Ley 43 de 1990 Codigo de Etica
Ley 43 de 1990 Codigo de Etica
Ley 43 de 1990 Codigo de Etica
LEY 43 DE 1990
TÍTULO I:
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL
La Contaduría Pública es una profesión que tiene como fin satisfacer necesidades de la
sociedad, mediante la medición, evaluación, ordenamiento, análisis e interpretación de la
información financiera de las empresas o los individuos y la preparación de informes
sobre la correspondiente situación financiera, sobre los cuales se basan las decisiones de
los empresarios, inversionistas, acreedores, demás terceros interesados y el Estado
acerca del futuro de dichos entes económicos. El Contador Público como depositario de la
confianza pública, da fe pública cuando con su firma y número de tarjeta profesional
suscribe un documento en que certifique sobre determinados hechos económicos. Esta
certificación, hará parte integral de lo examinado.
Integridad.
Objetividad.
1
CODIGO DE ETICA GUÍA DE TRABAJO Por: LUIS HUMBERTO TRANCHITTA
Independencia.
Responsabilidad.
Confidencialidad.
Difusión y colaboración
Conducta ética.
Los anteriores principios básicos deberán ser aplicados por el Contador Público tanto en
el trabajo más sencillo como en el más complejo, sin ninguna excepción. De esta manera,
contribuirá al desarrollo de la Contaduría Pública a través de la práctica cotidiana de su
profesión. Los principios de ética anteriormente enunciados son aplicables a todo
Contador Público por el solo hecho de serlo, sin importar la índole de su actividad o la
especialidad que cultive, tanto en el ejercicio independiente o cuando actúe como
funcionario o empleado de instituciones públicas o privadas, en cuanto sea compatible
con sus funciones.
37.1 Integridad.
El Contador Público deberá mantener incólume su integridad moral, cualquiera que fuere
el campo de su actuación en el ejercicio profesional. Conforme a esto, se espera de él
rectitud probidad, honestidad, dignidad y sinceridad, en cualquier circunstancia.
Dentro de este mismo principio quedan comprendidos otros conceptos afines que, sin
requerir una mención o reglamentación expresa, pueden tener relación con las normas de
actuación profesional establecidas. Tales conceptos pudieran ser los de conciencia moral,
lealtad en los distintos planos, veracidad como reflejo de una realidad incontrastable,
justicia y equidad con apoyo en el derecho positivo.
37.2 Objetividad.
La objetividad representa ante todo imparcialidad y actuación sin perjuicios en todos los
asuntos que corresponden al campo de acción profesional del Contador Público. Lo
anterior es especialmente importante cuando se trata de certificar, dictaminar u opinar
sobre los estados financieros de cualquier entidad. Esta cualidad va unida generalmente a
los principios de integridad e independencia y suele comentarse conjuntamente con esto.
37.3 Independencia.
37.4 Responsabilidad.
37.5 Confidencialidad.
La relación del Contador Público con el usuario de sus servicios es el elemento primordial
en la práctica profesional. Para que dicha relación tenga pleno éxito debe fundarse en un
compromiso responsable, leal y auténtico, el cual impone la más estricta reserva
profesional.
Aparte tachado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-530 del
10 de Mayo de 2000 El Contador Público deberá realizar su trabajo cumpliendo
eficazmente las disposiciones profesionales promulgadas por el Estado y por el Consejo
Técnico de la Contaduría Pública aplicando los procedimientos adecuados debidamente
establecidos. Además, deberá observar las recomendaciones recibidas de sus clientes o
de los funcionarios competentes del ente que requiere sus servicios, siempre que éstos
sean compatibles con los principios de integridad, objetividad e independencia, así como
con los demás principios y normas de ética y reglas formales de conducta y actuación
aplicables en las circunstancias.
El Contador Público sólo deberá contratar trabajos para lo cual él o sus asociados o
colaboradores cuenten con las capacidades e idoneidad necesaria para que los servicios
comprometidos se realicen forma eficaz y satisfactoria.
3
CODIGO DE ETICA GUÍA DE TRABAJO Por: LUIS HUMBERTO TRANCHITTA
institucional como en cualquier otro campo que, como los de la difusión o de la docencia,
le sean asequibles.
Cuando quiera que sea llamado a dirigir instituciones para la enseñanza de la Contaduría
Pública o a regentar cátedras en las mismas, se someterá a las normas legales y
reglamentarias sobre la materia, así como a los principios y normas de la profesión y a la
ética profesional. Este principio de colaboración constituye el imperativo social
profesional.
El Contador Público debe tener siempre presente que la sinceridad la buena fe y la lealtad
para con sus colegas son condiciones básicas para el ejercicio libre y honesto de la
profesión y para convivencia pacífica, amistosa y cordial de sus miembros.
El Contador Público deberá abstenerse de realizar cualquier acto que pueda afectar
negativamente la buena reputación o repercutir en alguna forma en descrédito de la
profesión, tomando en cuenta que, por la función social que implica el ejercicio de su
profesión, está obligado a sujetar su conducta pública y privada a los más elevados
preceptos de la moral universal.
ARTÍCULO 38. El Contador Público es auxiliar de la justicia en los casos que señale la
Ley, como perito expresamente designado para ello. También en esta condición el
Contador Público cumplirá su deber teniendo en cuenta las altas miras de su profesión, la
importancia de la tarea que la sociedad le encomienda como experto y la búsqueda de la
verdad en forma totalmente objetiva.
ARTÍCULO 39. El Contador Público tiene derecho a recibir remuneración por su trabajo y
por el que ejecutan las personas bajo sus supervisión y responsabilidad. Dicha
remuneración constituye su medio normal de subsistencia y de contraprestación para el
personal a su servicio.
ARTÍCULO 40. Los principios éticos que rigen la conducta profesional de los Contadores
Públicos no se diferencian substancialmente de los que regulan la de otros miembros de
la sociedad. Se distingue sí por las implicaciones sociales anteriormente indicadas
4
CODIGO DE ETICA GUÍA DE TRABAJO Por: LUIS HUMBERTO TRANCHITTA
Por otra parte las directrices sancionatorias son adoptadas mediante el Acuerdo 15 de
Septiembre del 2012 de la Unidad Administrativa Especial Junta Central de Contadores
donde se toman las disposiciones del Código de Procedimiento Administrativo ley 734 de
2002 en el título V FALTAS Y SANCIONES.
Grado de culpa.
El grado de perturbación.
La jerarquía y mando.
Destitución e inhabilidad general, para las faltas gravísimas dolosas orealizadas con
culpa gravísima.
5
CODIGO DE ETICA GUÍA DE TRABAJO Por: LUIS HUMBERTO TRANCHITTA
Suspensión en el ejercicio del cargo e inhabilidad especial para las faltas gravesdolosas o
gravísimas culposas.
Normatividad Legal
La ley anticorrupción Ley 1474 de 2011, apunta en dirección a la profesión ya que fue
creada para incrementar las responsabilidades de los particulares y servidores públicos;
vincula la
corrupción privada en aspectos como solicitar o aceptar una dádiva o cualquier beneficio
no justificado Art.16, con el ánimo de afectar a la sociedad, beneficiar al sobornarte. El
artículo 7 sobre la responsabilidad de los revisores fiscales, obliga arealizar la denuncia
sobre los actos de corrupción, delitos de orden económico y social, o un delito contra el
patrimonio económico detectado en el ejercicio de su cargo.
En materia penal, el Código Penal Colombiano Ley 599 del 2.000 contempla actos
delictivos atribuibles a los contadores a continuación, se señalan los más relevantes:
Art. 192, 194 y 195 Violación a la intimidad: el uso inapropiado, divulgación y empleo de
documentos reservados, acceso abusivo a un sistema informático, no se constituyen
como delitos y son sancionados de forma pecuniaria.
6
CODIGO DE ETICA GUÍA DE TRABAJO Por: LUIS HUMBERTO TRANCHITTA
Art. 239 Hurto: se refiere a la obtención de bienes con el objetivo de tener benéficos
propios.
Art. 246 Estafa: usar artilugios o cualquier medio de fraude para obtener provecho
ilícito para sí o un tercero.
CASO SALUDCOOP
Esta empresa empezó a desviar dinero en 1998, cuando decidió ampliar su red de
oficinas y clínicas, utilizando los recursos de los aportes de salud. Adicionalmente, se
7
CODIGO DE ETICA GUÍA DE TRABAJO Por: LUIS HUMBERTO TRANCHITTA
informa que no realizó el pago correspondiente a los proveedores y todo el dinero que era
facturado lo ingresaba en la contabilidad como utilidad.
El presidente del grupo Saludcoop, Carlos Palacino invertía en altas bonificaciones para la
junta directiva, financiaba viajes de trabajo, a los cuales llevaban acompañantes ajenos a
la empresa. Todo esto se financiaba con el dinero captado por la entidad que eramal
contabilizado. “Hubo plata para todo: patrocinio a equipos y torneos de fútbol, baloncesto
y golf, construcción de colegios, compra de carros de alta gama, soporte para construir
condominios campestres, entre otros” (Semana, 2013). Por otro lado y como agravante,
se captó dinero de la salud pública, generando vacíos en este servicio fundamental. Estos
recursos terminaron siendo de uso personal, sin cumplir con supropósito legal de mejorar
el sistema de salud. La Contraloría determinó que Saludcoop desvió más de 1.4 billones
de pesos y dispuso que debían ser devueltos.
CASO INTERBOLSA
Antecedentes: Empresa creada por Rodrigo Jaramillo Correa, la cual inició operaciones
en la Bolsa de Valores de Medellín en 1990, junto a Juan Carlos Ortiz y Tomás Jaramillo,
hijo de Rodrigo Jaramillo. Crearon su propio sello, a lo que llamaron posición propia.
8
CODIGO DE ETICA GUÍA DE TRABAJO Por: LUIS HUMBERTO TRANCHITTA
Las operaciones de reporto o repo son aquellas en las que una parte (el "Enajenante"),
transfiere la propiedad a la otra (el "Adquirente") sobre valores a cambio del pago de una
suma de dinero (las que el Adquirente al mismo tiempo se compromete a transferir al
Enajenante valores de la misma especie y características a cambio delpago de una
suma de dinero ("Monto Final") en la misma fecha o en una fecha posterior previamente
acordada. (Decreto 4432, 2006, art. 1)
Involucrados: Los involucrados en el caso son Grant Thornton Fast & ABS Auditores
Ltda., compañía encargada de la revisoría fiscal; Ulfany Castillo López, revisora fiscal
encargada para InterBolsa y Carlos Alberto Posada González, contador y empleado de
InterBolsa. La investigación realizada por el tribunal disciplinario de la Junta Central de
Contadores originó sanciones a los profesionales implicados.
así:
El comportamiento que vulnera la ética profesional se calificó como falta GRAVE a título
de DOLO, como consecuencia del actuar profesional del Contador Público CARLOS
ALBERTO POSADA GONZÁLEZ Y ULFANY
CASO REFICAR
9
CODIGO DE ETICA GUÍA DE TRABAJO Por: LUIS HUMBERTO TRANCHITTA
derenovación de la refinería. Tomando estas medidas, el riesgo del Estado sería menor y
se transferiría al inversionista privado; fue así como se eligió a la compañía Glencore
International AG.
Tabla 1
Cronología de contadores, revisores fiscales y firma de revisoría fiscal entre el año 2011 y
2016, para Reficar SA.
10
CODIGO DE ETICA GUÍA DE TRABAJO Por: LUIS HUMBERTO TRANCHITTA
Sanción: Si bien por el momento no se presentan investigaciones por parte del tribunal
disciplinario de la Junta Central de Contadores, el proceso de investigación del caso
Reficar es llevado a cabo por parte de la Contraloría y la Fiscalía.
Involucrados: Entre los más nombrados están: Juan Carlos Monroy (director de la oficina
de derechos de autor) y Jairo Enrique Ruge (gerente de Sayco), así como el contador
José Miguel Soler Díaz y el revisor fiscal Jorge Ernesto Sánchez Pérez.
Los comportamientos que vulneran la ética profesional se cometieron por el revisor fiscal
Jorge Ernesto Sánchez Pérez, al no pronunciarse, ni ejercer las medidas pertinentes
11
CODIGO DE ETICA GUÍA DE TRABAJO Por: LUIS HUMBERTO TRANCHITTA
frente a irregularidades ocurridas durante los años 2010 y 2011 al interior de la sociedad
de autores y compositores de Colombia - Sayco, en relación con la autorización u
otorgamiento de anticipos ordinarios y extraordinarios, sin la debida justificación, y sin
cumplir las disposiciones legales y estatutarias, los cuales ascendieron a la suma de
$2.410.544.000, así como celebración irregular de contratos por parte del gerente general,
en relación con trabajos de remodelación y adecuación de la antigua sede social de
Sayco, en donde se comprometieron mayores recursos de los que fueron autorizados por
la asamblea general, celebración de contratos por montos superiores a los que
legalmente son permitidos por estatutos, gastos excesivos en eventos de homenajes a
personal administrativo de Sayco, que no estáncontemplados legal ni estatutariamente,
entre otros, incumpliendo de esta manera sus funciones señaladas expresamente en el
art. 207 del c. de co, quebrantando con su actuar postulados éticos consagrados en los
artículos7, 37.2, 37.4 y 37.6 de la ley 43 de 1990. (Junta Central de Contadores,
2017)
Sobre el contador José Miguel Soler Díaz no hay sanción impuesta por la Junta Central
de Contadores.
12