Guia de Bioquimica Clinica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA

ESPECIALIDAD LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA


PATOLOGICA

BIOQUIMICA
CLINICA

IV CICLO
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

PRACTICA N°1

Revisión de las variables pre – analíticas, analíticas y post –


analíticas en el laboratorio de bioquímica.
Introducción

La información que aporta el laboratorio al clínico es de gran importancia. En un elevado


porcentaje de casos la decisión tomada por el médico clínico respecto a la actuación
sobre el paciente está basada en esta información. Por este motivo, la calidad de los
resultados del informe del laboratorio clínico es esencial. Todo el proceso debe estar
controlado, desde la solicitud de las determinaciones hasta la interpretación de los
resultados, ya que cualquier error podría potencialmente tender consecuencias negativas
sobre los pacientes. En otros casos los errores pueden no tener repercusiones sobre el
paciente pero si conllevan repeticiones innecesarias de mediciones y exámenes in vitro,
dando lugar a un aumento del coste y trato inadecuado del paciente. En la situación actual
la optimización de los recursos, tanto humanos como económicos, es esencial. La
Organización Internacional de Normalización (ISO) define error de laboratorio
[clínico] como el fracaso de una acción planificada, que no se cumple como estaba
previsto, o el uso de un plan equivocado para la consecución de un propósito, que
ocurre en cualquier parte del proceso del laboratorio [clínico], desde la petición de
las determinaciones hasta la emisión de los resultados correspondientes y su
adecuada interpretación y acciones consecuentes (1).

Actualmente un elevado número de laboratorios clínicos están implantando sistemas de


gestión cualitológica que permiten el control de los procesos. La gestión cualitológica
incluye la detección de productos no conformes o no conformidades, que en definitiva son
los errores que se han producido. Por ejemplo, el seguimiento de la Norma técnica de
Salud de la unidad productora de servicios de patología clínica(2) obliga al
laboratorio que la aplique. Estas son herramientas que facilitan la identificación y solución
de errores al normalizar los procesos que se desarrollan en los laboratorios clínicos.
Existen diferentes clasificaciones de los errores según se haga la clasificación en función
de la fase en la que se producen, la localización, el impacto que pueden tener
potencialmente sobre el paciente, etc. Clásicamente se han clasificado en las mismas tres
fases en las que se dividen los procesos llevados a cabo en el laboratorio clínico: la fase
preanalítica, la analítica y la posanalítica. El laboratorio clínico debe hacerse responsable
y tratar de evitar los errores en todos los procesos, aunque no todos dependan
directamente de él, como ocurre en la fase preanalítica.

Indicadores de calidad por Etapas (2)

1. Registro de pedido de análisis:


- % de trascripción errónea
- % de solicitudes sin impresión diagnóstica
- % de solicitudes sin registro de solicitante

2
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

2. Toma de muestra:
- % de recolección inapropiada de especimenes
- % de venopunturas innecesarias
- % de incidentes con los pacientes
- % de espera prolongada de los pacientes ambulatorios y hospitalizados
- % de muestras perdidas
- % de rotulación inadecuada
- % de incumplimiento de órdenes de análisis de emergencia.
- % de pruebas no realizadas

3. Proceso analítico.
- % de utilización de pruebas poco frecuentes.
- % de empleo de reactivos vencidos
- % de equipos inadecuadamente calibrados
- % de uso de UPS (sistema de alimentación ininterrumpida)/estabilizador de
corriente
- % de estándares de calibración deficientes
- % de sueros de referencia inadecuados
- % de material de vidrio no calibrado
- % de muestras hemolizadas.
- % de muestras lipémicas.

4. Resultados de interpretación/opinión diagnóstica


- % de falta de correlación entre resultados vinculantes
- % de correlación entre el cuadro clínico y los análisis realizados

5. Trascripción de resultados
- % de trascripción errónea de resultados
- % de trascripción inoportuna de resultados

Indicadores de calidez

- % Satisfacción del paciente


- % Satisfacción del médico que solicita el análisis

Durante años los esfuerzos se centraron sobre todo en el control de la calidad en los
procesos de la fase analítica, de manera que actualmente los errores en esta fase son
escasos.Por otra parte, la aplicación de herramientas informáticas ha reducido
considerablemente el número de errores producidos en todas las fases. La finalidad de
este documento es poner de manifiesto cuales son los errores que se pueden producir en
cada fase para poderlos identificar y plantear posibles estrategias para evitarlos.

Errores en la fase preanalítica

Esta fase, que considera conjuntamente las fases premetrológica y preexaminatoria,


incluye todos los pasos desde que se solicita la medición o el examen hasta que se

3
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

ejecuta; es una fase muy amplia que incluye procesos tanto fuera como dentro del
laboratorio clínico. Diversos estudios ponen de manifiesto que la mayor parte de los
errores se dan en la fase preanalítica. El porcentaje de errores sobre el total de resultados
emitidos es muy variable y dependiente de cómo se haya llevado a cabo el estudio,
variando desde 0,05-0,47 % (3) hasta un 1-2 % (4). Este hecho refleja la dificultad de
detección de errores en esta fase y su gran variabilidad. Diversos factores ajenos al
propio laboratorio clínico influyen en este hecho, como la existencia de centros de
extracción sanguínea externos en los que se obtienen las muestras clínicas que
posteriormente son transportadas al laboratorio. A veces se trata de largas distancias por
lo que las condiciones de transporte deben estar bien controladas, como por ejemplo la
temperatura a la que se conservan. Otro factor importante es que muchas veces el
personal que realiza las flebotomías y la recogida de las muestras clínicas, no es personal
experto o no está bien entrenado, por lo que aumentan las probabilidades de error. A
continuación se describen los tipos de errores y estrategias de solución que se pueden
dar en esta fase:

Errores en la solicitud de mediciones y exámenes in vitro.- Son aquellos errores que


comete el médico solicitante al realizar la petición, como solicitar la medición de la
concentración de masa de antígeno específico de la próstata en el plasma de una mujer,
o la medición de la concentración de sustancia de colesterol en el plasma dos días
seguidos a un mismo paciente. La solución a este problema son las llamadas estrategias
de adecuación de la demanda. Se trata de definir estrategias de manera conjunta con los
médicos solicitantes acerca del modo de efectuar las peticiones, la creación de perfiles
especiales para situaciones clínicas concretas, el uso de mediciones y exámenes in vitro
condicionados («reflejos»), la determinación de intervalos de tiempo en los que la
repetición de una medición o de un examen in vitro en una nueva muestra clínica no
aporta nueva información, la restricción de solicitudes para situaciones especiales, etc.
Para que la adecuación de la demanda se lleve a cabo con éxito debe realizarse acuerdo
con los médicos solicitantes. Las herramientas informáticas facilitan la implantación de
estas actuaciones.

Errores de identificación.- Existen principalmente dos tipos de errores de identificación:


por falta de información y por identificación incorrecta del paciente. La identificación puede
ser incompleta por falta del nombre o número de historia del paciente, del motivo para
realizar la medición o el examen in vitro, del médico solicitante, del diagnóstico, etc. Estos
errores son fáciles de detectar y solventar desde al área administrativa, en cambio es
difícil detectar la identificación incorrecta de la muestra clínica de un paciente. Un error en
la identificación de las muestras clínicas puede tener consecuencias muy perjudiciales, ya
que puede identificarse la muestra clínica de un paciente con los datos de otro y
viceversa. Esto implicaría un cruce de resultados entre dos pacientes que podría
repercutir negativamente a ambos. La solución que se plantea a este tipo de errores es la
formación del personal que se ocupa de la obtención de las muestras clínicas y, sobre
todo, la toma de conciencia por parte de este personal de las graves repercusiones que la
toma de muestras clínicas puede tener para el paciente. También es muy importante que

4
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

la identificación de los tubos o recipientes de recogida la realice siempre el personal que


acaba de obtener las muestras clínicas, nunca posteriormente.

Errores en las condiciones de la extracción sanguínea y la recogida de la muestra


clínica.- Son los errores que más frecuentemente se producen en la fase preanalítica:

• Interferencias por toma de medicamentos o ingesta de determinados alimentos


que afectan a la medición o al examen in vitro.
• Hora de extracción sanguínea inadecuada. Debe tenerse en cuenta que ciertas
propiedades biológicas están sometidas a ritmos circadianos.
• Posición incorrecta durante la extracción sanguínea.
• Contaminación de la muestra clínica con infusiones intravenosas, por ejemplo
suero glucosado o suero salino.
• Hemólisis debida a una extracción sanguínea dificultosa.
• Extracción sanguínea siguiendo un orden inadecuado de los tubos, provocando
una contaminación entre ellos de anticoagulantes. Esto puede afectar a las
mediciones o exámenes in vitro.

5
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

• Extracción con recipiente incorrecto.


• Volumen insuficiente de la muestra clínica.
• Mala recogida de la orina de 24 horas.
• Falta de aditivos en la muestra clínica.
• Muestra clínica coagulada.
• Tiempo de ayuno antes de la extracción insuficiente.
• Muestra clínica extraviada.

La estrategia para solventar estos errores, que se producen principalmente fuera del
laboratorio clínico, es la formación. Por una parte formación de los flebotomistas mediante
cursos o talleres que informen acerca de las condiciones en las que realizar las
extracciones sanguíneas y cómo interrogar al paciente acerca de la toma habitual de
medicamentos, tiempo de ayuno, etc. El personal externo al laboratorio clínico debe tomar
conciencia de la importancia de la correcta realización de esta fase. Por otra parte hay
algunas muestras clínicas que las recoge el propio paciente en su casa, como las muestra
de orina y el semen, y las transporta al laboratorio clínico. Es necesario que el paciente
esté bien informado, ya sea verbalmente o por escrito. Sería aconsejable entregar al
paciente unas breves y simples instrucciones que aclaren cómo recoger las muestras
clínicas.

Errores en la entrada de datos en el sistema de información del laboratorio clínico.-


Este tipo de errores se deben al fallo humano en la entrada de peticiones en el sistema de
información del laboratorio clínico o del traspaso entre programas informáticos. Evitar este
tipo de errores pasa por la toma de conciencia del personal administrativo de la
importancia de su trabajo en todo el proceso, así como por el control periódico del
correcto funcionamiento del sistema de información del laboratorio clínico.

Errores de conservación de la muestra clínica.- Se sabe que para cada propiedad


biológica existe un tiempo y una temperatura óptimos de conservación. Si no se
consideran, la determinación de la propiedad biológica puede dar lugar a valores
falsamente elevados o disminuidos. Estos aspectos deben tenerse en cuenta tanto para el
transporte de la muestra clínica al laboratorio como para conservarla dentro del mismo. El
transporte de las muestras clínicas se debe realizar en las condiciones adecuadas,
disponiendo de neveras provistas de termómetros que aseguren el mantenimiento de la
temperatura adecuada durante todo el trayecto, así como un registro del tiempo
transcurrido entre la extracción sanguínea y la llegada al laboratorio clínico. Las muestras
deben transportarse sin que sufran un exceso de agitación que pueda producir hemólisis.
Para las muestras clínicas que se deben centrifugar, si el tiempo transcurrido entre la
extracción sanguínea y la llegada al laboratorio clínico es elevado, será conveniente
centrifugarlas en el punto de extracción.

A la llegada de las muestras clínicas al laboratorio, se debe verificar que las condiciones
han sido las correctas y se debe saber cómo y cuanto tiempo pueden ser guardadas
antes de su procesamiento. Para ello es aconsejable disponer de un documento accesible

6
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

a todo el personal del laboratorio clínico en el que consten las condiciones de


almacenamiento.

La fase preanalítica incluye la llegada al laboratorio de las muestras clínicas, su


clasificación en función de las mediciones o exámenes in vitro solicitados, centrifugación y
separación del suero o plasma y preparación de alícuotas, cuando proceda. La
automatización de este proceso minimiza la producción de errores.

Según un estudio realizado por la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología


Molecular sobre los errores producidos en la fase preanalítica, el 88,8 % de las causas de
rechazo de muestras clínicas corresponden a muestras no recibidas, hemolizadas,
coaguladas o insuficientes (5).

Errores en la fase analítica

Esta fase, que incluye las fases metrológica y examinatoria, es en la que menor
porcentaje de errores se produce, gracias a las estrategias desarrolladas en cuanto a
control de la calidad y la automatización. Además, la industria del diagnóstico in vitro cada
vez produce sistemas de medida y sistemas examinatorios de mayor calidad. Los errores
que principalmente se producen y sus posibles soluciones son:

- Medición o examen in vitro de una propiedad biológica sin haber procesado


antes un material de control de calidad interno o habiendo obtenido un
resultado incorrecto para dicho material de control. Deben procesarse
materiales de control de calidad para cada propiedad biológica con la
periodicidad que el laboratorio clínico haya establecido previamente y deben
revisarse atentamente los resultados de los controles internos cada vez que se
procesen.
- Uso de reactivos caducados o mal conservados. Los reactivos se deben
conservar a la temperatura indicada por el fabricante y se debe registrar la
fecha de caducidad y la fecha del inicio de la utilización de cada reactivo.
- Procesamiento de una serie de muestras empleando una calibración
defectuosa. Cuando se realiza una calibración se debe revisar los datos de
dicha calibración y en caso que esos datos no sean aceptables, la calibración
se debe repetir.
- Deterioro de las propiedades metrológicas o examinatorias. Periódicamente se
debe realizar una verificación de las propiedades de los sistemas de medida o
examinatorios, que deben cumplir los requisitos establecidos previamente.
- Interferencias (por propiedades influyentes). Ejemplos de interferencia son las
reacciones inmunológicas cruzadas o la presencia de cromógenos no
deseados. Por otro lado, el exceso de lípidos, bilirrubina o hemoglobina en las
muestras clínicas (muestras lipémicas, ictéricas y hemolizadas) puede influir en
la medición o el examen in vitro. Actualmente muchos analizadores pueden
medir las concentraciones de lípido, hemoglobina y bilirrubina en el suero o el
plasma para decidir si se realizan o no las mediciones o exámenes in vitro

7
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

susceptibles de estas interferencias. El fabricante de los reactivos debe


suministrar al laboratorio clínico información acerca de estas interferencias. En
caso de no poder evitarlas se debe informar a los médicos solicitantes sobre la
posibilidad de que ocurran.
- Diluciones. Un error en la dilución de una muestra clínica puede causar un
grave error en un resultado. Afortunadamente existen analizadores que
realizan las diluciones de manera automática evitando este tipo de errores.

Para evitar los diferentes errores que se pueden dar tanto en la fase preanalítica como en
la analítica, todos los resultados deben ser revisados antes de entregarse al médico
solicitante. Se someten al proceso de control de la plausibilidad, también conocido como
validación facultativa, en el que los especialistas del laboratorio clínico deben decidir si
cada uno de los resultados obtenidos es correcto, y por tanto se entrega al médico que lo
ha solicitado, o requiere alguna acción extra para que pueda ser entregado.

Debido al gran número de mediciones y exámenes in vitro que se realizan cada día en
cualquier laboratorio clínico, la revisión rigurosa de todos los resultados producidos sería
muy laboriosa, si no fuera porque el control de la plausibilidad lo puede hacer el sistema
informático del laboratorio clínico. Se pueden definir unos límites de cambio entre
mediciones consecutivas de una magnitud biológica, así como unos valores de alerta, de
manera que los resultados que excedan estos límites queden retenidos en el sistema
informático del laboratorio clínico (6). El facultativo hará esta revisión especial y decidirá si
el resultado es correcto o requiere una acción extra como repetir la medición, realizar una
dilución, solicitar una nueva muestra, etc. El resto de resultados se validarán
automáticamente

Errores en la fase posanalítica

Los errores más comunes en esta fase, que incluye las fases posmetrológica y
posexaminatoria, son los siguientes:

Errores en la transcripción de resultados.- La mayor parte de errores en esta fase se


debían anteriormente a la transcripción manual de resultados. El uso de la informática ha
evitado estos errores ya que los resultados pasan directamente del analizador al sistema
de información del laboratorio clínico.

Errores en el cálculo de magnitudes biológicas.- Algunas magnitudes se calculan a


partir de otras, como por ejemplo el cálculo de la concentración de colesterol de LDL en el
suero a partir de las concentraciones de colesterol (total), colesterol de HDL y triglicéridos
en el suero. El cálculo manual puede dar lugar a errores, pero actualmente estos errores
se pueden evitar ya que el programa informático del laboratorio clínico realiza los cálculos
necesarios.

Errores relacionados con la comunicación de valores alarmantes.- Otro de los


errores que se producen es la no comunicación de valores alarmantes. Un valor
alarmante es un resultado de una medición o de un examen in vitro que comporta un

8
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

riesgo grave para la vida del paciente en el que se observa y debe ser comunicado de
forma inmediata al solicitante. Por tanto el hecho de no comunicarlo es un error con
consecuencias potencialmente graves para el paciente. Los laboratorios deben llevar un
registro de los valores alarmantes detectados, y la fecha y a quien se le ha comunicado.

Errores en el cumplimiento del tiempo de respuesta.- Cada medición o examen in


vitro debe tener definido un tiempo de respuesta, entendido como el tiempo máximo que
puede transcurrir entre la llegada de la petición al laboratorio clínico y la emisión del
resultado.

El incumplimiento de los tiempos de respuesta es otra de las causas de error en esta fase.
Se recomienda que exista un documento con estos datos registrados de manera
accesible a todo el personal del laboratorio clínico, de manera que todo el personal sea
consciente de la necesidad de cumplimiento de estos tiempos de respuesta. También es
recomendable hacer una revisión periódica del cumplimiento de los tiempos de respuesta,
en especial en las áreas dónde es de suma importancia como es el laboratorio de
urgencias.

Errores en la interpretación de resultados.- Otro aspecto en el que se pueden


encontrar errores es en la interpretación de los resultados que realiza el médico
solicitante. Es deber del laboratorio clínico elaborar un informe de laboratorio que facilitare
la interpretación de los resultados que presenta. Existen diferentes estrategias para
facilitar la interpretación, cómo definir el orden adecuado de aparición de las magnitudes
biológicas (7), disponer de correctos valores de referencia o valores discriminantes,
comentarios interpretativos en los casos en los que sea necesario como por ejemplo los
análisis genéticos, símbolos al lado de las magnitudes que se encuentren fuera del
intervalo de referencia, etc.

Bibliografía

1. International Organization of Stanadardization. Medical Laboratories — Reduction


of error through risk management and continual improvement. ISO/TS 22367.
Geneve: ISO; 2008.
2. http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1130_DGSP273-1.pdf
3. Plebani M. Errors in clinical laboratories or errors in laboratory medicine? Clin
Chem Lab Med. 2006;44:750-9.
4. Goldschmidt HM. Postanalytical factors and their influence on analytical quality
specifications. Scand J Clin Lab Invest 1999;59:551-4.
5. Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Errores
relacionados con el laboratorio clínico. Quím Clín 2007;26:23-8.
6. Castro-Castro MJ., Dot-Bach D.,Candás-Esténabez B.,Cano-Corres R.,Fuentes-
Arderiu X. Estimation of alert and change limits and its application in the plausibility
control. Accred Qual Assur 2011;16:643–647

9
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

7. Sánchez-Álvarez J., Cano-Corres R., Fuentes-Arderiu X. Proposed criteria for


sorting examined properties in clinical laboratory reports. Clin Chem Lab Med.
2011;50:31-3.
8. Carraro P., Plebani M. Errors in a stat laboratory: types and frequencies 10 years
later. Clen Chem 2007;53:1338-42.
9. Szecsi PB., Ødum L. Error tracking in a clinical biochemistry laboratory. Clin Chem
Lab 2009; 47:1253-7.

10
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Practica N° 2

Depuración de creatinina
Introducción:

El filtrado glomerular (FG) como índice de función renal

La valoración del FG es el mejor índice para evaluar la función renal. El FG se mide a


través de la depuración o aclaramiento de una sustancia y corresponde al volumen de
plasma del que ésta es totalmente eliminada por el riñón por unidad de tiempo. Su medida
es de utilidad para identificar la presencia de ERC, monitorizar su progresión, prevenir
complicaciones, evitar fármacos nefrotóxicos (p.ej. AINES) y realizar ajustes de dosis de
fármacos de eliminación renal. El valor del FG varía en relación a la edad, el sexo y la
masa corporal situándose alrededor de 140 mL/min/1,73 m2 en individuos adultos jóvenes
sanos. Valores de FG inferiores a 60 mL/min/1,73 m2 se asocian a un aumento de la
prevalencia de las complicaciones de la ERC y del riesgo cardiovascular
asociado.Distintas substancias, exógenas y endógenas, han sido utilizadas para conocer
el FG. Entre las exógenas se encuentran la inulina, considerada como el
“goldstandard”, así como distintas moléculas marcadas con isótopos radioactivos
(99Tm- DTPA, 51Cr-EDTA, 125I-iotalamato) y últimamente también no isotópicas
(iohexol, iotalamato), todas ellas de difícil implementación en la práctica habitual debido a
su laboriosidad, elevado coste económico y necesidad de metodología no disponible,
habitualmente, en la mayoría de los laboratorios clínicos. Entre las endógenas, la
concentración sérica de creatinina es la prueba más ampliamente utilizada. Se han
estudiado distintas proteínas de baja masa molecular, como cistatina C, ß-traza proteína y
ß2-microglobulina aunque con resultados no concluyentes.

Depuración o aclaramiento de creatinina

La depuración de creatinina calculado a partir de la concentración sérica de creatinina y


de su excreción en orina de 24 horas, es el método mayoritariamente empleado como
medida de FG. Sin embargo, presenta una serie de limitaciones importantes:

- La sobreestimación, en individuos con función renal normal, del FG entre un 10-


20% respecto al obtenido mediante el aclaramiento de inulina, debido a la
secreción de creatinina a nivel del túbulo proximal. Dicha secreción es, además,
variable para un mismo individuo y entre individuos y aumenta a medida que
disminuye el FG, llegando a valores de incluso el 70% para FG inferiores a 40
mL/min/1,73m2.
- Los inconvenientes que suponen para el paciente la recogida de orina de 24
horas.
- Los errores cometidos durante el proceso de recogida de la orina de 24 horas, que
afectan sobre todo a niños y ancianos.

11
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

- La importante carga laboral que representa para las salas de hospitalización y


para el laboratorio trabajar con orinas de 24 horas (elaboración y explicación de
las normas de recogida, interrogatorio 30 personalizado a cada paciente para
valorar la idoneidad de la recogida, la homogeneización, medición de volumen y
obtención de alícuotas para posterior análisis).

La evidencia científica existente indica que el aclaramiento de creatinina sobrestima el


verdadero valor del FG, no proporcionando, en general, mejor estimación del mismo
respecto al obtenido mediante el uso de ecuaciones que tengan en cuenta las variables
de confusión que afectan la relación entre la concentración sérica de creatinina y el valor
del FG. Del mismo modo, las ecuaciones que han utilizado el aclaramiento de creatinina
como ―gold-standard‖ en su proceso de desarrollo y validación tienden a sobreestimar el
verdadero FG.

Esta recomendación hace referencia únicamente a la utilización de orina de 24 horas para


medir el aclaramiento de creatinina y no a su uso en otras circunstancias (evaluación del
estado nutricional, estudios metabólicos de litiasis, cálculo de la función renal residual en
pacientes en tratamiento renal sustitutivo, etc.

Ecuaciones para la estimación del filtrado glomerular

Estas ecuaciones tratan de obtener una estimación del FG a partir de la concentración de


creatinina sérica, y de algunas variables demográficas y antropométricas (edad, sexo,
peso, talla y etnia), obviando la necesidad de recoger orina de 24 horas. Las ecuaciones
de estimación del FG son más exactas y precisas que la valoración del mismo a partir de
la medida exclusiva de creatinina. Entre más de 40 ecuaciones de estimación del FG
publicadas hasta la fecha, las más conocidas y validadas en distintos grupos de población
son las ecuaciones de Cockcroft-Gault , la ecuación del estudio MDRD (―Modification of
Diet in Renal Disease‖) y CKD-EPI (Chronic Kidney Disease-Epidemiology Collaboration).

La ecuación de Cockcroft-Gault fue publicada en 1976 y ha sido habitualmente


utilizada en el ajuste de dosis de fármacos. Se desarrolló para valorar el
aclaramiento de creatinina a partir de una población de 236 individuos adultos, de
edades comprendidas entre 18 y 92 años, mayoritariamente de sexo masculino y
31 con un valor medio de aclaramiento de creatinina de 72,7 mL/min. Para la
obtención de la ecuación se utilizó un análisis de regresión en el que intervinieron
como variables la concentración sérica de creatinina, el aclaramiento de creatinina,
la edad y el peso.

La ecuación de MDRD es el resultado de un análisis retrospectivo del estudio


―Modification of Diet in Renal Disease‖. El objetivo fue obtener una ecuación que
mejorara la exactitud de la fórmula de CockcroftGault y que fuera una estimación
del FG y no del aclaramiento de creatinina. Se desarrolló a partir de una población
de 1070 individuos adultos, de ambos sexos, con predominio de raza blanca y
afectos de ERC; se utilizó como medida del FG el aclaramiento con125I-Iotalamato
que presentó un valor medio de 40 mL/min/1,73m2. La ecuación es el resultado de

12
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

un análisis de regresión múltiple en el que intervinieron 6 variables: las


concentraciones séricas de urea, creatinina y albúmina, la edad, el sexo y la etnia,
por ello esta ecuación se conoce también como MDRD-6. Finalmente, se validó en
una población de 558 individuos afectos de ERC, distintos de los utilizados para la
obtención de la misma. El mismo grupo publicó un año después, una versión
abreviada de la fórmula con 4 variables (MDRD-4) que no precisa de la
concentración sérica de urea ni albúmina, manteniendo la misma eficacia
diagnóstica que la fórmula original, pero de más fácil aplicación.

Desde hace unos años se está trabajando en el desarrollo de nuevas fórmulas


para mejorar la exactitud y precisión de las estimaciones del FG y la predicción de
acontecimientos adversos.

Chronic Kidney Disease-Epidemiology Collaboration (CKD- EPI) En el año


2009 publicó una nueva ecuación elaborada a partir de una población con valores
de FG más elevados y métodos de creatinina estandarizados. Esta ecuación,
conocida como CKD-EPI, es recomendada por las nuevas guías KDIGO 2012
dado que presenta una mejor exactitud que MDRD. La imprecisión en valores altos
la hace todavía poco útil para clasificar la ERC en los estadios 1 y 2, identificar
estados de hiperfiltración y monitorizar entonces la pérdida de FG. Sin embargo, la
mejora en la capacidad predictiva del FG, especialmente entre valores de 60 y 90
ml/min/1,73 m2, así como de la predicción de mortalidad global y cardiovascular o
del riesgo de presentar 32 ERC terminal, determinan que en un futuro próximo
CKD-EPI debería sustituir las fórmulas anteriores. A su vez, ya se están
desarrollando nuevas fórmulas alternativas para mejorar la exactitud diagnóstica
(tanto la precisión como el sesgo), por lo que las nuevas guías KDIGO 2012
consideran aceptable el uso de fórmulas alternativas si se ha mostrado que
mejoran la exactitud en comparación con la fórmula de CKD-EPI. En los últimos
años, sobre todo a raíz de la divulgación de las guías K/DOQI, se han publicado
numerosos trabajos que tratan de valorar el comportamiento de las ecuaciones
MDRD y CKD-EPI en grupos de población distintos de los utilizados para la
obtención de las mismas. Los resultados obtenidos por los diferentes estudios
varían en función de las características de la población estudiada, del ―gold-
standard‖ utilizado para valorar el FG y sobre todo del método de determinación de
creatinina, lo que dificulta la posibilidad de comparar resultados entre ellos.

En general, el comportamiento de las ecuaciones es distinto en función del valor


del FG:

- Sobreestiman el FG para valores inferiores a 15 mL/min/1,73m2


(especialmente Cockcroft-Gault).
- Presentan mayor exactitud diagnóstica para valores de FG entre 15 y 60
mL/min/1,73m2, correspondientes a estadios de ERC 3 y 4 (en especial
CKD-EPI).

13
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

- Para valores de FG entre 60 y 90 mL/min/1,73m2 el comportamiento de las


ecuaciones es variable en función del tipo de población estudiada y del
método de creatinina utilizado.
- En el caso de población sana, con FG iguales o superiores a 90
mL/min/1,73m2, o en pacientes con nefropatía diabética incipiente que
cursan con hiperfiltración, las ecuaciones infraestiman el valor real del
filtrado (sobre todo MDRD).

En la actualidad MDRD y CKD-EPI, debido a su facilidad de implementación en los


informes de laboratorio y sensibilidad en la detección precoz de la ERC, son las
ecuaciones recomendadas por la mayoría de sociedades científicas.

14
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Materiales:

- Materiales de toma de muestra 15stándar15


- Ácido pícrico (Rvo A)
- Buffer alcalino (Rvo B)
- Acido acético (Rvo C)
- Solución 15stándar 20 mg/L
- Orina 24 horas
- Suero humano
- Tubos 12 x 75
- Espectofotómetro
- Gradilla
- Frasco de orina
- Micropipeta 200 – 1000ul.
- Micropipeta 5 – 25 ul.
- Suero fisiológico

Procedimiento:

1. Recolectar la orina de 24 horas tomando las siguientes consideraciones:

a) Orinar temprano y desechar la primera micción, anotar la hora de esta


primera micción.

15
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

b) Empezar a recolectar con la segunda micción y así durante todo el día y


noche hasta 24 horas después de la hora anotada.
c) Recolecte la muestra en un envase limpio de boca ancha enjuagado con
agua.
d) Rotular el envase de la muestra adecuadamente con su nombre y apellido
para poder identificarla en el Laboratorio.
e) Debe guardar la muestra en un lugar fresco.
f) Inmediatamente después de la última orina acuda al laboratorio a entregar
la muestra.

2. Medir el volumen de orina recolectado


3. Tomar una muestra sanguínea con las condiciones previamente aprendidas, en un
tubo sin anticoagulante.
4. Incubar la muestra extraída en el baño maría durante 10 minutos.
5. Centrifugar la muestra a 3500rpm x 5 minutos, luego de haber coagulado la
muestra sanguínea 10 minutos a 37°C.
6. Extraer el suero y alicuotarlo.
7. Ejecutar la medición del analito tanto en suero como en orina, siguiendo los pasos
descritos en el siguiente cuadro. En el caso de la orina diluirla 1:50 y luego
multiplicar el resultado por su factor.
8. Calcular el estimado de la filtración glomerular (IFe) y depuración de creatinina
utilizando todas las formulas descritas en la introducción, según corresponda.

16
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Cuestionario:

1. Explique la diferencia entre los valores determinados para el cálculo de IFe.


2. Explique la inferencia de los distintos métodos para la determinación de creatinina
(colorimétrico, cinético), en el cálculo del IFe y la depuración de creatinina.

Proteinuria de 24 horas

Introducción

Una cantidad de proteínas plasmáticas de pequeño peso molecular son filtradas


normalmente en forma libre a través del glomérulo renal y luego son, en parte,
reabsorbidas por los túbulos renales. Hay condiciones fisiológicas o benignas donde se
puede observar un aumento en la excreción urinaria de proteínas como en el ejercicio
violento, fiebre, hipotermia, embarazo. La medición de las proteínas urinarias es
importante en la detección de patología renal. La proteinuria en la enfermedad renal
puede resultar de una disfunción glomerular o tubular. En el primer caso se da por un
aumento en el pasaje a través de los capilares del glomérulo y caracterizada por la
pérdida de proteínas plasmáticas de igual o mayor tamaño. En el segundo caso se da por
una disminución en la capacidad de reabsorción de proteínas por los túbulos. Entre las
patologías en las que se produce un aumento en la excreción de proteínas urinarias se
encuentran: síndrome nefrítico, síndrome nefrótico, hipergammaglobulinemia monoclonal,
nefropatía diabética, infecciones del tracto urinario.

Materiales:17

- Rojo de Pirogalol (Rvo A)


- Buffer alcalino (Rvo B)
- Solución stándar 1 g/L
- Orina 24 horas
- Tubos 12 x 75
- Espectofotómetro
- Gradilla
- Frasco de orina
- Micropipeta 200 – 1000ul.
- Micropipeta 5 – 25 ul.

Procedimiento:

1. Recolectar la orina de 24 horas tomando las siguientes consideraciones:

17
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

g) Orinar temprano y desechar la primera micción, anotar la hora de esta


primera micción.
h) Empezar a recolectar con la segunda micción y así durante todo el día y
noche hasta 24 horas después de la hora anotada.
i) Recolecte la muestra en un envase limpio de boca ancha enjuagado con
agua.
j) Rotular el envase de la muestra adecuadamente con su nombre y apellido
para poder identificarla en el Laboratorio.
k) Debe guardar la muestra en un lugar fresco.
l) Inmediatamente después de la última orina acuda al laboratorio a entregar
la muestra.

2. Medir el volumen de orina recolectado.


3. Ejecutar la medición del analito siguiendo los pasos descritos en el siguiente
cuadro.

4. Finalmente emplear el cálculo descrito a continuación

Cuestionario:

1. Indique cuales son los metabolismos interferentes en la metodología descrita.

18
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Práctica N° 3

Determinación de calcio

Objetivo

El alumno podrá realizar e interpretar las pruebas de determinación de calcio y


fosforo sanguíneo.

Introducción

El calcio es esencial en la mayoría de las reacciones de la coagulación sanguínea y en la


regulación de la excitabilidad de las fibras musculares. Su concentración en suero y orina
está regulada por la acción de factores tales como niveles de parathormona, vitamina D y
fósforo, observándose fluctuaciones fisiológicas debidas a edad, sexo, embarazo,
actividad física, cambios estacionales (por acción de la luz solar). La hipercalcemia está
relacionada con distintas patologías: hiperparatiroidismo, neoplasias óseas, intoxicaciones
con vitamina D. La hipocalcemia se asocia con desórdenes tales como hipoparatiroidismo,
deficiencia de vitamina D, malabsorción.

Materiales

- Materiales de toma de muestra 19


- Solución de arsenazo III 100 mg/l y 8-hidroxiquinolina sulfonato 1,4 g/l en buffer
Tris 100 mM, pH 8,5 (Rvo A)
- Solución stándar 10 mg/dL
- Suero humano
- Tubos 12 x 75
- Espectofotómetro
- Gradilla
- Micropipeta 200 – 1000ul.
- Micropipeta 5 – 25 ul.

Procedimiento

1. Tomar una muestra sanguínea con las condiciones previamente aprendidas, en un


tubo sin anticoagulante.
2. Incubar la muestra extraída en el baño maría durante 10 minutos.
3. Centrifugar la muestra a 3500rpm x 5 minutos, luego de haber coagulado la
muestra sanguínea 10 minutos a 37°C.

19
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

4. Extraer el suero y alicuotarlo.


5. Ejecutar la medición del analito tanto en siguiendo los pasos descritos en el
siguiente cuadro.

6. Finalmente emplear el cálculo descrito a continuación

Cuestionario

1. Explique en qué situaciones un paciente puede estar en estado de hipercalcemia e


hipocalcemia.
2. Enumere los interferentes químicos en la metodología descrita.
3. Indique los valores de referencia

Determinación de fosforo
Introducción

El fósforo se encuentra en el organismo formando parte de compuestos orgánicos


(proteínas, lípidos, carbohidratos, ácidos nucleicos, etc.) o como fosfatos inorgánicos,
cumpliendo diversas funciones (transporte de energía, estructura de los tejidos,
mantenimiento del pH de los líquidos corporales). Los tejidos óseo y muscular lo
contienen como constituyente esencial y es notable su participación en la composición del
tejido nervioso. Su concentración en circulación está regulada entre otros factores por los
niveles de vitamina D y las glándulas endó- crinas, observándose variaciones fisiológicas
de acuerdo a la edad, ingesta, actividad física, embarazo, etc. Existen situaciones
patológicas en las que se altera este equilibrio, produciéndose anormalidades en la

20
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

concentración de fósforo circulante. Niveles elevados de fósforo sérico son encontrados


en el hipoparatiroidismo, mientras que el hiperparatiroidismo conduce a la situación
contraria. También puede encontrarse hiperfosfatemia por hipervitaminosis D y diversos
trastornos renales, mientras que la hipofosfatemia se relaciona con deficiencias de
vitamina D y defectos en la reabsorción de fósforo a nivel renal.

Materiales

- Materiales de toma de muestra 21


- Solución de molibdato de amonio 2 mmol/l en ácido sulfúrico 1%. (Rvo A)
- Solución stándar 4 mg/dL
- Suero humano
- Tubos 12 x 75
- Espectofotómetro
- Gradilla
- Micropipeta 200 – 1000ul.
- Micropipeta 5 – 25 ul.

Procedimiento

1. Tomar una muestra sanguínea con las condiciones previamente aprendidas, en un


tubo sin anticoagulante.
2. Incubar la muestra extraída en el baño maría durante 10 minutos.
3. Centrifugar la muestra a 3500rpm x 5 minutos, luego de haber coagulado la
muestra sanguínea 10 minutos a 37°C.
4. Extraer el suero y alicuotarlo.
5. Ejecutar la medición del analito tanto en siguiendo los pasos descritos en el
siguiente cuadro.

21
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

6. Finalmente emplear el cálculo descrito a continuación

Cuestionario

1. Explique en qué situaciones un paciente puede estar en estado de hiperfosfatemia


e hipofosfatemia.
2. Enumere los interferentes químicos en la metodología descrita.
3. Indique los valores de referencia

22
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Practica N° 4

Determinación de Bilirrubina
Objetivo

El alumno tendrá la capacidad de conocer,realizar y analizar las distintas pruebas que


competen al perfil hepático.

Introducción

La bilirrubina, compuesto de degradación de la hemoglobina, es captada por el hígado


para su conjugación y excreción en la bilis. Las alteraciones hepatocelulares u
obstrucciones biliares pueden provocar hiperbilirrubinemias. La eritroblastosis fetal o
anemia hemolítica del recién nacido es una patología provocada por incompatibilidad
maternofetal en la que se produce una destrucción excesiva de glóbulos rojos. Esto
resulta en un severo aumento de la bilirrubina sérica con el consecuente riesgo de
difusión del pigmento al sistema nervioso central produciendo toxicidad, por lo que la
determinación de la bilirrubina en estos niños recién nacidos resulta sumamente
importante.

La bilirrubina reacciona específicamente con el ácido sulfanílico diazotado produciendo un


pigmento color rojo-violáceo (azobilirrubina) que se mide fotocolorimétricamente a 530
nm. Si bien la bilirrubina conjugada (directa) reacciona directamente con el diazorreactivo,
la bilirrubina no conjugada (indirecta) requiere la presencia de un desarrollador acuoso
(Reactivo A) que posibilite su reacción. De forma tal que, para que reaccione la bilirrubina
total (conjugada y no conjugada) presente en la muestra, debe agregarse benzoato de
cafeína al medio de reacción.

Materiales:

- Materiales de toma de muestra 23


- Soluciónacuosadebenzoatodecafeína0,13mol/l, tamponada y estabilizada (Rvo A)
- Solución de ácido sulfanílico 29 mmol/l y ácido clorhídrico 0,17 mol/l. (Rvo B).
- Solución de nitrito de sodio 0,07 mol/l. (Rvo C)
- Solución estándar.
- Suero humano
- Tubos 12 x 75
- Espectofotómetro
- Gradilla
- Micropipeta 200 – 1000ul.
- Micropipeta 5 – 25 ul.

23
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Procedimiento:

1. Tomar una muestra sanguínea con las condiciones previamente aprendidas, en un


tubo sin anticoagulante.
2. Incubar la muestra extraída en el baño maría durante 10 minutos.
3. Centrifugar la muestra durante 5 minutos x 3500 rpm.
4. Extraer el suero y alicuotarlo.
5. Ejecutar la medición del analito tanto en siguiendo los pasos descritos en el
siguiente cuadro.

6. Finalmente emplear el cálculo descrito a continuación

24
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Determinación de TGP /TGO


Introducción

Las transaminasas GOT y GPT son enzimas ampliamente difundidas en el organismo con
elevada concentración en corazón, hígado, músculo esquelético, riñón y eritrocitos. La
actividad sérica en condiciones normales es baja o nula. Un daño o enfermedad en
cualquiera de estos tejidos conduce a un aumento en los niveles séricos. Así, luego de un
infarto de miocardio se produce en suero un marcado aumento de la actividad de GOT
(abundante en músculo cardíaco). En hepatitis virales y otras formas de enfermedad
hepática que involucren necrosis tisular, predominará la actividad sérica de GPT
(abundante en tejido hepático). Una elevada actividad de transaminasas puede detectarse
también en traumas accidentales o quirúrgicos y en distrofias musculares o miositis.

Fundamento del método

Reactivos

Reactivo A: solución con 100 mM de l-aspartato y 2 mM de α-cetoglutarato en


buffer fosfatos 100 mM, pH 7,4.
Reactivo A: solución con 200 mM de dl-alanina y 2 mM de α-cetoglutarato en
buffer fosfatos 100 mM, pH 7,4. Además, ambos equipos proveen:
Reactivo B: solución conteniendo 1 mmol de 2,4-dinitrofenilhidracina (2,4-DNFH)
en ácido clorhídrico 1 mol/l. C. Reactivo
Solución de hidróxido de sodio 4 mol/l.
Standard: solución de piruvato de sodio 2 mmol/l. Para efectuar la curva de
calibración.

25
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Materiales

- Materiales de toma de muestra 26


- Reactivo TGP/TGO
- Suero humano
- Tubos 12 x 75
- Espectofotómetro
- Gradilla
- Micropipeta 200 – 1000ul.
- Micropipeta 5 – 25 ul.

Procedimiento

1. Tomar una muestra sanguínea con las condiciones previamente aprendidas, en un


tubo sin anticoagulante.
2. Incubar la muestra extraída en el baño maría durante 10 minutos.
3. Centrifugar la muestra durante 5 minutos x 3500 rpm.
4. Extraer el suero y alicuotarlo.
5. Ejecutar la medición del analito tanto en siguiendo los pasos descritos en el
siguiente cuadro.

26
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Interpretación

Cuestionario

1. Haga un cuadro comparativo sobre las ventajas y desventajas de los


distintos métodos para la determinación de TGO/TGP
2. ¿Qué propiedad tiene la cafeína en la determinación de bilirrubina?
3. Indique y explique otras pruebas laboratoriales que ayuden al clínico a
establecer daño hepático.

27
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Practica N° 5

Determinación de glucosa, test de tolerancia a la glucosa y


hemoglobina glicosilada

Objetivo

El alumno determinará la concentración de glucosa total en suero humano. Apredenrá


a realizar el examen de tolerancia a la glucosa y el examen de hemoglobina
glicosilada por la metodología de cromatografía de intercambio iónico para el
diagnóstico de DM2.

Fundamento teórico

La diabetes mellitus (DM) comprende un grupo de trastornos metabólicos frecuentes


que comparten el fenotipo de la hiperglucemia. Existen varios tipos diferentes de DM
debidos a una compleja interacción entre genética y factores ambientales.
Dependiendo de la causa de la DM, los factores que contribuyen a la hiperglucemia
pueden ser deficiencia de la secreción de insulina, decremento del consumo de
glucosa o aumento de la producción de ésta. El trastorno de la regulación metabólica
que acompaña a la DM provoca alteraciones fisiopatológicas secundarias en muchos
sistemas orgánicos, y supone una pesada carga para el individuo que padece la
enfermedad y para el sistema sanitario. La DM es la primera causa de nefropatía en
etapa terminal, de amputaciones no traumáticas de extremidades inferiores y de
ceguera en adultos. También predispone a enfermedades cardiovasculares. Dado que
está aumentando su incidencia en todo el mundo, seguirá siendo una de las primeras
causas de morbilidad y mortalidad en el futuro próximo. Se debe considerar además la
predisposición genética identificada para la DM2 que parece ser muy prevalente en
nuestra población.

El National Diabetes Data Group y la OMS han propuesto criterios diagnósticos para la
DM basados en las siguientes premisas: 1) el espectro de la glucosa plasmática en
ayunas (GPA) y la reacción a una sobrecarga oral a la glucosa (test de tolerancia oral
a la glucosa) varían entre los individuos normales, y 2) la DM se define como nivel de
glucemia al que ocurren las complicaciones específicas de la diabetes más que como
desviaciones a partir de una media basada en la población. Por ejemplo, la
prevalencia de la retinopatía en los amerindios estadounidenses (específicamente los
pimas) empieza a incrementarse a una GPA que pasa de 116 mg/dL. En relación al
valor de la glucosa plasmática en ayunas obtenemos tres categorías: 1) GPA ≤ 99
mg/dL es la cifra normal; 2) GPA entre 100 a 125 mg/dL, se define como prediabetes,
es decir, glucemia alterada en ayunas (GAA) y 3) GPA ≥ 126 mg/dL justifica el
diagnóstico de diabetes mellitus. Con base en los datos del test de tolerancia oral a la
glucosa se define intolerancia a la glucosa como los niveles de glucemia entre 140 y

28
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

199 mg/dL y se define la diabetes como la cifra de glucemia ≥ 200 mg/dL 2 h después
de la ingestión de 75 g de glucosa anhidra, como estímulo o carga. Algunas personas
tienen la combinación de GAA e ITG. Los individuos con GAA, ITG, o ambas, cuadro
llamado recientemente prediabetes por la American Diabetes Association (ADA), están
expuestos a un riesgo sustancial de mostrar DM de tipo 2 (riesgo de 25 a 40% en los
siguientes cinco años) y también un mayor peligro de mostrar enfermedad
cardiovascular.

Fundamento del método

Glucosa

La glucosa reacciona con el reactivo enzimático que contiene una mezcla de las enzimas
Glucosa Oxidasa (GOD) y Peroxidasa (POD). En la primera etapa la Glucosa es oxidada
a Ac. Glucónico por la acción de la enzima GOD, liberándose como producto H2O2, el
cual en una reacción mediada por la enzima POD, reacciona con el Ac. p-Hidroxibenzoico
y 4-Aminoantipirina produciendose un compuesto coloreado con un máximo de absorción
a 505 nm., en cantidad proporcional a la cantidad de Glucosa presente en la muestra.

D-Glucosa GOD Acido D-Glucónico + H2O2

H2O2 + p-HBA + 4-AAP POD H2O + Complejo Coloreado

29
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Hemoglobina glicosilada

Después de preparar el hemolizado, donde se elimina la fracción lábil, hemoglobinasson


retenidos por una resina de intercambio catiónico, la hemoglobina A1c es específicamente
eluida después de lavar lejos la fracción b HbA1a, y se cuantifica por fotométrica directa la
lectura a 415 nm.

Reactivos

Buffer fosfato pH 7.0 75 mM


Glucosa Oxidasa (Aspergilus Niger) ≥15000 U/l
Peroxidasa ≥ 2000 U/l
4-Aminoantipirina 0.5 mM
Acido p-Hidroxibenzoico 10 mM
Azida sódica 0.1 g/dl
Estabilizantes y preservantes no reactivos c.s.
R1: Potassium phthalate 50 mmol/l Sodium azide 0.95 g/l Detergent 5 g/l
R2: Phosphate buffer pH 6.5 30 mmol/l Sodium azide 0.95 g/l
R3: Phosphate buffer pH 6.5 72 mmol/l Sodium azide 0.95 g/l

Materiales

10 Tubos de vidrio 12x75.


Materiales de toma de muestra
Micropipeta 200 – 1000ul.
Micropipeta 5 – 25 ul.
Baño María
Tips azules
Tips amarillos
Espectofotómetro
Limón
Glucosa anhidra
Vaso
300 ml de agua hervida
Cuchara
Hervidor
Reacitvo de glucosa
Reactivo de Hemoglobina glicosilada

30
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Balanza

Procedimiento

Determinación de glucosa

1. Toma de muestra sanguínea basal en ayunas.


2. Alicuotación de la muestra
3. Centrifugar la muestra a 3500rpm x 5 minutos, luego de haber coagulado la
muestra sanguínea 10 minutos a 37°C.
4. Ejecutar la medición del analito siguiendo los pasos descritos en el siguiente
cuadro.

5. El valor de la glucosa se obtiene utilizando la siguiente fórmula:

Factor=Concentración Calibrador/Abs.calibrador
Glucosa (mg/dl) = Factor x Abs. Muestra
6. Si el valor calculado no supera los 126 mg/dL el paciente puede continuar al
examen del test de tolerancia a la glucosa.

Procedimiento test de tolerancia a la glucosa

1. Preparar 75 gramos de Glucosa Anhidra (C6H12O6) diluidos en 300 ml de agua


hervida, exprimir un limón y agitar.
2. Dar a beber al paciente y anotar la hora de ingesta.
3. Tomar muestra sanguínea a los 30 min, 60 min, 90 min y 120 min.
4. Ejecutar la medición del analito siguiendo los pasos descritos en el cuadro
anterior.

31
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Procedimiento Hemoglobina glicosilada

32
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

4. Cuestionario

a) Analice cuáles son las variables en el test de tolerancia a la glucosa


que determinan que sea un examen con un elevado coeficiente de
variación.
b) ¿Cuál considera que es la mejor prueba para el diagnóstico de DM
2? Explique su respuesta.
c) ¿Qué describe la condición llamada intolerancia a la glucosa?
d) ¿Por qué los pacientes con valores mayores a 126 mg/dL no son
candidatos a realizarse el test de tolerancia a la glucosa?
e) Haga un cuadro comparativo sobre las ventajas y desventajas de los
distintos métodos para la determinación de HbA1c.

33
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Práctica N°6

Determinación de Triglicéridos. Determinación de Colesterol y


Fracciones (HDLc y LDLc)
Objetivo

El alumno aprenderá y podrá realizar las distintas metodologías que integran el perfil
lipídico.

Fundamento del método

HDL:

Las lipoproteínas de alta densidad (HDL) se separan precipitando selectivamente las


lipoproteínas de baja y muy baja densidad (LDL y VLDL) mediante el agregado de sulfato
de dextrán de PM 50.000 en presencia de iones Mg++. En el sobrenadante separado por
centrifugación, quedan las HDL y se realiza la determinación del colesterol ligado a las
mismas, empleando el sistema enzimático Colesterol oxidasa/Peroxidasa con colorimetría
según Trinder (Fenol/4- Ami-nofenazona).

Colesterol:

El colesterol se determina por acción de las enzimas Colesterol ester hidrolasa y


Colesterol oxidasa. La primera libera el colesterol de los ésteres de colesterol, y la
segunda oxida el colesterol libre produciéndose peróxido de hidrógeno, el cual en
presencia de la enzima peroxidasa reacciona con el sistema cromogénico dando origen a
un compuesto coloreado que absorbe a 505 nm.

Colesterol ester CEH Colesterol + ácidos grasos

Colesterol + O2 CHOD Colest-4-en-3-ona + H2O2

2H2O2 + 4-AAP +p-HBA POD Comp. Coloreado + 4H2O

Triglicerido:

Triglicerido LPL Acido graso + glicerol

Glicerol + ATP GK Glicerol 1 - P + ADP

Glicerol 1 – P + O2 GPO H2O2 + dihidroxiacetonafosfato

2H2O2 + 4-AF + clorofenol POD quinonimina roja

LDL ( c ):

34
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Se utilizará para su cálculo la fórmula de Friedewald

LDLc = CT - (HDLc + TG/5) en mg/dl

Materiales

Tubos de vidrio 12x75.


Material de toma de muestra.
Reactivo de colesterol.
Reactivo de Triglicerido.
Reactivo de HDL.
Micropipeta 200 – 1000ul.
Micropipeta 5 – 25 ul.
Baño María
Tips azules
Tips amarillos
Espectofotómetro

Procedimiento

Determinación de colesterol

1. Toma de muestra sanguínea basal en ayunas.


2. Alicuotación de la muestra
3. Centrifugar la muestra a 3500rpm x 5 minutos, luego de haber coagulado la
muestra sanguínea 10 minutos a 37°C.
4. Ejecutar la medición del analito siguiendo los pasos descritos en el siguiente
cuadro.

5. El valor del colesterol se obtiene utilizando la siguiente fórmula:

Factor=Concentración Calibrador/Abs.calibrador
Colesterol (mg/dl) = Factor x Abs. Muestra

35
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Determinación de triglicérido

1. Toma de muestra sanguínea basal en ayunas.


2. Alicuotación de la muestra
3. Centrifugar la muestra a 3500rpm x 5 minutos, luego de haber coagulado la
muestra sanguínea 10 minutos a 37°C.
4. Ejecutar la medición del analito siguiendo los pasos descritos en el siguiente
cuadro.

5. El valor del triglicerido se obtiene utilizando la siguiente fórmula:

Factor=Concentración Calibrador/Abs.calibrador
Colesterol (mg/dl) = Factor x Abs. Muestra

Determinación de HDL

1. Toma de muestra sanguínea basal en ayunas.


2. Alicuotación de la muestra
3. Centrifugar la muestra a 3500rpm x 5 minutos, luego de haber coagulado la
muestra sanguínea 10 minutos a 37°C.
4. Ejecutar la medición del analito siguiendo los pasos descritos en el siguiente
cuadro.

36
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

6. El valor del HDL se obtiene utilizando la siguiente fórmula:

Factor=Concentración Calibrador/Abs.calibrador
No - Colesterol (mg/dl) = Factor x Abs. Muestra
Colesterol – No – Colesterol = HDL- Colesterol

Determinación de LDL

Calcule la concentración de LDL utilizando la siguiente fórmula:

LDLc = CT - (HDLc + TG/5) en mg/dl

Cuestionario

1. Indique en qué condiciones la formula de friedewald no podría ser utilizada


para el cálculo de la concentración de LDL.
2. Haga un cuadro comparativo sobre las ventajas y desventajas de los
distintos métodos para la determinación de LDL.
3. Indique el máximo error total permitido en el aseguramiento de la calidad
para la determinación de colesterol, triglicérido, hdl y ldl.

37
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Práctica N°7

Determinación de CK, CK-MB, PCR

Objetivo

El alumno aprenderá y podrá realizar las distintas metodologías que integran el perfil
cardiaco.

Introducción CK.-

La creatina kinasa (CK) es una enzima intracelular localizada en mayor proporción en


músculos cardíaco y esquelético y también en cerebro. Un aumento en la actividad sérica,
es por lo tanto indicio de lesión celular. En el caso del infarto agudo de miocardio (IAM), la
actividad sérica de CK comienza a aumentar entre 2 y 6 horas después de producido el
episodio y alcanza un máximo después de 18 a 24 horas. Los picos alcanzados pueden
llegar a ser 20 veces el límite superior normal, razón por la cual es quizás la prueba más
sensible para el diagnóstico de IAM.

Fundamento del método.-

Introducción CK-MB

La Creatina Kinasa (CK) es una enzima intramuscular constituida por una subunidad M
(músculo) y otra subunidad B (brain = cerebro) que se combinan dando lugar a las
isoenzimas CK-MM (muscular), CK-BB (cerebral) y CK-MB (miocárdica). La elevación
sérica de CK y de CK-MB constituye un indicador de injuria de miocardio. Luego de un
infarto agudo de miocardio, en aproximadamente el 55% de los casos, el pico máximo de
elevación de CK y CK-MB se produce en forma simultánea, mientras que en el 45% de los
casos la elevación máxima de CK-MB precede a la de CK total.

38
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Fundamento del método.-

Introducción PCR

La Proteína C-Reactiva (PCR) es una proteína de fase aguda, presente en el suero de


pacientes sanos, la cual puede incrementarse significativamente en la mayoría de los
procesos infecciosos bacterianos y virales, tejidos dañados, inflamación y neoplasias
malignas. El incremento de la concentración de esta proteína se produce despúes de
unas horas de desarrollarse la enfermedad pudiendo alcanzar niveles de 300 mg/L de 12
a 24 horas.

Fundamento del método.-

El método se fundamenta en una reacción de aglutinación de una suspensión de


partículas de látex poliestireno sensibilizadas con anticuerpos altamente purificados de
anti-proteina C-reactiva. La aglutinación es visible a una concentración de PCR en suero
igual o superior a 6 mg/L.

Materiales

Tubos de vidrio 12x75.


Material de toma de muestra.
Reactivo de CK.
Reactivo de CK - MB.
Reactivo de PCR.
Micropipeta 200 – 1000ul.
Micropipeta 5 – 25 ul.
Baño María

39
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Tips azules
Tips amarillos
Espectofotómetro
Rotador serológico

Procedimiento

CK.-

1. Toma de muestra sanguínea basal en ayunas.


2. Alicuotación de la muestra
3. Centrifugar la muestra a 3500rpm x 5 minutos, luego de haber coagulado la
muestra sanguínea 10 minutos a 37°C.
4. Ejecutar la medición del analito siguiendo los pasos descritos en el siguiente
cuadro.

Reactivo B: solución de buffer imidazol pH 6,7. A.


Reactivo A: frasco con sustrato desecado conteniendo cantidades suficientes para las
siguientes concentraciones finales:

imidazol ................................................ 100 mmol/l; pH 6,7


creatina fosfato .................................................... 30 mmol/l
ADP ....................................................................... 2 mmol/l
glucosa ................................................................ 20 mmol/l
NADP ..................................................................... 2 mmol/l

40
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

hexoquinasa ...................................................... ≥ 2500 U/l


glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G-6-PDH) ... ≥ 2000 U/l
acetato de magnesio ........................................... 10 mmol/l
AMP ....................................................................... 5 mmol/l
di-(adenosina-5') pentafosfato .............................. 10 umol/l N-
acetilcisteína .................................................... 20 mmol/l

5. El valor del CK se obtiene utilizando la siguiente fórmula:

CK U/I = ∆A/min x factor

CK -MB.-

1. Toma de muestra sanguínea basal en ayunas.


2. Alicuotación de la muestra
3. Centrifugar la muestra a 3500rpm x 5 minutos, luego de haber coagulado la
muestra sanguínea 10 minutos a 37°C.
4. Ejecutar la medición del analito siguiendo los pasos descritos en el siguiente
cuadro.

Reactivo A: viales para determinaciones individuales conteniendo cantidades suficientes


para obtener las siguientes concentraciones una vez reconstituidos:
creatina fosfato .................................................... 30 mmol/l
ADP ....................................................................... 2 mmol/l
glucosa ................................................................ 20 mmol/l
NADP..................................................................... 2 mmol/l
hexoquinasa (HK) ............................................... ≥ 2500 U/l
glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G-6-PDH) ... ≥ 2000 U/l
acetato de magnesio ........................................... 10 mmol/l

41
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

AMP ....................................................................... 5 mmol/l


di-(adenosina-5') pentafosfato .............................. 10 umol/l
N-acetilcisteína (NAC) ......................................... 20 mmol/l
6-fosfogluconolactonasa (6-PGL) ......................... ≥ 200 U/l
6-fosfogluconato deshidrogenasa (6-PGDH) ....... ≥ 400 U/l
Anticuerpos monoclonales capaces de inhibir 1000 U/l de CK-M (a 25o C) o 2000 U/l de
CK-M (a 37o C).

Reactivo B: solución de buffer imidazol 100 mmol/l; pH 6,7.

5. El valor del CK - MB se obtiene utilizando la siguiente fórmula:

CK-MB (U/l) = ∆A/min x factor


Medida a 340 nm: CK-MB (U/l) = ∆A/min x 4.127
Medida a Hg 334: CK-MB (U/l) = ∆A/min x 4.207
Medida a Hg 366: CK-MB (U/l) = ∆A/min x 7.429

PCR.-

1. Toma de muestra sanguínea basal en ayunas.


2. Alicuotación de la muestra
3. Centrifugar la muestra a 3500rpm x 5 minutos, luego de haber coagulado la
muestra sanguínea 10 minutos a 37°C.
4. Atemperar el reactivo y los controles a temperatura ambiente. La sensibilidad
del ensayo disminuye a temperaturas bajas.
5. Homogeneizar el R1 Látex, con agitación suave.
6. Comprobar la funcionalidad del reactivo mediante los controles positivo y
negativo (ver procedimiento a continuación).
7. Dosificar 50 μL (1 gota) de suero muestra a analizar en un círculo del porta,
8. Añadir, al lado de la anterior, una gota de R1 Látex.
9. Mezclar las dos gotas con un palillo y extenderlas por todo el círculo.
10. Emplear palillos distintos para cada muestra y usarlos por ambos extremos.
11. Colocar el porta en el agitador rotatorio (80-100 RPM) y observar la aparición o
ausencia de aglutinación exactamente al cabo de 2 minutos.

El exceso del tiempo de reacción podría dar lugar a resultados falsos positivos.
En caso de no tener el agitador rotatorio la agitación se puede hacer manual en forma
rotatoria y lentamente.
La presencia de aglutinación indica un nivel de PCR igual o superior a 6 mg/L en la
muestra.
La ausencia de aglutinación indica un nivel de PCR inferior a 6 mg/L en la muestra.
En el método semicuantitativo se define el título como la dilución mayor que da
resultado positivo.

42
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Cuestionario

1. Explique qué es el efecto prozona y postzona


2. Elabore un esquema metodológico para la semicuantificación de PCR
en un paciente con una concentración aproximada de 96mg/L.
3. Haga un cuadro comparativo sobre las ventajas y desventajas de los
distintos métodos para la determinación de CK – MB.
4. Indique y explique que otras pruebas conoce para el diagnóstico de
infarto agudo al miocardio.

43
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Práctica N°8

Determinación de ácido úrico

Objetivo

El alumno tendrá la capacidad de determinar la concentración de ácido úrico en suero


humano.

Fundamento teórico

El Acido Úrico es producto del metabolismo de las purinas, ácidos nucleicos y


nucleoproteínas, valores elevados indican patologías que afectan dichos metabolismos,
algunas de origen genético. Valores elevados se observan en pacientes con gota, falla
renal, arteriosclerosis, diabetes, hipotiroidismo, etc. Su disminución se encuentra asociada
a la enfermedad de Wilson.

Fundamento del Método

El ácido úrico es oxidado por la enzima específica uricasa generándose alantoína y H2O2,
el cual en una reacción mediada por la enzima POD, reacciona con el Ac. 3-5-Dicloro-2-
Hidroxi-Bencensulfónico y 4-AAP produciéndose un compuesto coloreado con un máximo
de absorción a 520 nm., en cantidad proporcional a la cantidad de ácido úrico presente en
la muestra.

Acido Urico UOD Alantoína + H2O2

H2O2 + DCBS + 4-AAP POD H2O + Comp. Coloreado

Materiales y reactivos

Tubos de vidrio 12x75.


Ligadura.
Algodón.
Alcohol 70°.
10 Agujas 21 ½.
Esparadrapo.
Campo esteril.
Reactivo de ácido urico.

44
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Micropipeta 200 – 1000ul.


Micropipeta 5 – 25 ul.
Baño María
Tips azules
Tips amarillos
Espectofotómetro

Procedimiento

Unidades Blanco Calibrador Muestra


Muestra ml - - 0.025
Calibrador ml - 0.025 -
Reactivo de ml 1.00 1.0 1.0
trabajo
Mezclar e incubar 5 minutos a 37°C o temperatura ambiente (20° - 25°C). Leer las
absorbancias ajustando a cero el espectrofotómetro con el blanco de reactivo. El
color resultante es estable por lo menos 30 minutos.

El valor del ácido úrico se obtiene utilizando la siguiente fórmula:

Factor=Concentración Calibrador/Abs.calibrador
Colesterol (mg/dl) = Factor x Abs. Muestra

Cuestionario

1. Elabore un cuadro comparativo de las distintas metodologías para la


determinación de ácido úrico, presentando sus ventajas y desventajas.
2. Explique el metabolismo del ácido úrico a nivel renal.

45
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

Practica N° 9

Análisis de sedimento urinario


Objetivo

El alumno reconocerá los elementos formes de la orina y podrá interpretarlos


correctamente.

Introducción

El examen microscópico para sedimento urinario es un procedimiento rutinario realizado


por la gran mayoría de los laboratorios clínicos. Es un examen fácil de ejecutar, sencillo,
seguro, preciso, confiable y barato, que puede ser de gran ayuda diagnóstica y pronóstica
en el estudio renal.

EXAMEN COMPLETO DE ORINA

Detección y evaluación de transtornos renales y del tracto urinario, así


Principio
como de otras enfermedades sistémicas.

- Tubo de ensayo 13 x 100 ml


- Tiras reactivas de orina
Material - Centrifuga Microscopio
- Lámina portaobjeto
- Laminilla cubreobjetos

- Pajizo, amarillo ámbar (orina normal)


- Ámbar oscuro (orina concentrada)
Color
- Pardo oscuro (hematuria)
- Rojo a pardo rojizo (hemoglobinuria)

Aspecto - Transparente, ligeramente turbio, turbio, muy turbio


pH - Ácido, neutro y alcalino
Densidad - 1000, 1005, 1010, 1015, 1020,1025 y 1030.

PROCEDIMIENTO
1 Muestra de Orina depositarla en una tubo de ensayo.
Sumergir la tira reactiva durante aproximadamente 1 segundo en orina
fresca. Sacarla apoyándola en el borde del contenedor para eliminar el
2
exceso de orina. Después de 30 y hasta 60 segundos comparar la tira con la
escala de colores.

46
EPTM LABORATORIO CLINICO
Y ANATOMIA PATOLOGICA

3 Centrifugar a 3000 r.p.m. por 3 minutos

4 Eliminar el líquido sobrenadante y dejar el sedimento

5 Se dan golpecitos en la parte inferior del tubo para mezclar el sedimento.

6 Colocar una gota (50 ul) del sedimento en una lámina portaobjeto limpio.

7 Colocarle una laminilla.

8 Observar en el microscopio con aumento de 40X.

SEDIMENTO URINARIO

Detección y evaluación de transtornos renales y del tracto urinario, así como


Principio de otras enfermedades sistémicas.

- Tubo de ensayo 13 x 100


Material - Centrífugas para tubos
- Lámina portaobjeto
y equipo
- Laminilla cubreobjeto
- Microscopio

PROCEDIMIENTO
Mezclar la orina
1.
En un tubo de 100 x 13 se agrega 5 – 10 ml de orina
2.
Centrifugar a 3000 r.p.m. x 3 minutos
3.
Eliminar el líquido sobrenadante y dejar el sedimento
4.
Se dan golpecitos en la parte inferior del tubo para mezclar el sedimento.
5.
Colocar una gota (50 ul) del sedimento en una lámina portaobjeto limpio.
6.
Colocarle una laminilla.
7.
Observar en el microscopio a un aumento de 40x.
8.

47

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy