Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el término
«envejecimiento activo» como «el proceso de optimización de las oportunidades de salud,
participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen». El término «activo» hace referencia a la participación continua en los roles sociales del individuo y no solo en su capacidad física o actividad laboral. La OMS propone que el envejecimiento activo está relacionado con la esperanza de vida saludable y con la calidad de vida de las personas según envejecen, y depende de diversas influencias o «determinantes» relacionados con las personas, las familias y las naciones. Los doctores Rowe y Kahn, definen el envejecimiento exitoso como la habilidad de: 1) reducir los factores de riesgo de enfermedad y la discapacidad relacionada con enfermedades; 2) mantener alto nivel de funcionamiento físico y mental, y 3) participar en actividades sociales. Evidencias de impacto en la salud: La participación social ha sido ampliamente definida como actividad social, cantidad y calidad de apoyo social, tamaño de la red social y participación religiosa, entre otras configuraciones de actividades físicas y de ocio. Por regla general, la investigación sobre la participación social y la salud mide las redes sociales (cantidad reportada de relaciones sociales con otros), el apoyo social (ayuda real o anticipada, ya sea emocional, instrumental y/o monetaria) y, más recientemente, la participación en actividades sociales (interacción con otros). La literatura científica existente hasta el momento sugiere que las relaciones sociales (tanto dentro como fuera de la familia) pueden tener efectos positivos en la salud. Tanto la frecuencia como la diversidad de la participación en las actividades sociales se presentan como factores de protección contra el deterioro cognitivo. Potencial para aplicaciones clínicas: las preguntas sobre la participación social brindan una cantidad de información de relevancia clínica que complementa la información provista por la evaluación tradicional enfocada a detectar la presencia de enfermedades. La evaluación de la participación de los adultos mayores en actividades puede ser útil para revelar la presencia de enfermedades no reconocidas o afecciones de salud, así como cambios funcionales de importancia clínica. El seguimiento de la participación en actividades también puede brindar información valiosa sobre la reducción de la movilidad vida-espacio de los adultos mayores, un indicador de rendimiento actual de movilidad que es útil en la evaluación de la efectividad de las intervenciones orientadas a mejorar la movilidad. La participación en actividades físicas regulares es esencial para que se produzca un envejecimiento saludable y activo. Se ha propuesto que la participación social puede tener beneficios de salud por vías psicosociales.
Intervenciones comunitarias que contribuyen al envejecimiento activo: Tres programas
basados en la evidencia han logrado resultados positivos en la salud de personas adultas mayores de acuerdo con la evidencia disponible de pruebas clínicas aleatorias son: 1) Experience Corps, que se orienta hacia la actividad cognitiva; 2) EnhanceFitness, enfocado hacia la actividad física, y 3) Chronic Disease Self Management Program (CDSMP), orientado a la eficiencia propia y al cambio de comportamiento. Implicaciones en la política de salud pública: no podemos descuidar temas relacionados con la prevención y con las ciencias sociales en la medida en que trabajamos para disminuir la morbilidad y aumentar la actividad en la vejez, puesto que seguirán existiendo necesidades no satisfechas en los centros de atención primaria, se requerirá la colaboración interprofesional e intersectorial para reducir la brecha que existe en la satisfacción de los determinantes sociales de la salud. En tercer lugar, si vamos a implementar políticas que fomenten una vejez activa, se debe tener en cuenta lo que obstaculiza y lo que favorece la participación