Estatuto Orgánico 2021
Estatuto Orgánico 2021
Estatuto Orgánico 2021
ORGANIZACIÓN RELIGIOSA
ESTATUTO ORGÁNICO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1.-
(CONSTITUCIÓN Y DENOMINACIÓN) La
Organización Religiosa Iglesia Evangélica de Dios
Boliviana se constituye como una organización
religiosa legalmente establecida en el país, fundada
el 24 de enero de 1.951, con Personería Jurídica
reconocida por RS Nº 56830 de fecha 24 de abril de
1.953, RAP N° 795/2010 y RNC N° 80, otorgado por
el Estado Plurinacional de Bolivia.
Teléfono: 2463653
DECLARACIÓN DE FE
ARTÍCULO 8.-
(DOCTRINA DE LA IGLESIA)
La Organización religiosa Iglesia Evangélica de Dios Boliviana profesa la doctrina de Santidad en Cristo,
(2ª Juan 9), (Tito 2: 1- 4), (1 Co.3: 1-7), (Hechos.), (1Juan. 5: 20),
Se revela en tres personas, en una sola sustancia unida e inseparable, manifestado como El Padre, El
Hijo y El Espíritu Santo. (Deuteronomio. 6: 4; Mateo. 3: 16, 17; 28: 19; 2 Corintios. 13: 14; 1 Juan. 5: 7).
JESUCRISTO. - Hay un solo mediador entre Dios y los
hombres Jesucristo Hombre, nació de la virgen María y que fue concebido
por el Espíritu Santo, murió en la cruz del Calvario por nuestros pecados,
Resucitó al tercer día de entre los muertos, luego subió al cielo y está
sentado a la diestra del Padre.
(Genesis. 6: 5;
Salmos 14. 2, 3;
Mateo. 15: 19;
Romanos. 3: 9- 24; 6. 23;
2 Pedro. 3: 9;
Apocalipsis. 2: 16).
EL ARREPENTIMIENTO Y LA REDENCIÓN. -
Las Sagradas Escrituras declaran y enseñan la necesidad del arrepentimiento, que
es el cambio sincero y completo de la mente, el corazón y el alma; reconociendo su
culpa y separándose voluntariamente del pecado, a este acto acompaña la
restitución de la comunión con Dios y la restitución moral.
(Isaías. 55: 6- 7;
Mateo. 9: 13;
Lucas. 13: 3-5; 15:18;
Hechos. 3: 19; 17: 30- 31;
2 Corintios. 7: 10).
REDENCIÓN. –
Es la gracia de Dios, concedida a los hombres
gratuitamente, para todos aquellos que han decidido
libremente dejar el pecado y abrazar la Justicia de Dios.
REGENERACIÓN. - Es el renacimiento a la vida espiritual, hecha por el poder del Espíritu Santo en el
corazón del pecador arrepentido, siendo la nueva naturaleza del creyente vivificado capaz de expresar:
Fe, amor y obediencia. (Isaías. 55: 3; Juan. 3: 3; Efesios. 2: 1; Colosenses. 2: 13).
El hombre regenerado como hijo de Dios puede amar de todo corazón y vivir en justicia y santidad a Dios,
esta obra es la entera santificación, es realizado instantáneamente en el corazón del creyente por el poder del
Espíritu Santo. En su primera obra de gracia el hombre es salvado y perdonado de sus pecados. En la
segunda obra de gracia, es realizado y apoderado por el Espíritu Santo en el corazón del creyente. Esto es lo
que lleva al hombre a una Santidad Perfecta (1Tesalonisenses. 1: 3; 5: 23,24; Hechos. 10: 14 – 15; Romanos.
6: 6; Efesios. 4: 22; Colosenses. 3: 9- 13).
SEGUNDO EVENTO (VISIBLE). - Para todo ser viviente, todo ojo vero a
Cristo en las nubes con poder y gran gloria, (Mateo. 24: 30, 31; Marcos.
13: 26; Daniel. 7: 13; Apocalipsis. 1: 7) Será el fin de la gran tribulación y
el comienzo del reino milenial. (Isaías. 11: 4- 8; Daniel. 2: 44; Apocalipsis.
1: 7)
LA RESURRECCIÓN. -
Las Sagradas Escrituras enseña la
Doctrina de la resurrección del cuerpo,
con un cuerpo glorificado, será el juicio de
la humanidad, castigo eterno para los
malos y la eterna felicidad para los justos.
SECCIÓN I
ÓRGANO MÁXIMO DE DELIBERACIÓN
ARTÍCULO 9.-
(FORMA DE GOBIERNO) La Organización Religiosa Iglesia Evangélica de Dios Boliviana, asume
el gobierno Presbiteriano Congregacional en los asuntos eclesiásticos,
administrativos. (Hechos 6: 1-7).
Convención Nacional
Directiva Nacional
Directivas Regionales
Directivas Distritales
Pastores y Misioneros
Todas las sesiones formales de la Organización, a nivel Nacional, deben regirse a las
Reglas parlamentarias y a lo establecido por la normatividad de la Organización
Religiosa.
ORDINARIA
1. Un presidente,
2. Un vicepresidente,
3. Un secretario y
4. Un Tesorero.
ARTÍCULO 17.-
(REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO DE DESIGNACION) Los miembros de la Directiva Nacional para ser
elegidos deberán reunir los siguientes requisitos:
• Tener buen testimonio conforme a los textos bíblicos de 1 Timoteo 3.1-7, Tito 1.6-9
• Pastor con Ordenación.
• No haber sido disciplinado y no haber causado daño a la organización
• Tener preparación teológica (técnico medio, superior, licenciatura, etc.)
• Tener edad mínima de 35 años.
• No ser concubino, divorciado, no tener doble matrimonio.
• En caso de viudez no ser casado con mujer divorciada o separada. (Levíticos 21:13)
• No tener cuentas pendientes con la Iglesia.
• No tener proceso de divorcio ni separación por causa propia.
• Cumplir con sus aportes de (diezmos y ofrendas) a la Tesorería de la Directiva Nacional.
• No tener cargo en una Iglesia Local, en caso de estar con cargo deberá dejar ese cargo local.
La elección de la Directiva Nacional se realizará cada tres años en la última sesión de la Convención Nacional
Ordinaria, será presidida y organizada por el Concilio de Ancianos, quienes recabaran la terna propuesta de la
sala en pleno para la respectiva elección.
ARTÍCULO 18.-
(DURACION DE FUNCIONES DEL CARGO)
La Directiva Nacional tendrá una duración de
una gestión de tres años, pudiendo ser
reelegidos total o parcial al termino de sus
funciones, conforme a una evaluación de la
Convención Nacional. Para ello deberán ser
propuestos y elegidos por la Convención
Nacional.
ARTÍCULO 19.-
(ATRIBUCIONES DE LA DIRECTIVA NACIONAL) Las atribuciones de la Directiva Nacional son:
Del presidente:
• Representar legal y oficialmente a la organización ante toda clase de organismos públicos o privados,
asistir a diferentes actos que no contravengan a los principios de fe y otros establecidos en el Estatuto.
• Cumplir y hacer cumplir el Estatuto y Reglamento Interno, las Resoluciones de la Convención Nacional
Ordinaria y Extraordinaria, del Ministerio Pastoral, Consejo Disciplinario y otras disposiciones
• Convocar y Presidir las sesiones de la Convención Nacional y de la Directiva Nacional, dirimir con su voto
en caso de que en las elecciones o cualquier otra votación resulte un empate.
• Coordinar la agenda de la Convención Nacional.
• Firmar correspondencias, oficios, circulares, documentos, actas, recibos, minutas, contratos, credenciales,
certificados en representación de la organización.
• Realizar toda clase de actos jurídicos, convenir, celebrar y suscribir todo género de contratos, convenios y
documentos, tanto públicos como privados o de otra clase, que sean necesarios para el desarrollo de las
actividades de la organización y el cumplimiento de sus objetivos, con las limitaciones y restricciones que se
tienen establecidos
• Comprar, vender, permutar, alquilar, tomar o dar en anticresis, ceder, construir, hipotecar, gravar de
cualquier modo, toda clase de bienes muebles e inmuebles, de acuerdo a las necesidades o requerimientos
de la organización, con las limitaciones y prohibiciones establecidas y previa autorización de la Convención
Nacional.
• Dirigir la administración financiera de la organización juntamente con el Tesorero. Realizar toda clase de
operaciones bancarias, girar, aceptar, endosar y negociar toda clase de documentos y valores, firmará
juntamente con el tesorero los cheques, depósitos, órdenes de pago, títulos valores y cualquier otro
documento mercantil en que intervenga la Institución.
• Abrir y cancelar cuentas corrientes, cajas de ahorro, ordenar pagos bancarios por cualquier medio,
solicitar y cancelar préstamos en Instituciones Financieras, Bancos u otros, estas operaciones habrán
de realizarse previa autorización de la Directiva Nacional
• Suscribir contratos laborales, de servicios, de voluntariado y otros
• Otorgar poderes especiales y generales que no impliquen la venta de inmuebles u otras funciones
propias del presidente
• Supervisar el cuidado de los inventarios de propiedades de inmuebles.
• Beneficiarse junto a su familia de la casa pastoral por el tiempo de su mandato.
• Realizar viajes al exterior del país en representación de la organización, previa autorización firmada por
la Directiva Nacional.
• Asistir a las reuniones Regionales. Pudiendo también asistir a reuniones Distritales, Femeniles,
Juveniles y otros.
• Designar encargados de Comisiones Temporales.
• Autorizar desembolsos económicos al Tesorero Nacional.
• Ejercer las demás funciones establecidas en este Estatuto y las que le encomiende la Convención
Nacional
Del Vice Presidente:
Asumir el cargo del presidente en casos de ausencia justificada, enfermedad, muerte, renuncia o
cualquier otro impedimento debidamente justificado y ejercer todas las atribuciones señaladas para el
presidente.
Coordinar y apoyar a todos los planes y proyectos de la Directiva Nacional.
Asistir a todas las reuniones ordinarias y extraordinarias de la Directiva Nacional y Convenciones
Nacionales.
Del secretario:
Redactar las actas de la Convención Nacional, de las reuniones de la Directiva Nacional, en los
respectivos libros.
Proceder a la apertura y cierre de las actas de gestión.
Firmar y sellar correspondencias juntamente con el presidente.
Organizar y mantener en orden los archivos de la O.R. Iglesia Evangélica de Dios Boliviana.
Supervisar la organización en ausencia del presidente y vicepresidente
Distribuir a las Iglesias los Registros de Membresía, Kardex Familiar, Libros de Registro de
Matrimonios, Bautismos y Dedicación de Niños.
Mantener informado al Directorio trimestralmente sobre las actividades a desarrollarse.
Del Tesorero:
Llevar ordenadamente los libros contables de la organización
Recibir y registrar el diezmo de los diezmos, diezmos de los miembros de las Directivas Nacional, Regionales,
Distritales, Femeniles, Juveniles y Pastores. (en ejercicio y en descanso), ofrendas, aportes del 3% del total de
diezmos de las iglesias, donaciones y otros bajo registro de constancia.
Recepcionar los aportes de las obras de carácter social y educativo con recibos de constancia.
Ejecutar presupuestos de la Directiva Nacional y de las obras de carácter social y educativo, Directivas
Femeniles y Juveniles.
Todas las ofrendas, diezmos, donaciones sean nacionales o extranjeras, e ingresos por cualquier otra actividad
deberá llevarlos en cuenta bancaria o en efectivos en caja de forma mancomunada con el presidente de
Directiva Nacional.
Desembolsar la ayuda mensual a los miembros de la Directiva Nacional, conforme el crecimiento de las iglesias;
al Concilio de Ancianos y Comisionados, previa presentación de informes por escrito.
Distribuir el 3% de los aportes de la siguiente manera: 1% Ancianos, 1% Educación, 1% misiones.
Elaborar el presupuesto y balance anual, aprobado por el Directiva Nacional velando que no haya malos
manejos económicos.
Informar el movimiento económico trimestral a la Directiva Nacional y anual a la Convención Nacional.
Realizar depósitos, retiros, giros bancarios, girar cheques en cuenta mancomunada con el presidente.
Desembolsar el 50% por ciento de los diezmos de diezmos a los pastores en ejercicio por una vez en forma
anual.
ARTÍCULO 21.-
(RESPONSABILIDAD DE LOS MIEMBROS DE LA DIRECTIVA NACIONAL) Los miembros la Directiva
Nacional como responsables de la administración de la iglesia, tienen las responsabilidades ministeriales,
administrativas y civiles; sus actos y decisiones están sujetos, por una parte, a la Palabra de Dios, al
presente Estatuto. Si uno de los miembros del cuerpo directivo incurre en faltas que van en contra de la
Palabra de Dios, en primer lugar serán amonestados, en segundo lugar exhortados con dos testigos, en
tercer lugar amonestado públicamente, si vuelve a incurrir en faltas serán suspendidos por un tiempo
prudente y finalmente exonerados y expulsados de la Directiva Nacional, previo proceso.
Por otra parte, los miembros de la Directiva Nacional son responsables de manera conjunta, mancomunada
y solidaria, por toda resolución ilegal que adopten, por mal desempeño de sus funciones y/o por daños
causados a la Organización Religiosa cuando éstos fueran consecuencia de dolo, fraude, culpa grave o
abuso de facultades.
Asimismo, cada miembro de la Directiva Nacional, será responsable de manera individual por los actos que,
en ejercicio de su cargo, hubieran generado daño civil o administrativo a la iglesia, sin perjuicio de las
acciones penales que pudieran corresponder.
SECCIÓN III
DE LAS DIRECTIVAS
REGIONALES
ARTÍCULO 22.-
(DIRECTIVAS REGIONALES)
Dentro de la O.R. Iglesia Evangélica
de Dios Boliviana se reconoce tres
Directivas Regionales:
Excepcionalmente en
ausencia de Pastores,
podrán formar parte de la
Directiva hermanos que
gocen de apoyo,
confianza y tengan buen
testimonio.
ARTÍCULO 25.-
(DE SUS ATRIBUCIONES) Son atribuciones de la Directiva Regional:
• Tener la firme convicción de ser llamado por Dios (1 Corintios. 7: 17; Efesios. 4: 1) y tener buen
testimonio (1 Timoteo 3: 1- 7, Tito 1: 6- 9)
• Aceptar la declaración de fe de la Iglesia Evangélica de Dios Boliviana
• Ser irreprensible, marido de una sola mujer, sobrio, apto para enseñar y que gobierne bien su casa (1
Timoteo 3: 1- 7, Tito 1: 6- 9)
• Ser acreditado por la Directiva Nacional y el Ministerio Pastoral.
• Pagar el Diezmo Pastoral mensualmente en la tesorería de la Directiva Nacional
• Tener formación Teológica o ser estudiante de teología
• Casado por lo civil y religioso, no ser divorciado, separado, concubino o estar casado con una divorciada
(1 Corintios. 7: 10,11; Mateo. 19: 9; Levítico. 21: 13)
• Si es soltero no puede estar en concubinato
• Participar de todos los cursillos, seminarios y reuniones en general de carácter obligatorio en la
denominación.
• Haber aprobado el examen de suficiencia ante la Directiva Nacional y el Ministerio Pastoral.
ARTÍCULO 32.-
(EJERCICIO PASTORAL)
La Organización Religiosa
Iglesia Evangélica de Dios
Boliviana cuenta con un
cuerpo pastoral conformado
por Pastores con
Ordenación, Pastores y
Misioneros debidamente
acreditados.
ARTÍCULO 33.-
(MEMBRESIA AL MINISTERIO PASTORAL)
Las iglesias locales cumplen un rol evangelizador, agrupan a las personas que han creído, aceptado y
confesado a Jesucristo como su Salvador personal y Señor de su vida, la Iglesia es universal y
apostólica, y desarrolla obra social que coadyuva en diferentes áreas sociales como salud, educación,
prevención y rehabilitación, comunicaciones, emprendimientos y otros; mismas que deben cumplir los
siguientes requisitos para su afiliación o membresía:
ARTÍCULO 38.-
(REQUISITOS PARA LA CONFORMACIÓN DE UNA FILIAL):
• A solicitud de la iglesia madre, solicitar de modo expreso su intención de incorporación como miembro
filial y su registro histórico. Presentada a la Directiva Nacional.
• Aceptar la declaración de fe de la Organización Religiosa Iglesia Evangélica de Dios Boliviana.
• Estar de acuerdo con el cumplimiento del Estatuto Orgánico y Reglamento Interno
• La organización no acepta ni reconoce desafiliación de la iglesia local ni de sus reparticiones de obra
social, solo acepta y reconoce renuncia personal de sus miembros.
• Debe contar con un terreno propio a Nombre de la Denominación, si es posible Registrado en
Derechos Reales (urbano), tener Titulo Ejecutorial o Registrado en el INRA (rural). O un Documento
privado que garantice que es propiedad de la IEDB.
• Contar con una membresía de 25 hermanos en plena comunión con Dios y su prójimo. Entre
Adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos.
ARTÍCULO 39.-
(DERECHOS) Las Iglesias y las reparticiones de obra social afiliadas tienen los siguientes
derechos
• Aceptar y cumplir los deberes que corresponde a cada iglesia y repartición de obra social.
• Cumplir los fines y objetivos de la organización en base a su declaración de fe
• Contribuir al crecimiento y funcionamiento de la organización
• Enviar delegados a la Convención Nacional
• La Iglesias y las reparticiones de obra social tiene el deber de organizar un Directorio Local y todas las
otras obligaciones conforme al Reglamento Interno.
• Cumplir con los informes anuales y contribuciones económicas con la IEDB.
CAPÍTULO VI
RÉGIMEN INTERNO DE ADMISIÓN Y
EXCLUSIÓN DE MIEMBROS
ARTÍCULO 41.-
(DE LOS MIEMBROS y REQUISITOS)
• Son miembros de la Iglesia Local, todas las personas creyentes en Cristo Jesús de ambos sexos, que
han creído, aceptado y confesado a Jesucristo como su Salvador personal y Señor de su vida.
• Haber asistido por más de seis meses de manera continua a la Iglesia
• Adoptado la declaración de fe de la Organización Religiosa.
• Ser creyente bautizado en agua y fiel a sus deberes.
ARTÍCULO 42.-
(CAUSALES DE EXCLUSION) Son causales de la pérdida de membresía en una iglesia, por los siguientes:
• La inasistencia continua injustificada a las reuniones de cultos programados por un tiempo de cuatro
meses. Previa consejería pastoral.
• Por no cumplir con sus contribuciones (diezmos).
• Por practicar doctrinas contrarias a la declaración de fe
• Por rebeldía a las normas establecidas en el Estatuto, Reglamento Interno.
• Por unirse a grupos contrarios a la fe o estar organizando grupos divisionistas mellando la dignidad de la
Iglesias de sus autoridades.
• El desacato a la disciplina local, distrital, regional o nacional establecida, y por estar participando en
actividades nada cristianas.
• Por haber caído en pecado de: adulterio, fornicación, incesto, abandono de hogar, abandono de hijos,
incumplimiento a los deberes de progenitor, brujerías, orgias, y otros señalados en las Santas Escrituras
(Gálatas. 5: 19- 27).
• Por cambiar el uso natural de la práctica sexual (Romanos 1:26,27)
• Por transferencia a otra iglesia.
• Por voluntad propia.
• Por muerte.
CAPÍTULO VII
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE
LOS MIEMBROS
ARTÍCULO 43.-
(DERECHOS DE LOS MIEMBROS) Los miembros tendrán los siguientes derechos:
Los aportes que se reciban con objeto determinado no podrán ser desviados a otro fin que no sea el
indicado. Solo cuando se cumpla el objetivo se podrá usar el saldo para reforzar misiones
ARTÍCULO 46.-
(DEL PATRIMONIO) El patrimonio de la Organización Religiosa Iglesia Evangélica Dios Boliviana está
constituido por:
• Los bienes inmuebles, muebles y equipos que poseen en la actualidad y que pueda adquirir en lo
sucesivo a cualquier título.
• Los aportes voluntarios de personas o instituciones nacionales y/o extranjeras, con destino al
cumplimiento del objeto y fines de la Organización Religiosa.
• Las donaciones, ofrendas, diezmos, legados, cesiones y cualquier otra prestación de contenido
patrimonial entregado a la Organización Religiosa, por personas o instituciones nacionales y/o
extranjeras.
• En general todos los fondos económicos en cuentas bancarias o ahorro a plazo fijo que tuviera la
Organización Religiosa.
• Por el producto de todas las actividades desarrolladas por la iglesia, en el desarrollo de sus planes y
proyectos
Así mismo para la ejecución de sus fines y objetivos podrá recibir financiamiento sea esta en calidad de
donación o como contra parte financiera de entidades públicas o privadas o entidades eclesiásticas
ARTÍCULO 47.-
(DESTINO DE LOS INGRESOS Y EL PATRIMONIO) La Organización religiosa Iglesia Evangélica de Dios
Boliviana ratificándose en sus principios fundamentales y en lo que ha sido norma desde su fundación,
respecto a su patrimonio, establece expresamente lo siguiente:
Todo en concordancia con lo que dispone el inciso b) del Artículo 49 de la Ley 843 (Texto Ordenado Vigente
según Ley 2493 de 04 de agosto de 2003) y las Resoluciones Normativas de Directorio del SIN, a efectos de
acogerse a la exención tributaria.
ARTÍCULO 48.-
(ADMINISTRACION DE RECURSOS)
Los recursos y el patrimonio serán administrados de forma mancomunada y con responsabilidad por los
miembros de la Directiva Nacional, siendo obligación y potestad de ellos velar por su correcta disponibilidad,
rindiendo periódicamente informes al respecto a petición de cualquiera de sus miembros o a la petición de
las instancias correspondientes. Además, se establece, que la administración correspondiente se
desarrollará en base a los principios de legalidad, ética cristiana y transparencia. En ese sentido la Junta
Directiva es solidario y mancomunadamente responsable de la administración.
ARTÍCULO 49.-
(MECANISMOS DE CONTROL DE ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS)
Para un control y fiscalización de recursos se establecen los siguientes elementos como un mecanismo de
control:
Los bienes inmuebles y los muebles sujetos a registro serán a nombre de la Organización Religiosa
Iglesia Evangélica de Dios Boliviana, no pueden ser hipotecados, ni vendidos sino es con la aprobación
de dos tercios de votos de la Convención Nacional, previa solicitud justificada de la iglesia.
CAPÍTULO IX
RÉGIMEN DISCIPLINARIO INTERNO
ARTÍCULO 51.-
(CONSEJO MINISTERIAL Y DISCIPLINARIO)
Para desarrollar sus tareas y sus responsabilidades internas, se organizarán internamente un directorio.
ARTÍCULO 53.-
(FACULTADES)
El Consejo Ministerial y Disciplinario de la Organización Religiosa Iglesia Evangélica de Dios Boliviana, tiene
las siguientes facultades:
• Velar, orientar y cuidar el desarrollo espiritual, doctrinal y ético de toda la iglesia, de los miembros, de los
pastores, misioneros y de personas relacionadas con la Organización Religiosa.
• Promover justicia en casos de conflictos suscitados entre miembros y pastores, obrando con probidad en
casos de faltas y contravenciones a la doctrina y normas legales; así como en los casos reñidos con la
moral cristiana.
• Acudir a pedido de la iglesia de sus miembros y pastores para la mediación en asuntos doctrinales y éticos.
• Tomar la responsabilidad de iniciar el proceso de investigación, en conocimiento o a pedido de la Iglesia, la
cual derivará en la instauración de un proceso si la situación amerita, con derecho de ser oídas las partes,
consignándose el procedimiento.
• Resolver con prontitud los procesos, coordinando sus actuaciones con la Directiva Nacional.
• Regirse por un Reglamento Interno aprobado por la Convención Nacional.
• El Consejo Ministerial y Disciplinario no tiene competencia para dirimir delitos de orden público.
• El Consejo Ministerial y Disciplinario se reunirá a nivel Nacional convocado por el presidente, o a solicitud de
la Directiva Nacional.
• Para las resoluciones y soluciones a conflictos se hará un proceso y se establece como instancia final la
Convención Nacional.
ARTÍCULO 54.-
CONTRAVENCIONES (FALTAS) Las faltas se clasifican en:
Solo se iniciarán procesos cuando se hayan agotado los recursos de reflexión y dialogo o no se pueda
resolver el conflicto.
A fin de garantizar la integridad y honorabilidad de los miembros, se establece el siguiente procedimiento para
los casos de acusación de sus miembros y directivos:
• Notificar y solicitar la documentación del nivel cuya decisión fue apelada, haciendo conocer el tenor de la
apelación para dar oportunidad a defensa de la resolución tomada.
• A examinar las pruebas.
• De no ser posible una conciliación, este Consejo emitirá una resolución la misma que será elevada en
recurso de revisión a la Convención Nacional.
❑ Confirmando la Resolución.
❑ Modificando la Resolución.
❑ Revocando la Resolución.
ARTÍCULO 56.-
(SANCIONES) Se establecerán las siguientes sanciones:
(CAUSALES DE MODIFICACIÓN)
El presente Estatuto Orgánico, así como su Reglamento Interno, podrán ser modificados total o parcialmente
cuando se dé una de las siguientes causales:
• Cuando el Estatuto quedara obsoleta para su aplicación ante cambios emergente del contexto nacional.
• Por el crecimiento de la membresía y expansión de la obra de la iglesia.
• Por la necesidad de modificar cuando así convenga para un mejor desempeño de obra congregacional de
la Iglesia.
• Cuando la legislación Boliviana lo determine para una adecuación a las exigencias normativas del Estado
Plurinacional de Bolivia.
ARTÍCULO 58.-
(PROCEDIMIENTO)
El Proyecto de modificación del Estatuto y Reglamento Interno deben ser presentados a la Directiva
Nacional con cuatro meses de anticipación para su consideración, debiendo el
presidente de la Directiva hacer conocer a los miembros con 60 días de
anticipación el o los artículos a ser modificados.
Para la aprobación de modificación total o parcial del presente Estatuto, se requiere de dos tercios de los
miembros de la Convención Nacional Extraordinaria convocada exclusivamente para el efecto.
ARTÍCULO 59.-
(VIGENCIA)
El presente Estatuto entrara en vigencia desde la fecha de su aprobación por autoridad competente con
Resolución Ministerial otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores quedando derogadas o nulas
todas las disposiciones y reglamentaciones contrarias a la misma.
ARTÍCULO 60.-
(PREFERENCIA E INTERPRETACIÓN)
La Interpretación del presente Estatuto Orgánico y Reglamento, donde exista falta de comprensión sobre
su alcance, se realizará por vía de las instancias de gobierno interno de la organización, pudiendo llegar a
la Convención Nacional que es la instancia final de apelación.
CAPÍTULO XI
RÉGIMEN DE EXTINCIÓN Y
DISOLUCIÓN
ARTÍCULO 61.-
(CAUSALES) La Iglesia Evangélica de Dios Boliviana es una Organización Religiosa que está constituida
sobre principios bíblicos y tiene carácter indefinido y solo podrá extinguirse por decisión de la Convención
Nacional Extraordinaria convocada exclusivamente para este propósito por lo menos con 30 días de
anticipación, con quorum de dos tercios de todos los miembros registrados en todo el país para ser
instalada válidamente, la decisión será adoptada por dos tercios de los miembros asistentes a dicha
Convención y será por las siguientes causales:
• Por imposibilidad de cumplir con su objeto y sus fines para los que fue constituida
• Por no funcionar conforme a su Estatuto
• Por Resolución Judicial
• Por imposibilidad de lograr la capacidad de auto-sostenibilidad financiera.
• Por actuar al margen de la ley o contra las buenas costumbres establecidas.
La Convención Nacional Extraordinaria nombrara una Comisión Liquidadora conformada por cinco
responsables como mínimo, encargada de ejecutar la liquidación, a cuyo efecto le determinará y
establecerá facultades, atribuciones, obligaciones, plazo para la liquidación, poderes de representación,
con todas las facultades y atribuciones necesarias, sin limitación, para realizar todos los actos, contratos y
demás gestiones que se requieran para liquidar los activos de la Organización Religiosa Iglesia Evangélica
de Dios Boliviana y cancelar todos los pasivos y obligaciones de ésta.
Todos los bienes existentes, pasaran a otra organización religiosa de igual naturaleza que la Organización
Religiosa elija, u otra de análogos fines. En ningún caso podrán ser distribuidos directa o indirectamente
entre sus miembros, finalmente pasara a entidades públicas.
Gracias por su
atención