Laraz A2u7 Ajdp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACION A DISTANCIA


(SUAyED).
FACULTAD DE DERECHO.

Unidad 7.
Actividad 2 (Mi experiencia de aprendizaje).

17 de mayo de 2021.
Zahid Alexei Lara Lopez.
Grupo: 8206.
1er semestre.
Silvia Rosa Concepción Ríos.
Henrietta Laks era una mujer afroamericana de estatus socioeconómico muy bajo,
quien murió a los 31 años en 1951 debido a un cáncer cervicouterino muy agresivo.
Fue paciente del Hospital de Baltimore, en donde los médicos que la trataron
tomaron, sin su consentimiento, muestras y tejidos –biomateriales- que fueron
usados para derivar una línea celular denominada HeLa, clave para el desarrollo de
la vacuna para la poliomielitis, así como medicamentos para tratar el herpes, la
leucemia y el Parkinson, las cuales, dicho sea de paso, implican ganancias
millonarias para los medicamentos que poseen la patente. En 2013, los científicos
secuenciaron el genoma de Henrietta y, sin el permiso de la familia, lo dieron a
conocer públicamente. Aunque el Instituto Nacional de Salud hizo la invitación a dos
de sus familiares para integrarse al proyecto HeLa Genome Data Access para
realizar la evaluación de las aplicaciones dadas a los biomateriales de Hela, no se
hizo ningún convenio en lo que respectaba a las implicaciones económicas (San
Vicente, http://bit.ly/2U4rcxt).

1. ¿Qué derechos de la personalidad resultaron afectados y por qué?


En este caso resultan afectados y violados los derechos fundamentales de los
seres humanos, así como la protección de los datos personales, principalmente
el derecho a la intimidad, dado que en el Hospital de Baltimore los médicos que
atendieron a Henrietta se tomaron la libertad de tomar muestras y tejido de su
cuerpo sin su previo consentimiento, ni tomando en cuenta el de su familia
 Derecho a la integridad física, a la integridad corporal, Derecho a la
privacidad.
 Derecho a la identidad.
 El derecho a la privacidad sería porque los científicos secuenciaron el
genoma de Henrietta dando a conocer datos de forma pública que debían ser
tratados de forma privada.
 El derecho a integridad física y psicológica porque se violan los derechos de
Henrietta al utilizar su cuerpo de forma pública sin obtener el consentimiento
de los familiares.

¿Cómo se relacionan los datos genéticos, tejidos y órganos con el derecho a la


integridad corporal, a la identidad y a la intimidad? No pierda de vista los datos
sensibles.
Para poder contestar a esta pregunta primero debemos tener claro que los datos
genéticos humanos son la información que se tiene sobre las características
hereditarias de las personas, se obtiene por medio de análisis de ácidos nucleicos u
otros análisis científicos. El estudio de datos genéticos está siendo aplicado en
numerosas circunstancias de la vida humana, como el diagnóstico de miles de
enfermedades genéticas, las predisposiciones genéticas a desarrollar enfermedades
comunes, la variabilidad genética humana, la identificación genética humana y
muchas otras. Los datos genéticos humanos son permanentes, pueden indicar
predisposiciones genéticas de los individuos, pueden tener consecuencias
importantes para la familia y, a veces, para todo un grupo humano, que persistan
durante generaciones y pueden ser importantes desde el punto de vista cultural para
personas o grupos.
No está permitido extraer fluidos, modificar el cuerpo o extraer órganos de una
persona sin el consentimiento en vida de la persona o bien posterior al fallecimiento
de los familiares de la persona, se debe realizar un trato digno al cadáver de la
persona.

¿Se contraponen el derecho a la disposición del cuerpo y la propiedad intelectual?


De ser el caso, ¿cómo se pueden conciliar? ¿O acaso debe prevalecer uno sobre
otro? Argumente y justifique su respuesta.
De acuerdo con lo establecido en el artículo 346 de la Ley General de Salud el cual
dice: Artículo 346. Los cadáveres no pueden ser objeto de propiedad y siempre
serán tratados con respeto, dignidad y consideración. Por lo establecido en el
artículo anterior nadie es propietario de los cadáveres de personas conocidas o
desconocidas. En el caso de los desconocidos, pueden ser puestos a disposición de
instituciones dedicadas a la docencia e investigación, siendo depositarias de los
cadáveres durante diez días para que sus familiares puedan recogerlo o reclamarlo,
pues después de ese tiempo, la institución podrá hacer uso de ellos.
Se deben utilizar varios elementos del cadáver para realizar un descubrimiento. En
este caso se puede conciliar otorgando a los familiares de Henrietta, una parte del
beneficio económico y el reconocimiento, debe tomarse en cuenta quien participó en
el proceso de investigación prevaleciendo en un estado de recurso necesario para la
finalidad, no debe prevalecer uno sobre otro, debido a que el reconocimiento se
realizará de acuerdo a los méritos realizados de cada una de las partes.

Fuentes:
Asprón Pelayo, Juan Manuel, Sucesiones, 3.a ed., México, McGraw-Hill, 2008.
• Castán Tobeñas, José, Los derechos de la personalidad, Madrid, REUS, 1952.
• Domínguez Martínez, Jorge Alfredo, Derecho civil, parte general: personas, cosas,
negocio jurídico e
invalidez, 11.a ed., Ciudad de México, Porrúa, 2008.
• Duguit, León, Las transformaciones generales del derecho privado desde el Código de
Napoleón,
México, Ediciones Coyoacán, 2007.
• García Manrique, Ricardo, El cuerpo diseminado (estatuto, uso y disposición de los
biomateriales
humanos), España, Thomson Reuters, 2018.
• Gutiérrez y González, Ernesto, El patrimonio. El pecuniario y el moral o derechos de la
personalidad
y derecho sucesorio, 3.a ed., México, Porrúa, 1990.
• Paredes Sánchez, Luis Eduardo, Presupuestos del negocio jurídico, Ciudad de México,
Porrúa, 2010.
• Tamayo y Salmorán, Rolando, “El concepto de persona jurídica”, en El derecho y la
ciencia del
derecho. Introducción a la ciencia jurídica, Ciudad de México, UNAM/Instituto de
Investigaciones
Jurídicas, 1986, serie G, Estudios doctrinales, núm. 86.
• Rico Álvarez, Fausto, Garza Bandala, Patricio y Cohen Chicurel, Mischel, Introducción al
estudio del
derecho civil y personas, México, Porrúa, 2009.
• Sánchez Gutiérrez, Carlos (coord.), Capacidad jurídica, México, Comisión Nacional de
Derechos
Humanos, 2013, t. IV.
Documentos institucionales
• Asamblea General, Convención sobre los Derechos del Niño, Naciones Unidas, 1989,
disponible en
http://bit.ly/2T0TU1U, consulta: 14/05/2021.
• Asamblea General, Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos,
Naciones Unidas,
2003, disponible en http://bit.ly/2YJDyyP, consulta: 14/05/2021.
• Asamblea General, La Declaración Universal de los Derechos Humanos, Naciones
Unidas, 1948,
disponible en http://bit.ly/2Xt9G9p, consulta: 14/05/2021.
• Asamblea General, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Naciones Unidas,
1966,
disponible en http://bit.ly/2TGfngP, consulta: 14/05/2021.
• Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos, Convención
Americana sobre
Derechos Humanos (Pacto de San José), Costa Rica, San José, 1969, disponible en
http://bit.ly/2THvqem, consulta: 14/05/2021.
• Consejo de Europa, Estados y Comunidad Europea, Convenio de Oviedo, 1996,
disponible en
https://bit.ly/2Jq0fzo, consulta: 14/05/2021.
• Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,
Diagnóstico
sobre la situación de los Derechos Humanos en México, México, Naciones Unidas, 2003,
disponible
en https://bit.ly/2HVjAvR, consulta: 14/05/2021.
• Secretaría General del Consejo de Europa, Convenio para la protección de los Derechos
Humanos y
la dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la Biología y la Medicina,
1996,
disponible en https://bit.ly/2Jq0fzo, consulta: 14/05/2021.
Documentos publicados en Internet
Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, 2005, disponible en
http://lema.rae.es/dpd/?key=c%C3%B3nyuge, consulta: 14/05/2021.
Mendoza Martínez, Lucía Alejandra, La acción civil del daño moral, México, UNAM/IIJ,
2014, serie Estudios
Jurídicos, núm. 235, disponible en http://bit.ly/2uGfi2y, consulta: 14/05/2021.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy