Modulo 3 Cabala
Modulo 3 Cabala
Modulo 3 Cabala
La misión cósmica
Es una de las áreas clave más importante porque se calcula con todos los datos de
nuestra identidad, es decir, la fecha de nacimiento más los nombres y apellidos.
Representa el propósito de nuestra vida en nuestro proceso evolutivo. Es la síntesis del
camino de nuestro Ser en su proceso de transformación. Los mensajes de la misión
sólo pueden vivirse a partir de los 35 años, cuando somos más conscientes de lo que
somos y de lo que hemos de cumplir. Se debe relacionar con el habitante de la casa
correspondiente, pero también con las demás áreas clave, en particular con el camino
de vida. Se calcula sumando el camino de vida no reducido con la expresión no
reducida.
Observamos cuáles son los dos últimos números que indican claramente cómo cumplir
nuestra misión. Después hacemos la reducción teosófica a un sólo número. Esta área
clave es tan poderosa que no debemos olvidar relacionarla con el Árbol de Vida. En el
caso de Matilde sumamos el CV 1970 +153 = 2123 = 8.
Misión cósmica 1 (Kether) Misión que nos empuja a ser consciente del ser divino único
que somos, con una vocación de líder, pionero, guía, acompañada por iniciativas
dinámicas con la posibilidad de abrir nuevos caminos.
Misión cósmica 2 (Hochmah) Es una misión de escucha y disponibilidad hacia la
Sabiduría Divina. Es una misión en la que dejamos expresar nuestra feminidad y
nuestros dones de intuición y receptividad, dando espacio a las emociones y la
sensibilidad.
Misión cósmica 3 (Binah) Esta misión nos empuja a desarrollar nuestros dones de
expresión y creatividad, con inteligencia y discernimiento. Es una misión de
comunicación y transmisión a través del verbo creador, o el arte. Es una misión de
alegría y optimismo para disfrutar de la vida y dar felicidad a los que nos rodean.
Misión cósmica 4 (Hesed) Es una misión que requiere vivir en perfecta armonía la
encarnación, con equilibrio, abundancia y felicidad, para transmitir seguridad y
estabilidad a su alrededor. Es una misión de realizaciones concretas llevadas a cabo
con seriedad y disciplina. Es también una misión de respeto de las tradiciones y los
valores familiares.
Misión cósmica 5 (Gehurah) Es una misión de apertura, desafíos y libertad, que nos
invita a lanzarnos hacia proyectos vanguardistas aunque tengamos que experimentar
momentos difíciles (el rigor de Geburah). Es una misión exigente porque nos exige
buscar caminos nuevos hasta el final de nuestra vida. Es una misión de movilidad con
aspectos no conformistas donde predominan la curiosidad y el espíritu de aventura.
Misión cósmica 6 (Tiferet) Es una misión que nos llama a vivir el amor y la apertura del
corazón. Es una misión de armonía y serenidad donde predomina la confianza en sí
1
Lección 3
mismo y en los otros. Es también una misión de amor, de ternura, de servicio, de paz y
belleza.
Misión cósmica 7 (Netzah) Es una misión de crecimiento interior y perfección
espiritual y mental para ayudarnos a progresar y, posiblemente, comunicarlo a los
demás. Es una misión que nos llama a desarrollar la belleza y la estética en nuestra
vida (Venus).
Misión cósmica 8 (Hod) Es una misión poderosa que nos empuja a desarrollar y
concretar nuestros talentos para transformar la Tierra. Es una misión dinámica y
exigente porque requiere un esfuerzo constante a fin de sacar provecho de nuestros
dones. Es la misión del alquimista que transforma la Tierra gracias a su valentía,
estrategia, e inteligencia concreta.
Misión cósmica 9 (Yesod) Es una misión de elevación, de conexión con la Sabiduría
Divina y servicio hacia la humanidad. Es una misión de apertura de espíritu, de ideal
humanista para aliviar el sufrimiento del mundo. Es una misión que requiere mantener
la luz interior para transmitirla a los demás. Es la misión del maestro interior.
Misión cósmica 11/2 (Hochmah) Es una misión algo similar a la 2, con un ideal más
elevado de receptividad y transmisión de mensajes espirituales (canal del 11) a fin de
ayudar a los demás a abrirse a lo divino. De cara a poder realizar esta misión se
necesita un trabajo interior constante para estar disponible y ser consciente de que
dicha misión consiste en servir a la humanidad.
Misión cósmica 22/4 (Hesed) Es una misión similar a la 4, con un ideal más elevado y
de mayor alcance a fin de concretar proyectos ambiciosos al servicio de la colectividad,
con una gran capacidad de disciplina y trabajo hacia sí mismo y hacia los otros.
Misión cósmica 33/6 (Tiferet) Es una misión similar a la 6, pero con un sentido más
elevado de servicio, amor y guía espiritual. Es una misión muy exigente porque
requiere una abnegación total de la persona en pos de servir a la humanidad.
El número de fuerza
Se puede llamar el comodín o el acelerador de la vida. Es un área clave muy útil que
podemos utilizar para avanzar con mayor rapidez en nuestro camino de desarrollo
personal. Se debe relacionar con el resto de áreas clave y observar dónde se encuentra
en el tema. El cálculo es muy sencillo. Es la suma del día y el mes de nacimiento,
reducida a un sólo número si es necesario. En el caso de Matilde , es 14 + 03 = 17 = 8.
La fuerza 1 está caracterizada por la capacidad de afirmarse y ser reconocido como un
líder y pionero a través de la innovación, la acción y la voluntad, para así motivar a los
demás.
2
Lección 3
El número de equilibrio
El número de equilibrio representa respetar y desarrollar para adquirir la estabilidad y
el equilibrio durante nuestra vida. Las herramientas que debemos Este número
propone un camino en el que sentirse más libre y estar en armonía con nuestro Ser
profundo. Se calcula sumando la totalidad de las iniciales de los nombres y de los
3
Lección 3
4
Lección 3
Número de equilibrio 22/4 El número de equilibrio 22/4 invita a ver las cosas «a lo
grande» manteniendo los pies sobre la Tierra, a desarrollar la potencia personal para
ponerla al servicio del grupo o la sociedad, a no dudar de las capacidades inventivas.
Número de equilibrio 33/6 El número de equilibrio 33/6 invita a abrirse al amor
incondicional, a vivir la armonía, el bienestar interior, para estar al servicio de los
demás sin esperar nada a cambio.
Iniciación espiritual
La iniciación espiritual nos propone un camino espiritual que se ha de seguir para
cumplir lo mejor posible con nuestros objetivos en esta vida. Nos ayuda a progresar en
la existencia de un modo más justo, más creativo, más luminoso. Se calcula sumando la
misión cósmica con el día de nacimiento y el número de alma. En el caso de Matilde:
2123 + 14 + 73 = 2.210 = 5
Observemos las dos últimas cifras, que proponen caminos iniciáticos, y luego se
reducen a un número, excepto si hay números maestros. Se debe relacionar la
iniciación con las áreas clave y con los demás datos del tema. Si se repite el mismo
número en el alma, en el camino de vida y en la iniciación, es obvio que es una
información muy importante para progresar en nuestro proceso evolutivo.
Iniciación 1 Nos propone tomar consciencia del Ser único que somos, reflejo de lo
divino, de ser respetado en nuestro propio espacio, y de aceptar guiar a los demás con
valentía y dinamismo.
Iniciación 2 Nos invita a desarrollar nuestra feminidad y nuestras capacidades de
receptividad, intuición y sensibilidad. Nos propone lograr un mejor control de las
emociones, lo que implica generalmente una limpieza de los mecanismos de
desvalorización. Nos sugiere afinar nuestra receptividad y abrirnos más a nuestras
percepciones sutiles para acoger la Sabiduría Divina.
Iniciación 3 Nos propone aceptar nuestra propia imagen, expresar nuestra creatividad
y valorar nuestros dones y talentos personales. Es un camino iniciático que pasa por la
comunicación, la transmisión, la alegría y la felicidad.
Iniciación 4 Esta iniciación nos propone disfrutar de nuestra encarnación en la Tierra,
vivir la abundancia y la seguridad en todos los niveles. Es un camino de realizaciones
concretas que se llevan a cabo con responsabilidad y seriedad, conscientes de que
podemos colaborar en la evolución de la Tierra gracias a nuestro trabajo.
Iniciación 5 Esta iniciación nos propone abrirnos a la vida, a los desafíos y las aventuras
que nos proporciona. Para cumplir con esta ruta iniciática tenemos que centrarnos y
aprender a domar un caballo demasiado fogoso con disciplina y trabajo interior. Esta
iniciación magnífica es una invitación a liberarnos de nuestros antiguos
comportamientos y a aceptar riesgos, lanzándose hacia lo desconocido.
5
Lección 3
La inducción
La inducción puede ser comparada a un zoom o a una lupa, que nos lleva a niveles más
profundos para ver lo que pasa detrás de cada habitante. Cuando un paciente visita el
consultorio de su médico, se somete a una serie de análisis que habilitarán al
profesional para llegar a un diagnóstico más preciso y, por tanto, más adecuado. La
primera etapa consistirá en el reconocimiento clínico, durante el cual se identifican los
síntomas físicos visibles; una segunda etapa, destinada a afinar la información, será
una radiografía y, por último, una tomografía computada que nos permitirá llegar
6
Lección 3
hasta un tercer nivel más profundo. Este método nos ayudará a percibir de manera
más fina y aguda las verdaderas características del habitante.
Nos referimos nuevamente a la inclusión de base de Matilde: tenemos en la casa 1 un
habitante 8. El 8 energéticamente es un habitante muy poderoso que necesita
manifestar su potencia; para entender mejor al habitante 8, vamos a mirar quién
ocupa la casa 8 y descubrimos un habitante 1. Este habitante matiza de una manera
totalmente diferente la potencia del 8 que vive de una manera autónoma: afirmada,
con autoridad y dinamismo. Avanzando por impulsos e innovando. Si queremos afinar
más la interpretación del habitante 8, vamos a mirar cuál es el habitante de la casa 2, y
encontramos un habitante 3, lo que refuerza la presencia del 1 tras el 8. El 1 está
seguido por 1 veces 2. Si seguimos este proceso en la inclusión de Matilde,
encontramos el habitante 3 en la casa 2. Viviendo de manera creativa, animada y
comunicativa. Con espontaneidad y alegría, con sentido del humor, del juego y el saber
disfrutar. Con generosidad y apertura a los demás. Con la necesidad de ser reconocido
y amado por los demás, cuidando la imagen pública.
Casa: 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Habitante: 8 3 5 3 8 2 1 1 5
Inducción: 1 5 8 5 1 3 8 1 8
881885181
118118818
El interés de esta inducción consiste en considerar cuáles son los habitantes más
presentes en el castillo y tener una percepción más global de la energía predominante
en él. En el caso de Matilde, su castillo está ocupado por una autoridad y dinamismo
Con estrategia y poder de realización. Es un castillo rígido, pero a la vez dinámico,
eficiente, constructivo. Vamos a proponer otro ejemplo y ver qué pasa por detrás de
los habitantes.
Si hacernos el balance de la inducción, debernos tener en cuenta lo que se repite, sea
por ausencia (soles) o por exceso (número repetido), ya que indica los puntos débiles y
fuertes del terna y los aspectos que debernos trabajar en esta vida. Una terna
numerológico nos ayuda a descubrir a la persona en su globalidad. Por eso debernos
relacionar la información de la inducción con las áreas clave, los ciclos de vida y las
herencias familiares.
Si Matilde, muy marcada por el 1 en su inducción, vive un alma 1 y un número de
fuerza 8, es evidente que debe sanar, durante sus primeros ciclos de vida, los 1 y 8
aparentemente vulnerables o débiles. Esto le permitirá utilizar su número de fuerza 8
de manera positiva y podrá disfrutar del 1 de su alma correspondiente a la fuerza de
Ketler La inducción nos da una información importante destinada a sacar provecho de
7
Lección 3
nuestros dones y talentos para sanar los puntos débiles y, sobre todo, para progresar
en nuestro camino de evolución. el principio vital de todas las formas de energía.
8
Lección 3
firmemente «el timón». • Dejar fluir la parte masculina Yang. • Seguir eventualmente
los consejos del padre.
El puente iniciático 2 nos invita a: • Prestar atención a nuestra intuición y nuestra
sensibilidad. • Mantener un control sano sobre nuestra emotividad, desprendiéndonos
de las actitudes negativas y la falta de confianza. • Ser capaces de dar y recibir con
sencillez, tanto aceptando del otro como al otro.• Ser más suaves, flexibles y
tolerantes. • Atrevernos a considerar dos soluciones complementarias. • Dejar fluir
nuestra parte femenina Yin. • Aceptar eventualmente los consejos de nuestra madre.
El puente iniciático 3 nos invita a • Abrirnos a los otros, dando mayor importancia a
los contactos humanos. • Desarrollar nuestro potencial de expresión y creatividad. •
Revalorizar nuestra imagen personal, cuidando nuestra apariencia. • Dejar entrar el
optimismo y la alegría en nuestra vida, disfrutando de los pequeños «milagros
cotidianos». • Incorporar con entusiasmo soluciones originales. • Recuperar a nuestro
niño interior, permitiéndole expresarse libremente.
El puente iniciático 4 nos invita a: • Organizar el aspecto material de nuestra
existencia. • Saber disfrutar de nuestra abundancia. • Tomarnos el tiempo necesario
para organizarnos y «construirnos» paso a paso, con tenacidad y prudencia. • Valorar
la tradición o los linajes de nuestra familia. • No tener miedo de ocupar <<nuestro
puesto» en nuestra historia familiar y afianzar nuestras raíces en la Tierra. • Identificar
y superar nuestros miedos más ocultos. • Saber poner límites para protegernos,
cuando haga falta.
El puente iniciático 5 nos invita a: • Actuar con más libertad y con mayor intrepidez. •
Jugar con el movimiento, dando la bienvenida a los cambios. • Utilizar nuestra
capacidad de análisis acontecimientos. • Adaptarnos a lo diferente, ya sean
razonamientos. • No temer vivir a fondo nuestra energía vital y nuestra sexualidad. O
lógica frente a los situaciones, personas o • Vivir plenamente la belleza de nuestras
emociones y nuestra sensibilidad.
El puente iniciático 6 nos invita a: • Elegir un camino pacífico, dando prioridad a los
impulsos del corazón. • Poner más dulzura en nuestros vínculos y procurar el bienestar
al nuestro alrededor. • Aceptar las decisiones simples, teniendo confianza en sí mismo.
• Gratificar y cuidar a nuestra persona con amor y respeto. • Abrirnos a los demás con
generosidad y bondad, sin pedir nada en cambio.
El puente iniciático 7 nos invita a: • Utilizar nuestros conocimientos de forma
organizada y sistemática. • Dar espacio en nuestra vida a la reflexión, a la
introspección y al silencio interior. • Priorizar los estudios o las búsquedas metódicas y
selectivas. • Aprender a proteger nuestra intimidad psicológica o nuestra privacidad. •
Adoptar soluciones más serias, exigentes y profundas.
El puente iniciático 8 nos invita a: • Concretar con éxito el «capital» de nuestros
talentos. • Aprender a comprometernos de forma equilibrada, tanto física como
9
Lección 3
Propuestas de evolución
Después de analizar a los habitantes de la inclusión de base, y matizarlos con la
inducción, descubrimos la utilidad de los puentes para aprovechar las mejores facetas
de nuestro Ser, y ahora vamos a dar un paso más para hallar las posibilidades de la
evolución. Los puentes no sólo representan una herramienta destinada a vivir nuestros
habitantes de base con más armonía, sino también un camino para empezar nuestro
proceso evolutivo. Esta inclusión evolutiva nos ofrece propuestas o pistas con las que
despertarnos, favorecer el desarrollo interior o abrirnos a nuevos estados de
consciencia en las casas consideradas. Debemos insistir en el libre albedrío de estas
sugerencias, ya que la evolución no está garantizada, pues dependerá de la progresión
interna de cada Ser. Una persona puede aceptar evolutivo. Estas etapas evolutivas
pueden en experimentarse a partir de los 30 años aproximadamente, una vez que ya
nos sentimos cómodos con los habitantes de base.
Un posible caso: si la evolución nos propone pasar de un habitante 4 en la casa 1 a un
habitante 7 como horizonte final, esto supone una serie de etapas sucesivas que van a
aparecer una tras otra, pero sin rigidez, con la fluidez y la plasticidad de cualquier
proceso de transformación. Esto no implica que en algunos casos el ritmo pueda
acelerarse a partir de situaciones límites capaces de desbloquear el proceso evolutivo.
Sería el ejemplo de enfermedades graves, accidentes, o experiencias místicas
profundamente transformadoras. Por tanto, el proceso evolutivo se pone en marcha
cuando nos sentimos cómodos con los habitantes de base. Los habitantes de la
inclusión de base representan nuestro equipaje al empezar nuestra vida, como si
fueran ropas con ciertos colores. A medida que evolucionemos añadiremos otra ropa
de colores diferentes. Imaginemos un fundido de imágenes, donde las imágenes se
superponen unas a las otras, esfumándose suavemente para dar paso a la siguiente,
pero sin desaparecer totalmente. No debemos olvidar que los habitantes son muy
activos y evolucionan a lo largo de la vida influyéndose unos a otros. La evolución
representa los horizontes que queremos alcanzar en varios aspectos de nuestra
identidad, o propuestas que tal vez no podamos realizar en esta vida. Es el misterio
propio de cada uno. Las personas acostumbradas a reflexionar sobre sí mismas, y a la
escucha de su ser profundo, ya conocen los objetivos que desean lograr y que
corresponden a su proyecto de vida. De todos modos es un ejercicio de escucha
10
Lección 3
11
Lección 3
Habitante: 8 3 5 3 8 2 1 1 5
Inducción: 1 5 8 5 1 3 8 1 8
881885181
118118818
Puentes: 712134774
Evolución: 146496789
Es de suma importancia relacionar las informaciones de la evolución con los demás
datos del tema, en particular con las áreas clave. A continuación señalamos unas pistas
generales para definir la evolución de sus habitantes.
Evolución 1 Puede proceder de un Sol en la casa correspondiente (un número cárnico),
o permanecer aparentemente igual. Es una invitación a afirmarse, a posicionarse en el
área considerada. La persona puede transformarse en un líder y aprender a manejar su
independencia o autonomía, liberándose de la opinión de los demás, para controlar su
propia vida y hacer respetar sus propias decisiones.
Evolución 2 Es una invitación a desarrollar más sensibilidad o más intensidad en las
emociones. Es una sugerencia también a adoptar una actitud más receptiva y más
disponible, aceptando colaboraciones, sin miedo a ser manipulado o dependiente de la
opinión de los otros. Es una invitación a funcionar con mayor flexibilidad, dejando
aflorar su parte femenina.
Evolución 3 Es una invitación de apertura a los demás y desarrollo de los talentos de
creatividad y expresión artística. Puede también ser una invitación a valorar su imagen
pública, haciendo respetar sus propias ideas o su propia inspiración. Es una evolución
donde se puede aprender a disfrutar y vivir lo cotidiano con alegría.
Evolución 4 Es una invitación a desarrollar las capacidades de estructuración, de
organización con éxito material y abundancia. Pero si la encontramos en las casas 2 o
6, por una parte, sería más bien una invitación a protegerse en el nivel emocional para
no ser tan vulnerable y, por otra parte, podría indicar el logro de una estabilidad
afectiva. Aquí también es importante respetar su propio ritmo y el modo de
construirse de forma positiva.
Evolución 5 Es una invitación a liberarse de las normas o sistemas, para respirar un aire
más liviano. Es un panorama de apertura, de desafíos o de más novedades donde se
puede vivir plenamente la aventura de la vida. Para experimentar esta evolución es
importante dejar de ser dependiente de la lógica o el modo de pensar de los demás,
tanto como hacer que se respeten sus nuevas orientaciones o el control de sus
energías físicas.
12
Lección 3
Evolución 6 Es una invitación a vivir con más ternura y más amor en el área
considerada, y a dejar fluir la necesidad física de expresar los sentimientos. Es una
proposición para vivir armoniosamente el bienestar físico, el placer, y para cuidarse
con ternura. A fin de llegar a esta evolución es importante distanciarse de los otros,
liberándose de los chantajes afectivos y haciendo que se respeten sus sentimientos
profundos.
Evolución 7 Es una invitación a desarrollar las capacidades de análisis, discernimiento,
sabiduría, con posibilidad de ampliar los estudios o los conocimientos. Es un panorama
que anhela la perfección, la ética y la estética en el área correspondiente. Esta
evolución conlleva una necesidad de soledad, de introspección para liberarse de la
dependencia de los códigos morales o espirituales que no corresponden a su propia
consciencia.
Evolución 8 Es una invitación a afirmar sus dones, sus talentos y su potencial en el área
considerada. Para colaborar en la transformación de la Tierra, la persona es invitada a
vivir con más energía, más audacia y mayor ambición. Es una oportunidad de
desarrollar su mayor potencial, evitando la sumisión a las presiones exteriores o al
juicio de los demás. Es una posibilidad de realizar con fe y tenacidad las misiones
concretas propuestas en este campo.
Evolución 9 Es una invitación a ampliar la visión global y universal de la vida y de los
seres, a abrirse a ideales más amplios, para vivir con mayor humanismo y libertad
interior los aspectos considerados. Es una evolución que permite ir al encuentro del
inconsciente colectivo y de la compasión, pero con un proceso de discernimiento, para
no cargarse demasiado con las necesidades de los demás. Es un camino de sabiduría,
de apertura del corazón, de conexión con la energía divina para resplandecer e
iluminar; es el camino del maestro interior.
Evolución 11/2 Es una invitación a utilizar su sensibilidad e intuición con el fin de
construirse interiormente y ponerse al servicio de los otros. El 11/2 es el mensajero
divino.
El inconsciente
Antes de entrar en el espacio del inconsciente me gustaría explicarles el «porqué» de
esta propuesta. Nosotros, seres humanos, podríamos ser comparados a un iceberg,
con su punta que emerge, representando el 20% de su Ser, y un 80% inmerso que
representa la reserva, lo escondido, lo desconocido. Esta parte sumergida presenta
dificultades para utilizarla o aprovecharla porque no sabemos lo que contiene y cómo
usarla. Nosotros funcionamos así, con un 20% en el nivel consciente y un 80% en el
nivel inconsciente.
Gráficamente esto se podría representar de la siguiente manera:
13
Lección 3
14
Lección 3
Inducción 553155223
Del 553555113
Inconsciente 553555553
Para saber quién ocupa la casa 1 de su inconsciente vamos a ver quién es el habitante
de su casa 1 en la inclusión de base: un 8. Contemos hasta la octava letra de su
identidad y miremos el valor de la letra correspondiente. La octava letra es una E, que
tiene un valor 5. Para saber quién ocupa la casa 2 del inconsciente: encontramos dos
habitantes en la casa 2 del consciente, así miremos la segunda letra de la identidad y
hallaremos una A, que vale 1. En la casa 3 del consciente tenemos cinco habitantes.
Contemos hasta la quinta letra y encontramos la L que vale 3. El habitante de la casa 4
del consciente es un 3. El habitante de la casa 5 del consciente es un 8. Contemos
hasta la octava letra para obtener el habitante del inconsciente, y encontramos una E,
con valor 5. Para conocer el habitante del inconsciente de la casa 6 miremos el
habitante del consciente que es un 2, y la segunda letra es una A, con valor 1. Es igual
para el habitante inconsciente de la casa 7 y de la casa 8, que tienen el mismo
habitante 1 en el consciente, y entonces da un 5 en el inconsciente. Para conocer
habitante 5 en encontramos la L, equivalente a 3. Con el fin de entender mejor el
contenido de las maletas que llevamos de nuestras vidas anteriores, propongo
construir la inducción del inconsciente para tener una visión global de los habitantes
que dominan, generalmente son dos o tres. Estos habitantes pueden revelarnos una
síntesis de lo vivido en vidas anteriores. La inducción se construye de la misma manera
que en la parte consciente, pero utilizando solamente los habitantes de la inclusión del
inconsciente.
El objetivo de Matilde será ser consciente de la fuerza de su inconsciente y aprender a
utilizarlo en su vida cotidiana. Normalmente relacionamos la información del
inconsciente con el número de alma. En este caso, Matilde vive un alma 1, un alma
fuerte, el habitante inconsciente de la casa 7 y 8 .Veamos el consciente, Contemos
hasta la quinta letra y lista para abrir caminos nuevos. Esto corresponde a las
experiencias de sus vidas anteriores. Esta información nos permite tener otra visión de
aquello que resalte en el caso de Matilde. Sus habitantes del consciente y de la
inducción parecen vulnerables, hipersensibles, inseguros. Si miramos el contenido del
inconsciente, nos damos cuenta de que dispone en su Ser profundo de recursos, de
fuerza de afirmación, que pueden ayudarla a confiar en sí misma. La información del
inconsciente es muy importante para los números kármicos de la inclusión de base. El
cero aparente es un misterio porque no sabemos si debemos trabajar de nuevo por
carencias o excesos en vidas anteriores. El inconsciente nos proporciona una
información muy clara. Si encuentro, por ejemplo, un 2 y un 8 kármicos, miro la
segunda y la octava letra de la identidad que representan a los habitantes del
inconsciente. La inducción del inconsciente en estos casos puede revelar si la persona
vivió en exceso o en carencia este aspecto en sus vidas anteriores.
15
Lección 3
El camino de vida
Tal como hemos visto en el capítulo de las áreas clave, el camino de vida (CV)
representa la gran dirección de nuestra vida.
Podemos comparar nuestra vida con un cuadro: el color de fondo representa el
camino de vida al que se le superponen los tres colores principales correspondientes a
los grandes ciclos, y por encima de estos, los matices correspondientes a las
realizaciones. No hay un camino más fácil o difícil que otro. Todo depende de cómo se
vive y de cómo se utilizan los recursos que nos ofrece el camino que relacionaremos
16
Lección 3
17
Lección 3
18
Lección 3
19
Lección 3
marineros. Es también un período óptimo para el desarrollo tanto del carisma personal
y las facultades psicológicas como de la fuerza interior.
Ciclo de vida 22/4 Este ciclo toma en consideración los mensajes de un ciclo 4, con la
dimensión propuesta por el 22. Es un período particular para desarrollar el potencial
de «gran constructor» y lanzarse hacia proyectos ambiciosos al servicio de la evolución
colectiva, con una consciencia universal y humanista. Este período nos invita a
estabilizar nuestras raíces sobre la Tierra.
Las realizaciones
Después de considerar las escuelas de vida y las líneas de progresión de nuestro Ser a
través de los grandes ciclos, veamos cuáles son las propuestas precisas para actuar o
realizarse de la manera más adecuada durante nuestra vida. Mientras los ciclos nos
indican los tres matices o escenarios principales de nuestra vida, las realizaciones
describen más claramente las propuestas que se han de seguir y realizar durante estas
escuelas de vida. Sugieren acciones, comportamientos o elecciones hacia los cuales
sería bueno orientarse. Vivimos cuatro realizaciones que corresponden a los grandes
ciclos de vida: la primera realización acompaña el ciclo de formación; las dos
realizaciones siguientes acompañan el ciclo de producción, que representa
normalmente el momento más intenso de nuestra vida adulta, y la última realización
acompaña el ciclo de cosecha hasta el final de nuestra vida. Esta información se debe
relacionar con la inclusión de base y los otros datos del tema. Estas realizaciones
representan indicaciones para afinar, mejorar o trabajar ciertos aspectos de nuestro
Ser. Puede suceder que el número correspondiente a las realizaciones se repita tres o
cuatro veces. Esta repetición no es casual y debe ser interpretada como una llamada o
una invitación a trabajar especialmente estas propuestas. Durante estas realizaciones
debemos concretar, afirmar y abrirnos a las riquezas y los dones ofrecidos durante
este período que corresponde a un momento preciso de nuestra vida.
Los ciclos y las realizaciones invitan a veces a no esquivar ciertos problemas o a
afrontar viejos esquemas limitativos. Estas realizaciones son como oportunidades para
liberar y desarrollar nuestros tesoros interiores durante nuestra vida.
La duración se calcula del modo siguiente:
- La primera realización corresponde al ciclo de formación, tal como lo calculamos
anteriormente, y se calcula sumando el mes + el día de nacimiento, o el ciclo de
formación + el ciclo de producción.
- La segunda realización corresponde al primer período del ciclo de producción y dura
9 años, o sea, en el caso de Matilde de los 28 a los 37 años. Se calcula sumando el día +
el año de nacimiento reducido, o sea, el ciclo de producción + el ciclo de cosecha.
20
Lección 3
21
Lección 3
Realización 3 Es un período que nos invita a vivir las lecciones del 3, es decir: a
explorar las formas de expresión personal, de comunicación o de creatividad. Es un
momento de la vida de re-encuentro con nuestro niño interior. Es una invitación a vivir
con alegría y felicidad, y a disfrutar del presente. Durante esta realización se ilumina la
vida con más fantasía, más color, más entusiasmo. Nuestro Ser está invitado a
descubrir su propia personalidad, afirmándose sin temer la opinión de los demás. Es un
momento propicio para aceptarnos y amarnos tal como somos. Es una oportunidad
para conectarnos con Binah, para entrar en nosotros mismos a fin de entender el
sentido de la vida.
Realización 4 Es una propuesta para vivir las lecciones del 4: aprender a encontrar su
lugar en los diferentes marcos de vida y tener confianza para construir obras sólidas y
estables. Durante este período es oportuno situarse en la historia familiar o
profesionalmente para vivir la estabilidad y la prosperidad económica. Es un momento
favorable para enraizarse con los pies bien firmes sobre la Madre Tierra. Es un período
de transformación de la materia gracias al trabajo y la responsabilidad. El Ser está
invitado a considerar su trabajo como un camino de expansión, para nutrir su cuerpo y
su espíritu. En el Árbol de Vida, Hesed, está asociado con Júpiter, la Misericordia y la
Abundancia.
Realización 5 Es una invitación para participar en las lecciones del 5: aprender a
cambiar rápidamente nuestros objetivos y lanzarnos hacia la aventura de la vida sin
miedo a los cambios, a los riesgos o desafíos, a fin de liberar nuestro cuerpo y mente.
Es un momento para trabajar la circulación de nuestras propias energías y el modo de
manejarlas. Es un período dinámico que nos invita a aprovechar talentos nuevos
mientras nos exige una cierta disciplina interior con el fin de evitar la dispersión. Es un
período para viajar y descubrir otros mundos liberadores. El Ser está invitado a dar
vida a esta estrella de cinco puntas: abrirse a la energía divina y el mundo,
conservando los pies en la Tierra, para vivir con más apertura y libertad. En el Árbol de
Vida, el 5 corresponde a Geburah, el Rigor, la Fuerza.
Realización 6 Es una invitación para participar en las lecciones del 6, es decir:
aprender a descubrir el amor hacia uno mismo y en sí mismo, para permitir el
nacimiento del amor hacia los demás. En este escenario son prioritarios el servicio, el
compartir con los otros, así como el respeto de uno mismo y de los demás. Es un
momento privilegiado para trabajar la serenidad, la ternura, la armonía física, y dejar
expresar el amor, el Sol divino presente en el centro del propio cuerpo. Durante esta
realización es conveniente encontrar también su parte femenina, sea hombre o mujer,
y expresarla con fluidez y armonía. Es un momento para estar a la escucha de su deseo
de protección, y así desarrollar su potencial de sanación y servicio hacia los demás
(terapias de cualquier tipo). En el Árbol de Vida corresponde a Tiferet, la Belleza. Es un
período en el cual se puede orientar hacia una relación profunda con el amor divino e
irradiarlo para iluminar su vida y la de los otros.
22
Lección 3
23
Lección 3
24
Lección 3
25
Lección 3
• El ciclo 8 va desde los 63 a los 71 años. Tras reflexionar durante el ciclo anterior
entramos en un ciclo dinámico y maravilloso que nos propone sacar provecho de los
talentos que no hemos utilizado hasta entonces. Los talentos representan lo que nos
gusta en la vida. En este ciclo se puede experimentar todo. Es un ciclo de realización
que nos incita a sobrepasar las frustraciones de la vida: alguien con ganas de pintar o
tocar piano podría empezarlo a hacer en este momento. Corresponde a la tercera
edad, cuando las personas pueden ir a la universidad y estudiar, lo que quizás no
hayan podido hacer antes. Es un ciclo en que podemos afirmar con entusiasmo
nuestro potencial en la vida.
• El ciclo 9 va desde los 72 a los 80 años. Después de realizarse en varios niveles
durante el ciclo 8 entramos en un ciclo de apertura interior y de hacer balance. En este
ciclo necesitamos limpiarnos interiormente y, a la vez, abrirnos espiritualmente con el
objetivo de prepararnos a pasar hacia otras dimensiones. Es un ciclo de recogimiento
interior en el que necesitamos conectar con el amor divino y la paz interior. Este ciclo
es el reflejo de nuestra vida. Si hemos tenido una vida de serenidad y paz, el ciclo 9 se
vivirá de este modo; si, por el contrario, no hemos cumplido con nuestro proyecto
evolutivo, este ciclo puede ser un ciclo de angustia y miedos.
• Después de los 80 años entramos en el ciclo 10 con la misma energía que en el ciclo
1, pero con menos intensidad y con la experiencia de una larga vida.
• Después de los 89 años entramos en el ciclo 11/2, con la misma energía que en el
ciclo 2, pero probablemente con más sabiduría. Estos ciclos de 9 años forman parte de
los grandes ciclos de formación, producción y cosecha.
Son pequeñas escuelas que se integran en la gran escuela de la vida. Acabamos de
describir los 9 ciclos de manera general. Sin embargo, cada ciclo se verá influido por el
habitante de la inclusión de base. Es este habitante quien indicará la tonalidad, el color
del ciclo.
En el caso de Matilde, el habitante de su casa 1 es un 8. Observamos que un primer
ciclo vivido con la energía del 8 implica que Isabel tiene potencia y dinamismo para
afirmarse, y este habitante 8 corresponde al arquetipo de su padre. El habitante define
los matices del ciclo, pero todo dependerá del modo de vivir cada habitante según la
historia de cada persona.
26
Lección 3
pero con la idea de que cada ciclo representa una evolución en nuestra vida. Cada
nueve años vivimos los mismos años personales, pero de un modo diferente ya que
forman parte de ciclos diferentes. Debemos siempre analizar el ciclo vertical y el año
personal (horizontal).
Los años personales se viven de modo distinto según el ciclo al cual pertenezcan. Por
ejemplo, un año 1 en el primer ciclo se vivirá de manera diferente que un año 1 en el
cuarto ciclo. Cada ciclo es una escuela de vida compuesta por nueve años diferentes
para aprender y progresar. Podemos ser más conscientes del camino recorrido si
analizamos lo que vivimos en los años personales 1, que son los que dan el impulso y
determinan la energía de los nueve años siguientes. De este modo podemos
comprobar cuáles fueron los ciclos dinámicos y cuáles fueron los ciclos difíciles. Esta
observación de nuestros ciclos nos enseña que elegimos todo lo que vivimos como
experiencias necesarias para crecer. El cálculo de un año personal se hace sumando el
día de nacimiento + el mes de nacimiento + el año universal. En el caso de Matilde
sumamos 14 + 3 + 2019 = 2036 = 11/2. Matilde vive este año 11/2 desde Marzo de
2019 hasta octubre de 2020. Durante el año personal vivimos una etapa importante: el
cumpleaños. Después de nuestro cumpleaños recuperamos las energías que
corresponden al año personal en el que estamos.
27
Lección 3
femenino, y es el momento idóneo para vivir la maternidad. Puede ser un año difícil
por sus aspectos de dualidad, duda y falta de confianza en sí mismo. La persona puede
encerrarse en sus emociones y necesita el apoyo del otro para expresarse.
UN AÑO PERSONAL 3 La semilla que germinó en el año 2 ahora da frutos. Es un año
durante el cual empezamos a cosechar lo que sembramos en un año 1. Por ejemplo,
un proyecto se empieza en un año 1, madura en un año 2 y da frutos en un año 3. Es
un año de apertura, creatividad y felicidad. Durante este año necesitamos estar con
amigos, ir de fiesta, compartir y aprovechar la vida. Es un año de tanta apertura a la
vida y a la alegría que requiere una cierta disciplina para no dispersarse. Es un año
generalmente agradable y fácil.
UN AÑO PERSONAL 4 Después de la alegría y la apertura a la vida volvemos a la
energía de la Tierra. El año 4 está marcado por la responsabilidad, el trabajo y las
realizaciones concretas. Es un año en que se necesita estabilidad y equilibrio. Durante
este año se pueden desarrollar facultades de perseverancia, organización y seriedad.
Es un año sin gran fantasía durante el cual necesitamos sentirnos seguros sobre la
Tierra. Después de vivir la estabilidad del año 4 necesitamos renovar nuestra vida con
otros proyectos y experiencias; es un año de apertura y libertad.
UN AÑO PERSONAL 5 Se puede comparar la energía de un año 5 con la de un año l. Es
un año de fuego, dinámico y vigoroso, dotado de una energía vital que nos da la
posibilidad de cambiar la dirección de un ciclo empezado con dificultades. Es un año
lleno de posibilidades de expansión y aventura en que se necesita viajar, moverse,
conocer amigos nuevos: es un año de libertad individual. Se recomienda evitar el
exceso de actividad o la dispersión. UN
AÑO PERSONAL 6 Después del torbellino del año S necesitamos estabilidad y armonía
interior. El año 6 requiere ternura, amor y comprensión de los demás. Es un año de
emociones intensas durante el cual expresamos nuestro amor y nos rodeamos de un
ambiente cálido. Es un año dominado por el hogar y las responsabilidades familiares.
Durante este año deseamos cuidar a los demás y, a la vez, ser mimados y protegidos.
Es un año de paz y armonía a lo largo del cual queremos reconciliarnos con todos.
Existe el riesgo de encerrarnos en nuestro nido cómodo y evitar así afrontar las
dificultades de la vida. Puede ser un año de gran vulnerabilidad en el que las
emociones se vivan a flor de piel. Por sus emociones y su sensibilidad se puede
comparar con un año personal 2.
UN AÑO PERSONAL 7 Después de un año 6 de armonía y paz entramos en un año de
reflexión, de interioridad y meditación. Es un año en que necesitamos aislarnos y
distanciarnos de los otros y de la vida. Es un año de preguntas y reflexiones para
progresar en nuestro camino, un año para estudiar, investigar y recorrer un camino
espiritual. Puede ser un año difícil de vivir, por la soledad y la tendencia a la depresión.
Por eso es importante llevar a cabo nuestra necesidad de aprendizaje, de escritura o
creatividad. Es un año mental durante el cual podemos evadirnos de la realidad. UN
28
Lección 3
AÑO PERSONAL 8 Después de vivir un año a nivel más bien mental volvemos a la
energía de la Tierra. Un año 8 es un año poderoso durante el cual podemos lanzarnos a
concretar nuevos proyectos y realizaciones. Es un año dinámico que nos invita a
utilizar nuestros recursos a fin de realizarnos y crear energías nuevas. Durante este año
tenemos mayor abundancia y prosperidad gracias a lo que sembramos durante el ciclo.
Necesitamos ser reconocidos por los demás a través de nuestras realizaciones
materiales. Es un año productivo, lleno de fuerza y energía.
UN AÑO PERSONAL 9 Después de las realizaciones del año 8 pasamos a un año de
balance. Es el último año del ciclo personal y se vive siguiendo la tendencia del ciclo. Si
el ciclo fue un ciclo difícil a nivel material o emocional, el año 9 será probablemente
delicado. Si el ciclo fue positivo, rico en experiencias y en procesos evolutivos, el año 9
se vivirá con más serenidad. Un año 9 es un año durante el cual necesitamos limpiar el
pasado, así como abrirnos a otras dimensiones para preparar el futuro. Es un año poco
cómodo porque se vive entre el pasado y el futuro. Es un año en que finalizan
situaciones o períodos de vida: venta de una casa, cierre de empresas, divorcios,
pérdida de seres queridos. Se aconseja, pues, no empezar oficialmente proyectos
nuevos porque es una energía de fin de ciclo. Sin embargo, es el momento para
abrirnos a otras posibilidades o caminos que se confirmarán en el año 1 siguiente.
Cada ciclo representa una escuela de vida con eventos y experiencias particulares.
Estamos invitados a entender estos ciclos a través de preguntas personales: ¿Cómo he
vivido mi primera infancia, desde el nacimiento hasta los 8 años? ¿Con una sensación
de felicidad, armonía, seguridad, o con dificultades de adaptación a esta vida, con
problemas de salud, inseguridad afectiva o abandono, por ejemplo, por el nacimiento
de otros hermanos? ¿Cuáles son los eventos que me marcaron durante este período?
¿En qué año, a qué edad, y cómo estaba viviendo el año personal correspondiente a
este evento? ¿Cómo percibía a mi padre, con mis ojos de niño, o de niña? Intentar
definirlo con palabras. ¿Cómo percibía a mi madre, con mis ojos de niño, o de niña?
Definirla. ¿Cómo percibía a mis padres como pareja? Las respuestas son de suma
importancia porque representan la cimentación de nuestra vida entera. En este
primero ciclo insisto particularmente en la visión que tuvimos de nuestro padre y de
nuestra madre, determinante para construir nuestra parte masculina y femenina. Son
los dos pilares de nuestra vida. El año personal nos indica el modo de vivir los eventos
que nos marcaron. En cada ciclo podemos formular las mismas preguntas: ¿cómo he
vivido este ciclo?, ¿qué me marcó y cuándo? Podemos definir los ciclos jugando con los
colores que son reveladores. Una infancia descrita de color marrón no es la misma que
la infancia de color rosa. Este cuadro contiene la historia de nuestra vida. Somos los
únicos capaces de llenar las columnas con los eventos que nos marcaron porque
nuestra vida es única. Hay años especiales en los que la energía del año personal y la
del ciclo vertical es la misma.
Meses personales
29
Lección 3
Para entrar más en detalle en un año personal se puede conocer la vibración de cada
mes, lo que nos permite entender mejor nuestros estados de ánimo y, a la vez,
programar dicho año personal.
¿Cómo se calcula?: el mes del año + el año personal.
Este calendario es de mucha utilidad para quien quiera hacer negocios, crear una
nueva empresa, o sencillamente para entender lo que vivimos durante el año.
Recordemos el período delicado, los 52 días antes de nuestro cumpleaños, que se
funde con la energía del mes personal, sabiendo que después del cumpleaños
recuperamos la energía del mes con más dinamismo.
Los días personales
Una vez que sepamos en que mes personal estamos viviendo podemos calcular la
energía del día personal. Generalmente no animo a las personas a calcularlo a fin de no
condicionarlas. Sin embargo, puede ser útil en casos muy puntuales: firmar un
contrato, asistir a un juicio, o tomar decisiones importantes.
¿Cómo se calcula?: el mes personal + el día universal.
Aconsejo no entrar en los detalles de estas consideraciones para evitar la dependencia
e impedir que la vida circule libremente con sus sorpresas. Todas las informaciones
relativas a los tránsitos son herramientas destinadas a ayudarnos a entender nuestra
vida con sus matices, pero, una vez más, dichos tránsitos se vivirán de acuerdo con el
misterio propio a cada uno. Es importante interpretarlos con cautela y, sobre todo,
considerarlos como criterios con los que ayudarnos a progresar.
Los desafíos
A partir de los ciclos de vida podemos descubrir cuáles son los desafíos más
importantes que afrontaremos durante nuestra vida. Estos desafíos ponen el acento
sobre ciertos obstáculos que se presentan durante nuestro progreso personal y que
vamos a tener que superar. Estas pruebas son, en cierto modo, las lecciones de
nuestra iniciación. Debemos, pues, ser conscientes de sus contenidos para poder
integrarlos mejor y aprender. En realidad, los desafíos serían como las pruebas o los
exámenes que debemos superar durante un cierto período de nuestra vida o durante
toda nuestra existencia. Los desafíos que descubriremos corresponden a aspectos de
nuestro Ser que se viven ya sea en carencia, o en exceso. Los desafíos representan
nuestros talones de Aquiles, las trampas que se repiten a lo largo de la vida, los
escollos que bloquean el proceso evolutivo. De todos modos, los desafíos son
indicaciones para recorrer, del mejor modo posible, nuestro camino de iniciación y
optimizar nuestras cualidades y nuestra toma de consciencia.
¿Cómo se calculan? Se calculan con los datos de nacimiento, es decir, con los grandes
ciclos de vida, de formación, producción y cosecha.
30
Lección 3
Tenemos dos desafíos menores y un desafío mayor. El primer desafío menor afectará
al primer período de la vida hasta aproximadamente los 42 años. Se obtiene
calculando la diferencia entre los números que corresponden al mes y al día de
nacimiento. En el caso de números maestros consideramos el número reducido. En el
caso de Isabel, nacida el 14.03.1953, su ciclo de formación es un 3, su ciclo de
producción es un 14/5.
Para encontrar su primer desafío calculamos la diferencia entre el 5 y el 3, lo que nos
da 5 -3 = 2. Este desafío debe relacionarse con el habitante de la casa 2 (inclusión de
base) donde encontramos un 3. Si tiene el desafío menor 3, es probablemente porque
encuentra dificultades para liberarse, expresar su potencial creativo y abrirse a los
demás.
El segundo desafío menor concierne a nuestro segundo gran período de vida, de los 42
años hasta el fin de nuestra existencia. Se obtiene calculando la diferencia entre el día
y el año de nacimiento, los dos reducidos, que corresponden a los grandes ciclos de
vida, producción y cosecha. En el caso de Matilde, el año de su nacimiento 1953
reducido da 1 + 9 + 5 + 3 = 18 = 9. Hacemos la diferencia entre el 9 de la cosecha y el 5
de la producción y encontramos un 4. Este desafío puede interpretarse como
dificultades u obstáculos para alcanzar la abundancia, la seguridad económica, a pesar
de contar con un habitante 2 en su casa 4.
El tercer desafío es el desafío mayor (DM). Dura toda la vida, y corresponde al aspecto
más problemático de nuestro Ser porque si no le prestamos atención, nos lleva a caer
siempre en las mismas trampas. Se obtiene calculando la diferencia entre los dos
desafíos menores. Para Matilde, la diferencia entre sus dos desafíos es 4 -2 = 2.
31
Lección 3
La información del desafío mayor es una de las más importantes del tema para ayudar
a la persona a liberarse. Podemos encontrar diferentes casos que pueden
sorprendernos. Por ejemplo, si tenemos dos desafíos menores iguales, el desafío
mayor (DM) será igual a 0. Es decir, si tenemos los mismos desafíos menores, significa
que toda nuestra vida tendríamos que trabajar estos aspectos, lo que correspondería
al mensaje de un desafío mayor. No es raro encontrar que los desafíos coincidan con
los soles de la inclusión, lo que confirma la urgencia de trabajar el aspecto señalado.
Por ejemplo, supongamos que una persona tiene un 2 kármico en su inclusión de base.
Como resultado de los cálculos encontramos que el primer desafío menor es un 2
kármico y el segundo desafío menor es un 4. En este caso, el desafío mayor será 4 -2 =
2 kármico. Esto significa que hasta los 42 años esta persona deberá trabajar los
aspectos del 2 y, después, tal vez deberá dedicarse más a los aspectos del 4. Pero el
DM 2 (con Sol) nos está indicando que durante toda su vida deberá prestar atención a
los aspectos del 2 para vivirlos con armonía. Otro caso posible: si una persona tiene el
mismo día, mes y año de nacimiento, no encontrará ningún desafío aparente. Este
sería el caso, por ejemplo, de una persona nacida el 11 del 11 de 1991. Eso significa
que la persona probablemente deba trabajar todos los aspectos de su Ser sin tener
indicaciones precisas para progresar. Otra posibilidad: cuando uno de los desafíos
menores es equivalente a 0, el desafío mayor será igual al otro desafío menor. Por
ejemplo, primer desafío menor 0, segundo desafío menor 3, el desafío mayor será 3.
Esto significa que esta persona debe trabajar los aspectos del 3 toda su vida. El caso de
un número kármico como primer desafío menor nos llama la atención acerca de
trabajar urgentemente este aspecto en la primera parte de la vida, sobre todo si
corresponde a las áreas clave importantes (alma, personalidad o misión).
Normalmente, nuestros desafíos son de una lógica perfecta y corresponden a áreas de
nuestro Ser que debemos limpiar, o trabajar con más atención. Los desafíos, al igual
que los demás datos del tema, evolucionan. Un desafío que puede parecer difícil al
inicio de la vida, será mucho más llevadero al final de la vida. Igualmente debemos
relacionar los desafíos con los tránsitos, caminos de vida, ciclos y realizaciones. Por
ejemplo, si tenemos un primer desafío menor 4 y un ciclo de formación 4, es una señal
de que en este período debemos trabajar los aspectos del 4. La información de los
desafíos puede revelar aspectos que se viven en carencia o en exceso. Dependerá de
cada persona el interpretar si el desafío corresponde a aspectos que hay que fortalecer
o, por el contrario, controlar. De todos modos, el mensaje de los desafíos es primordial
para ayudarnos a progresar y liberarnos de las trabas que a veces no somos capaces de
reconocer. Esta información puede ayudarnos a acelerar nuestro proceso evolutivo. A
continuación indico algunas claves de reflexión para cada desafío.
El desafío 0 No encontramos indicaciones precisas, pero es una invitación para
desarrollar el potencial de la nada y el todo posible, sin caer en la trampa del exceso.
El desafío 1 Si este desafío corresponde a una carencia, significa que la persona
manifiesta dificultad para tener confianza en sí misma, para afirmar su lugar o su
32
Lección 3
33
Lección 3
34
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: