Tarea 2 Español 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Participante Cris Jeisy Carmona Díaz

Matricula 100046448
Facilitador Rolando Peralta
Tema tipología textual
Fecha de entrega 24/10/21
1-Explica cómo se clasifican los textos según el contenido que
trata.

1. POR LA INTENCIÓN DEL EMISOR

Esta clasificación se corresponde con la de las funciones del lenguaje,


y, así, se distinguen seis tipos de textos que reciben el mismo nombre
que la función predominante en cada uno de ellos: informativos o
referenciales, expresivos, apelativos, fáticos, metalingüísticos y
poéticos. Para ampliar la información, repasa el documento de la
primera quincena del curso.

2. POR LA VARIEDAD DE LA LENGUA

Constituyen variedades de una lengua o del código lingüístico cada uno


de los conjuntos de rasgos peculiares que caracterizan el uso que los
hablantes hacen del código común o lengua estándar en función de
diversos factores.

3. POR LAS FORMAS DEL DISCURSO

Las formas del discurso son las distintas maneras posibles que tiene el
emisor de organizar el mensaje, es decir, de distribuir pensamientos y
palabras en el discurso oral o escrito. Según su intención comunicativa y
el punto de vista que adopte para presentar la información, el emisor
elegirá una o varias de estas formas: narración, descripción, exposición,
argumentación y diálogo.

-Elabora una definición de narración. Explica las características de


cada uno de los elementos de la narración. 

La narración
La narración es la forma de contar hechos reales o ficticios, siendo lo más normal
utilizar el tiempo pasado para presentar esos hechos. Una narración puede ser muy
breve y referirse a actos de una manera muy rápida y general. Por ejemplo: "Ayer
tardé cinco horas en llegar a Madrid". O pueden constituir escritos de muchas
páginas como ocurre con gran cantidad de novelas.

Elementos de la narración

En una narración distinguiremos los siguientes elementos:

1. El narrador: Es el sujeto que, desde un punto de vista concreto, cuenta los


hechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y
tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma
de pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo todo es
importante para la comprensión de la historia. Entre los distintos tipos de
narrador, señalamos los siguientes:

 Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la


historia que cuenta.

 Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella.

2. La acción: Está formada por todos los acontecimientos y situaciones que


componen una historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en
núcleos con cierta autonomía, llamados episodios.

3. Los personajes: Son aquellos que realizan las acciones que cuenta el
narrador. Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes
pueden ser principales o secundarios. Dentro de los principales se
encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos y
el antagonista que es el oponente al protagonista.

4. La estructura: Este término se refiere a la organización de los elementos de


la narración, los cuales están interrelacionados formando un todo. De manera
general, distinguiremos tres partes en una narración:
 Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la
información necesaria para que se desencadene la acción posterior.

 Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se


continúa lo iniciado en el planteamiento.

 Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los


conflictos. A veces el final puede quedar abierto.

5. Tiempo: Es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración,


sucesión y ordenación en que se producen los distintos acontecimientos. El
orden temporal en que se puede desarrollar la historia puede llevarse a cabo
de forma lineal cuando se cuenta en el orden en el que sucedieron los
hechos. A veces, el narrador altera el orden temporal anticipando o
posponiendo hechos, con los que se produce una ruptura del orden
cronológico.
La duración del tiempo que se narra puede ser diverso: varios años, un día,
unas horas...

6. Espacio: Es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se


desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber
espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados...

3- Lee el siguiente texto y contesta a las cuestiones que se


formulan a continuación:

Julián pasó el sábado encerrado en su habitación, entre sus libros y sus cuadernos
de dibujo. Su padre había bajado a la tienda casi al alba y no regresó hasta bien
entrada la madrugada. «No tiene ni el valor de decírmelo a la cara», pensó Julián.
Aquella noche, con los ojos velados de lágrimas, se despidió de los años que había
pasado en aquel cuarto oscuro y frío, perdido en sueños que ahora sabía que nunca
llegarían a cumplirse. Al alba
del domingo, pertrechado tan solo de una bolsa con algo de ropa y unos libros, besó
la frente de Sophie, que dormía acurrucada entre mantas en el comedor, y se
marchó. Las calles vestían una neblina azulada y destellos de cobre despuntaban
sobre los terrados de la ciudad vieja. Caminó lentamente, despidiéndose de cada
portal, de cada esquina, preguntándose si la trampa del tiempo sería cierta y algún
día solo sería capaz de recordar lo bueno, de olvidar la soledad que tantas veces le
había perseguido en aquellas calles. La estación de Francia estaba desierta, los
andenes combados en sables espejados que ardían al amanecer y se hundían en la
niebla. Julián se sentó en un banco bajo la bóveda y sacó su libro. Dejó pasar las
horas perdido en la magia de las palabras, cambiando la piel y el nombre,
sintiéndose otro. Se dejó arrastrar por los sueños de los personajes en sombra,
creyendo que no le quedaba más santuario ni refugio que aquel. Sabía ya que
Penélope no acudiría a su cita. Sabía que subiría a aquel tren sin más compañía
que su recuerdo. Cuando, al filo del mediodía, Miquel Moliner apareció en la
estación y le entregó su pasaje y todo el dinero que había podido reunir, los dos
amigos se abrazaron en silencio. Julián nunca había visto llorar a Miquel Moliner. El
reloj les cercaba, contando los minutos en fuga. —Aún hay tiempo —murmuraba
Miquel con la mirada puesta en la entrada de la estación. A la una y cinco, el jefe de
estación dio la llamada final para los pasajeros con destino a París. El tren había
empezado ya a deslizarse por el andén cuando Julián se volvió para despedirse de
su amigo. Miquel Moliner le contemplaba desde el andén, con las manos hundidas
en los bolsillos.

Resume en tus palabras el contenido de la narración

En esta narración pude entender que Julián era un joven que al parecer le gustaba
mucho leer y dibujar, un día salió decidido de su casa, dándole un beso a la niña
Sophie y se fue hacia un nuevo rumbo, al ponerse a leer en un banco de la bóveda
las horas pasaron super rápido y el estaba ya convencido de que Penélope quien
era al parecer su novia, no asistiría a la cita, pero su amigo y compañero Miquel, le
dio una gran sorpresa.

Indica cada uno de los elementos que intervienen en esta narración: acción,
personajes, tiempo y espacio.

Acción: el personaje toma la decisión de irse lejos, decepcionado y a la expectativa


de un amigo, en un momento pensó en rendirse.
Personajes: Julián, el padre de Julián, Sophie, Penélope y Miquel.

Tiempo: tiempo subjetivo.

Espacio: Espacio real, un cuarto frio y una estación de tren.

Cuento: Un día de fiesta

Ana estaba súper emocionada porque pasara la cuarentena en su ciudad, pues


moría por pasar un día de fiestas con sus mejores amigos, paro esto sólo faltaban
dos semanas, para que Ana pasara el mejor día de fiesta en su vida. Las semanas
pasaron volando y había llegado el tan esperado día de fiesta para Ana y sus
amigos. Desde muy temprano en la mañana esta se levanta, se da una ducha y se
arregla, pues su día de fiesta empieza con un desayuno a las 9:00 con sus amigos.

El día de fiesta de Ana iba excelente, más tarde ese día salió con dos de sus
amigas de compra pues en la noche tenían una gran fiesta, claro, era un día de
fiesta que se festejaba doble ya que una de sus amigas cumplía años al día anterior.

Cae la noche y Ana y sus amigos se encuentran en un bar nuevo de la ciudad,


festejando por fin que ya no hay más cuarentena, que mañana es el cumpleaños de
una de sus amigas, y que queda como conmemoración hacer un día de fiesta como
el de hoy cada tres meses, para recordarse los buenos momentos de la vida, la
unión de sus amigos y no desperdiciar más tiempo por si se aprisiona otra cuarenta.

Ana y sus amigos hacen un brindis por el día de la fiesta y a coro cantan
cumpleaños feliz para su amiga.

Fin.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy