Bloque 2 Procesos Que Interv en La Comp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Curso para fortalecer las estrategias didácticas que permitan al

alumno desarrollar su creatividad en lectura y escritura a través


de reconocer, planear, realizar y difundir distintos tipos de
textos con ayuda de redes sociales.

BLOQUE 2

PROCESOS QUE INTERVIENEN EN LA


COMPRENSION LECTORA.

Introducción
La lectura en todos los niveles educativos juega un factor
determinante en la formación de los estudiantes. Sin ella, no es
posible generar conocimiento y más aún, transformación y
desarrollo en la mente y en la personalidad. Por ello, desde los
primeros años de vida debería ser considerada una experiencia
plena, llena de gozo y emoción.

En este sentido, los docentes tienen una gran misión: enfocar


todos sus esfuerzos en motivar a los jóvenes a convertirse en
habidos lectores. ¿Por qué? porque en ello radica su crecimiento
y determinará de muchas formas su presente y futuro. Y el
nuestro como sociedad.

¿Por qué en esta etapa es tan importante? Porque se


encuentran en un momento de cambio, de búsqueda de
respuestas, temores, deseos, confusiones, y todo esto debe ser
rescatado por el docente para motivar su incursión en la lectura
cómo un medio de conocerse y conocer el mundo que lo rodea.

Sin duda, existen muchos factores que intervienen para que un


estudiante sienta inclinación hacia la lectura, por ejemplo, sus
intereses, hábitos en casa, nivel educativo de sus padres, etc.
Aunado a lo anterior, tenemos también lo que sucede en el
aula.  Lo que suceda en este espacio se convierte en
competencia directa del docente, por lo que es momento de
hacer un alto en el camino para reflexionar ¿cómo estoy
contribuyendo de acuerdo con la naturaleza de mi asignatura a
promover la lectura y su comprensión?

Sabemos que no es tarea sencilla, pero sí muy gratificante y


enriquecedora para todos los agentes educativos, por ello no te
dejaremos solo, y en este primer bloque del curso nos
enfocaremos en revisar los factores que inciden en la motivación
de los estudiantes y cómo empezar a implementar pequeñas
acciones que después se conviertan en grandes estrategias que
puedan ser compartidas a toda la comunidad. ¡Sean
bienvenidos!

Aprendizajes esperados
 Describe los fundamentos del proceso lector que motivan
en los alumnos el interés por la lectura.
 Reconoce el papel del docente como facilitador de
procesos efectivos de comprensión lectora dentro y fuera
del aula.
 Reconoce la labor docente en la construcción de espacios
y experiencias significativas dentro del aula en torno a la
lectura.

Temario

 Tema 1. La motivación como estrategia para


promover la lectura

1.1 El lugar que tiene la motivación en el proceso de


aprendizaje
1.2 Tipos de motivación en el proceso de aprendizaje

1.3 Factores que intervienen para que ocurra la lectura

 Tema 2. El docente como facilitador en el proceso de


lectura

           2.1 Fundamentos del proceso lector

           2.2 El docente como motivador en el proceso de lectura


de sus alumnos

 Tema 3. Comunidades de aprendizaje orientadas a la


comprensión lectora

            3.1 El aprendizaje basado en el diálogo

            3.2 El diálogo igualitario como detonante de motivación


en la lectura

Tema 1. La motivación como estrategia para promover


la lectura
Tema 1. La motivación como estrategia para promover la lectura
“Adquirir el hábito de la lectura y rodearnos de buenos libros es
construirnos un refugio moral que nos protege de casi todas las
miserias de la vida”.

    W. Somerset Maugham

Tema 1. La motivación como estrategia para promover


la lectura
1.1 El lugar que tiene la motivación en el proceso de aprendizaje
El término motivación “deriva del latín motus que significa
“moverse”, “ponerse en movimiento” o “estar listo para la
acción”. De esta manera, se puede definir la motivación como el
proceso por el cual el sujeto se plantea un objetivo, utiliza los
recursos adecuados y mantiene una determinada conducta, con
el propósito de lograr una meta” (Naranjo, 2009). En otras
palabras, la motivación es la energía interna que nos mueve a
realizar cosas, que influye en nuestra conducta y se caracteriza
por ser dinámica.

Esta energía proviene desde adentro, pero sin duda, está


influenciada por variables internas como el estado de ánimo, el
autoconcepto, los conocimientos, las destrezas y experiencias;
así como por variables contextuales o externas: tipo de escuela,
profesores, hábitos en casa, implicación en la tarea, etc.
Asimismo, el nivel educativo y socioeconómico de los padres,
creencias y costumbres, entre otros, también influyen de
manera determinante en nuestro interés y motivación por
aprender.

Desde el ámbito pedagógico, la motivación significa estimular el


deseo de aprender. Para ello es necesario despertar el interés
en los alumnos, ayudarlos a enfocar su atención hacia una tarea
precisa y relacionar los nuevos aprendizajes con lo que ya
saben, con su realidad y experiencias personales.

En este sentido, como docente siempre debes buscar promover


una conducta favorable para el aprendizaje, destacando sus
beneficios y utilidad, es decir, motivando en todo momento su
participación en las actividades académicas definidas para tal
fin.

Sin la motivación, no sería posible el aprendizaje. Un alumno


desmotivado, es un alumno que con el paso del tiempo perderá
todo interés, creerá que no tiene la capacidad, dejará de
esforzarse lo suficiente, se sentirá frustrado, abandonará la
tarea y obtendrá calificaciones reprobatorias. Esto no lo
debemos permitir.

Aunado a lo anterior, se debe considerar que el proceso de


aprendizaje involucra variables cognitivas y afectivas. La
primera, hace referencia a las habilidades, destrezas, aptitudes
y conocimientos. La segunda, a la percepción que tenga el
estudiante de sí mismo, de lo que puede y quiere hacer.  Ambos
elementos son importantes para lograr un aprendizaje y se
deben considerar al momento de definir las estrategias
individuales, grupales e institucionales.

Antes de avanzar, reflexiona sobre lo siguiente:

  ¿Tú te sientes motivado a continuar aprendiendo?


  ¿Qué haces cuando uno de tus alumnos se encuentra
desmotivado?
  ¿Qué hacen en tu institución para fortalecer la confianza
de los estudiantes?

1.2 Tipos de motivación en el proceso de aprendizaje


En el apartado anterior comenzamos por revisar qué es la
motivación y su importancia en el aprendizaje, ahora
hablaremos de tres tipos de motivación, la cuales influyen de
manera determinante en el desempeño de tus estudiantes. 

 La motivación intrínseca. Los alumnos que desarrollan


este tipo de motivación sienten natural interés por el
proceso de aprendizaje y las etapas que este conlleva. La
motivación se produce dentro de él, derivado de su
curiosidad, dudas, situación personal, valores e intereses. 
No depende de los estímulos externos, ya que el logro
personal mejora su autoestima, fomenta su independencia,
autorregulación y autonomía.  Por tal motivo, no requiere
de un apoyo externo o solo lo necesitará en contadas
ocasiones.

Reflexionemos sobre esto, ¿qué motivaciones intrínsecas puede


tener un alumno? Todos los alumnos son distintos, pero al
mismo tiempo comparten ciertas motivaciones, por ejemplo, ser
reconocidos por sus compañeros, tienen deseos de superación,
quieren solucionar un problema en el cual están involucrados,
tienen gusto por los videojuegos, comics o un programa en
particular.

¡¡Hay que averiguar qué los mueve para atraparlos!!

¿De qué manera se pueden aprovechar estos intereses para


promover la lectura en cada asignatura?  Esto depende del
ingenio del docente, de cómo puede vincular las matemáticas
para la solución a un problema, las ciencias para explicar un
fenómeno que vemos todos los días, de la literatura y la historia
para comprender nuestro entorno.  Hay que partir de sus
inquietudes para invitarlos a investigar y compartirles recursos o
materiales que hablen sobre ello. 

 La motivación extrínseca. En este caso el estudiante


busca conseguir una recompensa o premio, es decir, su
actitud está condicionada hacia el aprendizaje por lo que
obtendrá y no por la realización de la tarea. Aquí el miedo
al fracaso es uno de los estímulos principales.  Si el
estudiante no consigue lo que quiere, evidentemente se
sentirá frustrado, hay que estar al pendiente de estas
conductas para trabajar con ellas. 

¿Qué tipo de estímulos podemos emplear con nuestros


estudiantes si han logrado un buen resultado?

A veces no es necesario realizar grandes cosas, por ejemplo,


podemos colocar un cuadro de honor con los más habidos
lectores, dar un premio construido con material de clase por
velocidad en lectura o simplemente un reconocimiento grupal
acompañado de un diploma por ser el más creativo, etc.

¡Es importante para nuestros alumnos saber que nos


damos cuenta de sus logros y que los reconocemos!

Ambos tipos de motivación son importantes y no excluyentes,


pero sin duda el profesor debe ayudar a incrementar el nivel de
motivación intrínseca del alumno, despertando su interés, en
muchos casos sin duda se precisará de estímulos externos para
lograr la meta.
1.2 Tipos de motivación en el proceso de aprendizaje

 La motivación por el logro. Es concebida por psicólogo


David McClelland en los años sesenta, como la
predisposición de sobresalir en algo, superar los retos y
alcanzar las metas. El docente, de acuerdo con las
estrategias que seleccione, deberá buscar ir más allá,
fomentando en sus estudiantes la motivación por el logro
de las tareas, que en si misma encierra un gran poder. Los
estudiantes que logran este tipo de motivación requerirán
saber lo que están haciendo bien, y mal, para poder
mejorar.

Hay que saber direccionar bien su energía y ayudarlos a


manejar su frustración si por alguna razón no logran su
objetivo.

Por otra parte, la motivación también está vinculada con lo que


sucede todos los días en el aula, por ello, cada docente debe
identificar qué aspectos debe ajustar en sus clases para que
estás se conviertan en un lugar donde los estudiantes deseen
estar y se muestren dispuestos para el aprendizaje.

¿Qué tipo de actividades y materiales empleas en clase para


motivar el aprendizaje de tus alumnos?

En algunos casos la falta de motivación puede estar relacionada


con otros factores, como lo podemos ver en el siguiente cuadro:

 
Factores que interfieren en la motivación de los estudiantes

Los relacionadas con el Los relacionadas con la Los relacionadas con el


docente institución Sistema Educativo

Altos estándares de Forma de trabajo de las          Modelo educativo


exigencia. A veces se autoridades a cargo, por ¿Lo conoces bien?
espera que de forma ejemplo, poca flexibilidad
inmediata el estudiante para incluir actividades
alcance una alta nuevas.
competencia lectura, pero ¿Cómo lo puedes enfrentar?
debemos recordar que el
aprendizaje es gradual. El
hábito de la lectura se
logra con motivación,
paciencia y constancia.
¿Cómo puedes ayudar a
tus estudiantes a
mejorar?
 Falta de atención a la  Limitaciones propias del Disposiciones oficiales
situación particular de centro de trabajo: cambiantes que no
los estudiantes. Cada recursos limitados, falta permiten concretar y
persona aprende de de espacios. ver los resultados de un
distinta forma y ¿Con quién debes modelo.
enfrenta situaciones hablar? ¿Cómo te adaptas?
diversas que pueden ¿Qué alternativas hay?
obstaculizar su
aprendizaje, por ello es
necesario brindar
atención personalizada.
¿Cómo darías una
mejor atención a tus
alumnos?
 Falta de materiales Incongruencia o falta de  
didácticos, que precisión en la forma
respondan a estudiantes: de operar.
auditivos, visuales y ¿Cómo ayudar a mejorar
kinestésicos. esta situación?
¿Lo tomas en cuenta
para el diseño de
estrategias y
materiales?
Falta de actividades    
variadas. Revisar
siempre la planeación
y la forma en la que se
están abordando los
temas es vital para
mejorar nuestra
práctica como
docentes.
¿Qué puedes hacer
diferente?
Falta de capacitación. Un    
docente debe siempre
estar preparado para
enfrentar los retos de su
práctica.
¿Cómo te preparas?
Fuente: Elaboración propia.

Seguramente como docente has pensado en otras. Sin


embargo, aún a pesar de estas limitantes, es necesario tomar
un momento para reflexionar ¿qué es lo que puedo hacer día
a día para disminuir la brecha entre el conocimiento y mis
alumnos?

Mientras avanzamos en el curso, para estimular la motivación


en los estudiantes como docente puedes empezar con:

1. Trabajar con tu motivación personal. Realizar un ejercicio


de introspección y cuestionar, ¿cómo me siento con mi
labor? ¿qué requiero para sentirme más satisfecho?
2. Poner énfasis en la tarea y no en el resultado.  Tomar en
cuenta el procedimiento empleado por tus estudiantes ya
que en ensimismo encierra un gran aprendizaje, por
ejemplo ¿cómo resuelve un problema matemático?
3. Invitarlos a participar activamente de todas las actividades
que se desarrollan en el aula, con la elaboración de
materiales, explicando un tema, pidiendo a los más
avanzados apoyo para sus compañeros, etc.
4. Hay que destacar el valor de las experiencias durante la
realización de la tarea:
 Su sentir (¿qué sentimientos experimenta tristeza, alegría,
frustración, indiferencia, enojo?)
 El aprendizaje adquirido (¿Qué aprende además de los
conceptos? ¿aprende a ser paciente, tolerante, a trabajar
en equipo, a cooperar?)
 Temores y dudas durante la tarea (¿Qué no entendió? ¿qué
se le complico? ¿en qué parte del proceso se quedó?)

5. Relacionar los aprendizajes con problemas de la vida


cotidiana y con lo que les interesa. ¿cómo escribir una carta
de amor? ¿cómo obtener más puntos en su videojuego
favorito? ¿cómo conseguir dinero para comprar algo que
desea?

6. Reconocer y destacar los logros de los alumnos de manera


individual y grupal.

7. Realizar una evaluación integral considerando: actitudes,


trabajo en equipo y resolución de problemas. 

Sin duda, ser docente es un gran reto porque requiere estar en


continua preparación y transformación; como profesional y de
manera personal.

Para empezar a motivar a tus estudiantes recomendamos que


veas los siguientes vídeos

El mejor corto del mundo para fomentar la lectura


Reproducir Vídeo

El increíble niño come libros


Reproducir Vídeo

Cómo apasionarte por la literatura | Andrea Dardón | TEDxUFM


Reproducir Vídeo
Después de revisar estos vídeos analiza, ¿podrías diseñar una estrategia
creativa que motive a tus alumnos en la comprensión y producción de
textos?

Sugerimos que desarrolles tu estrategia y la compartas con algún colega


en tu escuela.

1.3 Factores que intervienen para que ocurra la lectura


Son muchos los factores que intervienen en el interés y
motivación por la lectura por parte de los estudiantes: los
espacios, el contexto, la motivación del alumno y del profesor
-como ya comentamos-, el entorno de aprendizaje, la forma de
enseñanza, etc.

En muchos espacios escolares se habla de “debemos motivar a


los estudiantes a leer” “todos deberíamos leer más” “es muy
importante”, etc. Pero tanto docentes como padres se enfrentan
a la pregunta ¿cómo logramos que los jóvenes se interesen por
la lectura? Parece una pregunta difícil de contestar, pero quizá
solo necesitamos observar nuestra realidad.  Si, echar un
vistazo a nuestra vida cotidiana, ya que en ella nos enfrentamos
a problemas, retos, dudas y temores. Asimismo, todos los días
nos hacemos preguntas sobre lo que sucede en nuestra colonia,
municipio, Estado y país, pero pocas veces nos involucramos en
su solución y mucho menos involucramos a nuestros
estudiantes.

Muchas de las respuestas a las preguntas que nos realizamos


las podemos encontrar en libros, textos, videos, conferencias,
investigaciones, análisis, críticas, etc. Si les pudiéramos
transmitir a nuestros estudiantes que ellos pueden ser parte de
una solución, estaríamos haciéndoles una invitación indirecta a
adentrarse al mundo del saber, al mundo de la lectura. 

Por otra parte, la lectura debe ser una experiencia placentera,


transformadora, de exploración de nuevos mundos, desarrollo
de la imaginación, una aventura, un medio para enamorarnos,
llorar, reír, saltar y jugar.  Pero mucho de lo que hacemos hoy
en día nos aleja de este objetivo porque los estudiantes de
todos los niveles leen por obligación y esto le quita el carácter
de aventura.

Razones para leer

Para pasarla bien

Para soñar Para refugiarnos

Para conocernos Para conocer a otros

Para reír Para explorar

Para jugar Para aprender

Para dudar Para pensar

Para detener el tiempo Para huir del ruido

Para vivir Para saber que no estamos solos

Para descubrir el mundo Para combatir el temor

Para imaginar Para aprender a cocinar

Para saber que estamos vivos


¿Cuál podría ser su razón?
Fuente: Elaboración Propia
Además, compartamos con ellos los beneficios de la lectura:

Beneficios de la lectura

 
Potencia tu imaginación

Te hace más atractivo

Te relaja

Amplia tu vocabulario

Mejora tu forma de hablar

Te vuelve mejor persona

Ejercitas tu cerebro

Puedes resolver todo tipo de problemas.

Te ayuda a comprender mejor las cosas y mejoras tus calificaciones

Te hace más inteligente

Previenes el Alzheimer.

Mejora tus relaciones sociales


Fuente: Elaboración Propia
Esta información se puede copiar en grandes cartelones con
colores e imágenes que inviten a los alumnos a acercarse, hay
que permitirles que sientan curiosidad y pregunten. Cuando esta
lista se ha compartido con estudiantes, muchos expresan
sorpresa porque no se imaginaban que podían obtener estos
beneficios, nuestra tarea es observar su reacción e identificar
cuál o cuáles les hacen sentido.

Por otro lado, podemos empezar por integrar otros elementos


en el diseño de estrategias creativas:

 Realiza preguntas de todo tipo, sobre todo de aquello que


les interesa.
 Permite que elijan un libro que les guste, es importante
tener una gran variedad de títulos y temas a su
disposición.
 Lee para ellos en voz alta historias cortas o bien solo el
inicio para despertar su interés y que ellos lo concluyan.
 Ayúdalos a pensar en un problema que quieran resolver o
en el que les interesa ser expertos. Puedes generar una
lluvia de ideas.
 Motívalos a elegir un tiempo, horario y espacio para leer.
Lo recomendable es empezar con lecturas cortas en
tiempos cortos, bajo las mismas condiciones para que esta
práctica se vuelva un hábito.
 Invítalos a llevar su libro a todas partes, que se convierta
en su amigo inseparable, que aprovechen cualquier
instante para leer.
 Asocia el acto de leer con un momento agradable. Esto es
vital, ya que los seres humanos siempre estamos más
dispuesto a hacer algo si nos hace sentir bien.
 Motívalos a compartir con sus compañeros, amigos y
familiares sus hallazgos, la forma en cómo resuelven un
problema. 

Asimismo, es importante generar actividades que involucren


todo el cuerpo, que la experiencia sea multisensorial, es decir,
que escuchen, que toquen, que vean, que actúen las historias,
de esta forma el aprendizaje será significativo y de larga
duración.  Se apropiarán de él y lo recordarán con mayor
facilidad.  Por ello es recomendable emplear algunas de las
sugerencias que presentan en la siguiente tabla.

Recursos que motivan la comprensión y producción de textos

Recurso Utilidad Sugerencias


Videos Son atractivos y cuenta con  
una gran combinación de Serie Historias horribles (Historia)
elementos visuales y auditivos. National Geographic. (Geografía).
Se pueden emplear al inicio de Date un Vlog (Ciencias)
un tema o lectura y al final  
para reforzar.  
Videojuegos Si son bien empleados, pueden Ludo-educativos, de estrategia,
ayudar a desarrollas deportivos, simuladores,
habilidades y destrezas en los musicales, de acción, etc.
estudiantes. Y sin duda son
muy atractivos.
Audiolibros Permiten acercar a los Hay una gran variedad en la red:
  alumnos a la lectura de una https://www.sonolibro.com/audiolibros/gratis
forma amigable, además Y en Youtube
estimulan la imaginación y la
escucha activa.
Crear escenarios Permiten que los alumnos se Tipos de climas, sistema solar,
en clase involucren y se sientan parte fórmulas matemáticas, ciclo del
  de la construcción del agua, momentos históricos, etc.
conocimiento.
Realizar obras Sin duda involucra una gran De situaciones reales   u obras de
de teatro cantidad de procesos, desde la teatro.
  lectura, la memoria, el trabajo
con el cuerpo, con las
emociones. ¡Es increíble!
Fuente: Elaboración propia.
Otro elemento que se ha dejado de lado en las aulas es el lugar,
el espacio, el cual juega un papel determinante para que los
estudiantes se sientan motivados a realizar la lectura. Los
maestros hoy más que nunca deben apelar a su creatividad para
generar mejores espacios con los recursos que poseen.

Está comprobado que el entorno potencializa u obstruye el


aprendizaje. No es lo mismo leer en un entorno desordenado,
con poca luz, con colores oscuros e incómodo, qué en un lugar
iluminado, con temperatura adecuada, con un aroma y música
de fondo adecuados, en contacto con la naturaleza, etc.

Los espacios deben ser suficientemente amplios para que los


estudiantes puedan moverse, interactuar y trabajar en pares o
equipos.

Tomando en cuenta lo anterior, cada docente puede diseñar su


entorno de acuerdo con su asignatura, sus recursos e ideas.
Puede pedir apoyo a sus estudiantes para que integren
elementos que les agraden, que los motiven. La finalidad es
realizar una campaña intensiva en favor de la lectura y sus
bondades.

Para continuar, reflexiona sobre lo siguiente: ¿qué cambios


puedes generar en tu aula para hacerlo un lugar más atractivo
para la lectura?

Tema 2. El docente como facilitador en el proceso de


lectura
Tema 2. El docente como facilitador en el proceso de lectura
¿Sabías que…?
La mente humana no lee cada letra sino la palabra como un
todo.

No distingue entre los hechos leídos y lo que vivimos en


realidad, ambos provocan las mismas sensaciones.

Nuestro cerebro está diseñado para aprender no para leer.

Te recomendamos el siguiente video:

Cómo lee la palabra el cerebro humano

Fuente:

2.1 Fundamentos del proceso lector


¿En qué consiste el proceso de leer? ¿qué fases intervienen?
¿por qué es más sencillo para unos que para otros? A partir de
estas preguntas abordaremos este apartado.

Leer es un proceso de interacción que se da entre el lector y el


texto. Este proceso es complejo ya que requiere poner en
práctica una serie de funciones cognitivas y lingüísticas y
también emocionales. Además, sigue una ruta u orden:

 Percepción. Es la capacidad de reconocer un conjunto de


palabras que tienen un significado.
 Comprensión. Es el núcleo del proceso lector a través del
cual le damos sentidos a los mensajes, es decir
transformas los símbolos en ideas.
 Interpretación. Consiste en dar significado a lo leído.
Implica profundizar en el pensar del autor.
 Reacción. Implica reconocer los pensamientos,
sentimientos, sensaciones y emociones que la lectura
provoca, así como el sentido crítico que despierta en el
lector.
 Integración. Se toman en cuenta las ideas expresadas en
el texto y decide si pueden formar parte de la propia
experiencia.

¿Por qué es más sencillo para unos que para otros? O bien ¿por
qué algunos están más dispuestos para realizar el proceso
lector? No es para nadie ajeno el hecho de que la infancia se
convierte en un determinante importante de nuestros hábitos,
costumbre e intereses.

No es lo mismo una persona que


desde bebé sus papás
acostumbraron a leerle cuentos,
que alguien que no recibió este
tipo de estímulo. Está
comprobado que no solo la
lectura, sino el contacto con la
música, el arte, la cultura, la
pintura, etc., a edades
tempranas nos permiten una
aprendizaje integral y dinámico
que facilita al cerebro hacer todo
tipo de funciones.

Pero no debemos desanimarnos porque siempre será posible


incentivar actividades que mejoren nuestras habilidades lectoras
y muchas otras, nuestro cerebro es plástico y nunca deja de
aprender. 

2.2 El docente como motivador en el proceso de lectura de sus alumnos

Ser docente en un país como el nuestro, representa un enorme


orgullo, pero al mismo tiempo una gran responsabilidad, sobre
todo porque los alumnos se encuentran en un punto intermedio
entre la niñez y la juventud, están viviendo grandes
transformaciones y están empezando a introducirse al mundo de
los adultos, al cual temen, pero al mismo tiempo, desean
pertenecer. 

Enfocar y encauzar positivamente esa energía y natural


curiosidad hacia la lectura, es una de las metas más relevantes
del profesor, sin importar la naturaleza de su materia.

Entonces, ¿cuál es el papel del docente como facilitador de la


lectura?

El papel del docente es generar las situaciones en el aula que


permitan vivir la lectura y disfrutarla. Para ello debe planificar
sus actividades, fomentar la curiosidad, modelar las conductas y
aprendizajes; seleccionar bien los textos (los cuales deben ser
variados: informativos, científicos, literarios), fomentar el
trabajo colaborativo, propiciar el diálogo.

En pocas palabras construir un espacio interactivo, de mutua


retroalimentación en todos los sentidos y en todos los niveles:

Todos insertos en un contexto que influye en el proceso de


motivación hacia la lectura.
Revisemos a continuación algunos aspectos a considerar por
parte de los docentes como los principales promotores de la
lectura en sus asignaturas:

Sobre la personalidad del docente

El docente pasa una buena cantidad de horas al día con sus


estudiantes, él es la herramienta y medio de aprendizaje por
excelencia más importante, por esta razón, debe estar en
armonía consigo mismo y con lo que le rodea. 

 El profesor debe sentirse feliz de ejercer su profesión,


transmitir su pasión por lo que hace. Sentir orgullo y gran
responsabilidad al ser llamado: maestro.
 El profesor debe ser un ávido lector y transmitir su pasión
por la lectura y compartir cómo ayuda a mejorar su vida.
 El docente debe ser congruente con su decir y actuar. 
Recordemos que en muchos casos nos convertimos en
ejemplo, los chicos y chicas copian aquello que consideran
significativo de sus maestros. Si queremos que nuestros
estudiantes lean, nos tienen que ver leer y además
debemos leer con ellos.
 La mayor herramienta con la que cuenta un docente para
motivar cualquier actividad es su personalidad, por ello
debe alimentar su persona y siempre estar en continua
preparación, no solo en lo que a su materia compete, sino
también en relaciones humanas, creatividad, trabajo en
equipo, etc.
 El profesor debe conocer a sus alumnos, sus inquietudes,
gustos, motivaciones, fortalezas y debilidades para
encauzar todo su potencial al aprendizaje a través de los
libros, textos, audios, etc. En esta edad se requiere una
atención personalizada.

Sobre el trabajo en el aula


Es de lo más relevante, ya que de lo que suceda en este
espacio, dependerá el grado de involucramiento de nuestros
estudiantes para la lectura o para cualquier otra actividad. Por
tal razón se debe:

 Generar un clima de confianza, para que todos puedan


compartir experiencias y la forma en la que la lectura
impacta en sus vidas.
 Generar espacios óptimos para el momento de la lectura,
por ejemplo, elegir un espacio del salón para esta actividad
(si es posible sería maravilloso que un salón completo
estuviera destinado para este fin), colocar cojines,
seleccionar una música adecuada para invitar a vivir el
momento, si es posible pintar y adornar con motivos
alusivos a la lectura, con imágenes de niños con caras
contentas al realizar esta actividad, con flores naturales
alrededor, etc. Es decir, que se convierta en el rincón de la
lectura, el rincón creado con la participación de todos.
 Crear una gran variedad de actividades educativas,
creativas y que involucren a todos los alumnos (utilizar la
música y la pintura como medios)
 Realizar lecturas colectivas enfocado básicamente en
textos literarios.
 Plantear actividades que sean un verdadero desafío para
los alumnos y que genere un elevado grado de satisfacción
para aquellos que lo logren.
 Emplear la tecnología a su favor y seleccionar narraciones,
cuentos, historias en diferentes formatos.
 Compartir con otros docentes sus estrategias para
enriquecer la labor en la promoción de la lectura.
Asimismo, exponer las problemáticas que se presentan y
las posibles soluciones. Los docentes también deben hacer
comunidad.

Sobre la generación de material didáctico

Este es un punto vital, se debe contar con amplio material que


coadyuve en la promoción de la lectura. Es una tarea ardua,
pero también invita a la creatividad, a la investigación, a
aprender, a crecer y a mantener a nuestra mente activa.

 Realizar videos donde el docente explique un tema.


 Emplear imágenes que favorezcan la memoria visual, de
mapas, procedimientos, personajes, climas, etc.
 Elaborar infografías con la temática de cualquier materia
 Colocar carteles para motivar el interés por un tema,
problemática o para reflexión
 Contar con memoramas para el repaso de conocimientos
sobre historia, español, matemáticas.
 Realizar maratones con la temática de cualquier materia
 Construir rompecabezas, por ejemplo, de la República
Mexicana.
 Elaborar fichas con información para que puedan
aprenderlas fácilmente los alumnos
 Elaborar guías para encausar la lectura.
 Diseñar máscaras que permitan a los estudiantes expresar
sus sentimientos después de leer algún texto o
simplemente para expresar su estado de ánimo
 Crear vestuario para las representaciones, en muchos
casos los mismos estudiantes pueden ayudar en su
elaboración.

A partir de estas ideas, ¿qué estrategias puedes implementar en


el aula?

También, es necesario contar con una gran variedad de


materiales, como papeles de colores, crayones, plumones,
pegamento, pintura, calcomanías, cartulinas para que los
estudiantes expresen de diferentes formas lo que les ha dejado
la lectura. Todos estos materiales deben estar al alcance de los
estudiantes, deben saber cómo manejarlos y seleccionar los que
más llamen su atención.

Todo lo anterior con la finalidad de generar las condiciones que


permitan a los alumnos vivir la experiencia de la lectura como
algo placentero, creativo y divertido. Esto sin duda, les permitirá
valorar su importancia.

Tema 3. Comunidades de aprendizaje orientadas a la


comprensión lectora
Tema 3. Comunidades de aprendizaje orientadas a la comprensión lectora

“Sin diálogo no habría manera de comprobar ni enriquecer el


conocimiento, no habría manera de crecer interiormente”

Gabriel Cámara

Desde el principio de la historia los seres humanos han


generado comunidades, para sobrevivir, para pertenecer y ser
reconocidos como miembros de un grupo determinado. En la
actualidad se ha retomado este principio en el área educativa y
se le ha llamado Comunidades de Aprendizaje (CA), los cuales
son proyectos de transformación social y cultural basados en el
aprendizaje dialógico y colaborativo.

Las CA permiten mejorar el aprendizaje y la convivencia, ya que


el aprendizaje depende de las interacciones entre las personas.
Las personas aprenden juntas, empleando herramientas
comunes en un mismo entorno.

En las comunidades de aprendizaje los alumnos tienen mayor


participación, no son meros receptores de información, son más
activos, se relación con todos miembros de la comunidad, cada
uno es responsable de su propio aprendizaje y al mismo tiempo
sabe que es parte del aprendizaje de los otros.  Los errores se
permiten y se esperan porque aportan al aprendizaje. De aquí la
importancia de que los docentes creen los espacios para el
trabajo colaborativo, basado en el respeto y en la libre
expresión de ideas.

Esto se puede lograr a través de foros, mesas redondas,


discusiones grupales, resolución de problemas por equipos,
trabajo entre pares, cine debate, etc.  Algunas de estas
estrategias las revisaremos con mayor detalle en otro bloque.

 Al finalizar cada actividad es recomendable que:

 Los estudiantes expresen su sentir en torno a la actividad.


 Los alumnos redacten su experiencia y aprendizaje, de
esta forma también estaremos trabajando la escritura. 
 El docente realice una conclusión general de las
aportaciones y aprendizajes logrados por todos.

Para profundizar, te recomendamos el siguiente video:

Qué son las comunidades de aprendizaje.


3.1 El aprendizaje basado en el diálogo
El diálogo es fundamental en el proceso de aprendizaje porque
asegura una educación de calidad. Es indispensable para el
desarrollo de la capacidad de autorregulación del estudiante, a
través de este logra una mayor comprensión de cualquier tema
y le permite argumentar sus opiniones e ideas. Es pedagógico
cuando participan todos los involucrados en el proceso, cuando
se comprometen, cuestionan y escuchan, es decir, los
estudiantes aprenden a partir de las interacciones con otros,
desde lo social, para después interiorizarlo y hacerlo propio.

Para entender esto debe quedar claro que el diálogo no es el


simple acto de intercambiar información o solo tomar turnos
para hablar. El aprendizaje dialógico tiene 7 pilares
fundamentales (Universidad Internacional de Valencia, 2018).

uente: Elaboración propia con datos de Universidad Internacional de Valencia,


2018.

Revisemos de manera general la descripción de cada uno de


estos pilares:

 Diálogo igualitario. Las aportaciones son valoradas a


partir de los argumentos que se presentan y no de
relaciones de poder o jerarquías sociales.  Condición
indispensable para el conocimiento.
 Transformación. El aprendizaje hace crecer a las
personas y estos a su comunidad.
 Creación de sentido. El aprendizaje parte de las
necesidades particulares de cada persona.
 Igualdad de diferencias. Se valora la diversidad como
algo positivo y lo que aporta al proceso de aprendizaje de
todos.
 Inteligencia cultural. Es la capacidad de llegar acuerdos
independientemente de la diferencia en los ámbitos
sociales.
 Dimensión instrumental. Se refiere a la importancia del
conocimiento instrumental sin dejar de lado el diálogo.
 Solidaridad. Consiste en el apoyo mutuo que se brindan
las personas para superar el fracaso educativo y evitar la
exclusión social.

Como podemos observar, este enfoque encierra una forma


distinta de concebir la educación y hacerla multidireccional,
donde no solo se aprende en el aula del docente, sino que
implica a toda la comunidad, ¿cómo lo aplicarías en tu
asignatura?

3.2 El diálogo igualitario como detonante de motivación en la lectura


En las comunidades de aprendizaje se fomenta de manera muy
importante la lectura dialógica, en la cual es necesaria la
participación de estudiantes, docentes, autoridades educativas,
padres de familia y personas del entorno. 

El ambiente que se crea en el proceso de lectura dialógico es


igualitario, las personas mantienen relaciones horizontales, de
apoyo y de solidaridad, construyéndose un ambiente propio
donde prevalece el aprendizaje mutuo, que da las herramientas
para transformarse. Asimismo, este tipo de aprendizaje ayuda a
disminuir las barreras y desigualdades que puedan existir,
porque en esta construcción, los estudiantes:

 Se sienten los protagonistas del proceso lector.


 Se vuelven más críticos.
 Cambian su autoconcepto, su autoestima y seguridad
mejoran.
 Saben que pueden expresar sin temor sus argumentos y
serán escuchados.
 Hacen la lectura de comprensión de forma compartida, en
una relación entre iguales.
 Mejoran la relación con sus pares y otros miembros de la
comunidad.
 Mejoran su aprendizaje individual con las interacciones con
todos los miembros.

Una propuesta importante para empezar, son las tertulias


literarias dialógicas, las cuales se basan en dos criterios:

 Los textos que se eligen debe ser obras de la literatura


clásica.
 Deben participan todos, estudiantes, profesores,
familiares, personal administrativo y personas de la
comunidad.

La dinámica consiste en leer todo en casa las páginas


acordadas, cada participante selecciona un fragmento que
quiera leer en voz alta y explica por qué le es significativo.
Existe un moderador que debe garantizar la participación por
turnos y el respeto a todas las opiniones. La frecuencia de esta
actividad depende de cada centro educativo.

Al respecto de este tema, te recomendamos el siguiente video:

Estrategias para la Lectura - Tertulia Literaria

Para concluir, todos y no solo los docentes tenemos el reto de


generar aprendizajes significativos en los estudiantes,
promoviendo las interacciones con todos los agentes educativos
y más allá.  Si tú como docente empiezas a incorporar en tu
práctica algunos de estos elementos, estarás dando los primeros
pasos para consolidar una educación más humana y de calidad.
la cual trascenderá en lo social. Estimado docente, te invito a
hacer tuyas las recomendaciones vertidas en esta primera parte
del curso.

Actividad de aprendizaje 1. Motivación para la comprensión


lectora

Resumen de sus intentos previos


Estado Calificación / 100.00 Revisión

TerminadosEnviado domingo, 13 de 90.00 Revisión


diciembre de 2020, 12:01

Su calificación final en este examen es 90.00/100.00.

Su respuesta es parcialmente correcta.


Ha seleccionado correctamente 9.
La respuesta correcta es: Condiciones en el aula que motivan la lectura. →
Confianza, variedad de actividades, espacios atractivos e interactivos., Procesos
que intervienen en la lectura → Percepción, comprensión, interpretación, reacción
e integración., Motivación intrínseca → Se produce dentro del estudiante, derivado
de su curiosidad, dudas, situación personal, valores e intereses., Recursos que
motivan la lectura → Videos, videojuegos, audiolibros, crear escenarios, realizar
obras de teatro., Factores que influyen en la motivación del alumno → La
personalidad del docente, el espacio del aula, los materiales didácticos e intereses
del estudiante., Motivación extrínseca → Busca conseguir una recompensa o
premio, es decir, está condicionada su actitud hacia el aprendizaje por lo que
obtendrá y no por la realización de la tarea., Comunidades de Aprendizaje → Son
proyectos de transformación social y cultural basados en el aprendizaje dialógico y
colaborativo., Motivación por el logro → Es la predisposición para sobresalir en
algo, superar los retos y alcanzar las metas., Pilares del aprendizaje dialógico →
Diálogo igualitario, transformación, creación de sentido, inteligencia cultural,
dimensión instrumental y solidaridad., Diálogo igualitario → Las aportaciones son
valoradas a partir de los argumentos que se presentan y no de relaciones de
poder o jerarquías sociales.
a) De acuerdo con tu experiencia, ¿cómo participas en la
motivación de la comprensión lectora de tus alumnos?

Realizando dinámicas para lograr la confianza de los alumnos,


posteriormente realizar lectura de textos cortos; comentar con
ellos acerca de la importancia que tiene la lectura. Introducirlos
a la lectura con libros pequeños en un primer momento a realiza
lecturas en voz alta ellos escuchan y comentan su contenida;
después les comenta acerca del contenido de algunos litros dejó
la duda acerca del contenido y pongo a disposición del ejemplar
del libro.

b) ¿Cómo identificas que un alumno está motivado y ha


comprendido la lectura?

La expresión que tienen al llevarla cabo; la sonrisa en sus


caritas; cuando logran hacer comentarios acerca del contenido
de la misma y decidan por ellos mismos llevar a cabo el término
de la lectura del libro.

c) Proporciona una estrategia de motivación para la lectura que


haya funcionado en tu práctica profesional.

Hacer una síntesis de la historia y dejarlos con la duda de lo que


siguen la historia.

Hacer lectura de un libro en episodios.

Realizar actividades con Padres de familia para que les cuenten


el contenido de un libro.

Proyecto de Aplicación Escolar 2/4

Propósito: Identificar el proceso lector de los alumnos, así como el nivel


de motivación que tienen para leer sobre cualquier asignatura.
Instrucciones:
1. Después de revisar el contenido completo del bloque, ingresa al espacio
destinado para la actividad de aprendizaje.
2. Reflexiona sobre las siguientes preguntas y responde cada una de ellas en un
documento de Word.
a) ¿Mis alumnos leen por gusto?
b) ¿Cuáles son las principales motivaciones que tiene un alumno para leer?
3. Ahora, vamos a desarrollar una estrategia creativa en concreto para este curso:
“La ruta de lectura”. Para iniciar, define el índice de manera general, tomando como
referente el siguiente formato:

Título del Autor Qué tipo de Tema Relación que


libro lectura es tiene con mi
(informativo asignatura
científico o
literario)
         
         
         
         

4. Al terminar, define cinco estrategias que puedan motivar a tus alumnos para realizar
la lectura de los libros que definiste.

5.     Guarda tu archivo con nombre y apellido de la siguiente


manera: PA2_NOMBRE APELLIDO.

6.     Sube tu documento al espacio destinado para la actividad


de aprendizaje
Bibliografía 
 Aguilar, C., Olea. J., Padrós, M. y Pulido. M. (2010).
Lectura dialógica y transformación en las comunidades de
aprendizaje.  Revista Interuniversitaria de Formación de
profesorado.vol.24 número 1, pp.31-44.
 Alonso. J. (2005). Claves para la enseñanza de la
comprensión lectora. Revista de educación. Universidad
Autónoma de Madrid. Recuperado de:

http://www.revistaeducacion.mepsyd.es/re2005/re2005_08.pdf

 Comunidades de aprendizaje (2019). Aprendizaje


dialógico. Recuperado de:

https://utopiadream.info/ca/presentacion/aprendizaje-dialogico/

 Delgado-Cerrillo, B. (2007). Fundamentos de proceso


lector. Motivar la lectura en la educación
secundaria. Ocnos: Revista de Estudios sobre la lectura,
(3), 39-53.
 García, S. M. (2014). Rol mediador docente en la
comprensión de textos. Enunciación, 19(2), 252-267.
 Günter. L. (2017). El aprendizaje por diálogo como
principio general. Recuperado de:

https://www.metaaccion.com/images/pdf/583366f5e681a-
practico_17_earth_metaaccion_aa_en_grupos_aprendizaje_por_
dialogo_huber.pdf

 Latorre, O. P. (07 de 02 de 2011). Géneros de juegos y


videojugos.Una aproximacion desde diversas perseptivas
teóricas. Recuperado el 20 de 04 de 2019,
de https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000166/0
0000099.pdf
 Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y
algunas consideraciones de su importancia en el ámbito
educativo. Revista Educación [en línea]. Disponible
en:  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44012058010
 Quintero Jara, Carlos Valente. (2013). Comprensión lectora
y redacción. México. Santillana.
 Sedano, M. (2015). Leer en el aula: propuesta para
mejorar la lectura en secundaria.  Disponible
en: http://www.redalyc.org/pdf/310/31045571062.pdf
 Valls, R., Soler, M., Flecha, R.  (2008). Lectura dialógica:
interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista
Iberoamericana de educación, 46, 71-78.

·      Rovira. I (s.f) Aprendizaje dialógico: principios,


precedentes y beneficios en Revista Psicología y mente.
Disponible
en: https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaj
e-dialogico

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy