Capitulo I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Manual de

Bioética

Carlos Lara Roche


Capítulo I

HISTORIA Y DEFINICIÓN DE LA BIOÉTICA

1. Algunos datos históricos.

El término bioética es bastante reciente. Aparece en los Estados Unidos y


alcanza enorme difusión y popularidad. Esta difusión es paralela al desarrollo
acelerado de las ciencias biológicas a las que parece dirigirse. El interés de
la reflexión moral en bioética ha sido notorio, ya desde sus primeras
apariciones han venido desarrollándose, grupos de estudio e investigación en
bioética y cursos de especialización , maestrías y actualmente doctorados, en
esta disciplina. A treinta y cuatro años de la aparición del término, la bioética
ha recorrido enormes distancias con gran acogida en el mundo.

El desarrollo de la biología no bastaría por sí sólo para explicar el éxito de la


bioética, y sobre todo la intensidad de la reflexión ética que la ha acompañado.
Si la aplicación de esta ciencia se hubiera quedado en los animales y las
plantas, no habría despertado el gran interés que la sociedad en general ha
prestado al avance científico en estas áreas y a la reflexión moral sobre sus
aplicaciones.
Es notorio , que si la investigación se limitara a estos seres no despertaría el
interés tan grande, como cuando la aplicación incluye a la vida del ser humano
(Serrano Ruiz, J.M 2002)
Otra de las características de la bioética en este período fundacional, es que
esta nueva reflexión tenía que ocuparse al mismo tiempo de todas las
intervenciones en el hombre, superando a la concepción de la ética médica
tradicional.

Unos años antes de que Van Renselaer Potter, acuñara el término de bioética
(1970- 71) Había surgido por iniciativa de Daniel Callahan y de Willard
Gaylin en famoso “Hastin Center”con la encomienda de estudiar y formular
normas sobre todo en el campo de la investigación y de la experimentación en
la biomédica, cuando en estados unidos la discusión sobre los problemas de la
experimentación en seres humanos estaba en plena efervescencia, por las
denuncias y procesos judiciales que aparecieron por algunos abusos en este
campo. Tal el caso del Jewish Chronic Disease Hospital de Brooklin (1963)

1 www.CarlosLaraRoche.com
con la inyección de células tumorales vivas en pacientes ancianos sin su
consentimiento.
Entre 1965- 1971 se llevó a cabo en Willowbrook State Hospital de N Y. Una
serie de estudios sobre el virus de la hepatitis inoculado a niños discapacitados
y con Síndrome de Down. Otro caso muy conocido es el estudio sobre sífilis
realizado en Tuskegge en el estado de Alabama, sobre pacientes de raza negra.

Van Renselaer Potter (1970- 71) médico norteamericano especialista en


Oncología de la Universidad de Wisconsin, publica sus libros:”Bioética
puente hacia el futuro” y “Bioética: Ciencia de la supervivencia”, son trabajos
específicamente bioéticos que hacen referencia a esa esperanza observable en
las ciencias biológicas y sus consecuencias.
Potter definió la bioética como la parte de la biología que se ocupa de emplear
los recursos de las ciencias biológicas de modo que se obtenga, con el uso
correcto, una mejor calidad de vida. Más tarde se amplió el concepto por otros
autores a todas las consideraciones éticas inherentes en el cuidado de la salud
y las ciencias biológicas.

En 1971, la familia Kennedy funda un instituto para investigaciones sobre la


fisiología de la reproducción y estudios de bioética, llamado “The Joseph and
Rose Kennedy, Institute for the study Human Reproduction and Bioethics.”
Apareciendo muchas publicaciones de estos temas.

En 1974, El Congreso de los Estados Unidos crea una comisión,


denominada, ‘La Comisión Nacional para la Protección de Los Sujetos
Humanos de la Investigación Biomédica y Conductista”. Entre sus miembros
figuraban, Tom. L. Beauchamp, Albert R. Jonsen, ex jesuita y el filósofo
Stephen Toulmin. El texto de las conclusiones del estudio es de corte
utilitarista, en el sentido bioético del término, Este informe conocido como “El
Informe Belmont”, ha tenido gran influencia porque establece principios
éticos claros para la orientación de la investigación biomédica. Destacan tres
principios éticos básicos.

1. El respeto por las personas- que son definidas como “entes autónomos”-
por tanto el principio de Autonomía.
2. La beneficencia.
3. La Justicia.

Con ello se inicia la ética de los principios o Principialismo”. Que más


tarde Beauchamp y Childress agregan un cuarto principio el de No-

2 www.CarlosLaraRoche.com
Maleficencia. Esta corriente será analizada en su momento al tratar las
corrientes bioéticas actuales.

De los Estados Unidos el interés por la bioética pasó a Europa, a pesar


que en el Viejo Continente fue donde se desarrollaron los sistemas
filosóficos más significativos, que durante siglos inspiraron la vida social
en el mundo.

Por los años de 1975-76 se organizaron en España en la Facultad de


teología de San Cugat del Vallés (Barcelona), varios seminarios de
diferentes temas bioéticos, y de ellos nació, El Instituto Borja de Bioética
dirigido por un discípulo de A. Hellegers, Francisco Abel (E. Sgreccia:
1996).

Diego Gracia Guillén, también en España, publica su libro “Fundamentos


de Bioética” en el cual hace un examen histórico-filosófico de la evolución
de la ética en el campo biomédico desde la escuela hipocrática hasta
nuestros días, estudiando los principios de beneficencia, no maleficencia,
autonomía y de justicia. El autor sigue los postulados de la filosofía
personalista y fenomenológica de L. Delgado y Xavier Zubiri y expone la
“teoría de la “Ética formal de los bienes”, como fundamento de la instancia
ética universal, negando por otra parte la posibilidad de una
fundamentación universal en el plano de los contenidos del juicio ético.

La Universidad Católica de Lovaina 1983, crea en Bruselas el Centre


d’Etudes Bioéthiques dirigida por el Prof. J. F. Malherbe.

Surgen en España centros de estudios e investigación en bioética, así como


cursos de especialización y maestrías en universidades como La
Universidad de Navarra, la Universidad de Murcia, la Universidad de
Málaga y otras. Tanto igual sucede en Alemania que provocan congresos,
europeos, mundiales y locales. Las publicaciones de revistas
especializadas, manuales de bioética y memorias de congresos. Estos
centros de bioética son en su mayoría de orientación personalista.

El primer centro de Bioética que apareció en Italia en 1985, fue el de la


Universidad Católica, Fac. de Medicina y Cirugía “A. Gemelli” de la
Universidad Católica Del Sagrado Corazón, dirigido actualmente por
Monseñor Elio Sgreccia. El órgano oficial de este centro es la Revista
Medicina e Morale, su edición en Español se titula Medicina y Ética de la

3 www.CarlosLaraRoche.com
Universidad Anáhuac en México. (E. Sgreccia: Manual de Bioética. 1996).
El centro de bioética de esta Universidad Sagrado Corazón, mantiene una
perspectiva filosófica que es calificada como “Personalismo
ontológicamente fundamentado”, de inspiración tomista.

En el continente americano desde los Estados Unidos en donde se originó


la bioética de tendencia pragmática-utilitarista, se extiende hacia los países
iberoamericanos como Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Perú,
Venezuela, se ha despertado el interés por la bioética, fundándose centros
de estudio, asociaciones, cursos, congresos y publicaciones.

En Centro América, Guatemala inicia con la fundación de la Asociación


Guatemalteca de Bioética en 1993, para el estudio, la investigación y la
enseñanza de la bioética a nivel universitario, logrando organizar congresos
centroamericanos, así como cursos universitarios y un primer curso de
Especialización en Bioética en la Universidad de San Carlos de Guatemala
en el año 2003. Publica trimestralmente un boletín, Bioetimed, con
artículos de Deontología Médica como de Bioética. Otros países como
Panamá, El Salvador, Honduras y Costa Rica cuentan con asociaciones de
bioética.

1. De la Ética Médica a la Bioética.

Para comprender adecuadamente las discusiones actuales y los diversos


enfoques de la Bioética, es necesario recorrer el itinerario histórico de la
reflexión ética en medicina.

Cuatro etapas son las más significativas: La ética médica hipocrática, la


moral médica de inspiración teológica del medioevo, la aportación de la
filosofía de la modernidad y la reflexión sobre los Derechos Humanos
después de la Segunda Guerra Mundial (E. Sgreccia:1996) .

a). Período hipocrático: (Hipócrates 460-370 a C)

La medicina hipocrática logra conciliar la antigua práctica, todavía


dominada por el empirismo, la magia, los mitos; con la nueva ciencia
iluminada por la razón y la observación. De aquí en adelante el arte de
curar será convertido en una ciencia. Ha adquirido un rigor, un orden,
un método.

4 www.CarlosLaraRoche.com
Pero Hipócrates no ha dejado únicamente una técnica. En la medicina
todo está unido al dolor y el Viejo de Cos nos ha dejado asimismo una
Ética Profesional.

Sobre el origen de la medicina hipocrática; se encuentran dos


versiones que no se excluyen necesariamente. Según la primera versión,
los tiempos de Asclepio fueron la cuna del arte de curar paulatinamente
desacralizado e independizado de la casta sacerdotal. Según la segunda,
la técnica médica se gestó en familias de artesanos como los de los
carpinteros o herreros, que hicieron escuela laica o profesional de su
pericia en la asistencia médica como servicio público.(Demiurgo).

De cualquier manera el hecho históricamente relevante de la medicina


hipocrática, es su progresiva transformación, desde una tékne en el
modesto sentido de oficio manual o artesanía, hacia otra en el más
ambicioso cometido de sofía y el parejo ascenso del médico, desde
quiropráctico a intelectual, el traspaso de la mano al cerebro.

En cuanto a la ética, es la doctrina del naturalismo ético la que ordena


la moral basada en el orden natural, que es común a la ética antigua
desde su aparición en el llamado período antropológico de la filosofía
griega que surge de la cosmología al interés más profundo sobre lo que
es el hombre, en el llamado giro socrático de la filosofía antigua.

Este orden natural se ilustra con la pregunta socrática que inaugura la


reflexión moral ¿cómo debemos vivir? Y la repuesta de los filósofos
griegos será, “Vivir según la naturaleza”. Tal la ética de la perfección,
vivir moralmente es vivir según la propia naturaleza, o bien cosiste en la
acabada realización de la naturaleza humana, por lo cual se da por
añadidura, la felicidad eudaimonía y la virtud areté. (Mainetti J. Tealdi
J.C, Ética Médica, Introducción histórica LA PLATA Quirón 1989).

El naturalismo ético tiene por supuesto metafísico una naturaleza del


hombre y de las cosas, trasparente a la razón, optimismo ontológico y
gnoseológico en la existencia de un orden natural plenamente accesible
al conocimiento. Y así como la verdad es la conformidad del intelecto
con la cosa (adaequatio rei et intellectus), la moralidad consiste en la
conformidad de la conducta con el ser.

5 www.CarlosLaraRoche.com
EL JURAMENTO HIPOCRÁTICO

Es un documento venerable del patrimonio moral de Occidente,


testamento ecuménico y transhistórico de la antigüedad clásica para la
Ética Médica. Forma parte del llamado Corpus Hippocraticum,
colección de escritos médicos de épocas y escuelas diversas, tal como
los famosos Aforismos.

Diego Gracia G. Clásico en la bibliografía bioética, considera que el


Juramento, representa la expresión propia de la época, de carácter
prejurídico, peculiar de una categoría de personas- los médicos- , una
élite a la que se consideraba de alguna manera por encima de la ley; la
ley quedaba para quienes practicaban oficios comunes vulgares.

Otra cosa que se critica al documento que el fundamento filosófico-


teológico lleva a la medicina a un “paternalismo” para con el paciente
que no es compatible con la época actual, en la que se ha hipertrofiado
la Autonomía. También se le critica de ser una veneración ciega, que
está lejos de la moral actual del médico.

Uno de los aspectos positivos del Juramento es que basa su moralidad


del acto médico en el principio que pasaría a los siglos futuros, definido
como el “principio de beneficencia” y de no-maleficencia, es pues una
moralidad fundamentada en el principio sagrado del bien del paciente,
cuyo custodio inapelable es el médico.

La estructura del Juramento comprende:

1. Una invocación a la divinidad como introducción característica.


Apela a los dioses y divinidades tutelares, los primeros inventores en
el arte de curar.

2. Un compromiso: Pacto o alianza en el seno de una comunidad


docente y profesional. Compromiso de respetar al maestro, a los
familiares y a los otros médicos. Unidad del cuerpo médico, amor
filial, gratitud.

3. Código: Preceptiva de deberes del médico hacia su paciente según


las ramas del arte de curar (dietética, farmacéutica, quirúrgica)
prohibición de hacer daño, matar abortar o fornicar, divulgar
secretos. El respeto a la vida humana desde la concepción hasta la
agonía.

6 www.CarlosLaraRoche.com
4. Una Conclusión: Que invoca sanciones en sentido positivo
(bendiciones) para quien las observa y (maldiciones) para quien no
observa el juramento.

b) Moral Médica de inspiración teológica (Edad Media)

Un nuevo horizonte filosófico respecto del mundo greco-romano se


abre con el advenimiento del Cristianismo, aquí se contrasta el Orden
Natural con el Orden sobrenatural. Fisiología y Teología son los
términos de un gran desafío de conciliación para el pensamiento médico
medieval.

En este recorrido histórico no se puede dejar de mencionar la


aportación del Cristianismo, de la Teología Cristiana, de su práctica en
el ámbito sanitario y del Magisterio de la Iglesia Católica.

El Cristianismo no se limitó a acoger la ética hipocrática, sino que


introdujo también nuevos conceptos y nuevos valores tanto para la
enseñanza como mediante la práctica asistencial.

Estas aportaciones se pueden detectar ante todo en la fundamentación


definitiva de Persona Humana. La ulterior intelectualización del
Cristianismo, conduce a una ética teológica basada en el concepto de
Ley Natural. La vida moral consiste en vivir conforme a la ley eterna
que manda guardar el orden natural y prohíbe alterarlo.

En resumen este período deja:

Fundamentar el principio de persona

Unidad del hombre. Cuerpo-Espíritu

El médico como servidor

La sacralidad e inviolabilidad de la vida humana.

Esta posición de los principios morales mediante apelación al orden


de la naturaleza se mantiene en la religiosidad cristiana medieval. Pero
el mundo moderno, cierra esta etapa metafísica y dogmática en la
historia de la filosofía y abre otra gnoseológica y crítica, que separa e
incluso opone el orden físico del orden normativo; se abre un hiato entre
el Ser y el Deber ser y lo invierte El deber ser da el ser. Separa el
mundo de los valores y el de las acciones.

7 www.CarlosLaraRoche.com
c) Aportaciones de la Filosofía Moderna:

La era moderna abarca cinco siglos: Renacimiento, Barroco, Ilustración,


Romanticismo, y Positivismo.

La modernidad se caracteriza por trasformaciones revolucionarias en


los campos socio-económico-político, como en el científico-técnico-
industrial que aparejan la secularización de la vida, el desarrollo tecno-
científico, la democratización de los gobiernos, la racionalidad
científica y la libertad civil.( El Orden Social)

El horizonte filosófico dominante no es ahora el de la naturaleza ni el


de Dios, sino el del hombre en tanto subjetividad trascendental, cogito
activo del conocimiento y agente moral autónomo.

La verdad no consiste ya en la”rei adequatio at intellectus”, sino en el


poder de transformar el mundo, la naturaleza. La ciencia y la técnica, la
historia y el arte, son centros del universo, un nuevo orden el de la razón
y la voluntad humana, la nueva ciencia desplaza a la metafísica.

Con la modernidad se separan ética y religión por un lado y entre ética y


metafísica por el otro. La autonomía de la moral respecto del orden
natural equivale a una moral autónoma, se vuelve moral de sentimiento
(Hume) y continúa el utilitarismo y el consecuencialismo, la
fundamentación trascendental (Kant).

La ética médica se profesionaliza se vuelve deontológica, producto del


positivismo, para el que coinciden ciencia y moral. El saber es poder,
consagración de la ciencia en forma definitiva de la racionalidad
humana, dominio de la naturaleza, debe hacerse las cosas porque se
pueden hacer. La ciencia desplaza a la metafísica, a la trascendencia,
resurgimiento de la deontología a ética médica .Se profesionaliza la
medicina.

En resumen esta etapa aporta, el Principio de Autonomía.

8 www.CarlosLaraRoche.com
Aparecimiento de la Bioética

La bioética es hija de la modernidad. Después de la Segunda Guerra


Mundial y de los abusos cometidos por regímenes totalitarios,
especialmente contra los prisioneros en los campos de concentración
alemanes, surge la Declaración de los Derechos Humanos (ONU)
1948 y precisamente para defender esos derechos inalienables,
aparecen declaraciones internacionales, para regular la investigación
en seres humanos, que hacen marco al surgimiento de la bioética
como describimos anteriormente.

2. ¿Qué es bioética?

Definiciones de la Bioética.

Como hemos visto la Bioética surge históricamente, de la ética


médica, centrada en la relación médico-paciente; pero la Bioética
no se queda en esto solamente sino supone un intento por
conseguir un enfoque secular, interdisciplinario, prospectivo,
global y sistemático de todas las cuestiones éticas que conciernen
a la investigación sobre el ser humano y en especial a la biología
y la medicina.

Si definir la bioética fuera asunto de palabras, apenas habría


problema. Bastaría con abrir un diccionario científico o una
enciclopedia bio-médica, donde se podrían encontrar cientos de
definiciones.

Las definiciones que se han dado son muy diversas y reflejan en


cierta forma, la variedad de enfoques y concepciones. Una de las
más conocidas es la de la Enciclopedia de Bioética, que dice así:
“La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en
el campo de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, en
cuanto que esta conducta es examinada a la luz de los valores y
principios morales”.

9 www.CarlosLaraRoche.com
Algunas otras ponen más relieve a la necesidad de responder a los
nuevos problemas planteados por las ciencias biomédicas: “La
Bioética es la búsqueda ética aplicada a las cuestiones planteadas
por el progreso biomédico”.(Gay Durand).

“La Bioética es el estudio interdisciplinario del conjunto de


condiciones que exigen una gestión responsable de la vida
humana (o de la persona humana) en el marco de los rápidos y
complejos progresos del saber y de la tecnología biomédicas”.
(David Roy 1979).

“La Bioética es el estudio de las normas que deben regir nuestra


acción en el terreno de la intervención técnica del hombre sobre
su propia vida”.( Francois Malherbe,1979).

“La Bioética es sencillamente ética, sabiduría práctica sobre el


modo de evitar que la vida humana se malogre” (José Luis Del
Barco)

“La Bioética es la filosofía moral de la investigación y de la


práctica biomédica” (Sgreccia Elio,)

“Llamamos Bioética a la búsqueda del conjunto de exigencias del


respeto y de la promoción de la vida humana y de la persona en el
sector biomédico” (De León Correa F. 1997).

“Bioética es el estudio interdisciplinar de los problemas creados


por el progreso biológico y médico, tanto a nivel micro- social,
como a nivel macro -social y en repercusión en la sociedad y en
su sistema de valores, tanto en el momento presente como en el
futuro” (Abel)

En resumen de las diferentes definiciones que presentamos,


podemos configurar los cuatro rasgos definitorios de la bioética
moderna: 1 Se trata de un marco de reflexión ética
interdisciplinario. 2. Es una ética práctica, de aplicación
inmediata, en la medicina, en la biología, etc. 3. Es una reflexión
ética que además soporta decisiones de salud pública, sociales y
legales. 4. Involucra a todo el mundo, sometiendo a prueba el
sistema de valores.

10 www.CarlosLaraRoche.com
Estos cuatro rasgos cristalizan en los cuatro campos o tipos de
bioética que conocemos:

¾ Teórica

¾ Clínica

¾ Legal

¾ Cultural

3. Fines de la Bioética

Existen bastantes divergencias en cuanto al contenido y fines de la


Bioética, para ello tendremos que estudiar los fundamentos de esta y
entonces poder analizar sus fines concretos.

Como sabemos la bioética nace con un corte utilitarista, y además


ligada más que a los problemas clínicos concretos, a las posibles
consecuencias de la biotecnología en la vida humana. Aunque las
aplicaciones biomédicas provocan dilemas éticos en la praxis
profesional, la bioética ha evolucionado hacia una ubicación dentro
de la ética aplicada, para abandonar lo que etimológicamente era
biología ética, hacia una ética de la vida. También podemos observar
que no sólo existe un conocimiento puramente científico que indaga
sobre lo material de los hechos, sino que en toda tarea científica hay
unos valores humanos que están en juego y que no pueden ser
determinados por la metodología de la ciencia positiva.(Pastor
García L: 1997).

La ciencia positiva puede resolver problemas biológicos y


técnicos, pero los problemas morales o de valores sólo los resuelve
la filosofía. Mal haríamos de tratar de resolver problemas de técnica
científica con la filosofía y los problemas éticos y morales con las
pura biología .Por lo tanto la bioética no se puede reducir a tomar
decisiones basadas en conflictos de intereses sin tomar en cuenta las
implicaciones y consecuencias éticas o morales de las acciones
sobre todo médicas o de técnica científica, ni tampoco basarse en

11 www.CarlosLaraRoche.com
fríos principios o normas, lejanas a la realidad antropológica de los
seres humanos. La bioética desde sus principios ha querido
establecer un puente entre las dos culturas, la científica y la
humanística-moral.

La bioética se debe ocupar de unir la ética con la biología, los


valores éticos y los hechos biológicos, teniendo como tarea enseñar
como utilizar el conocimiento en el campo científico-biológico.
Considerada de esta manera la bioética debe ser valorada como la
Filosofía moral de la investigación y de la práctica biomédica,
refiriéndose al obrar libre del hombre en esos campos. Debe ser una
ciencia valorativa, normativa, racional. No puede ser simplemente
una constatación de lo que sucede, sino debe dar razones para el
actuar, debe regir el comportamiento y enseñar a valorar si un acto
es lícito o no lo es. Pero tiene que aclarar su fundamentación y no
limitarse a la teoría. (Pastor García, L .M: 1997).

De acuerdo con L Pallazzani (1993) conociendo la variedad de


posturas y corrientes de bioética, con propiedad se puede decir, que
no debemos hablar sólo de bioética, sino de bioéticas en plural.

Ya hablaremos de las fundamentaciones filosóficas en su


momento, pero podemos adelantar que el utilitarismo y la ética de
principios, son parciales e incompletas. Son dos teorías mutiladas
que explican la moral a medias. (Del Barco, J. L: 2001).Manual de
Bioética Ariel.

El problema de la actual discusión bioética es que está en trance de


perder su referencia ética y perder así su verdadero papel,
desvirtuando sus fines.

El primer riesgo es convertirse en una coartada justificadora de


cualquier acción marcada por el progreso en la aplicación de
técnicas biológicas y surge la pregunta ¿Todo lo que es posible
hacer, se debe hacer? La respuesta ética es no, porque si esto es
permitido, se caería en una tendencia manipuladora de la bioética
cada vez que se pierde de vista su obligación de proteger la vida
humana, más inerme en su inicio, en su enfermedad y en su fase
desfalleciente.(Del Barco J. L: 2001) Manual de Bioética Ariel.

12 www.CarlosLaraRoche.com
Otro riesgo es trasformar la bioética en una mera constatación de
prácticas difundidas en la sociedad como lo hace la bioética de los
principios que en su origen buscaba encontrar soluciones a los
dilemas bioéticos desde el punto de vista de lo que piensa la
población. Se queda en resolver conflictos pero vaciada de su
contenido ético-moral, se queda en lo biológico.

Algunos autores simplifican las decisiones bioéticas, como lo hace


la ética empresarial, un listado de decisiones “making decisión”,
parecido a un libro de recetas para cada dilema a resolver, muy
usado por los Comité de Bioética, con lo cual se mutila el discurso
moral, convirtiendo a la bioética sin moral. También se cae en los
casos de ofrecer solamente dos caminos, sin pensar en otras
alternativas.

Otro de los riesgos de desvirtuar la bioética, es reducirla al marco


estrictamente legal o jurídico, al derecho. Cayendo en el “es legal,
pero no es moral”.
Todos estos tipos de planteamientos dificultan el diálogo tan
necesario en la bioética; pero incluso en todo diálogo hay elementos
que no se discuten. Si todo fuese discutible, nada en último término
lo sería.

Este problema tiene como fondo el planteamiento característico de la


ética utilitarista o consecuencialista, la que sólo atiende a los
resultados de la acción y no a la acción misma, o sea la moralidad
propia de cada acción. Así la discusión acaba siendo un juego
estratégico de poder donde nada importa la verdad, sino el encaje de
intereses en lucha para obtener consenso, según José Ma.Barrio, esto
vale para una negociación política o para un debate jurídico, pero no
para la ética. La política es siempre utilitarista y si existen límites al
utilitarismo entonces se trata de los límites que hay que poner a la
política, o sea los límites éticos.

El desafío más acuciante que ahora tiene la bioética, es


precisamente recuperar su significado ético. Esto implica asumir
pacíficamente que hay unos presupuestos absolutos en toda
discusión moral. Por ejemplo un médico, puede no tener claro que
tratamiento seguir en determinado caso, pero sí debe tener nítido que
él no está para matar a un paciente.

13 www.CarlosLaraRoche.com
¿Qué salida hay para recuperar la Bioética? Ante todo devolverle su
índole ética y para ello recuperar en el sentido de presupuesto
indiscutible e indiscutido, del carácter absoluto e incondicionado del
deber de respetar y promover la vida humana, desde su concepción
hasta su muerte natural como finalidad de la Bioética. (Tomás
Garrido G .M: 2001 Manual de Bioética).

14 www.CarlosLaraRoche.com
Bibliografía
Espejo Arias M. D.: (2001) Bioética en las Ciencias de la Salud.
Alcalá, Córdova.

Lucas Lucas, R: (2001) Antropología y Problemas Bioéticos,


BAC Madrid.

León Correa, F. J: (1997) Las ideas de la época contemporánea y


sus aplicaciones ético-antropológicas. Congreso Internacional de
bioética .Colombia.

Mainetti J., Tealdi, J.C: (1989) Ética Médica, introducción


Histórica. La Plata, Quirón, Argentina

Pastor García L. M, León Correa F: (1997) Manual de ética y


Enfermería. Mosby, Madrid.

Sgreccia E.: (1997) Manual de Bioética, Diana, México.

Serrano Ruiz-Calderón, José Miguel: (1992) Cuestiones de Bioética.


SPEIRO, Madrid.

Tomás Garrido, G, M: (2001) coord., Manual de bioética, Ariel


Barcelona.

15 www.CarlosLaraRoche.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy