciclo no describe lo que pasará durante ese período en


términos de predicción; es más bien una indicación para descubrir las riquezas
interiores o los talentos que corresponden a estos números. Estos ciclos permiten vivir
mejor el potencial del aquí y ahora. Son marcos para lograr una progresión y un
compromiso más verdadero y luminoso. Estos ciclos se viven de modo distinto según el
período de vida que les corresponda. Una vez más, lo que presento a continuación son
tan sólo caminos de reflexión destinados a entender los ciclos, sabiendo que detrás de
cada ciclo se encuentra la historia o el misterio de cada persona.
Ciclo de vida 1: Es una invitación a posicionarse mejor, a desarrollar su autonomía, a
dejar emerger sus proyectos personales. Es un período en que la persona puede actuar
con más dinamismo y energía; una etapa durante la cual se siente la posibilidad de
encontrar su fuerza interior, confiando en sí misma. Es una escuela para dejar espacio
a su líder interior y descubrir su propia identidad.
Ciclo de vida 2 Es un momento durante el cual la persona puede prestar más atención
a sus emociones y a su intuición. En este período puede ir al encuentro de su
sensibilidad interior, y tal vez tener la oportunidad de vivir una vida afectiva más
armoniosa. En un cuadro sería un color pastel, caracterizado por la flexibilidad, la
receptividad y la escucha de la voz interior. Es un momento ideal para desarrollar sus
cualidades Yin femeninas o el aspecto femenino de uno mismo.
Ciclo de vida 3 Durante un ciclo 3, uno puede aprender a liberarse de la aprobación de
los demás y a ser consciente de su propia imagen social. Es un período en el que la
persona puede recuperar o encontrar a su «niño interior» y dejarlo salir con optimismo
y alegría de vivir. Es también un período propicio para revelar los dones artísticos, los
talentos de comunicación y de relaciones humanas. Es una etapa de la vida que uno
puede aprovechar para aplicar su capacidad creativa en todos los campos.
Ciclo de vida 4 Este ciclo nos invita a vivir nuestros marcos de vida (cuerpo, profesión,
casa, historia familiar) con más atención y responsabilidad. Es el momento preciso para
hacer un balance de estos diferentes marcos que regulan la vida. Por otra parte, este
período puede corresponder a una liberación de los miedos o las herencias limitativas
transmitidos por nuestras familias. Es un período propicio para organizar mejor
nuestra vida cotidiana, y aprovechar al máximo nuestra capacidad de organización, así
como la administración de nuestros propios recursos. Este ciclo es una invitación a
encontrar a nuestra Madre Tierra y a conocer mejor nuestras raíces. Es un momento
orientado hacia el desarrollo personal con los pies firmes en la Tierra y confiando en la
abundancia material, profesional y afectiva.
Ciclo de vida 5 Durante este ciclo estamos invitados a utilizar nuestra fuerza física y
sexual con equilibrio, y a liberar tensiones interiores. Es un período para vivir
experiencias, aventuras y riesgos nuevos en pos de afirmar nuestro Ser verdadero. Es
un momento para evidenciar nuestras capacidades analíticas y lanzarnos hacia
investigaciones nuevas. Es una invitación a la movilidad, a los cambios y viajes, pero sin

18
Lección 3

caer en las trampas de un exceso de actividad o dispersión. En principio es un período


de liberación y libertad.
Ciclo de vida 6 Este ciclo es una invitación a confiar en nosotros mismos, a creer en la
vida, el amor, la armonía y la belleza. Es un período para soltarnos, para disfrutar y
relajarnos, para abrirnos a la curación y la luz interior. Es un período de entrega a la
vida, con amor hacia nosotros mismos y hacia los demás. Es un momento de paz, de
conciliación, de expresión corporal y afectiva. Es una escuela orientada a la apertura
del corazón, a los valores femeninos. Es un ciclo dominado por los sentimientos, el
calor humano y el placer.
Ciclo de vida 7 Este ciclo nos invita a ser conscientes de nuestro camino intelectual y
espiritual. Es un momento de la vida propicio a la interioridad, a la toma de distancia
respecto a los ruidos externos, para dar espacio a nuestra luz interior. Es un período
adecuado para el estudio, y la apertura a otros conocimientos. Es una invitación a
reconocer y hacer balance de los valores culturales heredados por nuestras familias. Es
un momento de progresión interior intelectual y espiritual.
Ciclo de vida 8 Este período nos propone encontrar la propia fuerza interior y
manifestarla con seguridad. Es un período ideal para tomar consciencia de nuestros
talentos y aplicarlos. Es una buena ocasión para materializar las esperanzas, de cara a
lanzarnos hacia misiones nuevas y llevar a cabo proyectos sólidos. Este ciclo es una
escuela exigente y apasionante para desarrollar nuestras capacidades de estrategia, de
construcción, de realización a nivel material, así como para concretar al máximo las
posibilidades a todos los niveles.
Ciclo de vida 9 Es un ciclo que nos invita a ser ambiciosos con nosotros mismos,
desarrollando nuestro poder de alquimia para transformar la Tierra. Este ciclo nos
invita a abrir nuestra consciencia hacia caminos universales y humanistas, a vivir la
compasión y el amor a los demás. Durante este período, uno puede involucrarse en
acciones de ayuda social o humanitaria, con una visión más abierta de los eventos. Es
una invitación a dar más espacio a la intuición, la sabiduría, la capacidad de interpretar
los símbolos y el mundo imaginario. Puede corresponder a un ciclo de creación
artística. Es el momento para mantener e irradiar nuestra luz interior y vivir en unión
con la energía cósmica. Es un ciclo de escucha orientado hacia el desarrollo de una
consciencia planetaria sin fronteras, ni «tabú es» sociales o culturales, ampliando los
grandes espacios creativos.
Ciclo de vida 11/2 Este ciclo propone las características de un ciclo 2, pero ampliadas
por los mensajes del 11. Es un período ideal para permitirse ser un canal de luz al
servicio de los otros. Es un momento propicio para el despertar interior, que nos invita
a estar en armonía con nosotros mismos, ya efectuar una limpieza interior a fin de
dejar pasar los mensajes elevados del 11. Es un período de desarrollo especial en que
el Ser se pone al servicio de la luz, tal como lo haría un faro a la hora de guiar a los

19
Lección 3

marineros. Es también un período óptimo para el desarrollo tanto del carisma personal
y las facultades psicológicas como de la fuerza interior.
Ciclo de vida 22/4 Este ciclo toma en consideración los mensajes de un ciclo 4, con la
dimensión propuesta por el 22. Es un período particular para desarrollar el potencial
de «gran constructor» y lanzarse hacia proyectos ambiciosos al servicio de la evolución
colectiva, con una consciencia universal y humanista. Este período nos invita a
estabilizar nuestras raíces sobre la Tierra.

Las realizaciones
Después de considerar las escuelas de vida y las líneas de progresión de nuestro Ser a
través de los grandes ciclos, veamos cuáles son las propuestas precisas para actuar o
realizarse de la manera más adecuada durante nuestra vida. Mientras los ciclos nos
indican los tres matices o escenarios principales de nuestra vida, las realizaciones
describen más claramente las propuestas que se han de seguir y realizar durante estas
escuelas de vida. Sugieren acciones, comportamientos o elecciones hacia los cuales
sería bueno orientarse. Vivimos cuatro realizaciones que corresponden a los grandes
ciclos de vida: la primera realización acompaña el ciclo de formación; las dos
realizaciones siguientes acompañan el ciclo de producción, que representa
normalmente el momento más intenso de nuestra vida adulta, y la última realización
acompaña el ciclo de cosecha hasta el final de nuestra vida. Esta información se debe
relacionar con la inclusión de base y los otros datos del tema. Estas realizaciones
representan indicaciones para afinar, mejorar o trabajar ciertos aspectos de nuestro
Ser. Puede suceder que el número correspondiente a las realizaciones se repita tres o
cuatro veces. Esta repetición no es casual y debe ser interpretada como una llamada o
una invitación a trabajar especialmente estas propuestas. Durante estas realizaciones
debemos concretar, afirmar y abrirnos a las riquezas y los dones ofrecidos durante
este período que corresponde a un momento preciso de nuestra vida.
Los ciclos y las realizaciones invitan a veces a no esquivar ciertos problemas o a
afrontar viejos esquemas limitativos. Estas realizaciones son como oportunidades para
liberar y desarrollar nuestros tesoros interiores durante nuestra vida.
La duración se calcula del modo siguiente:
- La primera realización corresponde al ciclo de formación, tal como lo calculamos
anteriormente, y se calcula sumando el mes + el día de nacimiento, o el ciclo de
formación + el ciclo de producción.
- La segunda realización corresponde al primer período del ciclo de producción y dura
9 años, o sea, en el caso de Matilde de los 28 a los 37 años. Se calcula sumando el día +
el año de nacimiento reducido, o sea, el ciclo de producción + el ciclo de cosecha.

20
Lección 3

- La tercera realización corresponde a la segunda parte del ciclo de producción y dura 9


años más. En el caso de Isabel, de los 38 hasta los 47 años. Se calcula sumando las 2
primeras realizaciones reducidas si es necesario.
- La cuarta realización dura hasta el final de nuestra vida, en principio es el tramo más
largo y se calcula sumando el mes + el año de nacimiento, o el ciclo de formación + el
ciclo de cosecha. El pasaje de una realización a otra se hace siempre durante un año
personal 9, al finalizar un ciclo personal de 9 años.

Interpretación de las realizaciones de vida


Como en el caso de los ciclos, el paso de una realización a la otra se hace gradualmente
durante un año personal 9, y empieza en el momento del cumpleaños.
Realización 1 Es una invitación a seguir las lecciones del 1: aprender a afirmar su
posición personal, emprender acciones autónomas, tomar iniciativas en la dirección
propuesta. Es una realización en la cual se puede afirmar la identidad; es un momento
de la vida durante el cual se pueden despertar las aptitudes de autodeterminación o
liderazgo. El Ser está invitado a utilizar su potencial de acción, o de fuerza interior, para
construir de un modo positivo, y construirse verdaderamente. Es el momento de la
vida en el que conectarse con la energía poderosa de Kether.
Realización 2 Es una invitación a participar en las lecciones del 2: aprender a sentir, a
escuchar, a abrirse al otro, y a vivir su potencial femenino. En este período predominan
las emociones o intuiciones; es una invitación a desarrollar su hemisferio derecho
femenino a través de la inspiración, la creatividad y la espiritualidad. Se vive más bien
en relación al corazón y valores tales como: la receptividad, la serenidad, la bondad y
la dulzura. Es también un momento propicio para trabajar la relación con la madre o el
arquetipo maternal, y la relación de pareja. Es un período de la vida durante el cual la
persona puede abrirse a una energía portadora de paz y esperanza y conectarse con la
energía de Hochmah, la Sabiduría Revelada.

21
Lección 3

Realización 3 Es un período que nos invita a vivir las lecciones del 3, es decir: a
explorar las formas de expresión personal, de comunicación o de creatividad. Es un
momento de la vida de re-encuentro con nuestro niño interior. Es una invitación a vivir
con alegría y felicidad, y a disfrutar del presente. Durante esta realización se ilumina la
vida con más fantasía, más color, más entusiasmo. Nuestro Ser está invitado a
descubrir su propia personalidad, afirmándose sin temer la opinión de los demás. Es un
momento propicio para aceptarnos y amarnos tal como somos. Es una oportunidad
para conectarnos con Binah, para entrar en nosotros mismos a fin de entender el
sentido de la vida.
Realización 4 Es una propuesta para vivir las lecciones del 4: aprender a encontrar su
lugar en los diferentes marcos de vida y tener confianza para construir obras sólidas y
estables. Durante este período es oportuno situarse en la historia familiar o
profesionalmente para vivir la estabilidad y la prosperidad económica. Es un momento
favorable para enraizarse con los pies bien firmes sobre la Madre Tierra. Es un período
de transformación de la materia gracias al trabajo y la responsabilidad. El Ser está
invitado a considerar su trabajo como un camino de expansión, para nutrir su cuerpo y
su espíritu. En el Árbol de Vida, Hesed, está asociado con Júpiter, la Misericordia y la
Abundancia.
Realización 5 Es una invitación para participar en las lecciones del 5: aprender a
cambiar rápidamente nuestros objetivos y lanzarnos hacia la aventura de la vida sin
miedo a los cambios, a los riesgos o desafíos, a fin de liberar nuestro cuerpo y mente.
Es un momento para trabajar la circulación de nuestras propias energías y el modo de
manejarlas. Es un período dinámico que nos invita a aprovechar talentos nuevos
mientras nos exige una cierta disciplina interior con el fin de evitar la dispersión. Es un
período para viajar y descubrir otros mundos liberadores. El Ser está invitado a dar
vida a esta estrella de cinco puntas: abrirse a la energía divina y el mundo,
conservando los pies en la Tierra, para vivir con más apertura y libertad. En el Árbol de
Vida, el 5 corresponde a Geburah, el Rigor, la Fuerza.
Realización 6 Es una invitación para participar en las lecciones del 6, es decir:
aprender a descubrir el amor hacia uno mismo y en sí mismo, para permitir el
nacimiento del amor hacia los demás. En este escenario son prioritarios el servicio, el
compartir con los otros, así como el respeto de uno mismo y de los demás. Es un
momento privilegiado para trabajar la serenidad, la ternura, la armonía física, y dejar
expresar el amor, el Sol divino presente en el centro del propio cuerpo. Durante esta
realización es conveniente encontrar también su parte femenina, sea hombre o mujer,
y expresarla con fluidez y armonía. Es un momento para estar a la escucha de su deseo
de protección, y así desarrollar su potencial de sanación y servicio hacia los demás
(terapias de cualquier tipo). En el Árbol de Vida corresponde a Tiferet, la Belleza. Es un
período en el cual se puede orientar hacia una relación profunda con el amor divino e
irradiarlo para iluminar su vida y la de los otros.

22
Lección 3

Realización 7 Es una invitación a participar en las lecciones del 7, es decir: aprender a


clasificar, a organizar conocimientos y a lanzarnos hacia estudios intelectuales o
espirituales. Es un tiempo de reflexión, introspección y toma de consciencia, con el fin
de saber utilizar con sabiduría los conocimientos y seguir nuestro camino interior. Es
un momento privilegiado para aprender, sabiendo que nuestros conocimientos no nos
pertenecen, y que somos únicamente depositarios del «Conocimiento». Nuestra tarea
es transmitir nuestro saber, así como aprender a recibir de los demás. Durante este
período necesitamos tiempo para meditar y reflexionar, sin caer en el aislamiento y sin
cerrarnos a la vida. Esta realización nos permite conectarnos con nuestra vida
espiritual profunda y elevar cada vez más nuestras exigencias de perfección y
encuentro con nuestro maestro interior. En el Árbol de Vida corresponde a Netzah, la
Victoria. Es el momento de nuestra vida en el cual podemos manifestar la belleza y la
perfección de nuestro Ser.
Realización 8 Es una invitación a participar en las lecciones del 8: aprender a
imponernos en la batalla de la vida con nuestros propios recursos, armas y potencia; a
comprometernos con nuestra propia evolución, y a desarrollar nuestro poder de
estrategia. En este momento es prioritario el reconocimiento de los talentos
personales para utilizarlos con discernimiento, afirmando así nuestra potencia física,
material, mental y espiritual. Esta realización ofrece una oportunidad para manifestar
nuestro poder de alquimia, es decir, la capacidad de transmutación de la Tierra gracias
a los talentos que recibimos. No debemos olvidar que el 8 recibe y transforma las
energías cósmicas. Nuestro ser está invitado a afinar su estrategia de acción y
realización, y a enfrentarse con sus límites y miedos para dar lo mejor de sí mismo. En
el Árbol de Vida corresponde a Hod, la Gloria. Es una invitación a manifestar la gloria y
la potencia de nuestro Ser.
Realización 9 Es una invitación a participar en las lecciones del 9, es decir: abrir nuestra
consciencia a una visión más amplia de la vida, emprender acciones sociales o
colectivas. Es un período especial para desarrollar nuestra intuición, acogiendo ideales
más elevados de consciencia o de amor universal, los cuales nos permitirán acceder a
la sabiduría y la luz liberadoras y estar en contacto con la energía divina. Durante esta
realización debemos aumentar nuestra disponibilidad hacia los demás y la capacidad
de captar sus mensajes; debemos estar a la escucha del inconsciente colectivo.
Podemos también aprender a dejar espacio a nuestro potencial de creación y conexión
con el mundo imaginario y manifestarlo a través de la creatividad. El objetivo principal
de una realización 9 es ayudar a los demás, sin olvidar ayudarnos a nosotros mismos,
para evitar una abnegación excesiva. En el Árbol de Vida está asociado con Yesod, el
Fundamento. Una realización 9 es una invitación a conectarse con el amor divino y la
compasión, y a transmitir su luz interior a los demás.
Realización 11/2 Es una invitación a participar en las lecciones del 2 y el 11. Para
acceder a las propuestas del 11 debemos realizar un trabajo de limpieza de nuestras
emociones y no temer recibir. Es un período propicio a la escucha interior y a la

23
Lección 3

receptividad espiritual. Es una llamada capacidades de telepatía y consciencias y


acelerar la evolución de la Tierra. Durante esta realización estamos invitados a
conectarnos con las energías divinas a fin de dejar fluir mensajes espirituales
luminosos, destinados al bien común. Es un período de la vida favorable en el que
ampliar las facultades espirituales, los dones de sanación o de telepatía. En el Árbol de
Vida corresponde a Daat, el Conocimiento. Es el momento propicio para abrirnos a la
sabiduría divina y al Conocimiento (apertura del tercer ojo). Apasionante para carisma
personal, desarrollar nuestras para despertar.
Realización 22/4 Es una invitación a vivir las enseñanzas del 4 Y el 22. Antes de vivir los
aspectos del 22 debemos consolidar nuestras raíces y nuestra seguridad en la Tierra
con fundamentos sólidos. Antes de que emerjan las vibraciones de alto nivel debemos
efectuar una purificación espiritual y energética, que nos permitirá favorecer la
transmutación de la Tierra. En dicho período podemos desarrollar un potencial de
invención, de construcción y realización a gran escala, para servir a la Humanidad. Esta
realización nos invita a emprender proyectos ambiciosos al servicio de la colectividad.
Realización 33/6 Esta realización es una invitación a participar en las enseñanzas del 6:
trabajar la armonía del corazón y el espíritu para que se manifiesten el amor
incondicional y la entrega al servicio de todos. Para vivir esta realización especial
debemos conectarnos con nuestros maestros interiores y dejarnos invadir por el amor
divino con el fin de regalarlo a los demás. Estos milagros de generosidad, gratuidad y
amor universal ocurrirán a partir del momento en que nuestra alma esté lista y
fecundada por el amor ilimitado de Dios hacía con todas sus criaturas.

Los ciclos de 9 años


Nuestra vida se puede comparar con un pan de molde, donde cada rebanada
representa un ciclo de 9 años. Cada ciclo tiene una dinámica propia, nos presenta una
serie de experiencias para aprender y forma a la vez parte del conjunto de nuestra
vida.
• El ciclo 1 va desde nuestro nacimiento hasta los 8 años. Este ciclo representa nuestra
primera infancia, nuestra llegada sobre la Tierra, el modo de vivir nuestra identidad y
la relación con nuestros padres. Es un ciclo determinante para el resto de la vida
porque durante este ciclo empezamos a afirmarnos y, a la vez, dependemos de
nuestros padres, quienes desempeñan un papel preponderante durante toda nuestra
vida.
• El ciclo 2 va desde los 9 hasta los 17 años. Corresponde a la adolescencia. Este ciclo
se vive con la energía del 2, una energía de duda o dualidad, de cargas emocionales y
grandes interrogantes. La relación con la madre es muy importante durante este
período. Es un ciclo durante el cual uno busca su propia identidad con la necesidad de
liberarse del modelo del padre y de la madre. Es uno de los ciclos más delicados de la

24
Lección 3

vida. Normalmente es un ciclo de rebeldía interior, de crisis, de búsqueda de nuestra


identidad. De no ser así, la persona vivirá su crisis cuando sea adulto.
• El ciclo 3 va desde los 18 a los 26 años. Es el ciclo de la apertura al mundo, es el
momento para salir del nido familiar, para empezar estudios o lanzarse en la vida
profesional. Normalmente es un período de liberación, alegría, creatividad y
comunicación. Después de los titubeos de la adolescencia, la persona se abre al Sol de
la vida. En este ciclo se viven experiencias (noviazgo, matrimonio), viajes y una
corresponde a los estudios. Amorosas, compromisos apertura intelectual que En
principio es un ciclo de felicidad y gozo.
• El ciclo 4 va desde los 27 a los 35 años. Es el ciclo de la estabilidad y la construcción
de raíces sólidas. Es el período de la maternidad, de la consolidación del núcleo
familiar, la prosperidad económica que permite adquirir una vivienda y sentirse más
estable en la Tierra. Es un ciclo de responsabilidad, trabajo, construcción material,
durante el cual edificamos nuestros marcos de vida. Es un ciclo relacionado con la
energía de la Tierra.
• El ciclo 5 va desde los 36 a los 44 años. Después de vivir la estabilidad y la seriedad
del ciclo 4, la persona necesita abrirse a otros horizontes y experimentar la libertad. Es
un ciclo de movimientos, de cambios, de desafíos nuevos, que se vive con un toque de
aventura. Puede ser un ciclo de crisis de pareja, personal, o profesional. La persona
que no haya vivido su crisis en la adolescencia lo hará durante este ciclo. El ciclo 5
tiene la energía del fuego, con dinamismo y vitalidad, que permite cambiar
radicalmente los marcos de uno mismo. Es un período de gran apertura intelectual,
afectiva o espiritual. Es el ciclo central, donde aparecen propuestas nuevas, que
determinarán la segunda parte de nuestra vida.
• El ciclo 6 va desde los 45 a los 53 años. Después de vivir la tormenta del ciclo 5
volvernos a la paz y la armonía. Es un ciclo marcado por la responsabilidad familiar, el
amor y la ternura. Corresponde normalmente a ciertos eventos familiares, corno el
matrimonio de los hijos, o el nacimiento de los nietos. Es un período durante el que
necesitamos tranquilidad y seguridad afectivas. En el caso de la madre que dedicó
tanto tiempo a la educación de sus hijos es un momento privilegiado para cuidarse,
respetarse, y quizás para empezar actividades creativas. Es un ciclo marcado por las
emociones, los sentimientos, y tal vez por la vulnerabilidad.
• El ciclo 7 va desde los 54 a los 62 años. Tras la armonía, la paz interior y la serenidad
del ciclo anterior entrarnos en un ciclo de búsqueda interna y de interrogantes sobre
nuestra vida. Es un ciclo de apertura intelectual y espiritual durante el cual queremos
volver a estudiar, a aprender. Es un momento en el que necesitamos soledad y tiempo
de reflexión, a fin de cumplir con el crecimiento interior. Es un ciclo exigente que nos
lleva por un camino espiritual capaz de dar respuestas a los interrogantes de nuestra
vida (¿quién soy en la actualidad?, ¿qué he hecho de mi vida hasta ahora?).

25
Lección 3

• El ciclo 8 va desde los 63 a los 71 años. Tras reflexionar durante el ciclo anterior
entramos en un ciclo dinámico y maravilloso que nos propone sacar provecho de los
talentos que no hemos utilizado hasta entonces. Los talentos representan lo que nos
gusta en la vida. En este ciclo se puede experimentar todo. Es un ciclo de realización
que nos incita a sobrepasar las frustraciones de la vida: alguien con ganas de pintar o
tocar piano podría empezarlo a hacer en este momento. Corresponde a la tercera
edad, cuando las personas pueden ir a la universidad y estudiar, lo que quizás no
hayan podido hacer antes. Es un ciclo en que podemos afirmar con entusiasmo
nuestro potencial en la vida.
• El ciclo 9 va desde los 72 a los 80 años. Después de realizarse en varios niveles
durante el ciclo 8 entramos en un ciclo de apertura interior y de hacer balance. En este
ciclo necesitamos limpiarnos interiormente y, a la vez, abrirnos espiritualmente con el
objetivo de prepararnos a pasar hacia otras dimensiones. Es un ciclo de recogimiento
interior en el que necesitamos conectar con el amor divino y la paz interior. Este ciclo
es el reflejo de nuestra vida. Si hemos tenido una vida de serenidad y paz, el ciclo 9 se
vivirá de este modo; si, por el contrario, no hemos cumplido con nuestro proyecto
evolutivo, este ciclo puede ser un ciclo de angustia y miedos.
• Después de los 80 años entramos en el ciclo 10 con la misma energía que en el ciclo
1, pero con menos intensidad y con la experiencia de una larga vida.
• Después de los 89 años entramos en el ciclo 11/2, con la misma energía que en el
ciclo 2, pero probablemente con más sabiduría. Estos ciclos de 9 años forman parte de
los grandes ciclos de formación, producción y cosecha.
Son pequeñas escuelas que se integran en la gran escuela de la vida. Acabamos de
describir los 9 ciclos de manera general. Sin embargo, cada ciclo se verá influido por el
habitante de la inclusión de base. Es este habitante quien indicará la tonalidad, el color
del ciclo.
En el caso de Matilde, el habitante de su casa 1 es un 8. Observamos que un primer
ciclo vivido con la energía del 8 implica que Isabel tiene potencia y dinamismo para
afirmarse, y este habitante 8 corresponde al arquetipo de su padre. El habitante define
los matices del ciclo, pero todo dependerá del modo de vivir cada habitante según la
historia de cada persona.

Los años personales


En cada ciclo vivimos años personales que cambian por lo general a finales de
septiembre, o a inicios de octubre, de acuerdo con el año nuevo judío. O sea, vivimos
el año personal desde el inicio de octubre del año universal hasta octubre del año
siguiente. Los años personales podrían compararse con escaleras de nueve escalones
con energías distintas. Al llegar a lo alto de la escalera volvemos a empezar en el
primer escalón de la escalera siguiente, es decir, empezamos un nuevo ciclo personal,

26
Lección 3

pero con la idea de que cada ciclo representa una evolución en nuestra vida. Cada
nueve años vivimos los mismos años personales, pero de un modo diferente ya que
forman parte de ciclos diferentes. Debemos siempre analizar el ciclo vertical y el año
personal (horizontal).

Los años personales se viven de modo distinto según el ciclo al cual pertenezcan. Por
ejemplo, un año 1 en el primer ciclo se vivirá de manera diferente que un año 1 en el
cuarto ciclo. Cada ciclo es una escuela de vida compuesta por nueve años diferentes
para aprender y progresar. Podemos ser más conscientes del camino recorrido si
analizamos lo que vivimos en los años personales 1, que son los que dan el impulso y
determinan la energía de los nueve años siguientes. De este modo podemos
comprobar cuáles fueron los ciclos dinámicos y cuáles fueron los ciclos difíciles. Esta
observación de nuestros ciclos nos enseña que elegimos todo lo que vivimos como
experiencias necesarias para crecer. El cálculo de un año personal se hace sumando el
día de nacimiento + el mes de nacimiento + el año universal. En el caso de Matilde
sumamos 14 + 3 + 2019 = 2036 = 11/2. Matilde vive este año 11/2 desde Marzo de
2019 hasta octubre de 2020. Durante el año personal vivimos una etapa importante: el
cumpleaños. Después de nuestro cumpleaños recuperamos las energías que
corresponden al año personal en el que estamos.

Descripción de los años personales


UN AÑO PERSONAL 1 Representa el inicio de un ciclo personal en el cual podemos
emprender nuevas actividades, lanzarnos en nuestra identidad. Es un año durante el
cual determinarán los nueve años siguientes. Es un año muy importante porque nos
brinda una energía dinámica capaz de cambiar nuestra vida. El año 1 corresponde al
dinamismo del caballero fogoso lanzándose hacia aventuras nuevas.
UN AÑO PERSONAL 2 proyectos innovadores y afirmar sembramos nuevas semillas
que Si continuamos con la metáfora de la semilla, es el momento en que la semilla
germina, protegida en un ambiente cálido. Es un año que se vive interiormente. Es un
año marcado por las emociones, la sensibilidad, la intuición y la necesidad de
protección. Es el año de la colaboración en la pareja o en la profesión. Es un año

27
Lección 3

femenino, y es el momento idóneo para vivir la maternidad. Puede ser un año difícil
por sus aspectos de dualidad, duda y falta de confianza en sí mismo. La persona puede
encerrarse en sus emociones y necesita el apoyo del otro para expresarse.
UN AÑO PERSONAL 3 La semilla que germinó en el año 2 ahora da frutos. Es un año
durante el cual empezamos a cosechar lo que sembramos en un año 1. Por ejemplo,
un proyecto se empieza en un año 1, madura en un año 2 y da frutos en un año 3. Es
un año de apertura, creatividad y felicidad. Durante este año necesitamos estar con
amigos, ir de fiesta, compartir y aprovechar la vida. Es un año de tanta apertura a la
vida y a la alegría que requiere una cierta disciplina para no dispersarse. Es un año
generalmente agradable y fácil.
UN AÑO PERSONAL 4 Después de la alegría y la apertura a la vida volvemos a la
energía de la Tierra. El año 4 está marcado por la responsabilidad, el trabajo y las
realizaciones concretas. Es un año en que se necesita estabilidad y equilibrio. Durante
este año se pueden desarrollar facultades de perseverancia, organización y seriedad.
Es un año sin gran fantasía durante el cual necesitamos sentirnos seguros sobre la
Tierra. Después de vivir la estabilidad del año 4 necesitamos renovar nuestra vida con
otros proyectos y experiencias; es un año de apertura y libertad.
UN AÑO PERSONAL 5 Se puede comparar la energía de un año 5 con la de un año l. Es
un año de fuego, dinámico y vigoroso, dotado de una energía vital que nos da la
posibilidad de cambiar la dirección de un ciclo empezado con dificultades. Es un año
lleno de posibilidades de expansión y aventura en que se necesita viajar, moverse,
conocer amigos nuevos: es un año de libertad individual. Se recomienda evitar el
exceso de actividad o la dispersión. UN
AÑO PERSONAL 6 Después del torbellino del año S necesitamos estabilidad y armonía
interior. El año 6 requiere ternura, amor y comprensión de los demás. Es un año de
emociones intensas durante el cual expresamos nuestro amor y nos rodeamos de un
ambiente cálido. Es un año dominado por el hogar y las responsabilidades familiares.
Durante este año deseamos cuidar a los demás y, a la vez, ser mimados y protegidos.
Es un año de paz y armonía a lo largo del cual queremos reconciliarnos con todos.
Existe el riesgo de encerrarnos en nuestro nido cómodo y evitar así afrontar las
dificultades de la vida. Puede ser un año de gran vulnerabilidad en el que las
emociones se vivan a flor de piel. Por sus emociones y su sensibilidad se puede
comparar con un año personal 2.
UN AÑO PERSONAL 7 Después de un año 6 de armonía y paz entramos en un año de
reflexión, de interioridad y meditación. Es un año en que necesitamos aislarnos y
distanciarnos de los otros y de la vida. Es un año de preguntas y reflexiones para
progresar en nuestro camino, un año para estudiar, investigar y recorrer un camino
espiritual. Puede ser un año difícil de vivir, por la soledad y la tendencia a la depresión.
Por eso es importante llevar a cabo nuestra necesidad de aprendizaje, de escritura o
creatividad. Es un año mental durante el cual podemos evadirnos de la realidad. UN

28
Lección 3

AÑO PERSONAL 8 Después de vivir un año a nivel más bien mental volvemos a la
energía de la Tierra. Un año 8 es un año poderoso durante el cual podemos lanzarnos a
concretar nuevos proyectos y realizaciones. Es un año dinámico que nos invita a
utilizar nuestros recursos a fin de realizarnos y crear energías nuevas. Durante este año
tenemos mayor abundancia y prosperidad gracias a lo que sembramos durante el ciclo.
Necesitamos ser reconocidos por los demás a través de nuestras realizaciones
materiales. Es un año productivo, lleno de fuerza y energía.
UN AÑO PERSONAL 9 Después de las realizaciones del año 8 pasamos a un año de
balance. Es el último año del ciclo personal y se vive siguiendo la tendencia del ciclo. Si
el ciclo fue un ciclo difícil a nivel material o emocional, el año 9 será probablemente
delicado. Si el ciclo fue positivo, rico en experiencias y en procesos evolutivos, el año 9
se vivirá con más serenidad. Un año 9 es un año durante el cual necesitamos limpiar el
pasado, así como abrirnos a otras dimensiones para preparar el futuro. Es un año poco
cómodo porque se vive entre el pasado y el futuro. Es un año en que finalizan
situaciones o períodos de vida: venta de una casa, cierre de empresas, divorcios,
pérdida de seres queridos. Se aconseja, pues, no empezar oficialmente proyectos
nuevos porque es una energía de fin de ciclo. Sin embargo, es el momento para
abrirnos a otras posibilidades o caminos que se confirmarán en el año 1 siguiente.
Cada ciclo representa una escuela de vida con eventos y experiencias particulares.
Estamos invitados a entender estos ciclos a través de preguntas personales: ¿Cómo he
vivido mi primera infancia, desde el nacimiento hasta los 8 años? ¿Con una sensación
de felicidad, armonía, seguridad, o con dificultades de adaptación a esta vida, con
problemas de salud, inseguridad afectiva o abandono, por ejemplo, por el nacimiento
de otros hermanos? ¿Cuáles son los eventos que me marcaron durante este período?
¿En qué año, a qué edad, y cómo estaba viviendo el año personal correspondiente a
este evento? ¿Cómo percibía a mi padre, con mis ojos de niño, o de niña? Intentar
definirlo con palabras. ¿Cómo percibía a mi madre, con mis ojos de niño, o de niña?
Definirla. ¿Cómo percibía a mis padres como pareja? Las respuestas son de suma
importancia porque representan la cimentación de nuestra vida entera. En este
primero ciclo insisto particularmente en la visión que tuvimos de nuestro padre y de
nuestra madre, determinante para construir nuestra parte masculina y femenina. Son
los dos pilares de nuestra vida. El año personal nos indica el modo de vivir los eventos
que nos marcaron. En cada ciclo podemos formular las mismas preguntas: ¿cómo he
vivido este ciclo?, ¿qué me marcó y cuándo? Podemos definir los ciclos jugando con los
colores que son reveladores. Una infancia descrita de color marrón no es la misma que
la infancia de color rosa. Este cuadro contiene la historia de nuestra vida. Somos los
únicos capaces de llenar las columnas con los eventos que nos marcaron porque
nuestra vida es única. Hay años especiales en los que la energía del año personal y la
del ciclo vertical es la misma.

Meses personales

29
Lección 3

Para entrar más en detalle en un año personal se puede conocer la vibración de cada
mes, lo que nos permite entender mejor nuestros estados de ánimo y, a la vez,
programar dicho año personal.
¿Cómo se calcula?: el mes del año + el año personal.
Este calendario es de mucha utilidad para quien quiera hacer negocios, crear una
nueva empresa, o sencillamente para entender lo que vivimos durante el año.
Recordemos el período delicado, los 52 días antes de nuestro cumpleaños, que se
funde con la energía del mes personal, sabiendo que después del cumpleaños
recuperamos la energía del mes con más dinamismo.
Los días personales
Una vez que sepamos en que mes personal estamos viviendo podemos calcular la
energía del día personal. Generalmente no animo a las personas a calcularlo a fin de no
condicionarlas. Sin embargo, puede ser útil en casos muy puntuales: firmar un
contrato, asistir a un juicio, o tomar decisiones importantes.
¿Cómo se calcula?: el mes personal + el día universal.
Aconsejo no entrar en los detalles de estas consideraciones para evitar la dependencia
e impedir que la vida circule libremente con sus sorpresas. Todas las informaciones
relativas a los tránsitos son herramientas destinadas a ayudarnos a entender nuestra
vida con sus matices, pero, una vez más, dichos tránsitos se vivirán de acuerdo con el
misterio propio a cada uno. Es importante interpretarlos con cautela y, sobre todo,
considerarlos como criterios con los que ayudarnos a progresar.

Los desafíos
A partir de los ciclos de vida podemos descubrir cuáles son los desafíos más
importantes que afrontaremos durante nuestra vida. Estos desafíos ponen el acento
sobre ciertos obstáculos que se presentan durante nuestro progreso personal y que
vamos a tener que superar. Estas pruebas son, en cierto modo, las lecciones de
nuestra iniciación. Debemos, pues, ser conscientes de sus contenidos para poder
integrarlos mejor y aprender. En realidad, los desafíos serían como las pruebas o los
exámenes que debemos superar durante un cierto período de nuestra vida o durante
toda nuestra existencia. Los desafíos que descubriremos corresponden a aspectos de
nuestro Ser que se viven ya sea en carencia, o en exceso. Los desafíos representan
nuestros talones de Aquiles, las trampas que se repiten a lo largo de la vida, los
escollos que bloquean el proceso evolutivo. De todos modos, los desafíos son
indicaciones para recorrer, del mejor modo posible, nuestro camino de iniciación y
optimizar nuestras cualidades y nuestra toma de consciencia.
¿Cómo se calculan? Se calculan con los datos de nacimiento, es decir, con los grandes
ciclos de vida, de formación, producción y cosecha.

30
Lección 3

Tenemos dos desafíos menores y un desafío mayor. El primer desafío menor afectará
al primer período de la vida hasta aproximadamente los 42 años. Se obtiene
calculando la diferencia entre los números que corresponden al mes y al día de
nacimiento. En el caso de números maestros consideramos el número reducido. En el
caso de Isabel, nacida el 14.03.1953, su ciclo de formación es un 3, su ciclo de
producción es un 14/5.
Para encontrar su primer desafío calculamos la diferencia entre el 5 y el 3, lo que nos
da 5 -3 = 2. Este desafío debe relacionarse con el habitante de la casa 2 (inclusión de
base) donde encontramos un 3. Si tiene el desafío menor 3, es probablemente porque
encuentra dificultades para liberarse, expresar su potencial creativo y abrirse a los
demás.
El segundo desafío menor concierne a nuestro segundo gran período de vida, de los 42
años hasta el fin de nuestra existencia. Se obtiene calculando la diferencia entre el día
y el año de nacimiento, los dos reducidos, que corresponden a los grandes ciclos de
vida, producción y cosecha. En el caso de Matilde, el año de su nacimiento 1953
reducido da 1 + 9 + 5 + 3 = 18 = 9. Hacemos la diferencia entre el 9 de la cosecha y el 5
de la producción y encontramos un 4. Este desafío puede interpretarse como
dificultades u obstáculos para alcanzar la abundancia, la seguridad económica, a pesar
de contar con un habitante 2 en su casa 4.
El tercer desafío es el desafío mayor (DM). Dura toda la vida, y corresponde al aspecto
más problemático de nuestro Ser porque si no le prestamos atención, nos lleva a caer
siempre en las mismas trampas. Se obtiene calculando la diferencia entre los dos
desafíos menores. Para Matilde, la diferencia entre sus dos desafíos es 4 -2 = 2.

31
Lección 3

La información del desafío mayor es una de las más importantes del tema para ayudar
a la persona a liberarse. Podemos encontrar diferentes casos que pueden
sorprendernos. Por ejemplo, si tenemos dos desafíos menores iguales, el desafío
mayor (DM) será igual a 0. Es decir, si tenemos los mismos desafíos menores, significa
que toda nuestra vida tendríamos que trabajar estos aspectos, lo que correspondería
al mensaje de un desafío mayor. No es raro encontrar que los desafíos coincidan con
los soles de la inclusión, lo que confirma la urgencia de trabajar el aspecto señalado.
Por ejemplo, supongamos que una persona tiene un 2 kármico en su inclusión de base.
Como resultado de los cálculos encontramos que el primer desafío menor es un 2
kármico y el segundo desafío menor es un 4. En este caso, el desafío mayor será 4 -2 =
2 kármico. Esto significa que hasta los 42 años esta persona deberá trabajar los
aspectos del 2 y, después, tal vez deberá dedicarse más a los aspectos del 4. Pero el
DM 2 (con Sol) nos está indicando que durante toda su vida deberá prestar atención a
los aspectos del 2 para vivirlos con armonía. Otro caso posible: si una persona tiene el
mismo día, mes y año de nacimiento, no encontrará ningún desafío aparente. Este
sería el caso, por ejemplo, de una persona nacida el 11 del 11 de 1991. Eso significa
que la persona probablemente deba trabajar todos los aspectos de su Ser sin tener
indicaciones precisas para progresar. Otra posibilidad: cuando uno de los desafíos
menores es equivalente a 0, el desafío mayor será igual al otro desafío menor. Por
ejemplo, primer desafío menor 0, segundo desafío menor 3, el desafío mayor será 3.
Esto significa que esta persona debe trabajar los aspectos del 3 toda su vida. El caso de
un número kármico como primer desafío menor nos llama la atención acerca de
trabajar urgentemente este aspecto en la primera parte de la vida, sobre todo si
corresponde a las áreas clave importantes (alma, personalidad o misión).
Normalmente, nuestros desafíos son de una lógica perfecta y corresponden a áreas de
nuestro Ser que debemos limpiar, o trabajar con más atención. Los desafíos, al igual
que los demás datos del tema, evolucionan. Un desafío que puede parecer difícil al
inicio de la vida, será mucho más llevadero al final de la vida. Igualmente debemos
relacionar los desafíos con los tránsitos, caminos de vida, ciclos y realizaciones. Por
ejemplo, si tenemos un primer desafío menor 4 y un ciclo de formación 4, es una señal
de que en este período debemos trabajar los aspectos del 4. La información de los
desafíos puede revelar aspectos que se viven en carencia o en exceso. Dependerá de
cada persona el interpretar si el desafío corresponde a aspectos que hay que fortalecer
o, por el contrario, controlar. De todos modos, el mensaje de los desafíos es primordial
para ayudarnos a progresar y liberarnos de las trabas que a veces no somos capaces de
reconocer. Esta información puede ayudarnos a acelerar nuestro proceso evolutivo. A
continuación indico algunas claves de reflexión para cada desafío.
El desafío 0 No encontramos indicaciones precisas, pero es una invitación para
desarrollar el potencial de la nada y el todo posible, sin caer en la trampa del exceso.
El desafío 1 Si este desafío corresponde a una carencia, significa que la persona
manifiesta dificultad para tener confianza en sí misma, para afirmar su lugar o su

32
Lección 3

puesto en el mundo. Le cuesta vivir la independencia y la autonomía. Es una invitación


a trabajar en el fortalecimiento de la voluntad a fin de lograr ser reconocida tal como
es, o para poder actuar de un modo más individual. En cambio, si corresponde al
exceso del 1, indica que la persona debe rebajar su nivel de autoestima, su deseo de
dominar a los demás, limitar sus impulsos agresivos y autoritarios.
El desafío 2 Si corresponde a una carencia, significa que la persona debe aprender a
confiar en sí misma, a aceptarse totalmente, a vivir sus aspectos femeninos, a poder
cooperar sin miedo, y a utilizar sus dones de diplomacia, escucha e intuición. En el caso
de exceso de habitantes 2 en la inclusión de base, la inducción y las áreas clave, la
persona debe fortalecer los aspectos del 2 para evitar la vulnerabilidad, la sumisión
excesiva y la tendencia a dejarse manejar por los otros, sin reaccionar por exceso de
timidez.
El desafío 3 Si corresponde a una carencia, el desafío 3 es una invitación a trabajar la
expresión verbal o artística, a comunicarse con los demás a través de la amabilidad, la
jovialidad y, tal vez, el sentido del humor, y más que nada es una invitación a disfrutar
de la vida, aquí y ahora. Si corresponde a un exceso, es una incitación a una vida más
interior sin la necesidad de ser el centro de atención o ser reconocido por los otros
para existir.
El desafío 4 Si corresponde a una carencia, quiere decir que la persona debe encontrar
sus raíces en la Tierra y vivir la abundancia. Es una invitación a ser más metódico,
organizado y responsable. La persona debe ponerse manos a la obra y construir
sólidamente su estabilidad sobre esta Tierra. Un desafío 4 puede ser revelador de
miedos de cualquier tipo. En caso de exceso, este desafío le invita a no obsesionarse
con el trabajo, la responsabilidad y la seguridad material.
El desafío 5 Si corresponde a una carencia, es una invitación a abrirse a la libertad y a
la vida. Se debe aprender a tener una mayor movilidad, a integrar los cambios con
flexibilidad, a aceptar los riesgos y aventuras, con el deseo de abrirse a todos los
niveles. Si corresponde a un exceso, se aconseja aprender a centrarse en sí mismo para
controlar los impulsos o la impaciencia, a manejar con más sabiduría su libertad y a
refrenar su tendencia a la inestabilidad o el cambio. La persona debe aprender a no
embarcarse en experiencias que puedan ser peligrosas o de alto riesgo. En definitiva,
debe intentar domar a este caballo intempestivo y fogoso que desborda de energía.
El desafío 6 Si corresponde a una carencia, la persona debe trabajar la apertura del
corazón, la generosidad, la expresión del amor, la responsabilidad afectiva. Debe
también aprender a confiar en sí misma, a consentirse y a cuidarse con cariño, de
manera que irradie el amor sin frustraciones. Tiene derecho a vivir el placer y el
bienestar en su vida. Si corresponde a un exceso, es una invitación a no cargarse
demasiado con las responsabilidades afectivas, a manejar sus emociones y su
sensibilidad con más equilibrio y a no caer en la trampa del sacrificio para todos.

33
Lección 3

El desafío 7 Si corresponde a una carencia, la persona debe trabajar a nivel interior


para encontrar su camino espiritual a través de la toma de consciencia o la reflexión
personal. También es una sugerencia para utilizar más sus capacidades mentales de
cara a investigar o estudiar. Si corresponde a un exceso, es una propuesta para
disminuir el nivel de exigencia consigo misma, para salir de su mundo interior y abrirse
a los demás, bajando más hacia el ámbito del corazón y lo material. Es una invitación a
descender de las alturas, de su torre de marfil, a fin de compartir con los demás la vida
social y familiar, abandonando una actitud de reserva y frialdad.
El desafío 8 Si corresponde a una carencia, la persona debe aprender a ser consciente
de sus talentos, saber utilizarlos para realizarse en la vida. Debe emprender más
realizaciones concretas con la idea de afirmar su poder de alquimia sobre la Tierra. Si
corresponde a un exceso, es una invitación a controlar sus deseos de poder, de
ambición o búsqueda de provecho. Es una invitación a dominar sus tendencias
intolerantes, el orgullo desmedido y una excesiva omnipotencia.
El desafío 9 No existe, porque los números de los ciclos corresponden a la reducción
de 1 a 9.

34

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy