Investigación Resumen Hilda Mateus Valoración y DX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

Haciendo ejercicio, practicando deporte o también en la vida cotidiana podemos sufrir lesiones

que sean susceptibles de mejorar con tratamiento fisioterápico. Sin embargo, con nuestra vida
acelerada, si vamos a sesiones de Fisioterapia a veces pecamos de buscar “recetas fáciles” para
aliviar el problema pronto y sin complicaciones. Queremos empezar desde ya el tratamiento,
pero no debemos menospreciar el tiempo necesario para la valoración y diagnóstico en
Fisioterapia.

En Fisioterapia lo de menos es actuar, es decir, aplicar el tratamiento. No me malinterpretéis,


no es que sea sencillo o poco importante: no quiero ser extremista. Lo que quiero decir es que
no tiene sentido actuar, “poner las manos” encima al paciente, si no se ha hecho una
valoración del problema y se ha llegado a un diagnóstico fisioterápico que permita marcar
unos objetivos de tratamiento. Las prisas no son buenas y, en salud, menos.

Valoración y diagnostico en fisioterapia


Se entiende por valoración a las diferentes pruebas que realiza el fisioterapeuta para recopilar
datos sobre el paciente y su padecimiento: características del dolor, zona lesionada,
limitaciones de movimiento o fuerza, afectación neurológica. Pueden ser pruebas manuales,
por ejemplo, la prueba para detectar problemas en la plica de la rodilla, o una exploración
física de rodilla u hombro. También pueden utilizarse instrumentos de medición, y uso de
aplicaciones para la salud que sirven para analizar la postura o el movimiento mediante el uso
de dispositivos móviles, entre ellos medidas como la ecografía para realizar diagnóstico de
fisioterapia. En toda consulta el fisioterapeuta debe realizar la valoración y explorar los
problemas para pensar en posibles soluciones. En el diagnóstico fisioterápico partiendo de la
valoración fisioterápica, se detectan los problemas y se clasifican siguiendo una nomenclatura,
dando lugar al diagnóstico fisioterápico. La terminología empleada varia bastante de un
fisioterapeuta a otro, por ejemplo en el caso de lesiones deportivas, acudir a fisioterapeutas
formados y especializados en estas lesiones, tendrán más facilidad para realizar una
valoración, diagnóstico adecuados y las reevaluaciones periódicas son la forma de conseguir el
mejor tratamiento para una óptima recuperación.

Diagnóstico en Fisioterapia

Ante una lesión, como las que ocurren en el deporte (caída, golpe, dolor muscular o articular,
limitación de movilidad, falta de fuerza…) es necesario acudir al médico para recibir el
diagnóstico médico y el tratamiento médico pertinente. Ahora bien, una cosa es el diagnóstico
médico, y otra, el fisioterápico, que tiene unas características propias y es obligación del
fisioterapeuta.

no nos quedamos simplemente con el nombre o la descripción de la lesión, sino que,


Es cierto que hay distintos métodos en fisioterapia y que la forma de valorar y llegar al
diagnóstico, incluso la terminología empleada varia bastante de un fisioterapeuta a otro.
Recomiendo, en caso de leisones deportivas, acudir a fisioterapeutas formados y
especializados en estas lesiones, pues tendrán más facilidad para realizar una valoración y
diagnóstico adecuados, lo cual dará lugar a una buena planificación de los objetivos. Así, una
vez que ya tenemos toda la información, se pueden planificar las sesiones de tratamiento.

Con esta entrada lo que quiero es concienciar a aquellos que acuden con prisa al fisioterapeuta
con un volante de su compañía de seguros que pone “calor y masaje” o “onda corta y
ultrasonidos”, y también a aquellos que pagan sesiones de su bolsillo y que quieren algo rápido
que los mande a casa pronto, sin dar tiempo al profesional a poder detectar el problema desde
el punto de vista de la fisioterapia.

El buen diagnóstico fisioterápico y las reevaluaciones periódicas son la forma de conseguir el


mejor tratamiento para una óptima recuperación. Si como fisios nos limitamos a usar las
manos para tratar sin valorar ni gastar neuronas, flaco favor hacemos a los pacientes.

Si como pacientes demandamos tratamiento desde el primer minuto de consulta, y si es un


tratamiento cómodo, pasivo e incluye masaje, mejor que mejor, entonces flaco favor nos
hacemos a nosotros mismos.

Ahora os toca a vosotros ¿Cómo han sido vuestras experiencias con la valoración y diagnóstico
en Fisioterapia?

Imágenes | Thinkstock 1 y 2

También te puede gustar

Si sufres pubalgia, un fisioterapeuta nos cuenta las causas por las que aparece y qué podemos
hacer para recuperarnos Si sufres pubalgia, un fisioterapeuta nos cuenta las causas por las que
aparece y qué podemos hacer para recuperarnos

Fortalecimiento de los tobillos: básico para los corredores de montaña. Te enseñamos cómo
hacerlo Fortalecimiento de los tobillos: básico para los corredores de montaña. Te enseñamos
cómo hacerlo

Agujas y corriente galvánica para tratar las lesiones: así funciona la técnica EPI Agujas y
corriente galvánica para tratar las lesiones: así funciona la técnica EPI
Punción seca: qué es, qué se siente y qué resultados puedes esperarPunción seca: qué es, qué
se siente y qué resultados puedes esperar

Dolor de espalda debido a una mala postura: un fisioterapeuta nos indica qué podemos hacer
en nuestro día a día para mejorarlo Dolor de espalda debido a una mala postura: un
fisioterapeuta nos indica qué podemos hacer en nuestro día a día para mejorarlo

Si eres corredor, no olvides proteger tus articulaciones: estos son los ejercicios que te ayudan a
conseguirloSi eres corredor, no olvides proteger tus articulaciones: estos son los ejercicios que
te ayudan a conseguirlo

El arte de hacer un buen calentamiento en el gimnasio: esto es todo lo que tienes que saberEl
arte de hacer un buen calentamiento en el gimnasio: esto es todo lo que tienes que saber

Estrés articular: qué es, por qué aparece y cómo puedes prevenirlo y hacerle frente Estrés
articular: qué es, por qué aparece y cómo puedes prevenirlo y hacerle frente

Cuando un paciente acude a un fisioterapeuta para ser atendido y para que éste le ayude a
mejorar su dolor y/o rehabilitar la zona afectada debe comprender que, antes de empezar el
tratamiento, es muy importante que el profesional realice una buena valoración y diagnóstico
en fisioterapia, para que luego el tratamiento sea mucho mejor.

¿Por qué es necesaria la valoración?

A través de la valoración y del diagnóstico el fisioterapeuta podrá marcarse unos objetivos de


tratamiento concretos y alcanzables y lo más beneficiosos para el paciente.

Durante el proceso de valoración, se pueden llevar a cabo diversas pruebas, todas con la
finalidad que el fisioterapeuta recopile datos sobre el paciente y su dolor. Tras la exploración
física del paciente y la evaluación de sus movimientos se podrán hallar posibles soluciones a
seguir para que pueda volver a su día a día.

¿Y el diagnóstico fisioterapéutico?
Además de la valoración, también es muy importante el diagnóstico fisioterápico, uno de los
pilares principales para un buen trabajo funcional. El diagnóstico, junto a reevaluaciones
periódicas realizadas en la clínica, permitirá conseguir el mejor tratamiento y una recuperación
óptima para cada caso.

Sumando toda la información que se habrá podido escuchar y que habrá explicado y
transmitido el paciente, además de la recopilada de propia mano con la valoración y
exploración de la zona afectada, se podrá desarrollar un buen tratamiento para el paciente.
Durante esta etapa también es importante considerar la sensibilidad, especificidad y valor
predictivo de las pruebas realizadas, además de las características individuales de cada
persona.

Para poder obtener un buen diagnóstico es importante formarse en este ámbito, así como
también la experiencia y los años tratando a pacientes, asistir a conferencias relacionadas con
esta parte tan importante de la fisioterapia e incluso leer acerca de ello. Todo nos ayudará a
ser mejores profesionales y a tener unos objetivos claros de nuestro tratamiento, además de
mostrarnos unas directrices a seguir para conseguir los objetivos terapéuticos marcados.

Compartir este artículo:

Cursos relacionados

Diagnóstico de fisioterapia basado en el razonamiento clínico, tests específicos y anatomía


palpatoria

Barcelona, Bilbao, Málaga, Alicante y Madrid

 INFO

 ¡Suscríbete a nuestra newsletter!

Sé el primero en recibir información sobre concursos, ofertas, novedades y sorteos. Además


recibe un póster sobre el intrusismo en la fisioterapia.

Introduce tu nombre

Introduce tu email
B Unidad de Fisioterapia de la Cl??nica Podol??gica. Escuela de Enfermer??a Fisioterapia y
Podolog??a. Universidad Complutense de Madrid.

Introducción: El diagnóstico de fisioterapia es uno de los aspectos más importantes de la


práctica diaria del fisioterapeuta. A la hora de realizar un diagnóstico de fisioterapia, ha de
establecerse una forma de valoración del paciente. La valoración nos permite establecer los
objetivos de fisioterapia según los problemas de salud encontrados. Los objetivos han de ser
perseguidos desde el planteamiento de una hipótesis de tratamiento de fisioterapia. Dicha
hipótesis ha de ser confirmada con la realización del tratamiento y la consecución de niveles
de objetivos: objetivos a nivel de estructura corporal, de función corporal, de actividades y de
participación. Objetivo: Los diferentes métodos y conceptos de tratamiento de fisioterapia que
giran en torno a la postura, tienen su modo particular de reconocimiento y evaluación. Siendo
esto necesario, se destaca la importancia del uso de test validados de cara a la equiparación de
los resultados finales obtenidos. Conclusiones: La realización de investigaciones y estudios que
permitan el desarrollo de la fisioterapia dentro de la evidencia científica, requiere del uso de
test validados. Sin embargo, existen dificultades para el establecimiento de test de diagnóstico
y valoración basados en el funcionamiento, que puedan equipararse a “Reference Standards”
o test que poseen un alto grado de fiabilidad dentro de la comunidad científica. Estas
dificultades se encuentran tanto en la falta de precisión de test con un alto grado de
subjetividad, como en la escasa utilidad de los test altamente objetivos pero poco relevantes
para el diagnóstico y el tratamiento de fisioterapia.

Palabras clave:

Diagnóstico; Práctica clínica basada en la evidencia científica; Proceso de evaluación

INTRODUCCION

Al igual que la medicina y otras ciencias de la salud la fisioterapia es “ciencia de probabilidades


y un arte de manejar la incertidumbre” 1. Esta condición no impide el desarrollo profesional,
sino que ha fomentado la investigación acerca de la mejor manera de realizar una valoración y
de establecer hipótesis de tratamiento con base científica 2.

La valoración del funcionamiento es una de las partes más importantes en el establecimiento


de un diagnóstico de fisioterapia. Siguiendo la terminología de la Clasificación Internacional de
la Funcionalidad (CIF) 3, la valoración abarcaría:

1. Una valoración de las estructuras y funciones corporales

2. Una valoración de las actividades y de la participación.


Los diferentes métodos y conceptos de tratamiento de fisioterapia que giran en torno a la
postura, tienen su propia manera de reconocimiento y evaluación. Aunque esto sea necesario
para el planteamiento de los objetivos terapéuticos, evidenciaremos:

1. La importancia del uso de test validados, que han de ser establecidos o actualizados
mediante investigaciones dentro de cada una de las técnicas.

2. La necesidad de la adaptación de los test a la terminología de la CIF, para la


comunicación y contrastación de los resultados entre equipos de fisioterapia, los
diferentes países y las técnicas y conceptos de tratamiento, que se ocupan de las
mismas disfunciones.

El objetivo del presente artículo es señalar la dificultad para establecer test de diagnóstico y
valoración basados en el funcionamiento, que puedan equipararse a los “Reference
Standards”, definidos por la American Physical Therapy Association (APTA) 4,5 como test de
referencia estándar que poseen un alto grado de fiabilidad para la comunidad científica.

Junto a la importancia de los test validados, se destaca la necesidad de equiparación a la CIF de


las valoraciones de cada método de fisioterapia. Siendo éste un apartado extenso, remitimos a
posteriores publicaciones que traten este tema.

MATERIAL Y MÉTODO

Revisión de los estudios: la importancia del establecimiento de valoraciones que se apoyen en


test validados de cara al diagnóstico de fisioterapia.

El diagnóstico de fisioterapia es una necesidad que presenta el paciente 6, el equipo de salud


en su más amplio sentido de la palabra y el propio profesional de fisioterapia, ante los nuevos
retos de la sociedad actual.

La mayoría de los estudios de fisioterapia recogidos en las bases de datos como EMBASE
(Excerpta Medical Database), Pubmed/Medline y CINAHL (Cumulative Index to Nursing and
allied Health Literature) hasta el año 2004, se han centrado en destacar la importancia del
diagnóstico de fisioterapia 7-9, frente a la necesidad de establecer pautas a las que deben
ajustarse los métodos diagnósticos para la validación de sus resultados.
La mayor parte de las decisiones de fisioterapia en la práctica clínica diaria, no está basada en
la evidencia. Esta afirmación se concluye de revisiones de casos publicadas en el 2004 10,
constatando que la validez de dichas decisiones y prácticas clínicas, no proviene de estudios
cuyo diseño esté bien delimitado.

Los diseños óptimos para el estudio de la evidencia científica existente en los distintos
métodos de tratamiento son los Ensayos Clínicos randomizados. En opinión de expertos, los
test validos para un diagnóstico han de diseñarse mediante estudios prospectivos a doble
ciego, en series consecutivas de pacientes de entre una población clínicamente relevante 11.
Estos requisitos previos se cumplen en pocos estudios presentados en fisioterapia, y
específicamente, en los que se valoran y tratan la postura, el movimiento y la funcionalidad.
Revisando los casos que hasta el 2004 estaban indexados en Pubmed/Medline, con las
palabras de encabezamiento de materia (MeSH) “Posture” and “Research Design” o/y
“Diagnosis”, “Process Assessment” (o alguna variante como “Testing”) y “Physical Therapy
Techniques”, solamente obtenemos del orden de unos 30 Ensayos Clínicos randomizados que
puedan ser considerados específicamente de fisioterapia. Seis de ellos, se dedican a
alteraciones de la postura por lesión en el Sistema Nervioso Central (SNC) a través de
diferentes técnicas de tratamiento, señalando otras posibles líneas de búsqueda en patologías
concretas, para obtener Ensayos Clínicos randomizados. Dentro de “Cerebrovascular
Disorders” y “Physical Therapy (Specialty)”, con límite entre el año 1960 hasta el presente,
obtenemos 423 resultados, de los que en torno a 50 son Ensayos Clínicos randomizados y casi
el doble son revisiones de lo ya publicado. El resto son estudios no considerados válidos para la
evidencia científica.

Centrándonos en los casos de pacientes con alteraciones en el SNC, la Cochrane Collection


recoge en una de las últimas revisiones sistemáticas 12, la evidencia científica de métodos de
fisioterapia que evalúan la postura en pacientes que han tenido un Accidente Cerebrovascular
(ACV). Se concluye que la medición de la postura es una herramienta básica para la valoración
funcional. Sin embargo, la mayoría de los métodos de medida de la postura, el movimiento y la
función del cuerpo humano, no han sido usados en la práctica clínica por su complejidad, su
escaso desarrollo o por no cumplir los criterios de validación. Todavía están en curso otros
estudios pendientes de desarrollar dispositivos de medida válidos y adaptados a la práctica
clínica.

PLANTEAMIENTO Y RESULTADOS

Se constata en las revisiones, que no todo lo empleado por un fisioterapeuta para la valoración
o la consecución de los objetivos del tratamiento, se recoge en las bases de datos, por no
haber suficientes estudios científicos para demostrar su eficacia. Esta situación conduce a los
siguientes planteamientos que serán referidos a un ejemplo concreto de fisioterapia, como es
la valoración y el tratamiento de pacientes con lesión en el SNC.
El grado de certeza de la evidencia

Hay que valorar, junto con otros autores, qué grado de certeza tiene la evidencia científica
13,14. La mayoría de las aportaciones consideradas de evidencia científica son el resultado del
análisis estadístico de publicaciones indexadas en las más importantes bases de datos de
científicas y de salud. En ellas, técnicas destacadas de fisioterapia neurológica como el
Concepto Bobath o Neurodevelopmental Treatment, son excluidas de los estudios de revisión
que tratan sobre la validez de los métodos de tratamiento en pacientes con lesiones en el SNC.
En una de las revisiones más completa de la Cochrane Library, donde se comparan diferentes
enfoques de tratamiento fisioterápico para la recuperación del control postural y la función del
miembro inferior después de un ACV 15, solamente se incluyen 11 ensayos. En ellos, no
destacan dos técnicas relevantes dentro de los enfoques denominados “neurofisiológicos” y
“de aprendizaje motor”: Concepto Bobath y Carr and Shepherd. No se deduce que no sean
válidas sino que no han podido demostrar sus resultados conforme al criterio de “evidencia
científica”. Cuando en estos trabajos se plantea la diferencia en la recuperación de pacientes
con lesión en el SNC, si la fisioterapia se basaba en enfoques ortopédicos o neurofisiológicos o
de aprendizaje motor, se concluye que “no hay suficiente evidencia para destacar que algún
enfoque de tratamiento fisioterápico es más efectivo que otro en la recuperación del control
motor postural o la función del miembro inferior”

Estos sesgos en los estudios conducen a resultados teóricos que se alejan de la evidencia en la
práctica clínica. Siguiendo con técnicas de tratamiento de pacientes neurológicos,
encontramos revisiones que valoran su eficacia a través de antiguas publicaciones recogidas en
las bases de datos. Para valorar la eficacia del Concepto Bobath contrastándola con la
denominada “fisioterapia convencional”, se incluyen artículos que no reflejan la actualidad del
Concepto 16, considerando al mismo nivel estudios de los inicios de la técnica y las últimas
líneas de valoración y tratamiento. Esto da lugar a resultados poco fiables, ya que no
considerar adecuadamente la evolución de la técnica es como pretender comparar las
operaciones de rodilla de hace 20 años y las actuales.

De la misma manera, hay que considerar limitada la relevancia científica que aportan este tipo
de estudios, en los que se recoge la expresión “fisioterapia convencional”, sin explicitar
exactamente en qué consiste. Entendemos dicha expresión en el ámbito divulgativo, no en el
científico para la valoración de estudios.

El problema de los test validados

Uno de los campos relevantes de la fisioterapia es la valoración del control del movimiento de
una persona con discapacidad, lesión o limitación.
Se necesitan instrumentos de medida que nos permitan recoger, analizar, comparar
resultados, de una manera cada vez menos empírica. Las mediciones realizadas con test
validados 17 deben facilitar el registro de mejorías, establecer las hipótesis de tratamiento
adecuadas o contrastar los logros alcanzados con lo que estadísticamente se valora como
“normalidad”. Sólo técnicas de tratamiento que se ajustan a lo anterior, pueden realizar
estudios significativos dentro del campo científico.

La mayoría de los estudios que nos aportan conocimientos sobre test validados 18 confluyen
en que han de cumplir las siguientes características:

1. Tener un alto grado de fiabilidad: que no presenten variaciones entre testadores.

2. Que sean fáciles de manejar y reproducir.

3. Que haya una aceptación del procedimiento de interpretación y de recogida de datos.

4. Que sean medidas válidas para lo que pretenden medir.

La APTA (American Physical Therapist Association), en la “Guía para la práctica clínica de


fisioterapia” 19, recoge un catálogo de test y mediciones como test validados 20. Algunos de
ellos son:

1. La Escala Internacional de evaluación de la motricidad (Motricity Index) para la


valoración de la fuerza muscular.

2. La escala de Ashworth Modificada (Modified Ashworth Spasticity Scale) para la


valoración de la espasticidad.

3. El Índice de Barthel (Barthel Index) 21 para la valoración de actividades de la vida


diaria.

Se encuentran problemas a la hora del uso de test validados como los anteriores desde la
misma consideración de la fecha en que datan: el test de Katz es de 1963 y el de Barthel de
1965. Los avances en los conocimientos de las neurociencias y las técnicas de medida pueden
aportar variaciones en los mismos, que no siempre se reflejan en sus posteriores
modificaciones.

La dificultad de objetivar medidas subjetivas ha sido y sigue siendo un reto para la fisioterapia
22. Otro reto supone rechazar aquellas medidas que, siendo altamente objetivas, no son útiles
para establecer el tratamiento de fisioterapia 23. Se puede realizar un análisis objetivo de la
postura y del movimiento a través del sistema VICOM, que procesa informáticamente los
movimientos del cuerpo humano a través de cámaras y sensores, recogiendo información de
las estructuras del cuerpo humano en distintas posturas y en movimiento. Esta prueba nos
aporta un conjunto de datos muy fiables y mensurables, a la vez que comparables los valores
normales de postura y movimiento. Sin embargo su coste humano, técnico y económico
dificulta el uso en la práctica clínica diaria. Análisis como éste, requieren de un material
específico propio de la investigación.

Por otro lado, tenemos test y pruebas sencillas de realizar y repetibles por cualquier tipo de
testador, que no son verdaderamente relevantes para el planteamiento de los objetivos y
estrategias fisioterapéuticas. A modo de ejemplo podemos tomar la escala de Ashworth
(Modified Ashworth Spasticity Scale) para la medida de la espasticidad en la musculatura de un
paciente con una lesión en el SNC (tabla 1).

Esta escala puede ser útil y considerarse como test validado para otros profesionales de la
salud (la valoración de la espasticidad realizada por un neurólogo) ya que se ajusta a lo que
pretende lograr con el uso de dicho test. Sin embargo, para la valoración, planteamiento de
objetivos y tratamiento de fisioterapia, han de buscarse otro tipo de test validados más
acordes con el diagnóstico de fisioterapia. Esto es debido a que en una ciencia de la Salud
como es la fisioterapia, la valoración y el tratamiento van unidos.

Genéricamente hablando, se encuentra en pacientes con hemiplejia, una hipertonía en la


musculatura flexora del codo (Bíceps braquial) con una puntuación 2 en la prueba de
Ashworth. Dicha hipertonía del bíceps braquial puede ser una consecuencia de la hipotonía
muscular presente en el tronco homolateral. El bíceps, en este caso, presentará una hipertonía
más marcada que disminuye cuando hay mejor actividad en la musculatura del tronco. Si el
bíceps se encuentra realizando una función de mantenimiento del equilibrio y estabilidad
antigravitatoria del paciente, habrá un aumento de tono en el músculo ante una mayor
exigencia frente a la gravedad o el movimiento.

En este caso las zonas de hipotonía pueden ser, para un fisioterapeuta, el problema principal
ante la resolución de la hipertonía del bíceps, por lo que la medida de este problema funcional
de fisioterapia podría establecerse a través del tipo de movimiento y del nivel de
enfrentamiento postural del paciente a la gravedad que desencadena un aumento de la
hipertonía, calibrando en qué grado ésta se desencadena. Si hay una falta de actividad en el
glúteo menor y medio, así como de las vías del SNC que se ocupan activar la musculatura
intrínseca de la columna vertebral, otra de las posibles líneas para realizar un test validado de
fisioterapia, es la medición del grado de tono postural en el tronco y la postura desde la que el
paciente muestra menor hipertonía en el brazo de cara al uso libre del miembro superior.

Queda en evidencia que la escala de Ashworth puede ser útil como dato de partida y
reevaluación, sin ser un test de valoración que ayude al fisioterapeuta a establecer líneas de
tratamiento para resolver el problema principal y con respecto a las cuales evaluar la mejoría
funcional. Tratamiento y Valoración mediante la escala de Ashworth, no presentan una
relación directa, ya que la limitación en el funcionamiento de la persona viene por causas
distintas a que el brazo esté flexionado y sin poder incorporarse a las actividades de la vida
ordinaria. Por ello, siendo esta Escala una medida que cumple con los “Referente Standards”,
no es comúnmente usada por los fisioterapeutas que tratan este tipo de pacientes.

La misma idea puede expresarse desde otros campos de la fisioterapia diferentes al


tratamiento de pacientes con lesión en el SNC. Para la valoración de los rangos articulares, la
medida utilizada preferentemente es la goniometría…medir los ángulos, los arcos de
movimiento establecidos según planos y ejes en los que se sitúan convencionalmente los
movimientos de una y otra articulación 24. Esta medida se usa en diferentes valoraciones
articulares como, por ejemplo, la limitación de la articulación del codo a la supinación.

Si en lugar de alcanzar 90 grados de rango articular, dicho codo se queda limitado en 60


grados, la fisioterapia plantea: ¿esta limitación…

…se encuentra en la articulación del codo directamente…

… o viene de un aumento de la rotación interna del hombro…

… causada por una elevación excesiva de la escápula…

… provocada por la falta de activación de la musculatura multífida de la columna vertebral…

…debida a una baja actividad de la vía retículo espinal y vestíbulo espinal en la vida diaria?

La misma formulación de la pregunta resulta compleja y sin embargo responde al


planteamiento de una hipótesis de valoración funcional fisioterapéutica que lleva al
establecimiento de un problema funcional principal y a un diagnóstico de fisioterapia.
Se concluye que la actualidad de la fisioterapia exige un modo diferente de análisis del
movimiento del cuerpo humano al que estamos acostumbrados, siendo éste el espacio para el
diagnóstico de la función neuro-músculoesquelética. El problema que plantea la medida de la
postura y del movimiento se debe a que, en el cuerpo humano, sucede con frecuencia lo
siguiente:

La limitación o la dolencia se manifiesta en una zona corporal pero su causa y su solución se


encuentra en otro lugar (figs. 1 y 2).

Fig. 1. Paciente M, manifiesta un dolor y una limitación de los movimientos de la columna


cervical. El tratamiento directo de la columna cervical alivia transitoriamente el cuadro
doloroso.

Fig. 2.Para conseguir una mejora mantenida en el tiempo, se restablece la movilidad y la


actividad de la musculatura intrínseca de la columna, empezando por la zona lumbar.
Posteriormente se reforzó la ganancia del tono postural en el tronco con un aumento de la
estabilidad y tono de la cintura pélvica, tanto en la postura de sedestación como en
bipedestación.

CONCLUSIONES

Algunas de las técnicas de tratamiento de la postura y del movimiento del cuerpo humano han
sido desechadas de los estudios de análisis de la evidencia científica, por no presentar una
metodología adecuada o una buena calibración de sus hipótesis de tratamiento y de sus
resultados a través de los llamados “Test validados”. Dichos test son útiles en tanto que
proporcionan valores iniciales y finales de un proceso, pueden ser realizados por distintos
examinadores y equipos, obteniendo resultados iguales o de escasa variación. Si embargo,
muchos de ellos son de escasa utilidad para establecer una hipótesis de tratamiento y por
tanto una línea terapéutica en fisioterapia, siendo esto último lo que un fisioterapeuta valora
en su práctica diaria y recoge en el diagnóstico.

Desde el campo de la fisioterapia se necesita asentar procedimientos de evaluación validados


mediante el desarrollo de proyectos de investigación que contemplen las bases actuales del
funcionamiento del cuerpo humano. Dichos test validados en fisioterapia han de posibilitar
medidas uniformes, con independencia de los equipos que realicen dicha valoración funcional
y que presenten una relación directa entre la valoración y el consiguiente tratamiento. Este es
uno de los temas que en la actualidad deben ser afrontados desde el impulso de la evidencia
científica y del diagnóstico de fisioterapia.

Valoración fisioterapéutica

La importancia de una valoración fisioterapéutica

No vayas por el camino fácil, mejora tu vida con una valoración fisioterapéutica

A lo largo de nuestra vida acudimos a diferentes profesionales de manera regular para


prevenir posibles patologías, como por ejemplo al dentista para revisar nuestra dentadura o al
oculista para hacer lo propio con nuestra visión. Pero, ¿por qué cuando se trata de alguna
dolencia corporal tomamos el camino fácil?, ¿Quién no trata un dolor de espalda medicándose
con ibuprofeno?

Una visita al fisioterapeuta puede mejorar tu vida, pues no solo atacan a los síntomas del
dolor, sino que ataca directamente sobre la raíz buscando una solución duradera. Pero antes
de aplicar un tratamiento determinado, destaca la importancia de una buena valoración
fisioterapéutica.

Una buena evaluación fisioterapéutica hace que el posible tratamiento posterior sea mucho
mas efectiva, pues el profesional fisioterapeuta marca unos objetivos claros, concretos y
alcanzables, de forma que estén totalmente adaptados a los resultados individuales de cada
paciente.

Valoración fisioterapéutica

Durante las pruebas de valoración, se pueden llevar a cabo diversas valoraciones, todas con la
finalidad que los profesionales puedan recopilar todos los datos importantes sobre el paciente
y su dolor. Tras la exploración física del paciente y la evaluación de sus movimientos se podrán
hallar posibles soluciones a seguir para que pueda volver a su día a día.

Las pruebas que se realizan durante la valoración fisioterapéutica en Málaga son:

Anamnesis del paciente.

Exploración física y estado del movimiento.

Valoración neuromuscular.

Valoración de Ecografía.

Todo eso permite nos permite realizar:


Una valoración fisioterápica dinámica en cada sesión.

Recomendaciones para las actividades de la vida diaria adaptándonos a tu estado.

Solicitar diagnósticos complementarios si se considera necesario.

Todo ello es muy importante para un tratamiento eficaz y duradero. Por ello lo mejor es
olvidarse de exigir tratamientos directamente pues va en contra de nuestra salud. Déjate
asesorar por profesionales.

La valoración es tu mejor acompañante para orientar tu vida con la mejor calidad.

ETIQUETASFISIOTERAPIA, SALUD, VALORACIÓN FISIOTERAPÉUTICA

Deja un comentario

INTRODUCCIÓN. Condiciones generales para iniciar el examen físico. Valoración de la piel y el


tejido celular subcutáneo. Valoración de la articulación, valoración muscular y valoración ósea.

Valoración fisioterápica y ortopédica

Imagen obtenida de:

 Recibir al paciente.
 Entrevistar al paciente para la recogida de datos (anamnesis).
 Exploración visual de la piel. Se realizará en un reciento cerrado que guarde la
intimidad del paciente, en un box. El box debe tener ciertas características que nos
facilite el trabajo con el paciente y, que a la vez, proporcione tranquilidad y comodidad
a nuestro paciente. Estas características son:
 Debe haber una buena iluminación que nos permita observar la piel con claridad.
 El ambiente ha de ser cálido en invierno y fresco en verano para que el paciente esté
cómodo. Debemos procurar que el paciente no pase frío ni calor. También debemos
tener en cuenta que el paciente se encuentra en una posición estática y es más
susceptible al frío que nosotros, que nos encontramos en continuo movimiento.
 Aplicación de una manta-toalla que recubra al paciente lo máximo posible. Es
preferible calentarla previamente. La aplicaremos durante unos dos minutos
aproximadamente.
 La clínica debe oler a las esencias de los productos que aplicamos. Debe de ser un olor
agradable y natural (no aplicar ambientadores).
 Degbemos llevar a cabo una serie de medidas higiénicas, como mantener la clínica
limpia y cambiar las sábanas/papel en presencia del paciente.
 Ha de ser un lugar tranquilo y aislado de ruidos.
 Para realizar la exploración visual pediremos al paciente que se desvista (únicamente
se quitará la ropa de la parte a tratar) y se tumbe en la camilla. No debemos obligar al
paciente a quitarse la ropa si no quiere. Para que se desvista, nos salimos fuera del box
unos dos minutos y al volver lo cubrimos con una toalla, dándole la posibilidad de
mantener su intimidad. Es importante saber que al realizar la observación siempre
debemos seguir un orden riguroso (de craneal a caudal o de caudal a craneal). Una vez
en la camilla, lo primero que valoramos es el tejido celular subcutáneo.

VALORACIÓN DE LA PIEL Y EL TEJIDO CELULAR SUBCUTÁNEO:

La piel comprende varias capas (epidermis, dermis, hipodermis y tejido subcutáneo). El


examen visual tiene un carácter subjetivo y nos puede engañar, no es 100% fiable. Además,
requiere que al paciente esté lo suficientemente desvestido para observar la zona afectada y
las zonas adyacentes. También podemos comparar la zona afectada con la otra parte del
cuerpo de nuestro paciente. La iluminación ha de ser buena para que nos permita ver la piel
con claridad. Al hacer una valoración debemos tener en cuenta:

-Pilosidad (vello corporal): Es variable en función del individuo. Si la cantidad de vello es


excesiva puede dificultar nuestro trabajo. La aparición de vello en zonas del cuerpo donde
antes no lo había significa que la actividad celular de esa región está activada, por lo que
deberíamos remitirlo urgentemente al médico (ya que podría tratarse de una enfermedad
oncológica).

-Color de la piel: Depende de la presencia de melanina en la epidermis y la hemoglobina de los


glóbulos rojos que circulan por los vasos sanguíneos situados en la dermis. Tanto la palidez
facial como la rojez de los pómulos son signos de problemas vasculares. La
hipervascularización de cualquier zona provoca su enrojecimiento. La palidez de cara puede
denotar anemia.

-Volumen: Determinados tejidos cutáneos y subcutáneos son especialmente extensibles y


permiten la infiltración o el estancamiento de diferentes líquidos. Una articulación se defiende
de una agresión expulsando líquido sinovial que produce un aumento del volumen de esta
zona (inflamación) e imposibilita la movilidad de pie (como mecanismo de defensa).

-Grosor de la piel: Existen zonas del cuerpo donde la piel es más fina y otras zonas donde es
más rugosa. Debemos tener en cuenta esta característica para poder detectar posibles
anomalías.

-Humedad y temperatura de la piel. Según el grado de humedad la piel puede estar seca,
ligeramente húmeda, mojada o viscosa. En las zonas con más tendencia a la sudoración (por
ejemplo, las axilas), la piel suele ser más húmeda. También existe otro factor que influye, que
son las secreciones de las glándulas sudoríparas o sebáceas que proporcionan a la piel un
aspecto graso.

-Observar si existen heridas, llagas, cicatrices, alguna escarificación,…


-Valorar los pliegues de flexión de nuestro paciente. Estos pliegues se localizan en zonas de
flexión (pliegue del codo, rodilla, axilas, subglúteo, muñecas,…).

-Formaciones diversas: lunares, verrugas, quistes y una serie de formaciones venosas como las
arañas vasculares o los puntos rubís (cabos de venas). También podemos encontrarnos con
petequias (puntuales y pequeñas) y equimosis (de mayor extensión), que se tratan de
extravasaciones de sangre a nivel de los capilares.

PALPACIÓN Y MOVILIDAD DE LA PIEL.

Características que debemos apreciar al realizar un pliegue cutáneo:

Extensibilidad

Elasticidad

Espesor

Consistencia

Movilidad de la piel con respecto a los tejidos subyacentes

VALORACIÓN ARTICULAR:

Para realizar la valoración articular seguiremos los mismos pasos que para cualquier otra
valoración:

Observar. Inspeccionar visualmente si hay un aumento del volumen de la articulación, un


eritema (aumento de la coloración de la piel) o una deformación de la articulación. Lo
compararemos siempre con la parte homóloga.

Palpación. Podemos también palpar la articulación para evaluar si hay un derrame articular
que provoca un aumento del volumen, evaluar la temperatura, la sensibilidad dolorosa o si al
movimiento produce crepitaciones (sonidos producidos al mover una articulación).

Medición del ángulo articular. Se realiza mediante la medición del ángulo que forman dos
piezas óseas que se mueven. Para ello se va a utilizar el goniómetro o artrómetro universal,
aunque también se puede utilizar otros métodos para tomar medidas universales como la
cinta métrica o el péndulo. Tomaremos medidas angulares con respecto a una posición de
referencia que corresponde a la posición anatómica. Estas medidas nos sirven para valorar el
grado de movimiento del paciente.

Existen varios tipos de goniómetros:


Goniómetro universal o artrómetro. Se trata de dos varillas que se unen en un eje. Dicha unión
forma un circulo graduado de 0º-360º o un semicírculo graduado de 0º-180º. Una de las dos
ramas permanecerá fija mientras la otra se mueve.

Goniómetro basado en el principio de la irradiación permanente de la vertical.

Goniómetro que utiliza una desviación magnética. Se trata de un brazo al cual le ponen una
brújula.

Goniómetro eléctrico. Proporciona una señal en un papel milimetrado.

VALORACIÓN MUSCULAR:

1. Observar la musculatura en sí, el aspecto y la forma del músculo.

2. Valoración palpatoria:

-Ejerciendo una serie de presiones-depresiones con los dedos. Puede realizarse con la yema de
uno o varios dedos o con toda la superficie de la mano.

-Presionar con las yemas de los dedos sobre el músculo y deslizar los dedos transversalmente
respecto del eje muscular longitudinal.

Podemos medir la musculatura midiendo la fuerza muscular, ya que de esta manera podemos
ver la capacidad del músculo para contraerse. Podemos valorar el grado de movimiento de
nuestro paciente mediante la escala de Robert Lovett, M.D./ Kendall.

Alcanza la amplitud total disponible de movimiento contra la gravedad y es capaz de mantener


una resistencia máxima.

Buena

Alcanza la amplitud total disponible de movimiento contra la gravedad y es capaz de mantener


una resistencia moderada.

Regular
Alcanza la amplitud total disponible de movimiento sólo contra la gravedad al eliminar la
resistencia.

Pobre

Alcanza la amplitud total de movimiento al eliminar la gravedad.

Vestigios

Contracción visible o palpable sin movimiento muscular significativo.

Nula

No se observa ni se siente contracción.

VALORACIÓN ÓSEA:

Es tanto visual como palpatoria y se realiza a través de los tejidos que la recubren. Según la
región el tejido ósea puede resultar inaccesible, subcutáneo o en una situación intermedia.

Observación de prominencias óseas y las formas concretas de los segmentos óseos,


comparándolo con la parte homóloga sana.

Palpación, para ello la musculatura tiene que estar relajada. Podemos percutir en el hueso
para determinar alguna patología. Para medir la longitud entre dos salientes óseos concretos
usaremos la cinta métrica.

VALORACIÓN DEL TRONCO. Observación general, raquis cervical, raquis dorsal y caja torácica,
raquis lumbar, pelvis y cráneo.

¿Qué es el tronco? El tronco está formado por la caja torácica, la pelvis y los raquis cervical,
dorsal y lumbar. Es lo que no comprende ni las extremidades ni la cabeza. Durante la evolución
del ser humano, el raquis ha sufrido una serie de modificaciones debido al paso de una
posición cuadrúpeda al bipedismo. Filogenéticamente, el feto tiene una posición cifótica que
va cambiando a lo largo de su desarrollo. A los 13 meses, el raquis del niño pasa a una posición
rectilínea. A los 3 años de edad, comienza a marcarse la lordosis lumbar. A los 8 años la
columna vertebral tiene la forma definitiva, pero no es hasta los 10 años cuando el niño
adquiere las curvas del raquis propio de un adulto.

Existen una serie de requisitos para mantener la estática vertebral:

Que la morfología en general de la vértebra sea correcta.

Que exista un buen tono muscular.

Un perfecto mecanismo nervioso.

OBSERVACIÓN GENERAL DEL TRONCO. Es importante seguir siempre un orden riguroso.

De espaldas en bipedestación.

Trazar una línea con la plomada para observar si hay simetría bilateral. Ver si las espinas iliacas
posterosuperiores están a la misma altura (si no lo están puede deberse a una escoliosis o a
una diferencia de altura de los miembros inferiores). Observar en la zona lumbar si existe algún
pliegue, relieve, estrías, etc. Observar también la línea media, si se marcan mucho las apófisis
espinosas, si hay un pliegue entre las escápulas, si éstas están muy marcadas y a que nivel se
encuentran, observar la altura de los hombros, etc. Fijarnos en la musculatura del trapecio (ver
si está tensa), observar la prominencia de C7, ver la altura de las orejas ya que debido a una
escoliosis se puede doblar la cabeza). También nos fijaremos en el ángulo braquiotorácico o
triángulo del talle: observaremos si son simétricos. Si existe una diferencia en la altura de los
hombros, el triangulo del talle será más pequeño en el lado del hombro que está mas bajo.

De perfil en bipedestación.

Trazar una línea aproximada con la plomada desde el trago de la oreja que va a pasar por
delante del trocánter mayor y la rodilla. Observar la posición de la pelvis.

Trazar una línea imaginaria entre la espina iliaca anterosuperior y posterosuperior: si la pelvis
se encuentra hacia delante diremos que tiene anteversión pélvica; si por el contrario, se
encuentra orientada hacia atrás el paciente tiene retroversión pélvica.

Observar también donde cae la mano y la forma global de la espalda.

También es importante valorar las curvas fisiológicas del raquis para detectar posibles
desviaciones de la columna vertebral en el plano sagital (hiperlordosis, hipercifosis o
rectificación de alguna de las columnas que componen el raquis). Para ello utilizaremos el
goniómetro posicionándolo en C6-C7 y L3-L4, puntos de máxima curvatura de las lordosis
cervical y lumbar.
Observar el pecho del paciente, el mentón, etc.

De frente en bipedestación.

Observar las espinas iliacas anterosuperiores, la posición de las costillas, el pliegue de los
senos, el relieve y posición de las clavículas. También observaremos si existe tensión en la zona
del músculo esternocleidomastoideo y trapecio, la altura de las orejas y de los hombros.

VALORACIÓN DEL TRONCO:

- Medición de la flexión de cabeza: con una cinta métrica, medir la distancia entre la
escotadura supraesternal y el mentón.

- Medición de la inclinación lateral de la cabeza: utilizar la cinta métrica para medir la distancia
entre el borde posterior del acromion y el trago de la oreja.

- Rotación de cabeza: realizar la medición desde el borde posterior del acromion homolateral a
la rotación hasta el mentón.

Movimientos del raquis dorsal y lumbar. Medición por planos:

Sagital ¿ flexoextensión (podemos medir este movimiento separando el raquis dorsal del
lumbar)

Coronal ¿ inclinación lateral

Transversal ¿ rotación

- Flexoextensión. Estudio del movimiento en el plano sagital.

* Test de Schober.

Trazamos una línea 10 cm. Por encima de las espinas iliacas posterosuperiores a nivel de las
espinosas y pedimos al paciente que realice una flexión de tronco. De esta manera valoramos
desde L3 a S1.

*Prueba de Schober Lasserre.

Consiste en marcar una línea 15 cm. Por encima de las espinas iliacas posterosuperiores a nivel
de las espinosas, es decir, subimos 5 cm. Más que en el método anterior. De esta manera, se
valora de D12 a S1.

- Inclinación lateral. Mediciones en el plano coronal.


Pedimos al paciente que realice una inclinación lateral del tronco y medimos la distancia desde
la 3ª falange (dedo corazón) hasta el suelo. Otra posibilidad es realizando una marca en la piel
del paciente y medir desde esta marca hasta el suelo. Para asegurarnos de que el paciente no
acompañe el movimiento de una rotación de pelvis le pedimos que se apoye en la pared.

- Rotaciones. Movimiento en el plano transversal.

Tomamos como referencia dos salientes óseos: la espina iliaca anterosuperior contralateral a
la rotación y el reborde posterior del acromion homolateral a la rotación. Para evitar la
rotación de la pelvis, valoraremos este movimiento con el paciente en sedestación.

Para finalizar el examen físico del tronco realizaremos una palpación muscular de la
musculatura del tronco. En la cara anterior del tronco palparemos el pectoral mayor, el
pectoral menor y el serrato mayor. En la cara posterior, el trapecio, el dorsal ancho y el
cuadrado lumbar.

VALORACIÓN DE LOS MIEMBROS INFERIORES.

Valoración global

Valoración de la cadera

Valoración de la rodilla

Valoración del tobillo

Valoración del pie

VALORACIÓN GLOBAL: El hombre, en su evolución, pasa de ser un animal cuadrúpedo a


bípedo. Esto conlleva una serie de modificaciones en sus rasgos anatomicomorfológicos. El
elemento que ha sufrido más variación en el paso de la cuadrupedia al bipedismo es la cadera.

El miembro inferior tiene tres funciones primordiales:

Funciones estáticas: apoyo, equilibrio.

Función dinámica: locomoción.

VALORACIÓN:

El examen debe realizarse en carga y descarga.

Al hablar de la mecánica funcional del miembro inferior debemos darle un enfoque estático de
estabilidad y dinámico de locomoción.
La función de los miembros inferiores no se puede disociar. Tienen una doble función:
sostener el peso de la carga y desplazarse.

El equilibrio es una parte fundamental en la valoración del miembro inferior.

Realizar la valoración de tal modo que los condicionantes sean los mismos (en similares
condiciones): realizar el examen a la misma hora, por la misma persona, utilizando los mismos
instrumentos de medición, con el paciente descansado, etc.

OBSERVACIÓN ESTÁTICA EN CARGA: - de frente

- de perfil

- de espaldas

-De frente.

Medir con un tallímetro la altura de los miembros inferiores desde la espina iliaca antero
superior hasta el suelo. Procurar que tenga la misma separación entre las piernas. En cambio,
otros autores opinan que se debe medir desde el trocanter mayor hasta el maleolo externo.

Observar si las rótulas divergen o convergen. Con la plomada, trazamos una línea desde la
espina iliaca anterosuperior hasta el suelo para visualizar un posible varo o valgo de rodilla.
Para realizar una medición de un paciente con varo de rodilla mediremos la distancia entre los
epicóndilos. Por el contrario, si queremos valorar el valgo de rodilla mediremos la distancia
entre los maleolos internos.

Observaremos también la alineación de las falanges del tarso con los metatarsos y si existe
tensión en alguno de los dedos (en este caso, los dedos parecen que se “agarren” al suelo).

-De perfil.

Trazar una línea de gravedad cuyo punto de origen esté 5 cm. Por encima del trocánter mayor,
de esta manera podremos observar si existe hiperextensión (recurvatum) o flexo de rodilla. En
la mujer se mide 4 cm. Por encima y 1 cm. Por detrás del trocánter mayor, ya que la forma de
la pelvis femenina es distinta a la pelvis masculina.

Valoración fisioterápica y ortopédica

HIPEREXTENSIÓN O RECURVATUM

Valoración fisioterápica y ortopédica

FLEXO DE RODILLA
Imágenes obtenidas de:

Observar si las masas musculares están marcadas o son irregulares. También observaremos la
planta del pie (siempre en bipedestación) para saber si el apoyo es o no uniforme (para ello
nos fijaremos en los puntos donde apoya, ya que en ellos podemos observar la existencia de
una marca blanca originada por la presión).

-De espaldas.

En los talones, el calcáneo (inserción del tendón de Aquiles) hace un valgo fisiológico. Para
valorar este valgo fisiológico, debemos trazar una línea vertical que corresponda con el tendón
de Aquiles y otra línea siguiendo el recorrido del tendón de Aquiles. Después, mediremos el
ángulo con un goniómetro para observar posibles desviaciones:

Valorar la tensión del tendón de Aquiles y palpar las masas musculares recordando que el
gemelo interno ha de ser más grande que el externo. En el hueco poplíteo, observaremos si el
pliegue de flexión de la rodilla está a la misma altura.

Analizar la masa muscular general del muslo y observar si los pliegues subgluteos se
encuentran a la misma altura y si un pliegue es más profundo que el otro (esto significa que
apoya más peso en una pierna que en la otra). Si existiera una diferencia de altura, deberíamos
buscar el origen en la cadera o en la pierna.

OBSERVACIÓN ESTÁTICA EN DESCARGA:

- de frente

- de perfil

- de espaldas

Ventajas: en descarga el paciente no se cansa. Muchas veces hay deformidades o posiciones


viciosas, la observación en descarga me va a permitir diferenciar una posición viciosa de una
patología.

-De frente.
En primer lugar, medimos la longitud del miembro inferior desde la espina iliaca
anterosuperior hasta el borde inferior del maleolo enterno. Como recordaremos, existen
autores que opinan que esta medición debe realizarse desde el trocánter mayor. Si ambas
piernas tienen igual medida, debemos localizar el problema (si lo hay) en la cadera. Si por el
contrario las piernas no midieran lo mismo, deberíamos localizar donde está el problema de
esta diferencia de longitud. Para ello, mediremos fémur, tibia y peroné por separado.

Fémur: realizar la medición desde el trocánter mayor hasta el epicóndilo externo.

Tibia: medir desde el epicóndilo interno hasta el maleolo interno.

Peroné: mediremos desde la cabeza del peroné hasta el maleolo externo.

Después, mediremos los volúmenes de la masa muscular.

Valorar el volumen del muslo: medir el diámetro de la masa muscular 20 cm. Por encima de la
rótula.

Valorar el volumen del vasto externo: para ello, mediremos el diámetro 10 cm. Por encima de
la rótula.

Valorar el volumen del vasto interno: en este caso, la medición del diámetro se realiza 5 cm.
Por encima de la rótula.

Valorar el volumen de los gastrocnemios: mediremos 15 cm. Por debajo de la rótula.

Medir la posibilidad de un edema: se realiza 3 cm. Por encima del maleolo externo (en caso de
edema, realizar un drenaje linfático y valorar el volumen antes y después)

VALORACIÓN DE LA CADERA: Articulación proximal del miembro inferior. Articulación


coxofemoral y elementos constituyentes de la zona. Esta formada por la unión de dos huesos
coxales y el hueso sacro. Cada hueso coxal resulta de la fusión de tres núcleos óseos primitivos:
ilion, isquion y pubis. La cadera separa el miembro inferior de la cavidad abdominal. Tiene
como funciones sostener el peso del cuerpo y repartirlo a los miembros inferiores. También
actúa como protector de los órganos y visceras ubicados en su interior. Es muy vulnerable y
existe la necesidad de mantenerla estable. Es uno de los elementos que más ha evolucionado
del paso de la cuadrupedia al bipedismo.

Valoración fisioterápica y ortopédica

OBSERVACIÓN GENERAL DE LA CADERA: La piel es más fina en la zona inguinal y más rugosa en
la región glútea. Los relieves óseos más característicos son: la espina iliaca anterosuperior, la
cresta iliaca, el trocánter mayor y la tuberosidad isquática.

A nivel ligamentoso podemos palpar la fascia lata. También es importante recordar los
ligamentos iliofemoral y pubofemoral (situados en la cara anterior) y el ligamento
isquiofemoral (situado en la cara posterior), que permiten una mejor coaptación de la
articulación de la cadera.

La musculatura profunda de esta zona está formada por músculos delgados, poco densos y
pequeños. Mientras los músculos más superficiales son más voluminosos, más grandes y
recubiertos de tegumentarios (grasa).

El pliegue inguinal es el pliegue de flexión de la cadera, va desde la espina iliaca anterosuperior


hasta el pubis y separa el abdomen del miembro inferior. En este pliegue podremos palpar el
tensor de la fascia lata (lateral), el origen del recto anterior (a nivel intermedio) y el músculo
sartorio (hacia medial). Los tres tienen su origen en el pliegue inguinal.

Valoración fisioterápica y ortopédica

De espaldas, observamos la región correspondiente al glúteo mayor, que llega más debajo de
la nalga.

MEDICIÓN ARTICULAR DE LA CADERA:

Flexoextensión: colocamos el eje del goniómetro en el trocánter mayor, la pala fija paralela al
eje longitudinal del tronco y la pala móvil paralela al eje longitudinal del fémur.

Abducción-aducción: colocamos el eje del goniómetro en la espina iliaca anterosuperior, la


pala fija paralela al eje longitudinal del tronco y la pala móvil paralela al eje longitudinal del
radio. Es más fácil realizar la medición si lo hacemos en decubito supino.

Rotación externa / interna: Se realiza con el paciente en sedestación o en decubito prono. Se


coloca el eje del goniómetro en la rótula, la pala fija en la vertical (perpendicular al suelo) y la
pala móvil paralela al eje longitudinal de la tibia.

VALORACIÓN DE LA RODILLA: Articulación intermedia del miembro inferior. Se trata de una


articulación bicondílea con un grado de movimiento en extensión y dos en flexión, ya que con
la rodilla flexionada permite realizar una pequeña rotación.

MEDICIÓN ARTICULAR DE LA RODILLA:

Flexoextensión: Colocamos al paciente en decúbito prono y flexionamos su pierna sobre el


glúteo. Situamos el eje del goniómetro en el epióndilo lateral, la pala fija paralela al eje
longitudinal del fémur y la pala móvil paralela al eje longitudinal de la tibia. En el caso de la
rodilla la extensión es cero, pero mediríamos la hiperextensión o el flexo de rodilla en el caso
de que la hubiera.
Rotación: la rotación de la rodilla en flexión es mínima.

VALORACIÓN DEL TOBILLO Y DEL PIE: La articulación tibiotarsiana es la articulación distal del
miembro inferior, indispensable para la marcha. Es una tróclea, por lo que posee un único
grado de movimiento: la flexoextensión.

- Flexión dorsal (o dorsi flexión) / flexión plantar: colocamos la pala fija del goniómetro
situada en línea longitudinal desde el maleolo tibial hacia el epicóndilo medial y la pala
móvil situada hacia la línea articular de los metatarsianos con las falanges.

Valoración fisioterápica y ortopédicavaloración fisioterápica y ortopédica

Imágenes obtenidas de:

https://www.brianmac.demon.co.uk/musrom.htm

Además de la flexoextensión, podemos realizar movimientos alrededor del eje vertical de la


pierna (abducción y aducción) y de su eje longitudinal y vertical (eversión e inversión). Ambos
movimientos están limitados por los maleolos interno y externo.

Para medir la eversión y la inversión del pie, cogemos un folio y trazamos diferentes planos
desde las distintas posiciones. Después, calculamos el ángulo en el folio.

Valoración fisioterápica y ortopédica

EVERSIÓN (pie pronado) INVERSIÓN (pie supinado)

Imágenes obtenidas de:

https://www.physiopaed.de/n0ue.htm

También nos fijaremos en el apoyo del pie para detectar una posible existencia de un apoyo
patológico del mismo:

Pie talo: pie fijado en flexión dorsal de tobillo (sólo apoya el talón).

Pie equino: pie fijado en flexión plantar (apoya solamente el antepié)

VALORACIÓN DE LOS MIEMBROS SUPERIORES.

El miembro superior es el elemento diferenciador del bípedo, ya que antes solo servía de
apoyo. Es el elemento que funcionalmente ha sufrido una mayor transformación, siendo
actualmente la extremidad más versátil del hombre. Nos sirve para: comer, vestirnos, higiene
personal, coger objetos, comunicación no verbal, etc.

Valoración global

Valoración del hombro

Valoración del codo

Valoración de la muñeca

Valoración de la mano

VALORACIÓN GLOBAL: Observar las diferentes estructuras, relieves óseos, masa muscular
general, etc. Es importante fijarnos en la posición y la altura de hombros, codos y manos.
También nos fijaremos en el ángulo braquiotorácico.

VALORACIÓN DEL HOMBRO: Es la articulación proximal del miembro superior y es la más móvil
de todas las articulaciones del cuerpo humano. Es una enartrosis que permite orientar el
miembro superior en los tres planos del espacio realizando los siguientes movimientos:
flexoextensión, abducción-aducción y rotación. Además, permite hacer un movimiento
combinado de los tres anteriores, al que denominamos circunducción.

El hombro tiene una posición superoexterna que permite observarlo desde diferentes planos:

Cara anterior: observar la masa muscular de la porción anteroexterna y anterointerna del


deltoides.

Cara lateral: observar la “V” central de la porción media del deltoides (“V” deltoidea).

Cara posterior: observar el volumen del deltoides en sus ramas posteroexterna y


posterointerna. También es preciso observar la musculatura escapulohumeral y subespinosa.
Esta parte posterior está atravesada por la espina de la escápula, por lo que palparemos el
relieve de la escápula.

Cara superior: forma un triángulo con la base cercana al cuello y el vértice próximo al
acromion. El lado anterior de este triángulo es la clavícula y el posterior la espina de la
escápula. En medio, se localizan fibras musculares de la porción superior del trapecio.

Cara inferior: está oculta con el brazo en reposo a lo largo del cuerpo, es decir, cuando se
estrecha el ángulo braquiotorácico. Esta zona, la axila, es el pliegue de flexión del hombro.
Para valorar esta zona, apartaremos el brazo y observaremos el hueco axilar: la piel de esta
zona es fina, elástica, móvil, húmeda y con pilosidad abundante que recubre a la axila a partir
de la pubertad.

La palpación de la piel de esta zona la haremos en sedestación, ya que es la mejor forma de


abordar todas las caras y porque, de esta manera, no limitamos ningún movimiento.
Palparemos y observaremos si hay alguna alteración vascular, estrías, cicatrices, etc. También
es importante valorar la humedad de la zona axilar, ya que en esta zona la piel es muy húmeda
y debemos valorar si el paciente tiene un sudor normal o no.

MEDICIÓN ARTICULAR DEL HOMBRO:

Flexoextensión: el eje del goniómetro se coloca en la cara lateral de la cabeza humeral,


aproximadamente a la altura del acromion. La pala fija del goniómetro se coloca paralelo a la
línea media lateral del tronco y la pala móvil paralela al eje longitudinal del húmero. Hacemos
el movimiento del hombro en pasivo y medimos el ángulo. Después, lo valoramos en activo
pidiéndole al paciente que realice una flexión y una extensión de hombro (recordar utilizar
siempre el lenguaje adecuado para que nuestro paciente nos entienda perfectamente:
“levante el brazo todo lo que pueda”, “ahora estire el brazo para atrás hasta donde llegue”).

Abducción-aducción vertical: el eje del goniómetro se coloca 1’3 cm. Por debajo y por al lado
de la apófisis coracoides, en el punto medial de la cara anterior o posterior de la articulación
glenohumeral. La pala fija del goniómetro se coloca paralela al esternón y la pala móvil
paralela al eje longitudinal del húmero.

Abducción-aducción horizontal: el eje del goniómetro se coloca en la parte superior del


acromion, la pala fija perpendicular al eje longitudinal del tronco y la pala móvil paralela al eje
longitudinal del húmero.

Rotación externa / interna: para facilitar la medición, la realizaremos en decubito supino. El eje
del goniómetro se sitúa en el punto medio del olécranon, la pala fija en perpendicular al suelo
de la camilla y la pala móvil paralela al eje longitudinal del cúbito, apuntando hacia la apófisis
estiloides.

VALORACIÓN DEL CODO: Articulación intermedia del miembro superior. Consta de dos
porciones: braquial y antebraquial. El codo humano difiere del de un cuadrúpedo, ya que es
menos específico y más complejo.

MEDICIÓN ARTICULAR DEL CODO:

Flexoextensión: ponemos el eje del goniómetro en el cóndilo lateral, la pala fija paralela al eje
longitudinal del húmero y la pala móvil paralela al eje longitudinal del cubito.

Pronosupinación: partimos de una posición neutra y con el codo flexionado a 90º. Utilizamos
un bolígrafo para marcar la vertical, para ello pedimos al paciente lo coja con el puño cerrado.
Colocamos el eje del goniómetro en la articulación matecarpofalángica del 3er dedo (sobre el
nudillo), posicionamos la pala fija paralela al eje longitudinal de las falanges del 3er dedo y la
pala móvil en el eje longitudinal del bolígrafo.

VALORACIÓN DE LA MUÑECA: Articulación distal del miembro superior. La pronosupinación


permite que se pueda orientar en cualquier ángulo para coger o sujetar un objeto.
MEDICIÓN ARTICULAR LA MUÑECA:

Flexoextensión: colocamos el eje del goniómetro en la apófisis estiloides del cúbito, la pala fija
paralela al eje longitudinal del cúbito y la pala móvil paralela al eje longitudinal de los
metacarpianos, en dirección a las falanges.

Inclinación lateral o lateralización: colocamos el eje del goniómetro en el hueso semilunar, la


pala fija en la línea media del antebrazo y la pala móvil en el 3er mteracarpiano.

VALORACIÓN DE LA MANO: La mano está dotada de una gran riqueza funcional debido al
movimiento de oposición del pulgar. Su función principal es la prensión, caracterizada por un
alto grado de perfección diferencia al ser humano del resto de los animales

MEDICIÓN ARTICULAR LA MANO:

Flexoextensión de las articulaciónes metacarpofalángicas: colocamos el eje del goniómetro en


uno de los laterales de la articulación metacarpofalángica (recordar que el goniómetro siempre
ha de colocarse en la cara externa o interna, nunca en las superficies de flexoextensión), la
pala fija a lo largo del metacarpiano y la pala móvil en dirección a la falange.

Flexoextensión de las articulaciones interfalángicas: colocaremos el eje del goniómetro en la


cara externa o interna de la articulación, la pala fija en la falange proximal y la pala móvil en la
falange distal.

Separación de los dedos: resulta muy difícil que este movimiento se limite.

Flexoextensión de las articulaciónes metacarpofalángicas: colocamos el eje del goniómetro en


uno de los laterales de la articulación metacarpofalángica (recordar que el goniómetro siempre
ha de colocarse en la cara externa o interna, nunca en las superficies de flexoextensión), la
pala fija a lo largo del metacarpiano y la pala móvil en dirección a la falange.

Flexoextensión de las articulaciones interfalángicas: colocaremos el eje del goniómetro en la


cara externa o interna de la articulación, la pala fija en la falange proximal y la pala móvil en la
falange distal.

Separación de los dedos: resulta muy difícil que este movimiento se limite.

Categorías:

También te puede interesar

Protocolo de Fisioterapía para la Disfunción Temporomandibular

Publicado el 14/12/20 en Comentarios bibliográficos, Fisioterapia General – Otros

Perfil morfológico del arco plantar en deportistas que practican fondo y salto largo de la
Federación Deportiva de Napo. Autor. Christian David Carrillo Ulloa
Publicado el 14/12/20 en Fisioterapia Deportiva, Fisioterapia Traumatológica,
Recomendaciones Para Pacientes

¿Cómo ayuda la fisioterapia en el tratamiento del COVID-19?

Publicado el 27/10/20 en Fisioterapia Respiratoria, Recomendaciones Para Pacientes

Tratamiento de Fisioterapia en la marcha idiopática de puntillas, a propósito de un caso clínico

Publicado el 14/07/20 en Fisioterapia Pediátrica

Comparación de Prevalencia de procesos discapacitantes con los datos obtenidos con métodos
directos e indirectos. Prueba Piloto

LA ENTREVISTA CLÍNICA EN FISIOTERAPIA

Tamaño de la fuente Imprimir Email

LA ENTREVISTA CLÍNICA EN FISIOTERAPIA

La anamnesis o entrevista clínica es el pilar fundamental sobre el que se sustenta cualquier


proceso de intervención en fisioterapia (u otra especialidad sanitaria). Nos aporta gran
cantidad de información que tendremos que filtrar mediante el uso de nuestro razonamiento
clínico para establecer hipótesis en cuanto a la problemática del paciente. Estas hipótesis
clínicas deberán ser falsadas en la exploración física posterior y durante el tratamiento.

1-DATOS PERSONALES:

Nombre, Apellidos, Edad, Actividad Laboral, Actividad Deportiva.

Es importante conocer el nombre y apellidos para poder dirigirnos al paciente sin decirle: “eh,
tú”. La fecha de nacimiento nos orienta hacia problemas que son más prevalentes a
determinadas edades (por ejemplo, dolor de espalda asociado a traumatismo en una persona
mayor de 80 años es indicativo de una posible fractura). La actividad laboral y deportiva
pueden ser factores contribuyentes en el problema del paciente (por ejemplo, estar sentado 8
horas, trabajar con esfuerzos repetitivos en flexión de la columna) o factores de buen
pronóstico (normalmente una persona activa tendrá un mejor pronóstico que una sedentaria).

2-MOTIVO DE CONSULTA:
Es, en sí mismo, el problema por el que el paciente acude a nosotros. Debemos registrar los
síntomas y la limitación funcional que estos conllevan. Además, importante conocer qué
espera el paciente de nosotros (es obvio que todos los pacientes vienen porque quieren
eliminar su dolor y moverse mejor, pero es importante preguntar cómo creen que podemos
lograr este objetivo), sus expectativas.

3-MAPA CORPORAL:

Esta parte no es más que una imagen de la representación del cuerpo, una cara anterior y otra
posterior, donde el paciente puede señalar y dibujar la localización exacta de sus síntomas.
Nos interesa tanto la localización, como el inicio de los síntomas (si primero fue en la espalda o
en la pierna, por ejemplo). Normalmente señalamos cada síntoma con un número diferente,
por orden de importancia para el paciente (por ejemplo, 1. Dolor central lumbar, 2. Dolor
nalga derecha, 3. Hormigueo parte posterior del muslo) e identificamos si existe una relación
entre los síntomas (por ejemplo, cuando aumenta 1. Desaparece 2.). Junto a la descripción de
la localización y orden de aparición de cada síntoma, anotamos las características (dolor
profundo, superficial, hormigueo, disestesia, anestesia, calambre…).

4-IMPACTO FUNCIONAL:

En esta parte preguntamos por la incapacidad percibida por el paciente en sus actividades de
la vida diaria (AVDs) y su actividad laboral. Nosotros damos 5 opciones de respuesta posibles:
no limita, limita poco, simplemente limita, limita mucho, no es posible. Es importante conocer
la discapacidad que genera el problema. Podemos encontrarnos pacientes con altos niveles de
dolor y poca discapacidad, y pacientes con niveles de dolor moderados que generan una gran
discapacidad laboral o social.

5-COMPORTAMIENTO 24 HORAS:

Aquí diferenciamos dos partes:

En la primera preguntamos por el comportamiento de los síntomas a lo largo del día (peor
recién levantado, mejora durante el día, empeora por la tarde, molesta por la noche, despierta
por la noche).

En la segunda preguntamos por gestos, posturas o movimientos que afectan a los síntomas
(PEOR: sentado, levantarse, agacharse; MEJOR: de pie, caminando).
Este apartado nos informa del comportamiento del dolor, ya sea tipo inflamatorio, mecánico,
constante o constante-variable, lo que nos ayudará a decidir si el paciente es candidato a un
tratamiento de fisioterapia o si por el contrario tenemos que derivarlo al profesional médico
oportuno para otra valoración. En caso de que sea candidato a fisioterapia, nos informa del
nivel de severidad (cuanto estímulo necesito para desencadenar los síntomas) e irritabilidad
(cuando tiempo perduran los síntomas una vez desencadenados) del problema, que
tendremos que tener en cuenta a la hora de la exploración física y el tratamiento.

6-HISTORIA PREVIA Y RECIENTE:

En este apartado buscamos información en relación a como comenzó el problema (inicio


traumático, insidioso), si la evolución desde que comenzó ha sido favorable, se mantiene sin
cambios o ha empeorado con el tiempo, así como episodios previos similares (por ejemplo, en
dolor lumbar o cervical es frecuente la recurrencia del problema).

Podemos entender por recurrencia, la aparición de al menos dos episodios de características


similares en el último año, con una duración de cada episodio de al menos 24 horas y una
duración de período asintomático entre los mismos de al menos 1 mes (Stanton y cols.)

También nos interesa conocer que tratamientos previos que ha recibido para este problema y
el resultado de los mismos, ya que puede orientarnos a la hora de pautar el nuestro (por
ejemplo, en el pasado para el mismo episodio el paciente recibió una manipulación y esto
empeoró los síntomas).

7-PREGUNTAS ESPECIALES:

En este apartado hacemos una especie de miscelánea, preguntas que nos aporten más
información en cuanto al estado general de salud del paciente (por ejemplo, patologías
asociadas tipo HTA, diabetes, dislipemias…etc), cirugías previas (por ejemplo, osteosíntesis,
laminectomías…etc), pruebas de imagen realizadas (de especial interés este apartado para
conocer la opinión y las creencias del paciente respecto a las mismas, por si es preciso realizar
una educación previa al tratamiento. Por ejemplo, pacientes que piensan que su problema es
por las hernias discales que se ven en la resonancia) y medicación (fármacos que puedan
interferir con nuestro tratamiento, posibles efectos adversos…etc).

8-FACTORES CONTRIBUYENTES:

Diferenciamos dos grandes grupos:


Psicosociales: identificamos si existen conductas de miedo-evitación, catastrofismo (ponerse
en lo peor), hipervigilancia (estar constantemente pendiente del problema), incertidumbre (no
tener respuesta, desconocer el porqué, posible pronóstico), comportamiento depresivo,
angustia, problemas familiares.

Físicos: necesitamos saber si la actividad laboral o deportiva del paciente está influyendo en el
problema, para poder modificarla en el caso de que sea necesario. Además, pensamos en otras
posibles estructuras anatómicas adyacentes que puedan influir en la perpetuación o
recurrencia (por ejemplo, en pacientes con dolor lumbar de larga evolución es frecuente
encontrar restricciones en el rango de movimiento de la cadera).

9-BANDERAS ROJAS O INDICADORES DE POSIBLE PATOLOGIA GRAVE:

En este apartado contamos con un conjunto de signos y síntomas cuya agrupación puede ser
indicativa de la presencia de patología grave tipo cáncer, infección, fractura o síndrome de la
cola de caballo. Lo que hacemos es ir señalando los que encontramos a medida que avanza la
entrevista, y al terminar preguntamos expresamente por el resto por si al paciente se le ha
olvidado o no le ha parecido importante mencionarlo. Algunos de estos signos y síntomas
podrían ser: dolor nocturno, dolor constante que empeora con el paso del tiempo, fiebre, mal
estar general, anestesia en la zona del periné, debilidad en las extremidades superiores o
inferiores, etc.

Tras haber completado la entrevista, debemos haber sido capaces de extraer información
referente a las categorías de hipótesis explicadas con anterioridad, para poder establecer las
nuestras.

Bajo nuestro punto de vista, la entrevista o anamnesis tiene un 70-80% de peso en cualquier
intervención con el paciente y debemos dedicarle el tiempo necesario. Es importante ser
estructurados pero no cerrados, para adaptarla a las características del paciente. Este punto
determinará en primer lugar, si el paciente es candidato a fisioterapia o no, y en el caso de que
lo sea, de ella dependerá gran parte de nuestro éxito terapéutico, ya que nos permite
identificar diversas medidas de referencia que podremos utilizar para objetivar los resultados
de nuestro tratamiento, y en el caso de conseguir cambios, poder hacer vérselos al paciente.

¿Qué están buscando?” Durante un examen físico, hay muchas cosas que su proveedor de
atención médica puede buscar, ya que durante el breve tiempo que usted se encuentra en el
consultorio él se dedica a reunir pistas y claves. Algunas de las pistas se basan en la
información verbal que usted proporciona o también pueden basarse en los resultados de los
exámenes físicos.
Durante una evaluación de su estado de salud, diagnosticar una enfermedad, un desorden o
un trastorno es como resolver un rompecabezas. El diagnóstico a menudo incluye análisis de
laboratorio, estudios de radiología para observar determinados órganos y el examen físico
propiamente dicho. Este proceso se llama recopilación de datos. Antes de la aparición de las
tecnologías modernas, para los proveedores de atención médica era importante perfeccionar
sus técnicas para realizar exámenes físicos, ya que no existían las máquinas de rayos X, los
escáneres y los ecocardiogramas.

Hay muchas cosas que su proveedor de atención médica puede descubrir durante un examen
físico utilizando las manos para sentir (palpar), el estetoscopio y los oídos para escuchar, y los
ojos para ver. Los hallazgos del examen físico pueden servir para diagnosticar o ayudar a
diagnosticar muchas enfermedades. Los componentes de un examen físico incluyen:

Inspección

Su examinador observará o “inspeccionará” si son normales el color, la forma y la consistencia


de áreas específicas de su cuerpo. Determinados hallazgos de la “inspección” pueden alertar a
su proveedor de atención médica para que centre otras partes del examen físico en áreas
particulares de su cuerpo. Por ejemplo, usted podría tener las piernas hinchadas. En ese caso,
su proveedor de atención médica prestará especial atención a las causas más frecuentes de
hinchazón en las piernas, como un exceso de líquido provocado por el corazón, y utilizará esta
información para ayudar a hacer un diagnóstico. Las áreas comúnmente inspeccionadas
pueden incluir:

La piel, para buscar hematomas, cortes, lunares o bultos

El rostro y los ojos, para ver si su apariencia es regular y “normal”

Las venas del cuello, para ver si están abultadas o distendidas (hinchadas)

El pecho y el abdomen (área del estómago), para ver si hay masas o bultos

Las piernas, para ver si están hinchadas

Los músculos, para comprobar si tienen un buen tono muscular

Los codos y las articulaciones, para verificar la presencia de hinchazón e inflamación, y si se


observa alguna deformidad

Palpación

En este caso, el examinador utiliza las manos para sentir las anomalías durante una evaluación
del estado de su salud. Durante un examen, comúnmente se palpan los nódulos linfáticos, la
pared torácica (para ver si su corazón está latiendo más fuerte de lo normal) y el abdomen. El
médico utilizará la palpación para observar la presencia de masas o bultos en cualquier parte
del cuerpo.

Percusión

En esta técnica, el examinador utiliza las manos para dar un golpe suave en un área de su
cuerpo. Este golpe suave produce diferentes sonidos. Dependiendo del tipo de sonido que se
produzca en el abdomen, la espalda o la pared torácica, su proveedor de atención médica
puede determinar afecciones tales como la presencia de líquido en los pulmones o una masa
en el estómago. Esto le proporcionará más pistas para un posible diagnóstico.

Auscultación

Ésta es una técnica de examen físico importante para su proveedor de atención médica, que
consiste en escuchar su corazón, sus pulmones, su cuello o abdomen para saber si hay algún
problema. La auscultación a menudo se realiza con un estetoscopio. El estetoscopio amplifica
los sonidos que se escuchan en el área donde se coloca. Si se encuentran anomalías en el
examen, puede que le sugieran someterse a más pruebas.

El cuello: Cuando su médico o proveedor de atención médica escuchan sonidos en su cuello,


con frecuencia lo que en realidad buscan escuchar es el “susurro” de sus arterias. Este susurro
podría indicar la presencia de un estrechamiento en las arterias, que causaría un aumento del
sonido que produce el flujo sanguíneo.

El corazón: Normalmente, el corazón produce un sonido doble cuando las válvulas cardíacas se
abren y se cierran durante el paso del flujo sanguíneo. Su proveedor de atención médica lo
escuchará para saber si su corazón late con regularidad o si se escuchan soplos (sonidos
adicionales en cada latido). Los soplos cardíacos pueden ser “inocentes”, lo que significa que
son normales y no constituyen un riesgo para la vida, o pueden indicar la presencia de un
problema. Para hacer este diagnóstico, su proveedor de atención médica puede escuchar con
el estetoscopio muchas áreas alrededor del corazón, y no sólo un área, e indicar la realización
de más pruebas de ser necesario.

Los pulmones: Su médico o proveedor de atención médica puede utilizar su estetoscopio para
escuchar sus pulmones, en cualquier punto de la espalda (pared posterior) o de la pared
torácica (pared anterior). Esto le permitirá saber si el aire llega hasta el fondo de sus pulmones,
al escuchar el flujo de aire que entra y sale de sus pulmones con cada respiración. Estos son los
sonidos normales de los pulmones. El examinador puede escuchar si existe un bloqueo, una
constricción o un estrechamiento en los conductos pulmonares, así como también si hay
presencia de líquido en los pulmones.

El abdomen: Su médico examinará su abdomen con ayuda del estetoscopio para escuchar si la
sangre “susurra” en las arterias cercanas al estómago (como la aorta), así como para
determinar si existen sonidos intestinales anormales.
Otras zonas: Se puede usar la auscultación en cualquier parte que su proveedor de atención
médica desee escuchar.

Examen neurológico:

Durante un examen físico realizado por el profesional de atención médica, se podrá realizar un
examen neurológico. Éste puede ser muy breve o más detallado según sean sus inquietudes y
hallazgos. Por lo general, el examen físico se divide en 4 partes; evaluación de los nervios
craneales, evaluación de la función motriz, evaluación de la función sensorial y evaluación de
los reflejos.

Evaluación de los nervios craneales: Del cerebro parten 12 nervios craneales. Cada nervio tiene
su propia función y la evaluación de estos nervios se realiza mediante una evaluación de cada
función. Por ejemplo, cuando se realiza una prueba del reflejo nauseoso o faríngeo con el
depresor lingual o bajalenguas, se evalúan las funciones del noveno y décimo nervio craneal.

La evaluación de la función motriz se hace mediante la verificación del modo de andar, la


fuerza muscular y la coordinación del paciente. La prueba en la que se pide a una persona que
se toque primero la nariz y después el dedo del examinador, primero con los ojos abiertos y
después con los ojos cerrados, es un ejemplo de cómo se puede evaluar la coordinación.

La evaluación de la función sensorial se hace mediante la verificación de sensaciones tales


como el dolor, la temperatura, el sentido de la posición del cuerpo, el tacto grueso y el tacto
fino en conjunto con determinadas vías sensitivas. Una prueba que puede usarse para evaluar
esta función es pedir a la persona que cierre los ojos y rozarle la piel con una mota de algodón
y preguntarle si puede sentirlo.

En el examen físico, las pruebas de reflejos ayudan a evaluar el estado del sistema nervioso
central, para saber si la vía sensitiva desde la médula espinal hasta el área estimulada y en
sentido opuesto está intacta. Se evalúa la rapidez de la respuesta.

Nota: Insistimos en recomendarle que hable con su profesional de atención médica acerca de
su enfermedad y sus tratamientos específicos. La información incluida en este sitio Web tiene
como propósito ser útil e instructiva, y en ningún caso debe considerarse un sustituto del
asesoramiento médico.

PERCUSIÓN

Anuncios

Inspección

Es el método de exploración física que se efectúa por medio de la vista, para detectar los
hallazgos anormales en relación con los normales. El aspecto general y el comportamiento de
un individuo deben ser valorados en términos de cultura, nivel educativo, nivel socio
económico y problemas actuales (historia general de salud). La edad, el género y la raza del
paciente son factores útiles para interpretar hallazgos.
Se realiza en todo momento, desde que vemos al individuo hasta que termina nuestra
comunicación con él. Es imprescindible una iluminación adecuada preferentemente la natural.
Para su ejecución deben considerarse las siguientes invariantes:

Aspecto y/o simetría

Color,

Forma,

Tamaño

Movilidad

Palpación

Es el proceso de examinar el cuerpo utilizando el sentido del tacto, para detectar la presencia o
ausencia de masa o masas, presencia de dolor, temperatura, tono muscular y movimiento, y
corroborar los datos obtenidos durante el interrogatorio e inspección.

Directa: inmediata por medio del tacto o presión.

Indirecta: mediante el uso de instrumentos.

Percusión

Es el método que consiste en golpear suavemente con la mano o instrumentos, cualquier


segmento del cuerpo, para producir movimientos, dolor y obtener sonidos para determinar la
posición, tamaño y densidad de una estructura subyacente y determinar la cantidad de aire o
material sólido de un órgano.

Directa: Se golpea directamente la superficie del cuerpo con los dedos en forma suave, breve y
poco intensa.

Digito-digital: Se realiza percutiendo con un dedo d la mano derecha sobre otro dedo de la
mano izquierda, sobre la región a explorar.

Indirecta: Mediante el uso de instrumental.

La apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos, generalmente ruidos, que se originan
cuando se golpea la superficie externa del cuerpo. La percusión puede ser practicada
golpeando la superficie externa del cuerpo, con las manos desnudas o valiéndose de un
martillo percutor. Puede ser dígito-digital, digital o puñopercusión

Auscultación

Es el método de exploración física que se efectúa por medio del oído para valorar ruidos
producidos en los órganos y detectar anomalías en los ruidos fisiológicos mencionados.
Es la apreciación con el sentido del oído, de los fenómenos acústicos que se originan en el
organismo por:

La actividad del corazón (auscultación cardiovascular)

La entrada y salida del aire en el sistema respiratorio (auscultación pulmonar),

El tránsito en el tubo digestivo (auscultación abdominal),

Cualquier otra causa (auscultación fetal, articular, etc.)

INSPECCIÓN

AUSCULTACIÓN

PALPACIÓN

PERCUSIÓN

Referencias bibliográficas

https://www.google.com/amp/s/www.vitonica.com/fisioterapia/valoracion-y-diagnostico-en-
fisioterapia-no-los-pases-por-alto/amp

https://www.fisiofocus.com/es/articulo/la-importancia-del-diagnostico-en-fisioterapia

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-fisioterapia-kinesiologia-176-
articulo-la-valoracion-del-funcionamiento-traves-13078971

https://clinicasohail.com/blog/valoracion-fisioterapeutica/

https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-913918

https://vitalclinic.es/valoracion-fisioterapia/

https://www.efisioterapia.net/articulos/generalidades-la-valoracion-fisioterapica-y-ortopedica

https://fisioterapiaplasencia.es/index.php/blog/item/557-la-entrevista-clinica-en-fisioterapia

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002274.htm

https://www.google.com/amp/s/enfermeriaybienestar.wordpress.com/2018/03/28/metodos-
de-exploracion-fisica/amp/

https://chemocare.com/es/chemotherapy/before-and-after/el-examen-fiacutesico-y-la-
evaluacioacuten.aspx

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy