La Salud y Los Determinantes Sociales-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

Integrantes:

Paula Estupiñán Jiménez


Elias Guillen Bobadilla
Andrea Espinoza Hungría
Kharla García Lemos
Carlo Chávez Cevallos
Karelys Granda Mejía
Tadeo Gabriel Jara

TUTOR:
Orlando Bolívar Ramos Cruz

Guayaquil, Ecuador

La salud y los determinantes sociales. OMS,OPS,MSP.


Los determinantes sociales de la salud son las condiciones en las que las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen. La OMS los clasifica en varias categorías:
condiciones socioeconómicas, acceso a la educación, empleo, condiciones laborales,
redes de apoyo social, acceso a servicios de salud, entre otros. Estos factores son los
que principalmente explican las desigualdades en salud entre diferentes poblaciones.

Desde la vista epistemológico, los determinantes sociales desafían el enfoque


tradicional biomédico de la salud, ya que se entiende que el bienestar de una persona
no depende únicamente de su estado físico o genético, sino también de su entorno
social. Esto implica una ampliación del objeto de estudio de la salud, pasando de un
enfoque individualista a uno que toma en cuenta el contexto en el que vive la persona.

OMS
La OMS describe la salud no únicamente como la falta de enfermedades, sino como
una condición de total bienestar físico, mental y social. Este principio ha progresado
con el paso del tiempo. Inicialmente, se veía la salud desde una perspectiva puramente
biológica, enfocada en la enfermedad y la patología. No obstante, con el paso del
tiempo, esta perspectiva se expandió para abarcar los factores sociales, ambientales y
culturales, aceptando que la salud es el producto de diversos factores.

Los sistemas de salud desempeñan un papel vital en la reducción o intensificación de


los impactos de los factores sociales que influyen en la salud. La OMS defiende que los
sistemas sanitarios deben ser justos y accesibles para todos, con la meta de disminuir
las disparidades en el ámbito de la salud. No obstante, en numerosos escenarios, los
sistemas sanitarios no logran atender de forma justa a las comunidades más
vulnerables, perpetuando de esta manera las desigualdades.

El entendimiento de los determinantes sanitarios debe ser crítico y reflexivo, poniendo


en duda cómo las estructuras de poder y las políticas públicas afectan la salud de las
comunidades. En vez de considerar los sistemas sanitarios como imparciales, es
necesario examinar sus errores y los elementos sociales que afectan su operación.

La OMS adopta una postura crítica frente a los determinantes sociales de la salud,
destacando cambios estructurales para reducir la inequidad en el ámbito de la salud.
Los principios fundamentales de la OMS. La organización sostiene que todas
las personas tienen el derecho a disfrutar del más alto nivel posible de
salud, sin distinción de raza, religión, situación económica o género. Los
determinantes sociales de la salud.

En años más recientes se sostiene con mayor fuerza que las condiciones sociales
influyen fuertemente en la posibilidad de tener una buena salud. La Comisión de
Determinantes Sociales de la Salud de la OMS, en el año 2008 definió a los
Determinantes Sociales de la Salud como "las circunstancias en que las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud". Esas
circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a
nivel mundial, nacional y local.

Se describe el Modelo de Determinantes Sociales de la Salud que recomienda la OMS


para su abordaje

Estructurales o sociales: se refiere a aquellos atributos que generan o fortalecen la


estratificación de una sociedad y definen la posición socioeconómica de la gente. Estos
mecanismos configuran la salud de un grupo social en función de su ubicación dentro
de las jerarquías de poder, prestigio y acceso a los recursos. El adjetivo "estructural"
recalca la jerarquía causal de los determinantes sociales en la generación de las
inequidades sociales en materia de salud. Son aquellos que tienen que ver con:
posición social, género, raza y grupo étnico, acceso a la educación y al empleo.

Intermedios y personales: Los determinantes intermedios se distribuyen según la


estratificación social y determinan las diferencias en cuanto a la exposición y la
vulnerabilidad a las condiciones perjudiciales para la salud. Las principales categorías
de determinantes intermedios de la salud son:

Circunstancias materiales: calidad de la vivienda y del vecindario, posibilidades de


consumo (medios financieros para adquirir alimentos saludables, ropa apropiada, etc.)
y el entorno físico de trabajo.

Circunstancias psicosociales: factores psicosociales de tensión, circunstancias de vida y


relaciones estresantes, apoyo y redes sociales.
Factores conductuales y biológicos: nutrición, actividad física, consumo de alcohol,
tabaco y drogas; los factores biológicos también incluyen los factores genéticos.

Cohesión social: la existencia de confianza mutua y respeto entre los diversos grupos y
sectores de la sociedad; contribuye a la manera en que las personas valoran su salud.

Sistema de salud: exposición y vulnerabilidad a los factores de riesgo, acceso a los


servicios y programas de salud para mediar las consecuencias de las enfermedades
para la vida de las personas.

La salud de la población mejoraría de manera importante si se establecieran


estrategias en salud considerando las desigualdades sociales, es decir con enfoque de
abordaje mediante los determinantes de la salud, esto desde un enfoque
multidisciplinario, donde se considere lo biológico, lo social, los estilos de vida y el
entorno ambiental. Garantizar acciones efectivas y anticipatorias de promoción de la
salud e invertir en promoción de la salud constituye una garantía para contribuir en el
mejoramiento de la salud de la población

OPS.
La OPS sigue una definición integral de la salud, que
va más allá de la simple ausencia de enfermedad
para incluir el bienestar completo físico, mental y
social. La OPS promueve un enfoque que considera
el contexto en la producción del conocimiento sobre
la salud. Este conocimiento es socialmente construido, influenciado por factores
culturales, políticos y económicos que moldean cómo se define la salud y cómo se
abordan los problemas de salud pública. Se destaca la necesidad de desarrollar un
marco de conocimiento que permita comprender la salud en un sentido mucho más
amplio y significativo.

Según la OPS, los factores sociales que influyen en la salud son esenciales para tratar
en América. La categorización de estos factores incluye: los ingresos financieros, el
ambiente físico, las redes de soporte social, la disponibilidad de servicios sanitarios y
los factores de comportamiento. Se puede distinguir el análisis de la salud del análisis
del ambiente social. La comprensión de la salud debe tener en cuenta las estructuras
sociales y económicas que afectan la vida cotidiana de los individuos.
La OP enfatiza que los sistemas de salud deben tener un enfoque integral
que aborde los determinantes sociales como parte de su diseño. Significa
que el conocimiento sobre los sistemas de salud no puede centrarse
únicamente en la eficiencia técnica o financiera, sino que debe incluir un
análisis de cómo interactúan con el contexto social.

a Promoción de la Salud representa un proceso político y social a nivel


mundial que incluye no solo las medidas orientadas directamente a
potenciar las capacidades y habilidades de las personas, sino también las
orientadas a alterar las circunstancias sociales, ambientales y económicas,
con el objetivo de reducir su efecto en la salud tanto pública como personal.
La Promoción de la Salud es el procedimiento que facilita a las personas el
aumento de su dominio sobre los factores que influyen en la salud y, por
ende, su mejora.

Una característica de la Promoción de la Salud es su naturaleza


anticipatoria, o sea, la habilidad de anticipar y evitar el surgimiento natural
de la enfermedad. Las acciones de Promoción de la Salud buscan cambiar
los factores que determinan la salud. Los resultados de esta acción se
reflejan en mejoras en la calidad de vida, el bienestar y la independencia
funcional de las personas. Conseguir que la población adquiera
conocimientos básicos en cuestiones sanitarias, necesarios para la
prevención de enfermedades, los tratamientos en caso de urgencias, la
nutrición adecuada, etc. Es un proceso dirigido a promover estilos de vida
saludables a partir de las necesidades específicas del individuo, familia o
comunidad.

La reafirmación que la salud es un DERECHO HUMANO garantizado por el Estado y no


una mercancía sujeta a las reglas del mercado. El derecho a la salud implica derechos
tanto en el acceso universal a los servicios de salud y educación (superando la
marginación a la que actualmente son sujetos muchos de los grupos representados en
la consulta); como también derechos en los determinantes sociales como vivienda,
alimentación, trabajo digno, participación ciudadana, entre otros. Además, se enfatiza
que tanto los derechos humanos y los DSS son indivisibles como interdependientes.

Las organizaciones se plantean en consecuencia una agenda común en el tema de los


DSS a fin de fortalecer el liderazgo y protagonismo de la sociedad civil a fin de
participar con los estados en el desarrollo de políticas públicas integrales que aborden
los DSS. En ese sentido se plantean alianzas entre la sociedad civil las cuales compartan
las experiencias a fin de fortalecer la acción transformadora de los DSS y la exigibilidad
de la garantía del derecho a la salud.

Se definieron en consecuencia 6 áreas de acción, específicas para su contexto:

1. Promover mejores condiciones de trabajo a través de la disminución del estrés


crónico, la promoción de la participación de los empleados en su ambiente laboral, así
como la promoción de esquemas flexibles de trabajo.

2. Mejoría de las condiciones para niños y jóvenes a través de mecanismos universales


de apoyo social para las familias con niños pequeños y escuelas promotoras de la
salud.

3. Mejoría del ambiente físico a través de la coordinación de intervenciones medio


ambientales y de salud.

4. Promoción de estilos de vida saludables.

5. Apoyo a la educación e investigación en salud pública a fin de asegurar una


adecuada evidencia para el desarrollo de las políticas e intervenciones.

MSP.
La MSP sigue el enfoque en las determinantes sociales
de la salud busca abordar los factores que afectan la
salud de la población de manera estructural y
preventiva, no solo atendiendo las enfermedades,
sino también mejorando las condiciones de vida que
las propician.
Los ejemplos de determinantes sociales de la salud influyen en:

- Condiciones económicas: Los ingresos económicos influyen en la capacidad de


acceder a servicios de salud, alimentos nutritivos y condiciones de vivienda adecuadas.

Educación: Las personas con mayor nivel educativo tienden a gozar de mejor salud, ya
que pueden tomar decisiones más informadas sobre su estilo de vida y acceso a
servicios.

- Entorno: El acceso a agua potable, aire limpio y entornos seguros influye


directamente en la salud de las personas.

- Atención y prevención Sistema de salud: La disponibilidad, accesibilidad y calidad de


los servicios de salud son fundamentales

- Redes comunitarias: El apoyo social y las conexiones con la comunidad pueden


mejorar la salud mental y física, reduciendo el estrés y fomentando conductas
saludables.

Para responder a los factores sociales que influyen en la salud en la Región de las
Américas desde un enfoque de equidad, es imprescindible identificar las causas
complejas y frecuentemente perdurables de la mala salud y la inequidad en términos
de salud a través de la investigación basada en las ciencias sociales y epidemiología.

El acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de


promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La
prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad,
universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia. El MSP se
centra en los factores sociales que influyen en la salud, con el objetivo de incorporar
políticas públicas que superen el sistema convencional de atención médica y se
enfoquen en potenciar los elementos estructurales que afectan la salud de la
población, garantizar que todas las personas tengan las mismas oportunidades para
alcanzar el máximo potencial de salud, independientemente de su posición social o
económica.

Para comprender y potenciar la salud desde un enfoque holístico, la MSP desempeña


un rol esencial en la detección y reducción de estos factores con el fin de fomentar una
salud justa y sostenible.

Las políticas de salud pública deben estar alineadas con los objetivos de desarrollo
sostenible de las Naciones Unidas para garantizar una vida saludable para todos.
Permitir a cada persona que cubra un aspecto fundamental sobre los determinantes
sociales y su relación con la salud desde las perspectivas de la OMS, OPS, Y MSP.
Factores ambientales y aspectos sanitarios del agua, suelo y atmosfera.
Factores ambientales y aspectos sanitarios del agua.
Los factores ambientales y sanitarios del agua
están relacionados con la calidad del agua y
los riesgos para la salud que puede suponer
su consumo y en la vida cotidiana.

La salud ambiental pública, que hace


referencia a la confluencia entre el medio
ambiente y la salud pública, trata los
elementos ambientales que impactan en la
salud humana, abarcando aspectos físicos,
químicos y biológicos, así como todas las conductas vinculadas a estos. En conjunto,
estas circunstancias se conocen como factores ambientales que influyen en la salud.

La calidad de las aguas puede verse modificada tanto por causas naturales como por
factores externos. Cuando los factores externos que degradan la calidad natural del
agua son ajenos se habla de contaminación. La prevención, control y resolución de los
problemas derivados de la contaminación de las aguas constituye uno de los objetivos
que deben plantearse en cualquier política avanzada de gestión de recursos.

La calidad del agua está influenciada por varios factores ambientales como:

- Contaminación natural y humana: Las fuentes de agua pueden ser contaminadas por
acciones humanas (residuos industriales, desechos agrícolas, aguas residuales) y por
componentes naturales (sedimentos, residuos animales, minerales dispersos). Esta
polución tiene la capacidad de infiltrar microorganismos, sustancias químicas y toxinas
en el agua.

- Condiciones climáticas y meteorológicas: Las precipitaciones fuertes pueden


transportar contaminantes hacia los cuerpos de agua, mientras que la sequía
disminuye la circulación del agua, acumulando de esta manera los elementos
contaminantes. El cambio climático también incide en la accesibilidad y la calidad del
agua, incrementando la regularidad de sucesos extremos.

- Uso de suelo y prácticas agrícolas: La agricultura intensiva emplea pesticidas y


fertilizantes que frecuentemente se infiltran en el agua subterránea o en cuerpos de
agua próximos, deteriorando su calidad. Adicionalmente, la urbanización y la tala de
árboles pueden modificar el caudal y la calidad de las fuentes de agua.

- Gestión de recursos hídricos: Los establecimientos de presas, y canales tiene el


potencial de alterar la calidad del agua debido al almacenamiento de sedimentos o la
proliferación de bacterias en aguas estancadas y sucias.

Respecto a los factores sanitarios, estos incluyen los procesos de purificación y


desinfección del agua, la infraestructura de distribución, y los métodos de saneamiento
y gestión de aguas residuales. Un agua que no ha sido correctamente tratada puede
albergar microorganismos dañinos (bacterias, virus, parásitos) que suponen un peligro
significativo para la salud de las personas, causando enfermedades como la cólera,
disentería, hepatitis A y gastroenteritis.

- La calidad del agua: La presencia de contaminantes físicos (como sedimentos),


químicos o metales), y biológicos (bacterias, virus, protozoos) puede afectar
negativamente la salud.
La extracción excesiva de agua subterránea puede reducir la calidad del agua al facilitar
la intrusión salina en áreas costeras. El agua que es contaminada por desechos
humanos o animales pueden contener organismos peligrosos, como bacterias ( Coli,
Salmonella), virus (Norovirus, Rotavirus) o parásitos.

Las contaminaciones también pueden ser químicas, las sustancias tóxicos como plomo,
mercurio, pueden estar presenten en el agua potable, y tener efectos graves para la
salud. La calidad microbiológica del agua es importante para que el agua potable esté
libre de bacterias, virus y parásitos. Las plantas de tratamiento deben garantizar la
eliminación o reducción de estos contaminantes para prevenir enfermedades
transmitidas por el agua.

Aspectos sanitarios del agua:

- Tratamiento: Es esencial que el agua sea tratada para eliminar


patógenos y contaminantes químicos. Esto incluye la desinfección
(cloración, ozonización) y la filtración.
- Distribución: La infraestructura de distribución de agua debe
mantenerse en buen estado para evitar filtraciones que introduzcan
contaminantes en el agua potable.
- Monitoreo: Es crucial vigilar constantemente la calidad del agua
para detectar y corregir problemas antes de que afecten a la salud de
las personas.
- Legislación: Hay reglas y normativas que definen los criterios de
calidad del agua para consumo humano.
- Educación: Es crucial instruir a la población acerca de la relevancia
de la higiene y la preservación del agua.

Beneficios para la salud de tomar agua


El agua es el componente químico principal del
cuerpo y representa aproximadamente del 50 % al 70
% del peso corporal. Tu cuerpo depende del agua para
sobrevivir.
Cada célula, tejido y órgano del cuerpo necesita agua
para funcionar correctamente. Por ejemplo, el agua
hace posible todo lo siguiente:
- Elimina los desechos a través de la orina, la
transpiración y las deposiciones
- Mantiene la temperatura en niveles normales
- Lubrica y amortigua las articulaciones
- Protege los tejidos sensibles
La falta de agua puede provocar deshidratación, un trastorno que ocurre cuando no
hay suficiente agua en el cuerpo para llevar a cabo las funciones normales.
¿Cuánta agua necesitamos?
Diariamente, perdemos agua mediante la respiración, la transpiración, la orina y las
excreciones. Para que nuestro organismo opere con normalidad, necesitamos suplir el
abastecimiento de agua mediante el consumo de bebidas y alimentos que contengan
agua.
Entonces, la cantidad de líquido que requiere un adulto normal y saludable. En Estados
Unidos establecieron una ingesta diaria apropiada de líquidos es la siguiente:
- Para los hombres, aproximadamente 15,5 tazas (3,7 litros) de líquidos se consumen
diariamente.
- Para las mujeres, aproximadamente 11,5 tazas (2,7 litros) de líquidos se consumen
diariamente.
Estas sugerencias abarcan tanto el agua como otras bebidas y los alimentos que
consumimos diariamente.

Factores ambientales y aspectos sanitarios del suelo.


La salud del suelo define la calidad del suelo, es decir, es
la capacidad continua del suelo para funcionar como
ecosistema vital que sustente las plantas, los animales y
los humanos. Un medioambiente saludable es vital para
“garantizar una vida sana y promover el bienestar para
todos”.

El suelo es un cuerpo natural de gran importancia que


proporciona servicios ambientales, permite el
crecimiento de las plantas, almacena agua y retiene
nutrientes, además es un reservorio de organismos como
bacterias, hongos, nematodos, etc. Para lograr que el
suelo funcione de forma correcta, es importante el uso de
prácticas de manejo encaminados a mejorar la salud del suelo y con ello lograr
beneficios agronómicos (aumentar productividad y la rentabilidad de los cultivos) y
ambientales, inmediatos y en el futuro.

Desde el punto de vista agrícola y ambiental, la salud del suelo está directamente
relacionada con propiedades físicas, químicas y biológicas favorables que promuevan el
desarrollo de las plantas y coadyuven con la calidad ambiental. Tienen gran
repercusión sobre la salud del hombre. Pueden ser clasificados como biológicos
(bacterias, virus), químicos orgánicos e inorgánicos (metales pesado) o mecánicos
(lesiones intencionales, no intencionales), y psicosociales (tabaquismo, alcoholismo,
drogadicción, etc.)

Importancia del suelo en el medio ambiente y la salud pública.


El suelo es un recurso vital para el planeta y para la vida humana. Es el soporte para la
agricultura, la vegetación natural y diversas actividades humanas. A su vez, es un
componente fundamental de los ecosistemas, ya que participa en el ciclo de
nutrientes, almacena agua y regula gases, como el dióxido de carbono. Sin embargo, el
suelo también puede ser una fuente de exposición a contaminantes que afectan la
salud de las personas, especialmente si está contaminado o degradado.
Es base de la agricultura, otorgando los nutrientes necesarios para el crecimiento de las
plantas, y los alimentos que consumimos. Además, actúa como filtro natural,
reteniendo contaminantes y concediendo que el agua se infiltre en el subsuelo.
Factores ambientales que afectan la calidad del suelo.
La calidad del suelo se ve influenciada por varios factores ambientales:
- Erosión y pérdida de nutrientes: La erosión, causada por el viento, las lluvias o
métodos agrícolas incorrectos, conduce a la disminución de la capa superficial del
terreno, que es abundante en nutrientes. Esto reduce la fertilidad del terreno y su
habilidad para mantener la flora.
- Cambio climático: Las alteraciones en el clima afectan directamente la calidad y
composición del suelo. Por ejemplo, los períodos de sequía reducen el contenido de
humedad del suelo y aumentan su salinidad, mientras que las lluvias intensas pueden
causar erosión.
- Contaminación por actividades humanas: Las actividades de la industria, la minería, la
aplicación de pesticidas y abonos químicos en la agricultura, y la acumulación de
desechos sólidos urbanos y agrícolas pueden contaminar el terreno.
- Prácticas agrícolas intensivas: El uso excesivo de fertilizantes y pesticidas altera la
estructura y química del suelo, provocando un deterioro de su capacidad para retener
nutrientes.
Aspectos sanitarios del suelo:
- Patógenos en el suelo: El terreno puede funcionar como un canal de propagación de
microorganismos dañinos, tales como bacterias, virus y parásito. Estos pueden
perjudicar la salud de las personas mediante el contacto directo con la tierra o de
manera indirecta mediante la ingesta de alimentos contaminados.
- Exposición a metales pesados: Los metales , tales como plomo, mercurio, arsénico y
cadmio, poseen una toxicidad y pueden acumularse en el organismo humano con el
paso del tiempo. La exposición puede suceder mediante el contacto directo con el
suelo.
- Contaminantes orgánicos persistentes: Estos abarcan elementos como dioxinas,
furanos y policlorados, que poseen una alta toxicidad y se degradan de manera muy
pausada en el entorno. La exposición provoca impactos en el sistema inmunológico,
cambios hormonales y elevar la probabilidad de tener cáncer.
- Micro plásticos y residuos sólidos: La acumulación de micro plásticos y desechos
plásticos en el suelo es un problema en ascenso que impacta la biodiversidad del suelo
y presenta peligros todavía no totalmente identificados para la salud de las personas.
Estrategias de mitigación y control:
- Agricultura sostenible: El cambio de cultivos, la aplicación de cultivos de cobertura, la
disminución de pesticidas y la utilización de
fertilizantes orgánicos contribuyen a preservar
la salud del terreno y prevenir la erosión y la
contaminación.
- Restauración de suelos degradados: La
reforestación, la adición de material orgánico y
la consolidación de terrenos erosionados
contribuyen a restaurar la calidad del suelo en
zonas afectadas.

Importancia de la salud del suelo.


El suelo es la base de la agricultura y sustenta la vida en la Tierra al proporcionar
nutrientes, aire limpio y agua. Un suelo sano ayuda a producir plantas robustas, lo que
aumenta el rendimiento de los cultivos, la producción de alimentos y la seguridad
alimentaria. Además, el suelo sano almacena el carbono de la atmósfera, lo que mitiga
el cambio climático.
El suelo se define como un cuerpo natural constituido por capas compuestas de
materiales de minerales meteorizados, materia orgánica, aire y agua. Es el producto
final de la influencia del tiempo combinada con el clima, topografía, organismos (flora,
fauna y ser humano), de materiales parentales (rocas y minerales originarios), de
acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO).
Sobre ellos se desarrolla la vida: especies vegetales y animales y, en general, es el
soporte de muchos ecosistemas. Una hectárea de tierra fértil puede contener más de
300 millones de pequeños invertebrados: insectos, arañas, lombrices y otros animales
diminutos. La tierra que cabe en una cuchara puede encerrar un millón de bacterias,
además de cientos de miles de células de levaduras y pequeños hongos, de acuerdo
con la FAO. Por ello, su conservación es esencial para mantener la vida en el planeta.
Conservar un suelo se refiere a llevar a cabo actividades que mantengan o aumenten la
su salud, principalmente en áreas afectadas o propensas a la degradación, esto incluye
la prevención o la reducción de la erosión, compactación y la salinidad, su conservación
o drenaje; su mantenimiento o su mejoramiento de la fertilidad.
Los microorganismos del suelo transforman los compuestos orgánicos e inorgánicos y
liberan nutrientes de manera tal que las plantas pueden absorberlos. Estas
transformaciones también son vitales para la filtración, la degradación y la
inmovilización de los contaminantes en el agua y el suelo. Además, la diversidad de los
suelos contribuye a mejorar el control, la prevención y la eliminación de plagas y
patógenos, según datos de las Naciones Unidas.
las consecuencias cuando los suelos han sido sobreexplotado y no ha sido manejado
con responsabilidad:
- Crece la inseguridad alimentaria, que es una situación en la que las personas carecen
de acceso seguro a una cantidad de alimentos suficientes para su desarrollo.
- La productividad y los ingresos de la agricultura disminuyen.
- La migración hacia áreas urbanas se incrementa.
- La pobreza rural se exacerba.
- Se violan los derechos de toda la población, pero específicamente de las comunidades
indígenas, a vivir en un ambiente sano.
- Se pierde el equilibrio de los ecosistemas.
Efectos Y Consecuencias Del Deterioro Del Suelo.
La degradación del suelo tiene consecuencias negativas de gran alcance, como
corrimientos de tierra, inundaciones, desertificación, contaminación del agua y
descenso de la producción de alimentos en todo el mundo.
Salinización Del Suelo: Cuando el contenido de sal en la tierra alcanza niveles
peligrosos, se produce un proceso conocido como salinización del suelo. Este problema
surge cuando las sales se acumulan en la zona radicular de las plantas
Acidificación Del Suelo: La disminución del pH del suelo provoca un aumento de la
acidez, fenómeno conocido como “acidificación”. La selección inadecuada de cultivos o
fertilizantes suele ser la culpable.
Pérdida De Materia Orgánica: La pérdida de materia orgánica, también conocida como
deshumidificación, se produce como resultado de la degradación de la tierra y de otros
procesos a largo plazo.
Pérdida De Tierra Cultivable: Está afecta a las regiones agrícolas de todo el mundo y
supone una amenaza para la seguridad alimentaria mundial. Se supone que la aridez, la
disminución de la cubierta vegetal, la erosión y la salinización.

Factores ambientales y aspectos sanitarios de la atmósfera.


La contaminación atmosférica es un factor
ambiental que afecta la salud humana, y la
exposición a sus contaminantes puede tener
efectos severos en la salud, ya sea corto o largo
plazo. La calidad del aire está relacionada con
el clima del planeta y los ecosistemas de todo
el mundo. Muchas de las fuentes de
contaminación atmosférica (ejemplo, la quema
de combustible o árboles) emiten gases de
efecto invernadero.

Cuidar la atmósfera es de debida importancia,


está es la capa de gas que rodea la Tierra, fundamental para la existencia de vida en el
planeta. Funciona como un muro de protección frente a la radiación solar, controla el
clima y facilita el ciclo hidrológico. Además, el aire que inhalamos posee el oxígeno
imprescindible para la existencia y contribuye a mantener las temperaturas constantes.
No obstante, la atmósfera está en peligro debido a factores ambientales y acciones
humanas que afectan su calidad y suponen peligros para la salud.
Existen políticas orientadas a reducir la contaminación del aire, con estrategias
beneficiosas para el clima y la salud, pues reducen la carga de morbilidad y ayudan a
mitigar el cambio climático a corto y largo plazo.

Factores Ambientales que Afectan la Calidad de la Atmósfera:

Lo factores ambientales influyen en la salud y calidad de la atmósfera y de las personas.


Por ello, es importante identificar cuales son los agentes ambientales que afectan la
nuestra salud y la de nuestro planeta.

- Factores físicos: Los factores físicos en un sentido amplio engloban las condiciones
externas que nos rodean. Contemplan aspectos como la temperatura, la iluminación, el
ruido, los olores, etc. En cuanto a los factores atmosféricos se incluyen la temperatura,
precipitaciones, humedad, presión atmosférica, viento, polución… elementos
que influyen en nuestro estado físico, intelectual y emocional.

- Factores biológicos: Entre los factores biológicos se encuentran animales, plantas y


microorganismos, es decir, bacterias, los virus, los parásitos, los hongos, levaduras,
vegetales y otros de origen biológico.

- Emisiones industriales y transporte: Las industrias y los automóviles son grandes


generadores de contaminantes del aire, tales como dióxido de carbono, óxidos de
nitrógeno y sustancias orgánicas. Estos agentes contaminantes favorecen el cambio
climático y causan dificultades en la salud respiratoria.

- Agricultura y ganadería: La agricultura y la ganadería intensiva liberan grandes


volúmenes de metano y óxido nitroso, gases que provocan el calentamiento global.
Adicionalmente, los fertilizantes y pesticidas empleados en la industria agrícola liberan
compuestos químicos que contaminan el aire, la tierra y perjudican la salud en general.

- Deforestación y cambios en el uso del suelo: La deforestación disminuye la capacidad


de los bosques para absorber CO2, incrementando así la cantidad de este gas en el
aire.

- Actividades residenciales y de consumo: La actividad humana residencial, la quema


de combustibles fósiles, la utilización de artículos de uso doméstico y cosméticos, y los
aerosoles liberan partículas y sustancias que perjudican la calidad del aire.

- Factores naturales: Erupciones volcánicas, incendios forestales naturales y tormentas


de polvo también liberan partículas y gases a la atmósfera, afectándola con ello.

Factores para la preservación de la atmósfera.

- Fomento de energías limpias y renovables: El cambio hacia fuentes de energía


renovable, tales como la solar, eólica e hidroeléctrica, contribuye a disminuir las
emisiones de gases contaminantes.
- Reducción de emisiones en el transporte: Fomentar la utilización de vehículos
eléctricos, optimizar el transporte público y promover la utilización de bicicletas y
caminatas contribuye a disminuir las emisiones derivadas del sector de transporte.

- Conservación de bosques y áreas verdes: Los bosques y áreas verdes contribuyen a la


absorción de CO2 y otros agentes contaminantes. Es fundamental la reforestación y la
protección de los ecosistemas naturales para disminuir el efecto de estas emisiones.

La Contaminación del Aire y Su Salud

La contaminación atmosférica representa un


riesgo para la salud humana. Entendemos lo que
observamos cuando una neblina de color marrón
se aferra a una ciudad, los gases de los conductos
de escape se acumulan en una vía llena de tráfico
o una columna de humo se eleva desde una
chimenea. En ocasiones, la polución atmosférica
no se percibe, pero su aroma intenso actúa como un aviso.
Cuando se instauraron las Normas nacionales de calidad del aire ambiental, la polución
atmosférica era vista principalmente como un peligro para la salud respiratoria. En las
décadas venideras, conforme los estudios sobre la contaminación atmosférica
progresaban, la inquietud por la salud pública se amplió hasta abarcar las patologías
cardiovasculares.
¿Qué es la contaminación del aire?

La contaminación del aire es una mezcla de sustancias peligrosas de origen humano y


natural.

Las emisiones de los vehículos, los aceites y el gas natural que calienta los hogares, los
productos derivados de la fabricación y generación de energía, especialmente las
plantas eléctricas basadas en carbón, y los humos provenientes de la elaboración y
producción de sustancias químicas, son las principales causas de contaminación
atmosférica causadas por los individuos.

El medio ambiente libera elementos peligrosos al aire, tales como el humo de los
incendios forestales, que usualmente son causados por individuos; las cenizas y gases
de erupciones volcánicas; y gases, como el metano, que surgen de la degradación de la
materia orgánica en el terreno.

La contaminación del aire relacionada con el tráfico (TRAP, por sus siglas en inglés) de
las emisiones de vehículos motorizados, puede ser la forma más reconocible de
contaminación del aire. Contiene la mayoría de los elementos de la contaminación del
aire provocada por las personas: ozono troposférico, diversas formas de carbono,
óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, compuestos orgánicos volátiles, hidrocarburos
aromáticos policíclicos y material particulado fino.

El ozono, un gas atmosférico, con frecuencia se denomina esmog cuando se encuentra


a nivel del suelo. Se crea cuando las sustancias contaminantes emitidas por autos,
centrales eléctricas, calderas industriales, refinerías y otras fuentes reaccionan
químicamente en presencia de la luz solar.

Los gases nocivos, entre ellos el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, los
óxidos de nitrógeno y los óxidos de azufre, son componentes de las emisiones de los
vehículos motorizados y los productos derivados de procesos industriales.

El material particulado (MP) está compuesto de sustancias químicas como sulfatos,


nitratos, carbono o polvos minerales. Las emisiones industriales y de vehículos
producidas por la combustión de combustibles fósiles, el humo del cigarrillo y la quema
de materia orgánica, como los incendios forestales, contienen MP.

Una subcategoría de los MP, los materiales particulados finos (MP 2.5), son 30 veces
más delgados que un cabello humano. Se puede inhalar profundamente hacia el tejido
pulmonar y contribuir a problemas de salud graves. El MP 2.5 es responsable de la
mayoría de los efectos en la salud debido a la contaminación del aire en Estados
Unidos.

Los compuestos orgánicos volátiles (COV) se vaporizan a temperatura ambiente o una


temperatura aproximada, por lo que se designan como volátiles. Se denominan
orgánicos porque contienen carbono. Los COV son emitidos por pinturas, artículos de
limpieza, pesticidas, algunos muebles e incluso materiales artesanales como el
pegamento. La gasolina y el gas natural son fuentes importantes de COV, los cuales se
liberan durante la combustión.

Consejos para reducir la contaminación del aire en la ciudad


Ser consciente y entender las consecuencias de una deficiente calidad del aire que
respiramos nos obliga a actuar. Porque todos podemos tomar acciones en nuestro día a
día que marquen la diferencia y nos ayuden a construir un planeta más saludable.
1. Uso del transporte público y utilización del coche privado solo cuando sea
completamente necesario. Alternativamente, se puede compartir coches privados
entre varias personas. Cuantos menos coches, menos emisiones.
2. Elegir, a la hora de comprar el coche, un modelo de bajo consumo energético.
3. Llevar a revisión de manera anual los autos para comprobar que el vehículo no
contamina más de lo permitido. Un coche en buen estado siempre contaminará
menos.
4. Por descontado, todo desplazamiento que se pueda realizar en bicicleta o
andando es menos contaminante que cualquier coche.
5. Reciclar no solo disminuye la cantidad de basura que hay en el planeta, también
ayuda a mantener la calidad del aire: se aprovecha<n los recursos y de esa manera se
reduce considerablemente los procesos de fabricación que generan gases nocivos
Agentes biológicos que provocan enfermedades en el ser humano.
Los agentes biológicos son seres vivos, con un
determinado ciclo de vida que, al penetrar en el
ser humano, ocasionan enfermedades de tipo
infeccioso o parasitario. La exposición laboral a
estos contaminantes se puede considerar bajo
dos puntos de vista definidos por el tipo de
actividad; en primer lugar, se distinguen las
actividades en las que existe la intención
deliberada de manipular agentes biológicos; Los
laboratorios microbiológicos o las industrias en
cuyos procesos se utilizan estos agentes. En
segundo lugar, las actividades en las que no existe
la intención deliberada de manipular agentes biológicos, pero sí puede existir la
exposición debido a la naturaleza del trabajo, por ejemplo: los trabajos en centros de
producción de alimentos, los trabajos agrarios o en los que exista contacto con
animales y/o sus productos, los trabajos sanitarios o los trabajos en unidades de
eliminación de residuos y de tratamiento de aguas residuales.
Los agentes biológicos se clasifican en cuatro grupos
Los agentes biológicos se clasifican en cuatro grupos, según su diferente índice de
riesgo de infección.
El grupo 1: Incluye los agentes biológicos que resulta poco probable que causen
enfermedad en el ser humano.
El grupo 2: Incluye los agentes biológicos patógenos que puedan causar una
enfermedad en el ser humano; es poco probable que se propaguen a la colectividad y,
generalmente, existe para ellos una profilaxis o tratamiento eficaces. Pertenecen a este
grupo las bacterias causantes de la Legionelosis o el tétanos y los virus de la gripe o del
herpes, entre otros.
El grupo 3: Comprende los agentes biológicos patógenos que puedan causar una
enfermedad grave en el ser humano; existe el riesgo de que se propaguen a la
colectividad, pero generalmente existe una profilaxis o tratamiento eficaces. Las
bacterias causantes de la tuberculosis o el ántrax y los virus de la hepatitis o el SIDA
pertenecen, entre otros a este grupo.
El grupo 4: Comprende los agentes biológicos patógenos que causen enfermedades
graves en el ser humano; existen muchas probabilidades de que se propaguen a la
colectividad y no existe, generalmente, una profilaxis o tratamiento eficaces. Ejemplos
de este grupo son los virus de Ébola y de Marburg.

Parásitos:
- Amebiasis: Infección causada por Entamoeba, que afecta el intestino grueso y puede
provocar diarrea severa y abscesos hepáticos. Se transmite a través de agua o
alimentos contaminados.
- Paludismo (malaria): Provocado por parásitos del género, transmitidos por la picadura
del mosquito. Los síntomas incluyen fiebre recurrente, escalofríos y anemia.
- Toxoplasmosis: Enfermedad causada por Toxoplasma gondii, que se adquiere al ingerir
alimentos contaminados o al entrar en contacto con heces de gatos infectados.
Hongos:
- Tiñas: Infecciones de la piel, uñas o cuero cabelludo causadas por hongos
dermatofitos. Se adquieren mediante contacto directo con personas, animales
infectados o superficies contaminadas.
- Aspergilosis: Provocada por el hongo Aspergillus, que afecta los pulmones.
Bacterias:
- Salmonelosis: Infección causada por Salmonella, transmitida a través de alimentos o
agua contaminados. Produce diarrea, fiebre y calambres.
Virus:
- COVID-19: Enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, transmitida por aerosoles y
gotículas respiratorias. Afecta principalmente el sistema respiratorio.
- Cólera: Su principal agente causal es una bacteria (Vibrio cholera), puede ser vehículo
de virus.

Los Vectores, reservorios y vehículos.


Estos son la cadena de transmisión de enfermedades
infecciosas, los vectores, los reservorios y los vehículos
son elementos clave:
Vectores.
Son los organismos que transportan agentes infecciosos
de un individuo a otro. Los vectores suelen ser
artrópodos, como mosquitos, garrapatas, pulgas, moscas
y piojos. Ejemplos:
- Mosquitos: Transmite dengue, Chikunguña y fiebre amarilla.
- Moscas: Transportan agentes patógenos en sus patas o boca.
- Chinches: Vectores de la enfermedad de Chagas, transmite al defecar en heridas
abiertas.
Reservorios.
Son los lugares donde los agentes infecciosos viven, crecen y se multiplican. Pueden ser
seres humanos, animales, plantas o materiales inanimados. Permitiendo su
supervivencia en el ambiente. Ejemplos:
- Humanos: Reservorios para enfermedades como la tuberculosis o el COVID-19.
- Animales: Los cerdos y las vacas son reservorios importantes de parásitos como las
tenias. De igual manera el murciélago como reservorio del SARS-COV-2.
Vehículos.
Estos son objetos o materiales contaminados por el agente infeccioso. Pueden ser
ropa, equipo médico, instrumentos quirúrgicos, guantes contaminados, alimentos,
agua, sangre o plasma, medicamentos o soluciones. En si, son objetos inanimados que
actúan como medio de transmisión de agentes infecciosos. Ejemplos:
- Agua contaminada: Principal vehículo para enfermedades como el cólera.
- Utensilios y alimentos: Transmiten bacterias como Salmonella cuando no se manejan
con la higiene adecuada.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy