Guia de Paso de Sonda Gastrica - 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

SIMULACIÓN CLÍNICA

LABORATORIO DE INTUBACIÓN GÁSTRICA - NASO-ENTERAL O SONDA NASOGÁSTRICA –


SONDA ORO/GÁSTRICA.
Elaborada por Alexandra Marín y Amanda Bonilla
Actualizada por: Oscar Gustavo Godoy Ávila - julio del 2021

La guía de intubación gástrica, naso u oro/enteral o sonda naso u oro/gástrica, describe de forma detallada
las intervenciones de cuidado que se realizan antes, durante y después del procedimiento, fundamentadas
desde el pensamiento disciplinar, integrando el proceso de atención de enfermería desde la valoración,
planeación, diagnóstico, ejecución y evaluación de cada acción de manera científica y ordenada para lograr
acciones seguras y estandarizadas.

La revisión de esta guía favorece la adquisición de conocimientos fundamentales importantes en el


desempeño de prácticas simuladas en escenarios no reales, y prácticas formativas.

Objetivo
 Describir de forma detallada las actividades que se realizan antes, durante y después de una
intubación gástrica, naso u oro/enteral o sonda naso u oro/gástrica.
 Integrar el pensamiento disciplinar (PAE) al realizar intervenciones de cuidado de manera científica y
ordenada que favorezcan la atención segura y confiable.

DEFINICIÓN:
Se define como el procedimiento por medio del cual se realiza la introducción de una sonda por uno de los
orificios nasales hasta el estómago o intestino delgado. El sondaje también puede ser oro/gástrico, es decir,
la introducción de la sonda por la boca hasta el estómago.

PALABRAS CLAVE
 Sonda naso u oro gástrica
 Intubación naso u oro/gástrica
 Medicación Enteral.
 Alimentación Enteral.
 Técnica enfermería

INDICACIONES
El pasó de una sonda naso u oro/gástrica está indicado para las siguientes situaciones:

 Establecer un mecanismo para efectuar la succión del contenido gástrico con objeto de prevenir la
distensión gástrica, las náuseas y los vómitos.
 Prevención de bronco/aspiración en pacientes con alteración de la conciencia u otras situaciones de
salud.
 Efectuar un lavado de estómago en el caso de intoxicación o de sobredosis de medicamentos.
 Vaciamiento y descompresión del contenido gástrico mediante drenaje o aspiración por gravedad.
 Obtener contenido gástrico para su análisis en laboratorio.
 Medición del PH gástrico.
 Administración de alimentación enteral y/o medicamentos por vía enteral a pacientes que no pueden
tomar nada por boca o deglutir, con el fin de evitar la bronco-aspiración por alimentos o líquidos
hacia los pulmones.

CONTRAINDICACIONES:

La intubación del tracto digestivo está contraindicada en:

A. Absolutas:

 Atresia de las coanas.


 Atresia esofágica.
 Ingestión de sustancias cáusticas (ácidas o básicas), a menos que se intube bajo visión directa
(endoscopia). Ya que, al introducir la sonda en su recorrido, se corre el riesgo de perforación
esofágica.
 Pacientes con estrechez esofágica.
 Coagulopatías severas no controladas.
B. Relativas:

 Traumatismo facial masivo o fractura de la base del cráneo. En estos pacientes se prefiere el paso
orotraqueal de la sonda; debe ser realizado por personal con experiencia, ya que las maniobras para
colocar la sonda podrían aumentar el grado de las lesiones.
 Cirugía gástrica o esofágica reciente, ya que se pueden lastimar y perforar las líneas de sutura
realizadas.
 Cirugía de buco/faringe o nasal reciente, por encontrarse edematizados los tejidos.
 Estenosis esofágica secundaria a tumor o esofagitis grave, lo que podría producir perforación
esofágica al intentar el paso forzado de la sonda.
 Divertículo de Zenker, ya que la sonda podría caer en la cavidad del divertículo y, al insistir en
 su paso al estómago, llegar a perforarlo.
 Pacientes comatosos, sobre todo en enfermos no intubados, debido a que la falta de cooperación del
paciente dificulta la maniobra, pudiendo introducir la sonda en la tráquea.
 Várices esofágicas por el riesgo de sangrado causado por lesión directa.
 Diátesis hemorrágica pues cualquier trauma mínimo que le causes al esófago, faringe o estómago
aumentará el riesgo de sangrado.

PRECAUCIONES:
 Verificar permeabilidad del tubo gástrico antes de realizar el procedimiento
 Comprobar que la sonda este en el tracto digestivo para evitar broncoaspiración
 Retirar inmediatamente la sonda si el paciente presenta dificultad respiratoria, tos y/o sangrado
 Colocar el paciente en posición semifowler o fowler para introducción, retiro y mantenimiento de la
sonda, para así evitar la bronco-aspiración.
 Purgar antes y después del manejo para alimentación o administración de medicamentos
 Dejar la bolsa colectora por debajo del nivel del paciente para favorecer el drenaje por presión
negativa.
 Rotar y fijar el asa de la sonda en un sitio anatómico diferente cada día y evitar tensiones mayores
que puedan lesionar estructuras nasales.
 Cambiar la posición de la sonda diariamente realizando movimientos rotatorios, retirándola e
introduciendo levemente la sonda con el fin de evitar traumas y mantener su permeabilidad.
 Se llevará a cabo la higiene de la boca diariamente, así como mantener los labios hidratados.

EQUIPO Y MATERIAL:
Kit que contenga:
 Sonda naso u oro gástrica (el calibre se selecciona según edad, tamaño del paciente y fin del
procedimiento).
 Jeringa de 20 c.c. para irrigación o aspiración
 Gasas
 Guantes limpios
 Vaso con agua
 Riñonera
 Fonendoscopio.
 Paño o toalla.
 Gel lubricante - Lidocaina
 Pañuelos de papel
 Tela adhesiva, de preferencia Micropore o Esparadrapo hipoalergenico
 Tijeras.
 Estetoscopio
 Bolsa colectora según objetivo del procedimiento
 Equipo para alimentación nasogástrica según objetivo del procedimiento

Nota: El equipo y material puede variar según el objetivo del procedimiento, de esta forma se puede
necesitar bolsa recolectora para drenaje, equipo para alimentación o para lavado gástrico.

La sonda de Levin

Tomado de http://enfermerasperu.com/cuidado_del_paciente_con_sonda_nasogastrica.php
PROCESO DE ENFERMERÍA

Fase No 1: Valoración

La valoración en salud integra el estudio de aspectos biológicos, psicológicos y sociales del individuo. Esta
valoración requiere de la elaboración de una historia clínica o en nuestro caso de salud completa, mediante
una entrevista al paciente, la familia, o los cuidadores utilizando como herramientas la observación, la
comunicación, la auscultación, la palpación, la percusión y la revisión documental. Es importante recordar
que en la fase de valoración se deben obtener información completa del estado general del paciente, esta
debe incluir: anamnesis general, anamnesis por sistemas, examen físico, al igual que los datos obtenidos de
laboratorios y medios diagnósticos; la revisión de los instrumentos de registro de enfermería (notas de
enfermería, control de signos vitales, hoja de medicamentos etc.) entre otros. Organice la información
obtenida, valídela, regístrela y comuníquela al equipo de salud.

Fase No 2: Diagnóstico

Posibles diagnósticos de enfermería

 00002 Desequilibrio nutricional por defecto r/c incapacidad para ingerir los alimentos
 00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c factores mecánicos.
 00102 Déficit auto cuidados, alimentación r/c deterioro perceptual m/p incapacidad para ingerir
alimentos suficientes y masticar la comida.
 00039 Riesgo de aspiración.
 00045 Deterioro de la mucosa oral.
 00046 Deterioro integridad cutánea.
 00103 Deterioro deglución.
 00102 Déficit del autocuidado: alimentación.
 00085 Deterioro de la movilidad física r/c Deterioro neuromuscular y musculo/esquelético o deterioro
sensorio/perceptivo.
 00122 Trastorno de la percepción sensorial r/c Alteración de la recepción, transmisión o integración
sensorial o alteración de la percepción sensorial.

Fase No 3. Planificación

Determinar y valorar:

 Reconocer los materiales necesarios para la colocación de una sonda nasogástrica.


 Realizar un manejo adecuado de los materiales e instrumental a utilizar.
 Describir la preparación del material e instrumental, así como la del paciente para el procedimiento.
 Demostrar una conducta apropiada y respetuosa ante el paciente y durante todo el procedimiento.
 Explicar dinámicamente la instalación de una sonda nasogástrica en base a una secuencia de
eventos.
 Realizar el procedimiento de manera adecuada.
 Identificar y diferenciar las principales indicaciones, contraindicaciones y posibles complicaciones del
procedimiento.
 Corregir las posibles complicaciones.
 Reconocer los criterios para el retiro de la sonda.

Fase No 4: Aplicación

PROCEDIMIENTO

ACCIÓN FUNDAMENTO
Antes de realizar el procedimiento, el profesional de La valoración de enfermería antes de cada procedimiento permite
enfermería debe valorar el estado general del paciente al profesional formular juicios críticos frente al estado de salud
del usuario para definir las mejores estrategias de intervención,
integrando los aspectos bio-sico-sociales-culturales y espirituales
Es importante en primer lugar valorar la vía aérea del Es frecuente que este procedimiento se realice en situaciones de
paciente, la respiración y la circulación urgencia, donde es necesario priorizar la estabilidad respiratoria y
hemodinámica del paciente
Monitorice las constantes vitales del usuario La monitorización constante de las funciones vitales, permite
controlar la función hemodinámica del paciente y verificar sus
alteraciones
Verifique la indicación para el realizar el procedimiento Esto permite al profesional determinar el calibre de la sonda que
está indicado para el paciente de acuerdo a su condición clínica.
Indague por los medicamentos, sustancias herbales o Los medicamentos tales como: analgésicos antiinflamatorios no
suplementos que el paciente ingiere regularmente o en las esteroideos (AINES), el ácido acetil salicílico (ASA), los
últimas semanas. Comente los hallazgos con el equipo de anticoagulantes, alteran y modifican los valores de coagulación.
salud para tomar decisiones que redunden en beneficio del
paciente.
Pregunte por los antecedentes alérgicos en especial dirija su La valoración oportuna permitirá la toma de decisiones adecuada
indagación a anestésicos locales, sustancias yodadas, material previa al procedimiento
de contraste, así como a materiales medico/quirúrgico con los
cuales se realiza la fijación como el esparadrapo o fixomull
Revise los análisis sanguíneos tomados; en el caso específico El análisis de las pruebas de laboratorio y medios diagnósticos a
consulte el resultado de las pruebas de coagulación realizados fines al procedimiento, son una herramienta que permiten al
previos al procedimiento. enfermero guiar la terapéutica del paciente
Comuníquese de forma clara y apropiada a las condiciones La comunicación es un derecho del paciente; mejora la
psicológicas y culturales del paciente. interacción enfermera(o)- paciente, el conocimiento disminuye la
Expliqué el procedimiento que va a realizar, su indicación, la ansiedad, promueve la expresión de miedos y temores y facilita
forma, el tiempo aproximado del mismo, entre otros. la colaboración del paciente al realizar el procedimiento.
Asegúrese de que el paciente ha firmado el consentimiento Realizar este procedimiento permite al profesional de enfermería
informado donde autoriza el procedimiento. Revisar tener un soporte donde conste que explico el procedimiento y
protocolos de cada institución sus consecuencias al paciente o su acompañante

Tomado de : shorturl.at/kAPty7
Verifique que los elementos o kit de procedimientos estén Promueve la eficiencia al realizar el procedimiento
completos , llévelos a la unidad del paciente
Coloque al paciente en posición de Fowler o semifowler Esta posición facilita el paso de la sonda, expone la cavidad
corporal de una forma funcional y evita que la sonda se desvíe
hacia la tráquea, como también posibles complicaciones de
bronco/aspiración.

Tomado de : shorturl.at/jkuiñkAP5679 Tomado de : shorturl.ajiou/kAPñpu957

Solicite al paciente que se suene y luego respire por una de Esta acción determina la permeabilidad del conducto nasal y
las fosas nasales mientras la otra esta ocluida. Luego realice facilita el procedimiento.
lo mismo con la otra fosa nasal. A continuación escoja la fosa
más permeable. También verifique la alineación del tabique
nasal. Si el paciente no lo puede realizar, esta acción deberá
hacerla el profesional que realiza el procedimiento.
Coloque una toalla o paño sobre el tórax del paciente y Da seguridad y comodidad al paciente
solicite al paciente retirar prótesis dentales en caso de que las
tenga.
Lávese las manos antes de realizar el procedimiento. Tenga Mediante el ejercicio mecánico, las soluciones químicas y el agua
en cuenta la norma de lavado de manos, así como protocolos corriente se destruyen microrganismos y se reduce su
de cada institución transferencia.
Colóquese los guantes de manejo o estériles (según protocolo Manejo de técnicas aséptica para evitar infección y propagación
institucionales), tapabocas y monogafas antes de iniciar. de agentes patógenos

Tomado de : shorturl.at/dtr65hu7
Compruebe que la SNG no presente defectos y esté Da seguridad y comodidad al paciente
completamente permeable.

Tomado de : shorturl.at/gtr65gt7
Mida con la misma sonda, sin tocar al paciente, la longitud Esta acción determina la cantidad de sonda que debe ser
que hay de la punta de la nariz al lóbulo de la oreja y de allí al introducida, según el objetivo que se persiga. Generalmente las
apéndice xifoides. Señale esta medida con esparadrapo o sondas traen sus propias marcas pero esta acción aumenta la
rotulador seguridad para el paciente.

Tomado de : shorturl.at/sre45fgt6 Tomado de : shorturl.at/fgty567dfer5


Lubrique el extremo distal de la sonda con agua o lubricante La lubricación y la posición de la cabeza facilitan la inserción de
hidrosoluble, incline levemente hacia atrás la cabeza del la sonda y disminuye el riesgo de trauma.
paciente e inserte la sonda suavemente por la fosa nasal
elegida
Tomado de : shorturl.at/kihuy765tg4
Continúe dirigiendo suavemente la sonda con movimientos Da seguridad y comodidad al paciente
rotatorios, hacia la zona posterior de la garganta (nasofaringe
posterior), es posible que sienta una resistencia menor a nivel
de los cornetes. Esta maniobra puede producir náuseas. Si
esto ocurre, retire un poco la sonda, trate de relajarlo y pídale
que respire.
Una vez llegue la sonda a la oro/faringe, pídale al paciente Da seguridad y comodidad al paciente
que flexione levemente la cabeza hacia el tórax (hacía
adelante) y que realice movimientos de deglución para lo cual
se puede ayudar tomando sorbos de agua

Tomado de : shorturl.at/lokju87 Tomado de : shorturl.at/lofgtr65t4gf

Es necesario que se asegure que la sonda no se haya Da seguridad y comodidad al paciente


enrollado dentro de la cavidad oral, para lo cual es importante
que lo compruebe examinado esta cavidad. Si así fuera se
retira un poco la sonda y se continúa con el procedimiento.
Aproveche los movimientos de deglución y continúe Si encuentra alguna resistencia, el paciente tose, se ahoga o se
introduciendo la sonda sin forzar el paso de la misma, hasta la vuelve cianótico, es posible que la sonda se haya ido por vía
señal realizada previamente respiratoria por lo cual debe retirar parcial o totalmente la sonda.
Si es así debe comenzar nuevamente el procedimiento, después
de un corto descanso.

Tomado de : shorturl.at/kifgt564g Tomado de : shorturl.at/loyft654gf


Para verificar la correcta colocación de la sonda, utilizar las Da seguridad y comodidad al paciente
siguientes técnicas:
 Aspirar con una jeringa a través de la sonda; la aparición
de contenido gástrico será indicador de su posición
correcta; si existe duda, medir el pH del aspirado, el cual
deberá ser ácido.
 Auscultar la región del epigastrio al mismo tiempo que se
insufla aire con una jeringa a través de la sonda; debe
escucharse el flujo del aire.
 Sumergir el extremo proximal de la sonda en un vaso con
agua para verificar que no se produzcan burbujas; lo
contrario es indicador de que la sonda se encuentra en vía
aérea.
 Una demostración segura para conocer el sitio de la sonda
es por medio de una radiografía simple de abdomen.

Tomado de : shorturl.at/gtf54rt8
Tomado de : shorturl.at/kAP57

Tomado de : shorturl.at/kAP57tf5
Fije la sonda a la nariz, con una tira de esparadrapo o fixomull Da seguridad y comodidad al paciente
de unos 10 cms de largo y dividido longitudinalmente hasta
más o menos la mitad (5 cms). Coloque la parte del
esparadrapo que no está dividida sobre la nariz y enrolle cada
tira del esparadrapo sobre la sonda, cada usa por aparte. La
fijación debe facilitar la actividad y funcionalidad del paciente
sin que corra el riesgo de salirse la sonda. Verificar los
protocolos de cada institución

Tomado de : shorturl.at/hygtr564rg
Tomado de : shorturl.at/dgtr54tr
Tomado de : shorturl.at/kAP57 Tomado de : shorturl.at/kAP5gyh5
Conectar el extremo de la sonda al sistema de drenaje (bolsa Fijar y dejarla en una forma segura
colectora o aspirador), al equipo de alimentación, o presionar
la sonda con la pinza de clamp según prescripción médica
Coloque al paciente en la posición encontrada, segura y Brinde comodidad y seguridad al paciente después del
cómoda procedimiento.
Realice valoración del sitio de fijación. Revise la guía de La valoración física del paciente permitirá al profesional, planear
examen físico referida a piel y anexos. el cuidado específico del paciente, basado en la integración y
relación del conocimiento.
Realice el registro del procedimiento realizado. El registro del procedimiento soporta su ejecución y sirven de
Diligenciar los registros pertinentes en la historia clínica sustento a la toma de decisiones
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
• Fecha y hora de la inserción de la sonda
• Tamaño y tipo de sonda
• Tolerancia del paciente al procedimiento.
• Características del líquido drenado
• Comprobación de su localización por aspiración aplicada o
por radiografía.
• Alimentación iniciada.
• Verificar los protocolos de cada institución
Aplique las fases del proceso de enfermería en cada turno Aplicar el proceso de enfermería favorece la recuperación del
(valoración, diagnóstico, planeación, aplicación, evaluación) paciente, fortalece el pensamiento crítico y la toma de decisiones.
tenga presentes los cambios encontrados en la valoración de
enfermería. Realice anamnesis general, anamnesis por
sistemas, examen físico, verifique los datos de paraclínicos y
medios diagnósticos, consulte la información de las fuentes
secundarias.
Realice su diagnóstico, planee los objetivos del cuidado y
ejecute las intervenciones que favorezcan la recuperación del
usuario. Evalúe su intervención
Informe al equipo médico sobre cambios encontrados en la La comunicación efectiva entre el equipo de salud redunda en el
valoración de enfermería bienestar del paciente y en la toma de decisiones oportunas que
lleven a su pronta recuperación.

CUIDADOS GENERALES POSTERIORES A LA COLOCACIÓN:


 Mantener la sonda permeable mediante irrigación y cambios de posición, como mínimo cada turno.
 Observar y anotar características del drenaje.
 Hacer un registro de entrada y salida de líquidos a través de la sonda y registrarlo en la hoja de
balance de líquidos.
 Consignar el tipo y tamaño de la sonda, así como el tipo de aspiración empleado.
 Detectar complicaciones en forma temprana.
 Prevenir resequedad bucal (enjuagues orales con colutorios).
 Se puede reponer el aspirado gástrico con solución salina o Ringer lactato por vía endovenosa,
según indicación médica.
 Limpieza de secreciones (narinas).

COMPLICACIONES DE LA COLOCACIÓN DE LA SONDA DE LEVIN:

Son muy variadas, y van desde problemas menores y de fácil solución hasta problemas complejos que
pueden tener morbilidad grave y hasta mortalidad.

 Epistaxis y lesiones en la mucosa nasal; se pueden evitar manipulando la sonda con cuidado y con
una adecuada lubricación.
 Bronco/aspiración por vómito al momento de su colocación; se evita con ayuno previo, maniobras
suaves y colaboración del paciente.
 Bradicardia por estimulación vagal.
 Lesiones en mucosa oral o faríngea; se evitan lubricando la sonda y manipulándola cuidadosamente.
 Resequedad bucal y faríngea por respiración oral; debe tratarse con colutorios.
 Rinorrea secundaria a irritación local.
 Sinusitis; debe retirarse la sonda y administrarse antibiótico.
 Parotiditis (retiro de la sonda).
 Laringitis (retiro de la sonda).
 Otitis media (retiro de la sonda y administración de antibióticos).
 Obstrucción laringotraqueal (retiro de la sonda).
 Retención de secreciones bronquiales, por trauma y edema de mucosas faringolaríngeas. Vale la
pena realizar hidratación con nebulizaciones, oxígeno por puntas nasales, expectorantes y
fisioterapia pulmonar.
 Desequilibrio hidroelectrolítico por aspiración de importante volumen de ácido clorhídrico (HCl),
principalmente hipocloremia (restitución del material aspirado mediante solución salina) y
desequilibrio ácido base (alcalosis metabólica).
 Erosión de la mucosa gástrica.
 Esofagitis por reflujo gastroesofágico al romper la zona de alta presión del esfínter esofágico inferior.
Se pueden utilizar protectores de la mucosa gástrica o bloqueadores H2.
 Perforación esofágica por maniobras bruscas, que puede llevar a mediastinitis y fístulas
traqueoesofágicas e incluso a hidroneumotórax.
 Neumonía y/o neumonitis química por broncoaspiración; requiere tratamiento antibiótico.
 Abscesos retrofaríngeos (tratamiento quirúrgico, drenaje de los abscesos, antibiótico).
 Necrosis de las alas nasales por fijación inadecuada de la sonda que, al hacer presión directa sobre
el borde del ala de nariz, la puede necrosar.

CRITERIOS PARA EL RETIRO DE LA SONDA:


 Cuando se haya resuelto la patología por la que se indicó la colocación de la sonda nasogástrica.
 Cuando exista una complicación secundaria a la colocación o permanencia de la sonda.

TÉCNICA PARA EL RETIRO DE LA SONDA:

 Informar al paciente o acompañante. Un paciente o acompañante bien informado ofrece una mejor
cooperación para que el procedimiento sea más fácil y menos molesto.
 Colocar al paciente en posición semifowler.
 Desconectar la sonda del aspirador, estando seguro de que la mucosa gástrica no se encuentra
atrapada en los orificios distales de la sonda por el mecanismo de succión.
 Aspirar el contenido gástrico residual con una jeringa.
 Taponar o pinzar la sonda
 Desprender la cinta adhesiva.
 Pedirle al paciente que contenga la respiración.
 Se sujeta la sonda con firmeza y se jala con suavidad.
 Se efectúa limpieza de las narinas

Fase No 5: Evaluación
El profesional de enfermería debe evaluar la eficacia del procedimiento, confirmando que los objetivos para el
paciente y los resultados esperados se han cumplido (v. planificación)

 Se logró reconocer los insumos necesarios para la colocación de una sonda nasogástrica.
 Se realizar un manejo adecuado de los materiales e instrumental a utilizar.
 Se logró describir la preparación del material e instrumental, así como la del paciente para el
procedimiento.
 Se demostrar una conducta apropiada y respetuosa ante el paciente y durante todo el procedimiento.
 Se explicar dinámicamente la instalación de una sonda nasogástrica en base a una secuencia de eventos.
 Se realizar el procedimiento de manera adecuada.
 Se logró identificar y diferenciar las principales indicaciones, contraindicaciones y posibles complicaciones
del procedimiento.
 Se logró enunciar y elaborar un plan de atención de enfermería acorde a la necesidad del paciente de
acuerdo a los diagnósticos de enfermería más prioritarios en este tipo de procedimientos.
 Se reconoció los criterios para el retiro de la sonda.
ACTIVIDAD EN EL LABORATORIO DE SIMULACIÓN:

Los alumnos asistirán al laboratorio de Simulación Clínica, con los puntuales, material solicitado y
debidamente uniformado.

 En grupos se dará inicio a la práctica con una lluvia de ideas coordinada por el profesor, la cual tiene
como objetivo reforzar los conocimientos teóricos respecto al tema.
 Se destinará un modelo de simulación y se llevara a cabo la práctica de la instalación y retiro de
sonda nasogástrica en base a las técnicas antes descritas
 Contestar las preguntas del caso problema.

Caso problema.
Paciente masculino de 60 años de edad que inicia padecimiento hace 1 meses, caracterizado por episodios de
vómito postprandial tardío de contenido alimentario no digerido, sintomatología que progresa hasta producir
intolerancia a la vía oral, concomitantemente refiere pérdida de peso de aproximadamente 10 kilos en 3
meses. Se decide su ingreso a unidad hospitalaria para su monitoreo y manejo.

 ¿Qué sonda está indicado para el manejo inicial en este caso?


 Menciona al menos 3 indicaciones para la instalación de una sonda nasogástrica de levin, además de
la intolerancia a la vía oral.
 ¿Cuál es el material e instrumental que se requiere para su instalación?
 ¿Cuáles son las principales contraindicaciones de este procedimiento?
 Describa el procedimiento para la instalación de una sonda nasogástrica.
 ¿Cuál es la posición correcta del paciente para dicho procedimiento?
 ¿Qué motiva la introducción de la sonda y que se le pide al paciente realice durante el acto de
instalación?
 ¿Cómo se corrobora la instalación adecuada de la sonda?
 ¿Cuáles serían las posibles complicaciones de la instalación de la sonda?

VÍDEOS: BASE DE DATOS CLINICAL SKILLS

Solicito revisión de los demos.


 Paso 1.
Ingresar con la clave institucional.
 Paso 2. Ingresar con en la base con:
USUARIO: bibliotecaunbosque
CONTRASEÑA: hello

Cibergrafia:

 Clinical skills. (2016). Nasogastric Tube: Insertion, Irrigation, and Removal. Recuperado de
http://lms.elsevierperformancemanager.com/ContentArea/NursingSkills/GetNursingSkillsDetails?skillid=G
N_34_5&skillkeyid=1224&searchTerm=nasogastric%20tube&searchContext=nursingskills

 Clinical skills. (2016). Postura de guantes técnica abierta. Recuperado de


https://youtu.be/hZ2lEfoKti0.

 Clinical skills. (2016). Postura de guantes técnica cerrada. Recuperado de


https://youtu.be/lIEkL_0zBmg

Enlaces:
 Nasogastric Tube: Insertion, Irrigation, and Removal
http://lms.elsevierperformancemanager.com/ContentArea/NursingSkills/GetNursingSkillsDetails?skillid=GN_34
_5&skillkeyid=1224&searchTerm=nasogastric%20tube&searchContext=nursingskills

 Postura de guantes técnica abierta- https://youtu.be/hZ2lEfoKti0

 Postura de guantes técnica cerrada- https://youtu.be/lIEkL_0zBmg


BIBLIOGRAFÍA

 Griffin, Anne.Potter, Patricia. Fundamentos de Enfermería. 5 Edicion. editorial Harcourt/ Oceano.


Barcelona, España. 2007.
 Sheila a Sorrento. Fundamentos de enfermería practica. 2 Edición. Editorial Harcourt.2002.
 Barbara kozier. Técnicas en Enfermería Clínica. Edicion 4. Volumen 2. Editorial Mcgraw-Hill.
Interamerica.2008.
 Barbara Kozier. Conceptos y temas en la práctica de la enfermeria. 2 Edicion. Editorial Mcgraw-Hill.
Interamerica.2002.
 MANUAL DE PROCEDIMIENOS MÉDICO-QUIRÚRGICOS PARA EL MÉDICO GENERAL. Julio Tapia
 Jurado. Editorial Alfil.
 MANUAL DE PRÁCTICAS. INTRODUCCIÓN A LA CIRGÍA. Departamento de cirugía del la UNAM.
 ANATOMIA HUMANA. Latarjet y Ruiz Liar. Tomo II.
 Diagnósticos Enfermeros. Definición y Clasificación, 2012-2014. NANDA Internacional. 2013 Elsevier
España, SL

BASES DE DATOS
 Nursing Skills
 Nursing Consult:
 George-Gay. 2002. Clinical Medical-Surgical Nursing: A Decision-Making Reference, 1st ed.Copyri ght
Saunders, An Imprint of Elsevier. http://snies.unbosque.edu.co:2101/nursing/books/0-7216-8532-
3/index/menu?eid=4-u1.0-B0-7216-8532-3..X5000-8--TOP&isbn=0-7216-8532-3

CIBERGRAFIA

 Clinical skills. (2016). Nasogastric Tube: Insertion, Irrigation, and Removal. Recuperado de
http://lms.elsevierperformancemanager.com/ContentArea/NursingSkills/GetNursingSkillsDetails?skillid=G
N_34_5&skillkeyid=1224&searchTerm=nasogastric%20tube&searchContext=nursingskills.
 Clinical skills. (2016). Postura de guantes técnica abierta. Recuperado de
https://youtu.be/hZ2lEfoKti0.
 Clinical skills. (2016). Postura de guantes técnica cerrada. Recuperado de
https://youtu.be/lIEkL_0zBmg.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy