TRABAJO 3 Huayra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

MINERIA Y MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA MINERA Y METALÚRGICA

INFORME Nº 3

CURSO:
MINERIA Y MEDIO AMBIENTE
ALUMNO:
HUAYRA GABRIEL JHAN CARLOS
PROFESORA:
LIC. CARMEN TURIO SALVADOR
CÓDIGO:
20101036E

2015-I

1
MINERIA Y MEDIO AMBIENTE

PROCESOS METALURGICOS
1. GRAVIMETRICOS
La concentración por gravedad, es usada para aprovechar las diferencias significativas de gravedades
específicas, entre los minerales contenidos en la misma mena. Tal es el caso de minerales con contenidos
de oro, estaño, tungsteno entre otros.
Lo métodos gravimétricos de pueden clasificar en dos tipos:

 Método de concentración de medios densos


En estos métodos el medio en el cual se produce la separación tiene una densidad intermedia con respecto
a las densidades de las especies que se requieren separar.

 Método de concentración en corrientes


En estos métodos la densidad del medio es inferior a las densidades de las especies que se quieren
separar.

2
MINERIA Y MEDIO AMBIENTE

2. HIDROMETALURGIA
La hidrometalurgia es la rama de la metalurgia que cubre la extracción y recuperación de metales usando
soluciones líquidas, acuosas y orgánicas. Se basa en la concentración de soluciones en uno a varios
elementos de interés metales, presentes como iones, que por reacciones reversibles y diferencias físicas de
las soluciones son separados y aislados de forma específica. Como resultado se obtiene una solución rica
en el ion de interés y con características propicias para la próxima etapa productiva.
Lixiviación alcalina:
En el caso del óxido de aluminio, la lixiviación puede ocurrir con soluciones “alcalinas”, por ejemplo,
bajo la siguiente fórmula: Al2O2 (1 molécula de óxido de aluminio) + 3H2O (3 moléculas de agua) +
2NaOH (2 moléculas de hidróxido de sodio) -> 2NaAl(OH)4 (Aluminato de Sodio hidratado)
Lixiviación acida:
La lixiviación ácida es el proceso más utilizado para la recuperación de cobre desde minerales oxidados.
La rentabilidad de esta operación va a estar determinada por el consumo de ácido sulfúrico y el grado de
extracción de cobre. Se sabe que un aumento en la concentración de ácido en las soluciones lixiviantes
impulsa una mayor recuperación de cobre, pero también se produce un elevado consumo de ácido por
especies reactivas de la ganga, lo que repercute negativamente en la economía del proceso. De estudios
anteriores se sabe que con una adecuada selección del nivel de concentración de ácido es posible
optimizar el consumo de ácido en el proceso.

3
MINERIA Y MEDIO AMBIENTE

3. FLOTACION
La flotación es un proceso fisicoquímico de tres fases (sólido-líquido-gaseoso) que tiene por objetivo la
separación de especies minerales mediante la adhesión selectiva de partículas minerales a burbujas de
aire. En química, es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más especies químicas
que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en proporción que varía entre ciertos
límites.
Los principios básicos en que se fundamenta el proceso de la flotación son los siguientes:

 La hidrofobicidad del mineral que permite la adherencia de las partículas sólidas a las burbujas de
aire.
 La formación de una espuma estable sobre la superficie del agua que permite mantener las
partículas sobre la superficie.
Para establecer estos principios se requiere la adición de reactivos químicos al sistema. Estos reactivos de
flotación son los colectores, depresores, activadores y modificadores, cuyas acciones principales son
inducir e inhibir hidrofobicidad de las partículas y darle estabilidad a la espuma formada.
Las partículas minerales hidrofóbicas tienen la capacidad de adherirse a la burbuja, en tanto que las
hidrofílicas, como la ganga, no se adhieren. La superficie hidrofóbica presenta afinidad por la fase
gaseosa y repele la fase líquida, mientras que la superficie hidrofílica tiene afinidad por la fase líquida.
Flotación de la Plata:
Los minerales más comunes que contienen plata recuperada por flotación son la galena argentífera, plata
nativa, argentita (Ag2S) y tetraedrita (Cu,Fe,Ag)Sb4S3). A menudo estos minerales flotan con el metal
base tal como sulfuros de cobre y plomo o estos minerales son el objetivo principal (tetraedrita).

4. PIROMETALURGIA
La pirometalurgia es una rama de la metalurgia extractiva en la que se emplean procesos para obtención y
refino o refinación de metales utilizando calor, como en el caso de la fundición.
Es la técnica más antigua para extracción de metales. Permite obtener metales a partir de sus menas,
directamente o después de concentradas, por medio de calor. Se trata principalmente de extraer –del
mineral– el metal, mediante separación –de la ganga– del mineral y purificación de los metales. El rango
de temperaturas suele superar los 950 °C.
Procesos:
1. Secado
Mediante el proceso de secado se elimina la humedad del material, que aporta agua no unida
químicamente: el agua de cristalización. En general, para secar los sólidos húmedos se les trata con los
gases calientes resultantes de la combustión de combustibles fósiles. En el proceso de secado, la cantidad
de calor necesaria es igual a la del calor requerido para evaporar la humedad del material sólido.

4
MINERIA Y MEDIO AMBIENTE

2. Calcinación

La calcinación es la descomposición térmica de un material. Incluye descomposición de hidratos tales


como:
 Hidróxido férrico en vapor de agua y óxido férrico o sesquióxido de hierro.
2Fe(OH)3 → 3H2O + Fe2O3
 Carbonato de calcio en óxido de calcio y dióxido de carbono (anhídrido carbónico).
CaCO3 → CaO + CO2
 Carbonato de hierro en óxido de hierro y anhídrido carbónico.
FeCO3 → FeO + CO2

Los procesos de calcinación se llevan a cabo en diversidad de hornos; entre ellos, los rotatorios y los de
lecho fluidizado.
3. Tostado
En el proceso de tostado la temperatura provoca reacciones químicas gas-sólido. La aplicación típica del
proceso de tostación consiste en oxidación de minerales de sulfuros metálicos. Estos sulfuros se calientan
en presencia de aire a una temperatura que permite que el oxígeno (O2) del aire reaccione con los sulfuros
y generen dióxido de azufre (anhídrido sulfuroso): SO2, gaseoso, y óxidos de metal sólido. A menudo al
producto sólido del tostado se le denomina «calcinado».
4. Fusión
La fundición implica reacciones térmicas en los que al menos un producto es una fase fundida.
Generalmente la temperatura de reacción requerida se obtiene mediante carbón, o sus derivados. Se
produce monóxido de carbono (CO), que es un poderoso agente reductor. Este agente reduce el oxígeno
del óxido metálico y origina CO2 y el metal elemental.
Puede necesitarse añadir otros materiales como fundentes. Impurezas tales como compuestos de silicio
reaccionan con este material y generan escoria. A ésta se le puede eliminar fácilmente por flotación.
5. Refino
El refino o refinación consiste en eliminación de impurezas remanentes en el material, mediante un
tratamiento térmico. Esto comprende una amplia gama de procesos, que requieren diferentes tipos de
horno o incluso otra factoría. El término «refinado» también puede referirse a ciertos procesos
electrolíticos en frío. Por ello algunos tipos de refinación pirometalúrgica se conocen como «refinado al
fuego».
Algunos de los métodos de refino son:
 Volatilización
 Metalotermia
 Electrólisis ígnea o de sales fundidas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy