Tema 1 Hidrometalurgía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS E INGENIERÍA


ÁREA ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y MATERIALES

Maestría en Ciencias de los Materiales

Tema 1
Hidrometalurgia

Presenta

Gabriel Cisneros Flores

Catedrático:
Dr. Julio Cesar Juárez Tapia

Mineral de la Reforma, Hgo., 29 de enero del 2021

9
1. Justificación
La metalurgia extractiva es la rama de la metalurgia encargada de estudiar los métodos
de obtención de metales que nos puedan brindar algún beneficio económico.
Actualmente, la hidrometalurgia es uno de los procesos mayormente utilizados para
llevar a cabo el tratamiento de minerales debido a que cuenta con diversas ventajas tales
como: menor impacto ambiental, bajo costo de inversión, posibilidad de expansión
desde una operación pequeña a una de tamaño mediano, ahorro de combustible debido
a la factibilidad de tratar los minerales directamente en sus yacimientos, entre otras.
El tema de investigación “Estudio de la influencia de tiosulfacidas en la disolución
selectiva de plata” se centra en procesos hidrometalúrgicos, haciendo énfasis en el
proceso de lixiviación de plata, por lo que, es necesario que el estudiante cuente con
conocimientos solidos sobre la hidrometalurgia. Con base en esto, se realiza el presente
trabajo tocando los principales puntos sobre esta rama de la metalurgia extractiva.

2. Objetivo
Conocer los conceptos básicos de la hidrometalurgia, por qué llevar a cabo un proceso
hidrometalúrgíco, así como las operaciones unitarias y la situación actual nacional e
internacional de la hidrometalurgia. Con la elaboración del presente trabajo, se tendrá
un panorama general de los conceptos relacionados con procesos hidrometalúrgicos
para así encontrar áreas de oportunidad dentro de los procesos involucrados en la
hidrometalurgia.

9
3. Conceptos
En el siguiente apartado, se presentan los conceptos más relevantes en cuanto a
hidrometalurgia.
Al hablar de la etimología de la palabra “hidrometalurgia” proviene de la raíz hidro
señalando que esta rama de la metalurgia extractiva encargada de la extracción de
metales preciosos de nuestro interés desde los minerales que los contienen, a través de
medios acuosos [1].
La metalurgia extractiva se divide en tres grandes ramas: pirometalurgia,
electrometalurgia e hidrometalurgia. Se entiende como hidrometalurgia al
tratamiento de minerales, concentrados y otros materiales metálicos a través de medios
acuosos que producen la disolución de alguno de sus componentes y su posterior
recuperación a partir de la disolución [2]. Los procesos hidrometalurgias pueden trabajar
en un rango de temperatura de 25 °C a 250 °C y con presiones muy bajas, desde
presiones al vacío hasta 5.000 KPa.
Menas
Dentro de la metalurgia extractiva se cuenta con dos materias primas para llevar a cabo
los procesos de extracción: las menas metálicas y las fuentes secundarias. Las menas
metálicas tienen características físico – químicas ya que son de origen geológico.
(Ballester et al., 2000) define a una mena metálica como una asociación de minerales a
partir del cual uno o varios metales pueden ser obtenidos de forma que se obtenga un
beneficio económico. Para poder determinar las características químicas de una mena
tales como las combinaciones presentes, rocas asociadas, etc., así como las
características físicas presentes como forma del yacimiento y tamaño, se debe estudiar el
origen de la misma.
Las principales características químicas de una mena es encontrar metales nativos como
sulfuros (Calcopirita, calcosina, acantita, etc.), óxidos (Magnetita, hematites, ilmenita,
etc.), haluros (Alcalinos y alcalinotérreos) y oxisales (Berilo, zircón, espodumena, etc.).
La composición de la mena se divide en dos partes: Por un lado, se tiene la especie
mineral con la que se podrá extraer el metal de nuestro interés y por otro lado, se tiene la
ganga que es la parte sin interés económico. Para poder procesar una mena, se debe de
tomar en cuenta si el porcentaje del metal contenido en dicha mena es considerable para
poder solventar los gastos del proceso que se llevará a cabo ya que dicho porcentaje del
metal definirá la riqueza de la mena.
Mineral
Díaz (1996) realizó una extensa búsqueda del concepto de mineral en donde concluye
que un mineral es una sustancia natural inorgánica de composición química definida
dentro de un estrecho margen y cristalización fija. Con esta definición se elimina las
sustancias artificiales, se toma la idea de que debe ser homogéneo, no necesariamente
tiene que ser originado en procesos inorgánicos, aunque elimina prácticamente todas las

9
sustancias orgánicas más complejas. Cuando se habla del estrecho margen que se tiene
en la composición química, se hace énfasis en que puede existir una pequeña cantidad de
impurezas y por último se habla de que tiene que poseer una estructura cristalina, lo que
indica que debe de tener un ordenamiento atómico en sus partículas constituyentes [3].
Concentrado
Se le llama concentrado, en el ámbito minero, al producto rico en metales. Los
concentrados se obtienen mediante varios procesos tales como flotación, lixiviación,
entre otros. Los concentrados llevan el nombre del mayor metal contenido, por lo que
un concentrado contiene metal acompañado por otros elementos y materiales residuales.
El contenido de los concentrados siempre será distinto ya que esto depende del lugar de
procedencia (características particulares de cada yacimiento). Por lo tanto, cada
concentrado tendrá un grado de concentración distinto y un valor diferente dependiendo
de sus características.
Jales
Se conoce como Jales mineros a los apilamientos de rocas molidas que quedan después
de que los minerales de interés económico han sido extraídos de las rocas que los
contienen. Cuando se realiza un proceso de recuperación de minerales se obtiene una
eficiencia parcial por lo que, un porcentaje de los minerales que se desean extraer,
permanece en los jales mineros. De igual manera, los procesos de extracción pueden
dejar minerales no deseados dentro de los jales. Como resultado de los procesos de
molienda, las grandes rocas que contienen los minerales se convierten en partículas
pequeñas dentro de los jales las cuales, pueden ser suspendidas fácilmente en la
atmosfera mediante la acción del viento y ser dispersadas en forma de polvo. Debido a
eficiencia parcial antes mencionada en el proceso, los jales se convertirán en menas
debido a que aún tendrán cierta cantidad de metales, los cuales serán de interés
económico y con la ayuda de procesos como lixiviación, se podrá recuperar el resto de los
metales de nuestro interés.
Ganga
La ganga comprende a los minerales que acompañan a la mena, pero que no presentan
algún interés minero en el momento de la extracción. De igual manera, la ganga se
transforma en mena en algún momento del proceso ya que se puede conocer alguna
nueva aplicación que tenga el mineral contenido.

4. Objetivos de la hidrometalurgia
a) Estudiar la recuperación de metales de valor económico desde sus minerales,
concentrados de flotación, aguas de mina, escorias, etc. Mediante proceso de
lixiviación, extracción por solventes y nuevas metodologías alternativas.
b) Estudiar el tratamiento de descontaminación de aguas residuales generadas tanto
en la actividad minera como en la industria química, de forma de poder cumplir
así con las regulaciones ambientales que rigen en el país.

9
c) Comprender los fenómenos físico-químicos asociados a los procesos unitarios de
la actividad minero metalúrgica e industria química, basados generalmente en
fenómenos de transferencia de masa con reacción química.

5. Operaciones unitarias en hidrometalurgia


Lixiviación: La primera etapa de un proceso hidrometalúrgico es la lixiviación el cual
es el termino aplicado a la disolución o recuperación química de un metal empleando el
disolvente que mejor convenga. El ataque químico puede ser por tres acciones:
1. Ácido – base
Responde a una reacción general de tipo:
2+ ¿(aq)¿

MeS ( s )+ 2 H +¿ (aq) → H 2 S ( g ) +M e ¿ (1)

En la ecuación anterior se toma como ejemplo el ataque a un Sulfuro en donde se


utiliza un reactivo muy ácido como el ácido sulfúrico, el clorhídrico, el nítrico, etc.
O reactivos básicos como el hidróxido sódico, cal o amoniaco. La elección del
reactivo depende de la composición de la ganga.
2. Redox
Tomando el mismo ejemplo del ataque a un Sulfuro con un agente oxidante, se
puede tomar la siguiente reacción general:
2−¿(aq) ¿

MeS ( s )+ Ox ( aq ) → S0 ( s ) + M e2 +¿ (aq )+O x ¿ (2)


Los oxidantes más utilizados con el oxígeno atmosférico y el ion férrico. La
reacción general al emplear un agente reductor sería:
2+ ¿(aq) ¿

MeS ( s )+ Rd ( aq ) → Me ( s ) +S 2−¿ ( aq)+ R d ¿ (3)

3. Complejante
También se puede utilizar un agente complejante mediante reacciones de tipo:
0

MeS ( s )+ n L−¿ (aq ) →S (s )+¿¿ (4)


Entre los complejantes más utilizados están el cianuro, amoniaco, los iones sulfatos, etc.
Purificación y/o concentración: La segunda operación unitaria de la
hidrometalurgia es la purificación o concentración la cual es un tratamiento de las
disoluciones de lixiviación. En esta operación se está atacando a materias primas pobres
y cada vez más complejas, generando soluciones diluidas y formadas por varios metales
[1]
. Esta operación no siempre es necesaria y dependerá del tipo de metal que se quiera
recuperar.
Los licores de lixiviación necesitan distintos tratamientos en función de que tengan
alguna de las siguientes características:
1. Que sean pobres con respecto al metal primario
2. Que estén cargados con dos o más metales de interés

9
3. Que estén cargados con dos metales de naturaleza química similar
4. Que estén altamente contaminados con impurezas
Muchas de las técnicas utilizadas para purificación, también permiten concentrar las
disoluciones. Para esto, se dispone de varias posibilidades para poder purificar las
disoluciones de lixiviación: precipitación de un compuesto, cementación, extracción
con disolventes orgánicos, cambio de ion.

Precipitación química de compuestos:


1. El uso de sulfuro de hidrógeno para precipitar distintos metales en forma de
sulfuros
2. El uso del catión calcio, a partir de la calcita para precipitar sulfatos en forma de
yeso
3. Eliminación de hierro en forma de diversos compuestos como hidróxidos y
sulfatos básicos
Extracción con disolventes orgánicos
Es un proceso alternativo al cambio de ion con resinas sólidas de naturaleza orgánica,
con el que presenta grandes parecidos teniendo la ventaja de ser menos complejo y
utilizar equipos más sencillos. El fundamento de esta técnica se encuentra en la
transferencia de materia entre una fase acuosa que contiene el metal de interés y una
fase orgánica que extrae a este metal preferencialmente. El resultado de esto, son dos
fases denominadas: refinado, que es la disolución acuosa con una concentración
relativamente baja en el metal que se va a recuperar y extracto orgánico, que es el
disolvente conteniendo la mayor parte del metal valioso. Esta etapa se completa con
otra de reextracción en la que el metal se lleva de nuevo a una fase acuosa recirculándose
la fase orgánica a la fase de extracción. El resultado es que se obtiene un producto final
que contiene el metal con un mayor grado de pureza y con una concentración más
elevada
Cambio de ion utilizando resinas sólidas
Su objetivo es separar una especie química solubilizada a partir de disoluciones
generalmente muy diluidas. El intercambio iónico es un intercambio de iones entre dos
electrolitos o entre una disolución de electrolitos y un complejo.
Precipitación
La última operación unitaria del proceso hidrometalúrgico es la precipitación que
consiste en la recuperación del metal a partir de disoluciones que lo contienen las cuales
fueron purificadas. Existen varias técnicas disponibles para llevar a cabo esta operación
unitaria:

9
1. Precipitación química o iónica: Se utiliza como herramienta para purificación de
los licores de lixiviación.
La precipitación de forma general, se concentra en la formación de un producto
sólido a partir de una determinada disolución como resultado de una dilución o
de la adición de un reactivo químico.
2. Reducción electroquímica utilizando metales activos (cementación)
3. Reducción con gases
4. Reducción electrolítica (electrólisis)

Panorama de la hidrometalurgia en México


Actualmente, el sector minero – metalúrgico en México contribuye con el 2.4% de
Producto Interno Bruto Nacional. México ocupa el primer lugar de producción de Plata a
nivel mundial, se ubica entre los 10 principales productores de 16 diferentes minerales
tales como: plata, bismuto, fluorita, celestita, wollastonita, cadmio, molibdeno, plomo,
zinc, diatomita, sal, barita, grafito, oro, yeso y cobre. Es el 5° lugar en la atracción de
inversiones para minería, de acuerdo a la firma S&P Global Market Intelligence.

Panorama de la hidrometalurgia en el mundo


México a nivel mundial se encuentra entre los 3 países con mayor producción minera en
el mundo siendo el número uno en producción de plata. Chile es el principal productor
de cobre y China es el principal productor de oro, zinc y hierro.

Los principales productores de oro en el mundo son: China, Australia, Estados Unidos,
Rusia, Sudáfrica, Perú y Canadá.

9
Los principales países productores de plata son: México, Perú, China, Australia, Rusia,
Chile y Bolivia.

Los principales productores de Cobre en el mundo son: Chile, Perú, China, Estados
Unidos, Australia, Zambia y Rusia.

9
Los principales productores de Zinc en el mundo son: China, Australia, Perú, India,
Estados Unidos, Canadá y México.

Los principales productores de Hierro a nivel mundial son: China, Australia, Brasil,
India, Rusia, Ucrania y Sudáfrica.

9
Bibliografía
[1] Mihovilovic, E. M. D. (2001). Hidrometalurgia: fundamentos, procesos y
aplicaciones.
[2] Ballester, A., Verdeja, L. F., & Sancho, J. (2000). Metalurgia extractiva:
fundamentos.
[3] Díaz, J. A. G. (1996). Elaboración del concepto de mineral y su aprendizaje,
La. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 4(3), 212-217
[4] INEGI
[5] Servicio Geológico Mexicano

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy