La Salud y Los Determinantes Sociales-1
La Salud y Los Determinantes Sociales-1
La Salud y Los Determinantes Sociales-1
CARRERA DE MEDICINA
Integrantes:
TUTOR:
Orlando Bolívar Ramos Cruz
Guayaquil, Ecuador
OMS
La OMS describe la salud no únicamente como la falta de enfermedades, sino como
una condición de total bienestar físico, mental y social. Este principio ha progresado
con el paso del tiempo. Inicialmente, se veía la salud desde una perspectiva puramente
biológica, enfocada en la enfermedad y la patología. No obstante, con el paso del
tiempo, esta perspectiva se expandió para abarcar los factores sociales, ambientales y
culturales, aceptando que la salud es el producto de diversos factores.
La OMS adopta una postura crítica frente a los determinantes sociales de la salud,
destacando cambios estructurales para reducir la inequidad en el ámbito de la salud.
Los principios fundamentales de la OMS. La organización sostiene que todas
las personas tienen el derecho a disfrutar del más alto nivel posible de
salud, sin distinción de raza, religión, situación económica o género. Los
determinantes sociales de la salud.
En años más recientes se sostiene con mayor fuerza que las condiciones sociales
influyen fuertemente en la posibilidad de tener una buena salud. La Comisión de
Determinantes Sociales de la Salud de la OMS, en el año 2008 definió a los
Determinantes Sociales de la Salud como "las circunstancias en que las personas
nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud". Esas
circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a
nivel mundial, nacional y local.
Cohesión social: la existencia de confianza mutua y respeto entre los diversos grupos y
sectores de la sociedad; contribuye a la manera en que las personas valoran su salud.
OPS.
La OPS sigue una definición integral de la salud, que
va más allá de la simple ausencia de enfermedad
para incluir el bienestar completo físico, mental y
social. La OPS promueve un enfoque que considera
el contexto en la producción del conocimiento sobre
la salud. Este conocimiento es socialmente construido, influenciado por factores
culturales, políticos y económicos que moldean cómo se define la salud y cómo se
abordan los problemas de salud pública. Se destaca la necesidad de desarrollar un
marco de conocimiento que permita comprender la salud en un sentido mucho más
amplio y significativo.
Según la OPS, los factores sociales que influyen en la salud son esenciales para tratar
en América. La categorización de estos factores incluye: los ingresos financieros, el
ambiente físico, las redes de soporte social, la disponibilidad de servicios sanitarios y
los factores de comportamiento. Se puede distinguir el análisis de la salud del análisis
del ambiente social. La comprensión de la salud debe tener en cuenta las estructuras
sociales y económicas que afectan la vida cotidiana de los individuos.
La OP enfatiza que los sistemas de salud deben tener un enfoque integral
que aborde los determinantes sociales como parte de su diseño. Significa
que el conocimiento sobre los sistemas de salud no puede centrarse
únicamente en la eficiencia técnica o financiera, sino que debe incluir un
análisis de cómo interactúan con el contexto social.
MSP.
La MSP sigue el enfoque en las determinantes sociales
de la salud busca abordar los factores que afectan la
salud de la población de manera estructural y
preventiva, no solo atendiendo las enfermedades,
sino también mejorando las condiciones de vida que
las propician.
Los ejemplos de determinantes sociales de la salud influyen en:
Educación: Las personas con mayor nivel educativo tienden a gozar de mejor salud, ya
que pueden tomar decisiones más informadas sobre su estilo de vida y acceso a
servicios.
Para responder a los factores sociales que influyen en la salud en la Región de las
Américas desde un enfoque de equidad, es imprescindible identificar las causas
complejas y frecuentemente perdurables de la mala salud y la inequidad en términos
de salud a través de la investigación basada en las ciencias sociales y epidemiología.
Las políticas de salud pública deben estar alineadas con los objetivos de desarrollo
sostenible de las Naciones Unidas para garantizar una vida saludable para todos.
Permitir a cada persona que cubra un aspecto fundamental sobre los determinantes
sociales y su relación con la salud desde las perspectivas de la OMS, OPS, Y MSP.
Factores ambientales y aspectos sanitarios del agua, suelo y atmosfera.
Factores ambientales y aspectos sanitarios del agua.
Los factores ambientales y sanitarios del agua
están relacionados con la calidad del agua y
los riesgos para la salud que puede suponer
su consumo y en la vida cotidiana.
La calidad de las aguas puede verse modificada tanto por causas naturales como por
factores externos. Cuando los factores externos que degradan la calidad natural del
agua son ajenos se habla de contaminación. La prevención, control y resolución de los
problemas derivados de la contaminación de las aguas constituye uno de los objetivos
que deben plantearse en cualquier política avanzada de gestión de recursos.
La calidad del agua está influenciada por varios factores ambientales como:
- Contaminación natural y humana: Las fuentes de agua pueden ser contaminadas por
acciones humanas (residuos industriales, desechos agrícolas, aguas residuales) y por
componentes naturales (sedimentos, residuos animales, minerales dispersos). Esta
polución tiene la capacidad de infiltrar microorganismos, sustancias químicas y toxinas
en el agua.
Las contaminaciones también pueden ser químicas, las sustancias tóxicos como plomo,
mercurio, pueden estar presenten en el agua potable, y tener efectos graves para la
salud. La calidad microbiológica del agua es importante para que el agua potable esté
libre de bacterias, virus y parásitos. Las plantas de tratamiento deben garantizar la
eliminación o reducción de estos contaminantes para prevenir enfermedades
transmitidas por el agua.
Desde el punto de vista agrícola y ambiental, la salud del suelo está directamente
relacionada con propiedades físicas, químicas y biológicas favorables que promuevan el
desarrollo de las plantas y coadyuven con la calidad ambiental. Tienen gran
repercusión sobre la salud del hombre. Pueden ser clasificados como biológicos
(bacterias, virus), químicos orgánicos e inorgánicos (metales pesado) o mecánicos
(lesiones intencionales, no intencionales), y psicosociales (tabaquismo, alcoholismo,
drogadicción, etc.)
- Factores físicos: Los factores físicos en un sentido amplio engloban las condiciones
externas que nos rodean. Contemplan aspectos como la temperatura, la iluminación, el
ruido, los olores, etc. En cuanto a los factores atmosféricos se incluyen la temperatura,
precipitaciones, humedad, presión atmosférica, viento, polución… elementos
que influyen en nuestro estado físico, intelectual y emocional.
Las emisiones de los vehículos, los aceites y el gas natural que calienta los hogares, los
productos derivados de la fabricación y generación de energía, especialmente las
plantas eléctricas basadas en carbón, y los humos provenientes de la elaboración y
producción de sustancias químicas, son las principales causas de contaminación
atmosférica causadas por los individuos.
El medio ambiente libera elementos peligrosos al aire, tales como el humo de los
incendios forestales, que usualmente son causados por individuos; las cenizas y gases
de erupciones volcánicas; y gases, como el metano, que surgen de la degradación de la
materia orgánica en el terreno.
La contaminación del aire relacionada con el tráfico (TRAP, por sus siglas en inglés) de
las emisiones de vehículos motorizados, puede ser la forma más reconocible de
contaminación del aire. Contiene la mayoría de los elementos de la contaminación del
aire provocada por las personas: ozono troposférico, diversas formas de carbono,
óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre, compuestos orgánicos volátiles, hidrocarburos
aromáticos policíclicos y material particulado fino.
Los gases nocivos, entre ellos el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, los
óxidos de nitrógeno y los óxidos de azufre, son componentes de las emisiones de los
vehículos motorizados y los productos derivados de procesos industriales.
Una subcategoría de los MP, los materiales particulados finos (MP 2.5), son 30 veces
más delgados que un cabello humano. Se puede inhalar profundamente hacia el tejido
pulmonar y contribuir a problemas de salud graves. El MP 2.5 es responsable de la
mayoría de los efectos en la salud debido a la contaminación del aire en Estados
Unidos.
Parásitos:
- Amebiasis: Infección causada por Entamoeba, que afecta el intestino grueso y puede
provocar diarrea severa y abscesos hepáticos. Se transmite a través de agua o
alimentos contaminados.
- Paludismo (malaria): Provocado por parásitos del género, transmitidos por la picadura
del mosquito. Los síntomas incluyen fiebre recurrente, escalofríos y anemia.
- Toxoplasmosis: Enfermedad causada por Toxoplasma gondii, que se adquiere al ingerir
alimentos contaminados o al entrar en contacto con heces de gatos infectados.
Hongos:
- Tiñas: Infecciones de la piel, uñas o cuero cabelludo causadas por hongos
dermatofitos. Se adquieren mediante contacto directo con personas, animales
infectados o superficies contaminadas.
- Aspergilosis: Provocada por el hongo Aspergillus, que afecta los pulmones.
Bacterias:
- Salmonelosis: Infección causada por Salmonella, transmitida a través de alimentos o
agua contaminados. Produce diarrea, fiebre y calambres.
Virus:
- COVID-19: Enfermedad causada por el virus SARS-CoV-2, transmitida por aerosoles y
gotículas respiratorias. Afecta principalmente el sistema respiratorio.
- Cólera: Su principal agente causal es una bacteria (Vibrio cholera), puede ser vehículo
de virus.