Tributa Rio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

CURSO TRIBUTARIO II

UNIDAD I

Es un curso del VI Semestre de la Escuela de corresponde a la etapa de formación de


Ciencias Contables y Financieras, el curso estudios específicos, del área curricular de
previo necesario para el desarrollo del Tributación, es de carácter obligatorio, de
presente curso es Tributario II que contiene naturaleza teórico-práctico.
los elementos esenciales y básicos de materia
tributaria. El propósito del curso es que el estudiante
aplique el impuesto a las Utilidades o Renta
de Empresas y Personas Naturales.

Competencia

Aplica la normatividad tributaria nacional


relacionada con el impuesto a las rentas
empresariales y personas naturales,
considerando la jurisprudencia del tribunal
fiscal, a la realidad de las organizaciones, a
través de un compromiso ético y el uso de la
tecnología de la información.

Evidencia
Sumilla Analiza y determina el impuesto a la renta
correspondiente a actividades empresariales
El propósito del curso es que el estudiante de las personas naturales y empresas,
aplique el impuesto a las Utilidades o Renta teniendo en cuenta la legislación vigente en
de Empresas y Personas Naturales. El curso nuestro país mediante papeles de trabajo.
_______________________________________________________________________________

I. POTESTAD TRIBUTARIA

El Estado Necesita recursos para satisfacer necesidades de la población. Éstos pueden ser:

• Originarios: cuando los recursos provienen de los bienes patrimoniales del Estado o de
diversos tipos de actividades productivas realizadas por aquél.
• Derivados: Cuando los recursos provienen de las economías de los particulares a través de
la tributación.

1.1 El poder Tributario

Es la potestad del Estado para crear, modificar, suprimir o exonerar de tributos. Al ejercerse debe
respetarse los principios de la tributación, como por ejemplo el de legalidad, igualdad y no
confiscatoriedad, reserva de Ley, principalmente.

1.2 Tributos

Son las prestaciones generalmente en dinero (también hay tributos en especie). Sus características
esenciales son:

Página 1 de 4
• No es sanción.
• La obligación de la que es objeto nace cuando ocurre hecho imponible.
• Se determina en base a capacidad contributiva (Impuestos) o a la actividad estatal realizada
(Contribuciones y Tasas).
• Es exigible coactivamente.
• Su fuente es la ley (o normas de rango equivalente)
• Constituye el objeto de una relación entre dos sujetos (sujeto activo y sujeto pasivo).
• Su finalidad es
proporcionar al
Estado los recursos El poder tributario en el Perú lo detenta:
que necesita para
• Poder Legislativo, que lo ejerce a través de Leyes, pudiendo
cumplir con sus
crear Impuestos y Contribuciones.
objetivos, gastando
• Poder Ejecutivo, lo ejerce mediante Decretos Legislativos (si
esos recursos en la el Legislativo le otorga facultades), para regular Impuestos, y
satisfacción de mediante Decretos Supremos (para regular Tasas).
necesidades públicas • Gobiernos Regionales y Locales: Lo ejercen mediante
a través de la Ordenanzas, dentro de su jurisdicción y conforme con los
prestación de límites que señala la ley.
servicios públicos.

1.3 Relación jurídica

La relación jurídica surge o nace entre el Estado y los particulares (deudores tributarios) cuando se
produce el hecho imponible.

1.4 Criterios de vinculación para determinar la base jurisdiccional del Impuesto a la


Renta

Es fundamental que en la ley exista algún nexo o vinculación entre el sujeto activo (Estado) y el
sujeto pasivo u el obligado al pago del impuesto.

a. Sujeto de impuestos. Las leyes tributarias internas


establecen si existe conexión entre la jurisdicción fiscal
y el contribuyente.
b. Objeto de impuestos. Las leyes tributarias internas
establecen si existe conexión entre la jurisdicción fiscal
y el hecho generador.

Estas conexiones incluyen factores como la residencia fiscal del


contribuyente, fuente del ingreso, lugar donde se devenga o
donde proviene el ingreso, o localización de un activo.

El criterio que cada Estado elija es unilateral. Esto puede generar una concurrencia de distintas
soberanías tributarias que pretendan gravar una renta que se origine en un Estado y sea percibida
por un habitante de otro Estado, originando una doble imposición de naturaleza jurídica, pues
resulta sometida a dos impuestos de dos estados diferentes.

Página 2 de 4
Bajo la Regla de la Residencia, no existe concurrencia de soberanías, es el caso de la totalidad de
los impuestos indirectos. establece que el país de residencia (o nacionalidad) puede imponer sus
impuestos sobre los ingresos mundiales de individuos o corporaciones debido a la protección que
le ofrece al sujeto de impuestos. Entonces, los estados no aplican exclusivamente un solo criterio
de conexión, sino que es usual en las leyes sobre el impuesto a la renta, los del domicilio o residencia
y el de la fuente.

Bajo la Regla de la Fuente, nace el derecho ilimitado de los estados para cobrar impuestos en base
en la conexión económica de las personas. Normalmente no surgirían conflictos fiscales si todos
los estados tuvieran el sistema tributario territorial.

Bajo el principio de la conexión económica, dos


Estados tienen el derecho de gravar el ingreso originado
en su jurisdicción fiscal. Esto es así porque, los derechos En el Perú se aplica el
fundamentales para cobrar impuestos se mantienen en domicilio y fuente.
el Estado de la fuente. Domiciliado: Fuente
peruana y extranjera.
1.5 Criterios de conexión utilizados en la No domiciliado: solo
normatividad peruana. de fuente peruana.
La Ley del Impuesto a la Renta (en adelante “LIR”)1,
establece como puntos de conexión los criterios del
domicilio y la fuente de la renta.

Según el artículo 6° de la LIR, están sujetas al Impuesto a la Renta la totalidad de los ingresos (rentas)
gravadas que obtengan los contribuyentes que, conforme a Ley son domiciliados en el país. No
importa la nacionalidad de las personas naturales, y donde se hayan constituido las jurídicas, ni
donde se ubique la fuente productora.

El domiciliado en el país (residente), ya sea persona natural o jurídica, deberá tributar por la
totalidad de las rentas que obtenga: rentas de fuente peruana y rentas de fuente extranjera.

Tratándose de no domiciliados, sus sucursales, agencias y establecimientos permanentes, solo


tributan por las rentas de fuente peruana.

Entonces, también hay que definir la renta de fuente peruana. Por ejemplo, si el servicio es prestado
por un no domiciliado a favor de alguna entidad domiciliada, solo se consideran gravados las rentas
que perciba en el Perú y no por las percibidas en el extranjero. Revisar el artículo 5° del Reglamento
de la LIR2.

En cambio, los domiciliados (personas naturales o jurídicas), tributan por la totalidad de las rentas
obtenidas en el Perú y por las rentas obtenidas en el extranjero (fuente peruana y fuente mundial).

1.6 Tipos de obligaciones tributarias

a. Sustanciales. Pago de tributo


b. Formales. Accesorias a obligación sustancial. Persiguen la facilitación del cumplimiento de
obligación sustancial y del control de la Administración Tributaria:

1
Texto Único Ordenado aprobado mediante el Decreto Supremo N.º 179-2004-EF y normas modificatorias.
2
Aprobado mediante el Decreto Supremo N.º 122-94-EF y normas modificatorias (en adelante la RLIR).

Página 3 de 4
• Inscripción en registros de la Administración (RUC)
• Emisión de comprobantes de pago
• Presentación de declaraciones
• Llevar libros contables
• Otras

1.7 Impuestos

Impuesto es un tributo que se paga al Estado


para soportar los gastos públicos. Estos pagos
obligatorios son exigidos tantos a personas
físicas, como a personas jurídicas. La colecta
de impuestos es la forma que tiene el estado
(como lo conocemos hoy en día), para
financiarse y obtener recursos para realizar
sus funciones.

Los Impuestos gravan expresiones de


capacidad contributiva y éstos se resumen en
tres:

• La Renta que se obtiene.


• El Capital o Patrimonio que se posee.
• El Gasto o Consumo que se realiza (gasto de la renta).

La doctrina en general acepta que, de estos tres referentes, el más utilizado es el criterio de la renta
que se obtiene, por lo que claramente el impuesto sobre la renta se ajusta a la capacidad contributiva
y en consecuencia contempla la equidad3.

3
García Mullín, Roque, Manual del Impuesto a la Renta. Centro Interamericano de Estudios Tributarios (CIET), Documento
N.° 872, Buenos Aires, 1978.

Página 4 de 4
CURSO TRIBUTARIO II

UNIDAD I

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL IMPUESTO A LA RENTA

2.1 ¿Qué es renta?

Utilidad o beneficio que rinde anualmente algo, o lo que de ello se cobra. Aquello que paga en
dinero o en frutos un arrendatario. Pero para lograr una definición que nos sirva de base para
entender el impuesto que recae sobre la renta. Veamos las definiciones por criterios:

Bajo la teoría financiera, “renta” es la riqueza de la que disfruta una persona consumida en un
periodo, es decir, no sería la riqueza obtenida sino la riqueza consumida.

Bajo la consideración de tipo económico tenemos que es el resultado de los procesos de


producción. Entonces, si cuantificamos los procesos de
producción tendremos costos acumulados, que restando del
precio se obtiene la renta. Antecedentes
históricos del
Der. En materia tributaria, importe neto de los Impuesto a la Renta
en América Latina
rendimientos1.
En América Latina
Para García Vizcaíno2, de acuerdo a la doctrina económica aparece este tributo
sería el producto neto de una determinada fuente. entre los años 1920 y
1935. Los primeros
2.2 Características países en establecerlo
en esta parte del mundo
a. No Trasladable: Afecta directamente a quien genera fueron Brasil (1923),
el ingreso gravado con el impuesto. Es decir, no se México (1924),
puede trasladar a otro sujeto. El contribuyente “de jure” Colombia (1928) y
Argentina (1932).
(de derecho) y el contribuyente “de facto” (de hecho)
En el Perú, la Ley 7904,
es el mismo. proyectada por la
b. Contempla Equidad: En el Impuesto a la Renta, se famosa Comisión
contempla la aplicación del principio de equidad en sus Kammerer, del 26 de
dos vertientes: julio de 1934 constituyó
un excelente
• Equidad horizontal. Si los contribuyentes se instrumento tributario
encuentran en una misma situación, entonces para su época: Se creó
deberán soportar idéntica carga tributaria. un sistema mixto de
Impuesto celulares con
• Equidad vertical. Si los contribuyentes que tiene
un Impuesto
menor capacidad contributiva asumen menor complementario de
presión tributaria, mientras que los contribuyentes tasas progresivas sobre
que poseen una mayor riqueza, soportan una carga la renta global. Tuvo
tributaria más elevada. vigencia durante 35
años.
c. Periodicidad: “El ejercicio gravable comienza el 1 de
enero de cada año y finaliza el 31 de diciembre, debiendo
coincidir en todos los casos el ejercicio comercial con el ejercicio gravable, sin excepción”3.

1
Ver el Diccionario de la Lengua Española / Dirección en la web: http://lema.rae.es/drae/?val=renta
2
García Vizcaíno, Catalina, Derecho Tributario, t. III, Buenos Aires: De Palma, 1997, p. 3.
3
Artículo 57° de la Ley del Impuesto a la Renta.

Página 1 de 3
d. Estabilizador de la economía: En situaciones de alza de precios, al aumentar la tasa del
impuesto, los fondos de los ciudadanos se congelan y se controla la inflación. En épocas de
recesión, al bajar la tasa del impuesto hará que los ciudadanos dispongan de mayores recursos
para incentivar el consumo.

2.3 Tipos de imposición

a. Indiciario. La renta es establecida por presunciones o


indicios.
b. Cedular, analítico o inglés. Se denomina cédula a cada El sistema
fuente gravada (ejemplo: rentas de trabajo). No hay Cedular. Sistema
compensación entre resultados positivos de una cédula y que entró en
los negativos de otra. Las rentas pueden ser cedulares vigencia en Perú a
cuando se identifica el impuesto con la fuente de su renta partir del año 2009.
(trabajo, capital, combinación de ambos).
c. Global, sintético, germánico o unitario. Las rentas
son globales cuando el tributo toma como referencia la
totalidad de las rentas del sujeto pasivo, sin tomar en cuenta el origen de la renta, salvo para
facilitar el resumen final utilizando categorías.
No interesa el origen o fuente de la renta. Se realiza una síntesis final de las rentas y se suman
en su totalidad.
d. Mixto o dual: Es aquel sistema que contiene elementos cedulares y globales en proporciones
variadas. Es posible que un sistema sin perder su globalidad, obligue a agrupar las distintas
rentas en “categorías” movido por finalidades de simplificación de cálculo, pero sin que ello
implique tratamiento diferencial de la renta en función de su origen.

2.3 Teorías en la imposición sobre la renta

a. Renta producto. La renta es el producto periódico de una fuente durable en estado de


explotación:

• Producto: riqueza nueva y distinta de la fuente


• Periódica: fuente capaz de repetir producción de Ejemplo: Fábrica
riqueza
de ropa ➔ Venta
• Fuente durable: sobrevivir a la creación de la
riqueza de ropa
• Explotación: fuente debe haber sido habilitada
para ello.

Bajo esta teoría se excluye las ganancias de capital porque, al momento en que se realiza la
ganancia, la fuente desaparece.

b. Flujo de riqueza. Es más amplio que el de renta producto, porque considera a la renta
como la totalidad de enriquecimientos que provienen de terceros hacia la persona en un
periodo determinado, incluyendo la que proviene de la renta producto. Dentro de este
criterio se incluyen las ganancias de capital realizadas, los ingresos por actividades
accidentales, es decir, por actos que no implican una organización de actividades para el fin
de obtener la riqueza, los ingresos eventuales, que son ingresos ajenos a la voluntad de la
persona que la obtiene.

Página 2 de 3
• Renta no solo proviene de fuente durable o
periódica
• Proviene de ganancias por realización de Ejemplo: Venta de Activo Fijo ➔
bienes de capital Venta de máquina de confección de
• Son ingresos por actividades accidentales. ropa.
• También son ingresos eventuales y a título
gratuito.

c. Consumo más incremento patrimonial. Se busca gravar el total de enriquecimientos


que percibe una persona a lo largo de un
período, cualquiera sea su origen o duración. Es detectado cuando al inicio del
Este criterio es mucho más amplio que los periodo no tenía activos y al final del
dos anteriores, ya que incluye las rentas de periodo sí.
los criterios renta producto y el de flujo de
riqueza:

• Variaciones patrimoniales
• Consumos

d. Concepto legalista de renta. En este caso el concepto de renta queda supeditado a lo


que establezcan las normas de un Estado por cuestión de política fiscal. Un ejemplo podría
ser cuando no se aceptan los gastos como deducibles, como si dicho gasto fuera renta. La
tasa adicional del 5% por impuesto a la renta por gastos no deducibles con comprobantes de
pago no fidedignos o gastos que no sean susceptibles de control tributario y que hayan
beneficiado a los accionistas o socios.

Página 3 de 3
CURSO TRIBUTARIO II

UNIDAD I

3. RENTAS EMPRESARIALES

3.1 Rentas de tercera categoría (artículos 28° de la Ley y 17° del Reglamento)

Son rentas de Tercera Categoría, entre otras, las originadas por:

a. El comercio, la industria o minería; de la explotación agropecuaria, forestal, pesquera o de


otros recursos naturales; de la prestación de servicios comerciales, industriales o de índole
similar, como transportes, comunicaciones, sanatorios, hoteles, depósitos, garajes,
reparaciones, construcciones, bancos, financieras, seguros, fianzas y capitalización; y, en
general, de cualquier otra actividad que constituya negocio habitual de compra o producción
y venta, permuta o disposición de bienes.

Compra o Venta, permuta


Negocio habitual producción o disposición de
bienes

Jurisprudencia del Tribunal Fiscal

RTF N.º 00927-1-2007


Se confirma la apelada. Se indica que la transmisión de propiedad de bienes para efecto de cancelar
obligaciones pendientes de pago, esto es la entrega de bienes en dación de pago, constituye un acto de
transferencia de propiedad a título oneroso ya que con la referida entrega precisamente se obtiene la
cancelación de deudas, por lo que debe ser considerada una operación de venta en los términos que refiere
la Ley del Impuesto a la Renta, no requiriéndose determinar la habitualidad en la realización de dichas
operaciones dado que quien las ha realizado
es un sujeto que se dedica a la actividad
empresarial.
RTF N.º 04501-1-2006
Se revoca la apelada y se deja sin efecto la
resolución de determinación, girada por el
Impuesto a la Renta del ejercicio 1996 y su
multa. Se indica que de la documentación
que obra en autos, se advierte que si bien el
recurrente realizó labores propias de la
profesión que ostenta (ingeniería) las que
prestadas de manera individual calificarían
como de cuarta categoría, al haber prestado
las mismas a través de una actividad de
construcción, la totalidad de los ingresos obtenidos se encuentran afectos al Impuesto a la Renta como
rentas de tercera categoría y no como rentas de cuarta categoría como erróneamente lo consideró la
Administración. Se indica que de la revisión del citado contrato suscrito por el recurrente se concluye que el
mismo califica como contrato de construcción debido a que se comprometió a elaborar anteproyectos
(planos), así como a realizar trabajos preliminares, demoliciones, desmontajes, excavaciones, obras de
concreto, muros, coberturas, revoques y enlucidos, pisos, pavimentos, carpintería, vidrios, cerrajería,

Página 1 de 6
instalaciones sanitarias, pintura, instalaciones eléctricas, instalaciones mecánicas, aire acondicionado, entre
otros.

b. Los agentes mediadores de comercio, rematadores y martilleros y de cualquier otra actividad


similar.

Jurisprudencia del Tribunal Fiscal

RTF N.º 01111-3-2010


Se revoca la apelada en cuanto al reparo por gastos por comisiones de ventas, puesto que la Administración
no ha acreditado que las “comisiones de ventas” que figuran en los recibidos por honorarios correspondan
a comisiones mercantiles y por tanto califiquen como rentas de tercera categoría.

c. Los notarios, por las rentas que obtengan como tales. (Inciso b) del Artículo 17° del
Reglamento).
d. Las que provengan de ganancias de
capital y los ingresos por operaciones
habituales a que se refieren los artículos
2º y 4° de la Ley1, respectivamente. //
En el caso de la enajenación de
inmuebles efectuada por una persona
natural, sucesión indivisa o sociedad
conyugal que optó por tributar como
tal, se presume la habitualidad y en
consecuencia renta de tercera
categoría, aquella que se origina a partir
de la tercera enajenación (artículo 4º de
la Ley). // Las rentas y ganancias de capital obtenidas por la enajenación, redención o rescate
de acciones, participaciones, certificados, títulos, bonos y papeles comerciales, valores
representativos de cédulas hipotecarias, certificados de participación en fondos mutuos de
inversión en valores, obligaciones al portador u otros al portador y otros valores mobiliarios,
sólo calificarán como de la tercera categoría cuando quien las genere sea una persona jurídica
(penúltimo párrafo del artículo 28º de la Ley).

Opinión de la SUNAT

Informe N.º 139-2012-SUNAT/4B0000


Los ingresos por la venta habitual de vehículos automotores usados destinados al transporte público de
pasajeros, se encuentran afectos al Impuesto a la Renta de Tercera Categoría.

e. Las demás rentas que obtengan las personas jurídicas a que se refiere el artículo 14º de la Ley
y las empresas domiciliadas en el país, comprendidas en los incisos a) y b) del presente
numeral o en el último párrafo del artículo 28º de la Ley5, cualquiera sea la categoría a la que
debiera atribuirse.

Jurisprudencia del Tribunal Fiscal

RTF N.º 06994-9-2010


Se confirman las apeladas, en los términos expuestos en la RTF, toda vez que de lo señalado en las RTF
N.OS 11792-2-2008 y 5203-4-2008 se advierte que la sociedad conyugal representada por el recurrente

1
Artículo 2°.- Para efectos de esta Ley, constituye ganancia de capital cualquier ingreso que provenga de la enajenación de bienes de
capital. (…) Artículo 4°.- Se presumirá que existe habitualidad en la enajenación de inmuebles (…)

Página 2 de 6
presentó documentos contradictorios entre sí sobre el arrendamiento de sus embarcaciones pesqueras que
originaron los reparos y de los documentos denominados declaraciones de zarpe y de arribo, se aprecia que
tales embarcaciones se utilizaron para realizar faenas de pesca con la consecuente extracción de recursos
hidrobiológicos, y al no haberse acreditado que éstas estuvieron arrendadas, las actividades empresariales
generadoras de rentas de tercera categoría realizadas mediante la utilización de las mismas, sólo pudo ser
efectuada por el recurrente, por lo que la Administración podía determinar la obligación tributaria del
Impuesto a la Renta sobre base presunta, al amparo del numeral 2 del artículo 64º del Código Tributario
porque aquél sólo declaró rentas de primera categoría, (…).

f. Las rentas obtenidas por el ejercicio en asociación o en sociedad civil de cualquier profesión,
arte, ciencia u oficio.
g. Cualquier otra renta no incluida en las
demás categorías.
h. La derivada de la cesión de bienes muebles
o inmuebles distintos de predios, cuya
depreciación o amortización admite la Ley,
efectuada por contribuyentes generadores
de renta de tercera categoría, a título
gratuito, a precio no determinado o a un
precio inferior al de las costumbres de la
plaza; a otros contribuyentes generadores
de renta de tercera categoría o a entidades
comprendidas en el último párrafo del
Artículo 14 de la Ley. // Se presume, sin
admitir prueba en contrario, que dicha
cesión genera una renta neta anual no
menor al seis por ciento (6%) del valor de
adquisición producción, construcción o de ingreso al patrimonio, ajustado, de ser el caso, de
los referidos bienes. Para estos efectos no se admitirá la deducción de la depreciación
acumulada. // Se presume que los bienes muebles e inmuebles distintos de predios, han sido
cedidos por todo el ejercicio gravable, salvo prueba en contrario a cargo del cedente de los
bienes. // Si los bienes muebles e inmuebles distintos de predios hubieren sido cedidos por
un periodo menor al ejercicio gravable, la renta presunta se calculará en forma proporcional
al número de meses del ejercicio por los cuales se hubiera cedido el bien, siendo de cargo
del contribuyente la prueba que acredite el plazo de la cesión (Inciso c) del artículo 17° del
Reglamento).

Jurisprudencia del Tribunal Fiscal

RTF N.º 05841-8-2014


(…) respecto del reparo por renta ficta por cesión de bienes muebles, toda vez que la documentación, que
según la Administración acredita la renta ficta, no resulta suficiente a efecto de acreditar la cesión de los
bienes muebles del recurrente a la referida empresa en el ejercicio acotado, esto es, que los aludidos bienes
se encontraban en posesión y uso de aquélla, sin el pago de contraprestación a cambio, pues al tratarse de
una presunción debe existir necesariamente un hecho base (cierto) a partir del cual inferir una determinada
consecuencia, lo que no acontece en el caso de autos en donde no existe certeza del hecho base (esto es,
que los bienes estuvieron cedidos a favor de una empresa) a partir del cual poder presumir la existencia de
renta ficta, al amparo del inciso h) del artículo 28° de la Ley del Impuesto a la Renta.
RTF N.º 7251-8-2011
En cuanto a la entrega de bienes en comodato, por lo que se determinó renta presunta, se indica que si
bien no toda entrega de bienes puede ser calificada como cesión gratuita que genera renta presunta, no
obran en autos las copias de contratos celebrados con los comodatarios para analizar las obligaciones

Página 3 de 6
asumidas por las partes por lo que no se ha desvirtuado que la transferencia no fue realizada a título de
liberalidad.

i. Las rentas obtenidas por las Instituciones Educativas Particulares.


j. Las rentas generadas por los Patrimonios Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras, los
Fideicomisos bancarios y los Fondos de Inversión Empresarial, cuando provengan del
desarrollo o ejecución de un negocio o empresa.

Jurisprudencia del Tribunal Fiscal

RTF N.º 17044-8-2010


A diferencia de las empresas domiciliadas cuyas rentas califican en todos los casos como rentas de tercera
categoría, independientemente de la categoría a la que deberían atribuirse, una persona natural con negocio
puede ser contribuyente del IR como persona natural por sus rentas de 1era, 2da, 4ta y 5ta y como titular
de una empresa unipersonal por sus rentas de tercera categoría, de acuerdo con el criterio adoptado por
este Tribunal en las RTF N. OS 03791-5-2005 y 07819-2-2005.
El arrendamiento de inmuebles de personas naturales podría generar rentas de tercera categoría si éstas
realizan actividad empresarial y tales bienes forman parte del patrimonio destinado a la empresa
unipersonal, o generar rentas de primera categoría en caso éstas no realicen actividad empresarial o
realizándola, no haya destinado los bienes al desarrollo de dicha actividad. Los ingresos generados por el
arrendamiento de inmuebles destinados al negocio o empresa de las personas naturales constituyen rentas
de tercera categoría de estas últimas por provenir de bienes que han sido afectados a dicho negocio o
empresa, como ha ocurrido en el caso de autos, lo que ha sido reconocido por este Tribunal en la RTF N.º
12174-2-2007, según la cual el arrendamiento de inmuebles que forman parte del patrimonio asignado a
la empresa unipersonal, genera rentas de tercera
categoría.

k. En los casos en que las actividades


incluidas por la ley en la cuarta
categoría se complementen con
explotaciones comerciales o viceversa,
el total de la renta que se obtenga se
considerará comprendida en este sub
numeral.
l. En general, constituye renta gravada de las empresas, cualquier ganancia o ingreso derivado
de operaciones con terceros (artículo 3° de la Ley).

3.2 Ingresos

a. Definición de ingreso. De acuerdo al párrafo 4.29 del Marco Conceptual de las Normas
Internacionales de Información Financiera: “La definición de ingresos incluye tanto los ingresos de
actividades ordinarias como las ganancias. Los ingresos de actividades ordinarias surgen en el curso
de las actividades ordinarias de la entidad, y corresponden a una variada gama de denominaciones,
tales como ventas, honorarios, intereses, dividendos, alquileres y regalías”.
Entonces, el ingreso es el incremento de los beneficios económicos producidos a lo largo del
ejercicio gravable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o
disminuyendo los pasivos, que dan como resultado que se incremente el patrimonio.
b. Ingreso bruto. La Ley del Impuesto a la Renta (artículo 20°) dice que “(…) está constituida
por el conjunto de ingresos afectos al impuesto que se obtenga en el ejercicio gravable. Cuando tales
ingresos provengan de la enajenación de bienes, la renta bruta estará dada por la diferencia existente
entre el ingreso neto total proveniente de dichas operaciones y el costo computable de los bienes
enajenados, siempre que dicho costo esté debidamente sustentado con comprobantes de pago”.

Página 4 de 6
c. Ingreso neto. El ingreso neto también tiene una definición tributaria, y en caso de
enajenación de bienes es el resultante deducir del ingreso bruto de las devoluciones,
bonificaciones, descuentos y conceptos similares que respondan a las costumbres del
mercado.
d. Imputación de ingresos. Al generarse un ingreso, pueden recibirse o incrementar su valor
diferentes tipos de activos. Ejemplo: efectivo, las cuentas por cobrar y los servicios recibidos
a cambio de los bienes o servicios suministrados. O también se pueden incrementar al
condonarse la deuda disminuirse el pasivo.
De acuerdo con la Ley del Impuesto a la Renta, los ingresos se imputan de acuerdo con el
principio de los devengado.
e. Medición de los ingresos. Los ingresos se miden al valor razonable de la contraprestación
recibida o por recibir menos los descuentos, bonificaciones o rebaja comercial que la empresa
otorgue. Normalmente, el importe de los ingresos se determina por acuerdo entre el
vendedor y el comprador del bien.
f. Reconocimiento de ingresos por la venta de bienes. La norma contable señala que los
ingresos son procedentes cuando se cumple las siguientes 5 condiciones:
• Transferir al comprador de los riesgos y ventajas, de tipo significativo, derivados de la
propiedad de los bienes.
• La no relación del control efectivo sobre los bienes.
• El importe de los ingresos puede medirse con fiabilidad.
• Probabilidad de recibir los beneficios económicos asociados con la venta.
• Los costos incurridos o por incurrir relacionados con la transacción pueden ser medidos
con fiabilidad.

3.3 Reconocimiento en modalidades de venta de bienes

a. Compraventa a satisfacción del comprador. El artículo 1571° del Código Civil dispone
que “(…) la compraventa de bienes a satisfacción del comprador se perfecciona solo en el momento
en que este declara su conformidad”.

Caso 1. ABC SAC vende productos “X”


con fecha 21 de diciembre de 2020 a
entregando los productos para que sean
revisados en un plazo prudencial y luego el
cliente decide su compra. El cliente
comunica la aceptación y ABC SAC entrega
los productos el 06 de enero de 2021.

Solución. El reconocimiento de los


ingresos para efectos tributarios se
establece en el artículo 57° de la LIR,
siempre que estos se hayan devengado.

b. Compraventa a prueba. El artículo 1572 del Código Civil señala: “La compraventa a prueba
se considera hecha bajo la condición suspensiva de que el bien tenga las cualidades pactadas o sea
idóneo para la finalidad a que está destinado. La prueba debe realizarse en el plazo y según las
condiciones establecidas en el contrato o por los usos. Si no se realiza la prueba o el resultado de
ésta no es comunicado al vendedor dentro del plazo indicado, la condición se tendrá por cumplida”.

Caso 2. ABC SAC vende 5 máquinas a prueba. Las máquinas se entregan el 23 de diciembre de
2020. La prueba involucra 30 días. El 25 de enero de 2021 el cliente comunica que está conforme.

Página 5 de 6
Solución. El reconocimiento de los ingresos para efectos tributarios se establece en el artículo 57°
de la LIR, siempre que estos se hayan devengado.

c. Venta de bienes futuros. El artículo 1534º señala que “En la venta de un bien que ambas
partes saben que es futuro, el contrato está sujeto a la condición suspensiva de que llegue a tener
existencia”.

Y el artículo 1535° señala: “Si el comprador asume el riesgo de la cuantía y calidad del bien futuro,
el contrato queda igualmente sujeto a la condición suspensiva de que llegue a tener existencia.
Empero, si el bien llega a existir, el contrato producirá desde ese momento todos sus efectos,
cualquiera sea su cuantía y calidad, y el comprador debe pagar íntegramente el precio”.

Caso 3. El 18 de septiembre de 2020, ABC SAC vende la cosecha de maíz que se entregará en abril
de 2021.

Solución. El reconocimiento de los ingresos para efectos tributarios se establece en el artículo 57°
de la LIR, siempre que estos se hayan devengado, cuando el bien exista.

3.4 Reconocimiento de ingresos por


prestación de servicios

a. Cuando el resultado de la prestación del


servicio puede ser estimado con
confiabilidad.
i. Método del grado de terminación o
método del porcentaje de realización. Bajo
este método, los ingresos se reconocen en
los periodos contables en los cuales tiene
lugar la prestación del servicio.
ii. El ingreso puede medirse confiablemente.
b. Cuando el resultado de la prestación del servicio no puede ser estimado con
confiabilidad.
i. Si no se puede estimar con confiabilidad, ser determinará considerando la recuperación
de los costos incurridos.
ii. Si no se recuperan los costos incurridos en la prestación d servicios como gastos del
periodo.

Página 6 de 6
CURSO TRIBUTARIO II

UNIDAD I

4. INAFECTACIONES DEL IMPUESTO A LA RENTA

Inafectación, que alude a operaciones o supuestos que se encuentran fuera del ámbito de aplicación
o afectación de un tributo, tenemos dos modalidades o tipos:

Inafectación Lógica. Es decir, todas aquellas operaciones que no se encuentran comprendidas


en el ámbito de aplicación de la Ley. Basta conocer la hipótesis de incidencia que se encuentra en
la Ley y por una simple deducción se puede ubicar a aquellos supuestos que no se encuentran
dentro de lo que la norma.

Inafectación Legal. No obstante, lo


anterior, el legislador utiliza además la
inafectación legal, esto es, señalar en forma
expresa «algunos» casos no gravados, ello
equivale a decir que por mandato de la
propia Ley se ha determinado su exclusión
del ámbito de aplicación del Impuesto a la
Renta.

4.1 Constituyen sujetos inafectos al


Impuesto a la Renta1.

Según el artículo 18º de la Ley no son


sujetos pasivos del Impuesto los siguientes
supuestos:

• El Sector Público Nacional. Excepto las empresas del Estado. Según el artículo 7° del
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta2 las entidades del sector público son:
✓ El Gobierno Central.
✓ Los Gobiernos Regionales.
✓ Los Gobiernos Locales.
✓ Las Instituciones Públicas sectorialmente agrupadas o no.
✓ Las Sociedades de Beneficencia Pública.
✓ Los Organismos Descentralizados Autónomos.

Jurisprudencia del Tribunal Fiscal

RTF N.º 15310-2-2010


Se revoca la apelada, que declaró inadmisible la reclamación contra la orden de pago, emitida por pago a
cuenta del Impuesto a la Renta de abril de 2008, atendiendo a que de autos se verificó el recurrente como
unidad ejecutora de la Dirección Regional de Salud de Ica, forma parte del Sector Público Nacional, por lo
que resulta aplicable la inafectación prevista en el inciso a) del artículo 18° de la Ley del Impuesto a la
Renta; por consiguiente, procede dejar sin efecto el citado valor.
RTF N.º 03860-5-2006
Se acumulan los expedientes por guardar conexión entre sí. Se revocan las apeladas, que declararon
infundadas las reclamaciones contra valores girados por Impuesto a la Renta e Impuesto Extraordinario a
1
Texto Único Ordenado aprobado mediante el Decreto Supremo N.º 179-2004-EF y normas modificatorias.
2
Aprobado mediante el Decreto Supremo N.º 122-94-EF. En adelante el Reglamento.

Página 1 de 4
los Activos Netos de diversos periodos, al encontrarse la recurrente dentro del supuesto previsto en el inciso
a) del artículo 18 de la Ley del Impuesto a la Renta y en el artículo 5 de la Ley 26777, al formar parte del
Sector Público Nacional, precisándose que el hecho que la recurrente realice operaciones de construcción,
comerciales, mercantiles y de servicios, con mayor dimensión, frecuencia y utilidad que otros organismos
públicos descentralizados, como señala la Administración, no implica que se trate de una empresa que
conforma la actividad empresarial del Estado, pues ello significaría desconocer su forma jurídica establecida
según la ley de su creación (…).
RTF N.º 07394-1-2004
Se confirma la apelada que declaró
improcedente la solicitud de inscripción
en el Registro de Entidades Exoneradas
del Impuesto a la Renta, debido a que
los colegios profesionales forman parte
del Sector Público Nacional, por lo que
se encuentran inafectos al Impuesto a
la Renta, no correspondiéndoles su
inscripción en el referido registro. Se
establece que dicha resolución
constituye JOO en el sentido que “Los
colegios profesionales, al constituir
instituciones autónomas con personería
jurídica de derecho público interno, se encuentran dentro del supuesto de inafectación al Sector Público
previsto en el inciso a) del artículo 18° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta,
aprobado por el Decreto Supremo N.º 054-99-EF”.
RTF N.º 03045-4-2003
Se resuelve revocar la apelada que declaró improcedente la reclamación contra órdenes de pago sobre
regularización del Impuesto a la Renta de los ejercicios 1997 y 2001, toda vez que de conformidad con lo
establecido por la RTF N.º 1881-1-2003, emitida sobre una apelación del mismo contribuyente por el
Impuesto a la Renta del ejercicio 2000, deben dejarse sin efecto las órdenes de pago puesto que la
recurrente es un órgano conformante del Colegio de Ingenieros del Perú, el mismo que a su vez es una
institución autónoma con personería de derecho público interno, por lo que al ser una entidad del sector
público nacional no es sujeto del Impuesto a la Renta de conformidad con lo establecido en el literal a) del
artículo 18º de la Ley del Impuesto a la Renta. Voto singular: Se señala que la recurrente no es una entidad
que pertenezca al Sector Público Nacional, sino que es que una asociación gremial que pertenece al Sector
Privado y que al cumplir con los requisitos del inciso b) del artículo 19º de la Ley del Impuesto a la Renta,
le corresponde la exoneración del Impuesto a la Renta, por lo que procede revocar la apelada.
RTF N.º 06627-1-2002
“(…) de acuerdo a las normas del Impuesto a la Renta, las entidades u organismos pertenecientes al sector
público no son sujetos de dicho tributo, salvo que se trate de empresas conformantes de la actividad
empresarial del Estado; por lo que la recurrente como persona jurídica de derecho público interno, forma
parte del sector público nacional y le resulta aplicable la inafectación prevista en el literal a) del artículo 18º
de la Ley del Impuesto a la Renta, toda vez que no se encuentra dentro del ámbito de la actividad
empresarial del Estado, según lo señalado por FONAFE. Finalmente cabe señalar que este Tribunal en la
Resolución N.º 980-2-2001, ha interpretado que la recurrente tiene la calidad de organismo público
descentralizado, por lo que en tal virtud no es sujeto del Impuesto a la Renta, careciendo de sustento las
órdenes de pago y resoluciones de multa a que se contraen las apeladas”.

• Las fundaciones legalmente establecidas. Que se dediquen a cultura, investigación superior,


beneficencia, asistencia social y hospitalaria, y beneficios sociales para los servidores de las
empresas. Requisitos establecidos en el artículo 8° del Reglamento.
• Las entidades de auxilio mutuo.
• Las comunidades campesinas.

Página 2 de 4
Jurisprudencia del Tribunal Fiscal

RTF N.º 00252-2-2001


Se revoca la apelada, debido a que la recurrente al ser una empresa multicomunal se encuentra inafecta
al Impuesto a la Renta. Se establece que al no ser las empresas multicomunales sujetos pasivos del Impuesto
a la Renta, el art. 28° de la Ley General de Comunidades Campesinas no otorga respecto a las mismas una
exoneración o beneficio sino una inafectación, excluyéndolas del campo de aplicación del impuesto, por lo
que ésta no habría sido derogada por la Cuarta Disposición Final del Decreto Legislativo N.º 618.

• Las comunidades nativas.

4.2 Constituyen ingresos inafectos al impuesto:

Ya vimos quiénes (aspecto subjetivo) están inafectos, ahora veamos qué está inafecto (aspecto
material).

• Las indemnizaciones previstas por las disposiciones laborales vigentes.

Jurisprudencia del Tribunal Fiscal

RTF JOO N.º 07394-1-2004


Se confirma la apelada que declaró improcedente la solicitud de inscripción en el Registro de Entidades
Exoneradas del Impuesto a la Renta, debido a que los colegios profesionales forman parte del Sector Público
Nacional, por lo que se encuentran inafectos al Impuesto a la Renta, no correspondiéndoles su inscripción
en el referido registro. Se establece que dicha resolución constituye JOO en el sentido que "Los colegios
profesionales, al constituir instituciones autónomas con personería jurídica de derecho público interno, se
encuentran dentro del supuesto de inafectación al Sector
Público previsto en el inciso a) del artículo 18° del Texto
Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta,
aprobado por el Decreto Supremo N.º 054-99-EF".
RTF N.º 2357-8-2011
Se declara infundada la apelación interpuesta contra la
resolución de determinación que estableció ingresos
afectos al Impuesto a la Renta de quinta categoría no
considerados por el recurrente en la declaración jurada
anual, toda vez que el monto entregado por su ex
empleadora a título de gracia de conformidad con el
artículo 57° de la Ley de Compensación por Tiempo de
Servicios, está afecto al Impuesto a la Renta de quinta
categoría, pues la inafectación contemplada en el inciso a) del artículo 18º de la Ley del Impuesto a la Renta
no se extiende a dichas cantidades entregadas por el empleador a título de gracia, conforme al criterio
recogido en la Resolución N.º 08331-3-2004. Asimismo, se declara infundada la apelación respecto a la
comisión de la infracción tipificada en el numeral 1 del artículo 178º del Código Tributario, pues ésta se
encuentra vinculada al reparo antes mencionado.
RTF N.º 07378-2-2007
Se revoca la resolución apelada que declaró improcedente la solicitud de inscripción en el Registro de
Entidades Exoneradas del Impuesto a la Renta, puesto que conforme con el criterio establecido por este
Tribunal, los colegios profesionales, como el recurrente, se encuentran inafectos al pago del tributo en virtud
del inciso a) del artículo 18° de la Ley del Impuesto a la Renta. Las indemnizaciones que se reciban por
causa de muerte o incapacidad producidas por accidentes o enfermedades.

Página 3 de 4
• Las compensaciones por tiempo de servicios, previstas por las disposiciones laborales
vigentes.
• Las rentas vitalicias y las pensiones que tengan su origen en el trabajo personal, tales como
jubilación, montepío e invalidez.
• Los subsidios por incapacidad temporal, maternidad y lactancia.
• Las rentas y ganancias que generen los
activos, que respaldan las reservas técnicas
de las compañías de seguros de vida
constituidas o establecidas en el país, para
pensiones de jubilación, invalidez y
sobrevivencia de las rentas vitalicias
provenientes del Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones,
constituidas de acuerdo a Ley.
• Los márgenes y retornos exigidos por las
Cámaras de Compensación y Liquidación
de Instrumentos Financieros Derivados
con el objeto de nivelar las posiciones financieras en el contrato.
• Los intereses y ganancias de capital provenientes
✓ Letras del Tesoro Público emitidas por la República del Perú.
✓ Bonos y otros títulos de deuda emitidos por la República del Perú
✓ Obligaciones del Banco Central de Reserva del Perú

4.3 Caso de las indemnizaciones

Daño emergente. La cual responde al patrimonio perdido o disminuido. No está gravado hasta
el valor del costo computable que repone.

Lucro cesante. Que constituye una ganancia dejada de percibir. Esto si constituye un ingreso
gravado con el Impuesto a la Renta.

4.4 Drawback

Jurisprudencia del Tribunal Fiscal

RTF N.º 3205-4-2005


“Los ingresos obtenidos a través del drawback se basan en la transferencia de recursos financieros por parte
del Estado, constituyendo un ingreso extraordinario (sujeto o condicionado al cumplimiento de los requisitos
establecidos por Ley) y, consecuentemente, un incremento directo de los ingresos, por lo que dicho beneficio
nace de un mandato legal no encontrándose, por tanto, éstos comprendidos en el concepto de renta recogido
en la teoría del flujo de riqueza”.
Cuando la norma hace referencia a “restitución” no se refiere, en estricto, a la devolución o reembolso de
impuestos pagados con anterioridad, por cuanto el monto a restituir parte de una base distinta a la utilizada
en la determinación del impuesto aduanero, esta es el 5% del valor FOB de la exportación, por lo que el
monto recibido por el exportador no necesariamente corresponderá al ad valorem pagado en la importación,
con lo cual no necesariamente se produce una restitución o devolución de impuestos, pudiendo inclusive,
suceder que dicho beneficio implique la entrega de sumas superiores a los realmente pagado en la
importación”.

Por ello, no es renta gravada, porque el Estado no es un tercero, es un beneficio que proviene de
la ley. No es un mecanismo de devolución de los derechos arancelarios porque nada tiene que ver
con éstos, su base de cálculo es distinta. El 100% de lo devuelto no es renta gravada.

Página 4 de 4
CURSO TRIBUTARIO II

UNIDAD I

CASOS PRACTICOS

a) La empresa ABC SAC desea determinar a cuanto asciende el total de sus ingresos netos en
el 2020. Para ello analiza los siguientes datos:
• Ventas durante el año 2020 S/ 2,360,420.
• El total de descuentos en el mismo periodo asciende a S/ 21,304.
• Las devoluciones de mercancía vendida en el mismo periodo ascienden a S/ 3,103.
Todos estos importes se encuentran debidamente sustentadas con la documentación
correspondiente.
b) La empresa JVC SRL desea determinar sus ingresos netos en el 2020. Se tiene los siguientes
datos:
• Ventas durante el 2020 S/ 3,245,252.
• En el importe de ventas se ha considerado un adelanto del 50% de una venta que se
regularizó en febrero de 2021 con la entrega de las mercancías. El valor de la venta
ascendió a S/ 135,600.
• Asimismo, hay una venta incluida de S/ 85,700 que corresponde a una venta bajo el
artículo 1572° del Código Civil. La venta se efectuó el 28 de noviembre de 2020 y el
cliente comunica que las máquinas no pasaron las pruebas el 15 de enero de 2021. El
plazo en el contrato era de 30 días calendario.
• Los descuentos que efectuó durante el 2020 ascienden a S/ 23,300.
c) La empresa Casa Pequeña SAC desea determinar sus ingresos netos. Se tiene los siguientes
datos:
• Ventas durante el 2020 S/ 8,325,322.
• En el importe de ventas se consideró una venta cuyo contrato incluye el artículo 1571°
del Código Civil. El importe de la venta es por S/ 235,210, de los cuales recibió el 30%
en diciembre de 2020. El cliente declara la conformidad el 25 de enero de 2021.
• El monto de los descuentos es de S/ 37,200.

5. REGÍMENES TRIBUTARIOS EN EL IMPUESTO A LA RENTA

Cuadro comparativo de los regímenes:

Régimen Mype
Condiciones Régimen General Régimen Especial
Tributario

Hasta 1,700 UIT. Con


sus vinculadas superen
las 1,700 UIT. Que
Límites de Ingresos Sin límites Hasta S/ 525,000
hayan tenido IN en
ejercicio anterior más
1,700 UIT.
Hasta S/ 525,000 -
Límites en Activos fijos hasta S/
Sin límites Sin límites
adquisiciones 126,000 (no cuenta
predios y vehículos)

Página 1 de 6
Hasta 300 UIT: 1% de
los IN devengados.
El mayor entre el
Pagos a cuenta Mas de 300 UIT: el
coeficiente o 1.5% de No aplica
mensual mayor entre el
los IN devengados
coeficiente o 1.5% de
los IN devengados
Pago definitivo 1.5% de los IN
No aplica No aplica
mensual mensuales devengados
Facturas, boletas de Facturas, boletas de Facturas, boletas de
Comprobantes de
venta y los demás venta y los demás venta y los demás
pago
permitidos permitidos permitidos
Actividades
No aplica No aplica Si aplica
excluidas
Declaración jurada
Si aplica Si aplica No aplica
anual
RN hasta 15 UIT: 10%,
Tasa del IR Anual 29.50% No aplica
más de 15 UIT: 29.5%
Registros de compras, Registros de compras,
Libros y Registros:
Registro de ventas y Registro de ventas y Registro de Compras
más de 300 UIT
Libro Diario Libro Diario y Registro de Ventas
hasta 500 UIT
Simplificado Simplificado
Registros de compras, Registros de compras,
Libros y Registros: Registro de ventas, Registro de ventas,
más de 500 UIT Libro Diario, Libro Libro Diario, Libro No aplica
hasta 1,700 UIT Mayor y Libro Mayor y Libro
Inventario y Balances Inventario y Balances
Libros y Registros Contabilidad
No aplica No aplica
más de 1,700 UIT Completa
Número de
Sin límites No aplica Máximo 10 por turno
trabajadores

5.1 Régimen Especial de Renta - RER

Sujetos comprendidos. En este régimen tributario se encuentran las personas naturales con
negocio, sociedades conyugales, sucesiones indivisas y personas jurídicas domiciliadas en el país, que
obtengan rentas de tercera categoría provenientes de actividades de comercio y/o industria, y
actividades de servicios. (Artículo 117° de la LIR).

Sujetos no comprendidos. No están comprendidos en este régimen los contribuyentes


siguientes:

a. Cuando en el transcurso de cada ejercicio gravable sus ingresos netos superen los S/ 525,000.
b. Cuando en el transcurso de cada ejercicio gravable sus adquisiciones incluyendo los tributos
superen los S/ 525,000. No se considera la adquisición de activos fijos que se encuentren
afectados a la actividad (causalidad)

Para determinar los ingresos netos (IN) se suman:

Ventas (gravadas o no con el IGV) 150,000.00


Otras ventas (por ejemplo, de activos fijos) 10,000.00
Exportaciones embarcadas 150,000.00
Ventas Ley 27037 – Promoción de inversión en Amazonía 50,000.00
Página 2 de 6
Total Ventas 360,000.00
(-) Descuentos concedidos -25,000.00
(-) Devoluciones de ventas -10,000.00
(-) Otras devoluciones y descuentos -9,000.00
Total Deducciones -44,000.00
Ingresos Netos 316,000.00

c. Que su personal sea mayor de 10 trabajadores por turno.


d. El valor de los activos fijos no debe superar los S/ 126,000 soles (excepto vehículos y predios)
e. Los que se dediquen a actividades de contratos de construcción.
f. Transporte de carga de mercancía si los vehículos tienen una capacidad de carga igual o mayor
a 2 Tm.
g. Transporte terrestre nacional e internacional de pasajeros.
h. Organizar cualquier tipo de espectáculo público.
i. Actividades de notario, martillero, comisionista y/o rematador; agente corredor de
productos, de bolsa de valores u operador especial que realiza actividades en la Bolsa de
Productos; agente de aduana; intermediario o auxiliar de seguros.
j. Negocio de casinos, tragamonedas y/u otros de naturaleza similar.
k. Agencia de viaje, propaganda y/o publicidad.
l. Venta de combustibles líquidos y otros productos
derivados de los hidrocarburos (gasolina,
kerosene, combustible para aviación, combustible
de uso marino, diesel, combustible residual,
asfaltos y breas, insumos químicos, solventes,
lubricantes, etc.)
m. Venta de inmuebles.
n. Realizar servicios de depósitos aduaneros y de
terminales de almacenamiento.
o. Actividades de médicos y odontólogos.
p. Actividades veterinarias.
q. Actividades jurídicas.
r. Actividades de contabilidad, teneduría de libros y auditoría, y consultoría fiscal.
s. Actividades de arquitectura e ingeniería y actividades conexas de consultoría técnica.
t. Programación o consultoría informática y actividades conexas; actividades de servicios de
información; edición de programas de informática y de software en línea y reparación de
ordenadores y equipos periféricos.
u. Actividades de asesoramiento empresarial y en materia de gestión.
v. Obtener rentas de fuente extranjera.

Acogimiento.

a. Tratándose de contribuyentes que inicien actividades en el transcurso de ejercicio, el


acogimiento se realizará con la declaración y pago de la cuota que corresponda, siempre y
cuando se efectúe dentro de la fecha de vencimiento.
b. Si proviene del Nuevo Régimen Único Simplificado en cualquier mes del año.
c. Si proviene del Régimen General o Régimen MYPE Tributario en el mes de enero del año
que realizas el cambio.
d. Los que provengan del Régimen General o Régimen MYPE Tributario aplicarán contra sus
pagos mensuales los saldos a favor que se refiere el inciso c) del artículo 88° de la LIR.
e. Perderán el derecho de arrastre de las pérdidas tributarias a las que se refiere el artículo 50°
de la LIR

Página 3 de 6
Cuota aplicable. Al realizar las declaraciones mensuales, se determina el pago de dos impuestos:

a) El Impuesto General a las ventas (IGV) del 18%, y


b) El impuesto a la renta el 1.5% sobre los IN.

Cambio de régimen. Los contribuyentes del Régimen Especial podrán acogerse al Régimen MYPE
Tributario o Régimen General en cualquier mes del año mediante la presentación de la declaración
jurada que corresponda.

Obligación de ingresar al Régimen MYPE Tributario o Régimen General.

a. Si en un determinado mes los contribuyentes acogidos al Régimen Especial incurren en un


supuesto para que no estén permitidos permanecer en el régimen, ingresarán a partir de
dicho mes.
b. Los pagos efectuados tendrán carácter de cancelatorio, debiendo tributar según las normas
del régimen adoptado.

Libros y registros contables. Están obligados a llevar Registro de Compras y Registro de Ventas.

5.2 Régimen MYPE Tributario del Impuesto a la Renta (RMT).

Es un registro en el que pueden inscribirse las micro y pequeñas empresas (MYPE) para acceder a
los beneficios de la Ley MYPE.

Pueden entrar en REMYPE las micro y


pequeñas empresas constituidas por personas
naturales o jurídicas dedicadas a actividades
como extracción, transformación,
producción, comercialización de bienes o
prestación de servicios. Asimismo, deben
tener como mínimo un trabajador.

No pueden acceder a este registro empresas


del rubro de bares, discotecas, casinos y juegos de azar.

Si el negocio no supera las 150 UIT en ventas anuales, es una microempresa.

Si las ventas anuales están entre las 150 y 1700 UIT, es una pequeña empresa.

Condiciones del RMT. Está orientado para las Medianas y Pequeñas Empresas, las que puede ser:

• Personas Naturales
• Personas Jurídicas
• Sucesiones indivisas
• Sociedades conyugales

Y pueden permanecer en este régimen siempre que no superen las 1700 UIT de Ingresos Netos en
el año.

En este régimen se pueden emitir cualquier tipo de comprobante de pago.

Página 4 de 6
No están comprendidos en el RMT. los que incurran en cualquiera de los siguientes supuestos:

• Haya superado las 1700 UIT en el año anterior.


• Tengan vinculación directa o indirecta con otras empresas cuyos ingresos netos anuales
en conjunto superan las 1700 UIT.
• Sean sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento permanente en el país de
empresas constituidas en el exterior.

Las tasas del impuesto. Se tiene las siguientes tasas:

• El Impuesto General a las Ventas (IGV) el cual tiene una tasa del 18%.
• Pagos a cuenta del Impuesto a la Renta mensual:

Hasta 300 UIT = 1%

Más de 300 UIT hasta 1,700 UIT Coeficiente o 1.5%

El coeficiente resultante se redondea en 4 decimales.

Respecto de los periodos de enero y febrero la división se realiza de la siguiente manera:

El coeficiente resultante se redondea en 4 decimales.

De no existir impuesto calculado del ejercicio anterior, ni del precedente al anterior, a fin de
determinar el pago a cuenta mensual se deberá aplicar la tasa del 1.5% a los ingresos netos obtenidos
en el mes.

Una vez que se obtenido el coeficiente, éste se aplica a los ingresos netos del mes:

La “Cuota A” se compara con la cuota resultante de la siguiente operación

Se compara la “Cuota A” con la “Cuota B” y el mayor será el monto correspondiente al pago a


cuenta del mes.

Impuesto a la Renta anual:

Hasta 15 UIT = 10%


Más de 15 UIT = 29.5%

Página 5 de 6
5.3 Régimen General

Descripción. Está dirigido a las medianas y grandes empresas (personas con negocio o personas
jurídicas) que generan rentas de tercera categoría, también a las asociaciones de cualquier profesión,
arte, ciencia u oficio y cualquier otra ganancia o ingreso obtenido por las personas jurídicas. En este
régimen no hay límite de ingresos.

En este régimen tributario se debe:

• Elaborar libros contables.


• Elaborar el Estado de Situación Financiera y el Estado de Resultados, los que forman parte de
la Declaración Anual, entre otras obligaciones.

La ventaja de este régimen tributario


es que se puede desarrollar negocios
en cualquier actividad y sin límite de
ingresos y en caso resulten pérdidas
económicas en un año, se podrán
descontar de las utilidades de los años
posteriores, pudiendo llegar al caso de
no pagar Impuesto a la Renta Anual.

En este régimen se realizan declaraciones mensuales, en el cual se determina el pago de dos


impuestos:

• El Impuesto General a las ventas (IGV) del 18%, y


• El impuesto a la renta (el que resulte mayor de aplicar el coeficiente o 1.5% sobre los ingresos
netos mensuales).

También es permitido descontar los gastos relacionados al negocio de los ingresos, de esta manera
se paga el impuesto sobre la utilidad final del año, por lo que se debe presentar una Declaración
jurada anual aplicando la tasa del 29.5%, en la cual se podrá descontar los pagos que se realizaron
de manera mensual del Impuesto a la Renta.

Página 6 de 6

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy