Ley 43 de 1990 Codigo de Etica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

CODIGO DE ETICA GUÍA DE TRABAJO Por: LUIS HUMBERTO TRANCHITTA

LEY 43 DE 1990

TÍTULO I:
CÓDIGO DE ÉTICA PROFESIONAL

ARTÍCULO 35. Las siguientes declaraciones de principios constituyen el fundamento


esencial para el desarrollo de las normas sobre ética de la Contaduría Pública:

La Contaduría Pública es una profesión que tiene como fin satisfacer necesidades de la
sociedad, mediante la medición, evaluación, ordenamiento, análisis e interpretación de la
información financiera de las empresas o los individuos y la preparación de informes
sobre la correspondiente situación financiera, sobre los cuales se basan las decisiones de
los empresarios, inversionistas, acreedores, demás terceros interesados y el Estado
acerca del futuro de dichos entes económicos. El Contador Público como depositario de la
confianza pública, da fe pública cuando con su firma y número de tarjeta profesional
suscribe un documento en que certifique sobre determinados hechos económicos. Esta
certificación, hará parte integral de lo examinado.

El Contador Público, sea en la actividad pública o privada es un factor de activa y directa


intervención en la vida de los organismos públicos y privados. Su obligación es velar por
los intereses económicos de la comunidad, entendiéndose por ésta no solamente a las
personas naturales o jurídicas vinculadas directamente a la empresa sino a la sociedad en
general, y naturalmente, el Estado.

La conciencia moral, la aptitud profesional y la independencia mental constituye su


esencia espiritual. El ejercicio de la Contaduría Pública implica una función social
especialmente a través de la fe pública que se otorga en beneficio del orden y la
seguridad en las relaciones económicas entre el Estado y los particulares, o de éstos
entre sí.

ARTÍCULO 36. La sociedad en general y las empresas en particular son unidades


económicas sometidas a variadas influencias externas; el Contador Público en el
desarrollo de su actividad profesional deberá utilizar en cada caso los métodos de análisis
y evaluación más apropiados para la situación que se presenta, dentro de los
lineamientos dados por la profesión y podrá, además, recurrir a especialistas de
disciplinas diferentes a la Contaduría Pública y a la utilización de todos los elementos que
las ciencias y la técnica ponen a su disposición.

ARTÍCULO 37. En consecuencia, el Contador Público debe considerar y estudiar al


usuario de sus servicios como ente económico separado que es, relacionarlo con las
circunstancias particulares de su actividad, sean éstas internas o externas, con el fin de
aplicar, en cada caso, las técnicas y métodos más adecuados para el tipo de ente
económico y la clase de trabajo que se le ha encomendado, observando en todos los
casos, los siguientes principios básicos de ética profesional:

Integridad.

Objetividad.

1
CODIGO DE ETICA GUÍA DE TRABAJO Por: LUIS HUMBERTO TRANCHITTA

Independencia.

Responsabilidad.

Confidencialidad.

Observaciones de las disposiciones normativas.

Competencia y actualización profesional.

Difusión y colaboración

Respeto entre colegas.

Conducta ética.

Los anteriores principios básicos deberán ser aplicados por el Contador Público tanto en
el trabajo más sencillo como en el más complejo, sin ninguna excepción. De esta manera,
contribuirá al desarrollo de la Contaduría Pública a través de la práctica cotidiana de su
profesión. Los principios de ética anteriormente enunciados son aplicables a todo
Contador Público por el solo hecho de serlo, sin importar la índole de su actividad o la
especialidad que cultive, tanto en el ejercicio independiente o cuando actúe como
funcionario o empleado de instituciones públicas o privadas, en cuanto sea compatible
con sus funciones.

La explicación de los principios básicos de ética profesional, es la siguiente:

37.1 Integridad.

El Contador Público deberá mantener incólume su integridad moral, cualquiera que fuere
el campo de su actuación en el ejercicio profesional. Conforme a esto, se espera de él
rectitud probidad, honestidad, dignidad y sinceridad, en cualquier circunstancia.

Dentro de este mismo principio quedan comprendidos otros conceptos afines que, sin
requerir una mención o reglamentación expresa, pueden tener relación con las normas de
actuación profesional establecidas. Tales conceptos pudieran ser los de conciencia moral,
lealtad en los distintos planos, veracidad como reflejo de una realidad incontrastable,
justicia y equidad con apoyo en el derecho positivo.

37.2 Objetividad.

La objetividad representa ante todo imparcialidad y actuación sin perjuicios en todos los
asuntos que corresponden al campo de acción profesional del Contador Público. Lo
anterior es especialmente importante cuando se trata de certificar, dictaminar u opinar
sobre los estados financieros de cualquier entidad. Esta cualidad va unida generalmente a
los principios de integridad e independencia y suele comentarse conjuntamente con esto.

37.3 Independencia.

En el ejercicio profesional, el Contador Público deberá tener y demostrar absoluta


independencia mental y de criterio con respecto a cualquier interés que pudiere
considerarse incompatible con los principios de integridad y objetividad, con respecto a los
2
CODIGO DE ETICA GUÍA DE TRABAJO Por: LUIS HUMBERTO TRANCHITTA

cuales la independencia, por las características peculiares de la profesión contable, debe


considerarse esencial y concomitante.

37.4 Responsabilidad.

Sin perjuicio de reconocer que la responsabilidad, como principio de la ética profesional,


se encuentra implícitamente comprendida en todas y cada una de las normas de ética y
reglas de conducta del Contador Público, es conveniente y justificada su mención expresa
como principio para todos los niveles de la actividad contable.

En efecto, de ella fluye la necesidad de la sanción, cuyo reconocimiento en normas de


ética, promueve la confianza de los usuarios de los servicios del Contador Público,
compromete indiscutiblemente la capacidad calificada, requerida por el bien común de la
profesión.

37.5 Confidencialidad.

La relación del Contador Público con el usuario de sus servicios es el elemento primordial
en la práctica profesional. Para que dicha relación tenga pleno éxito debe fundarse en un
compromiso responsable, leal y auténtico, el cual impone la más estricta reserva
profesional.

37.6 Observancia de la disposiciones normativas.

Aparte tachado INEXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-530 del
10 de Mayo de 2000 El Contador Público deberá realizar su trabajo cumpliendo
eficazmente las disposiciones profesionales promulgadas por el Estado y por el Consejo
Técnico de la Contaduría Pública aplicando los procedimientos adecuados debidamente
establecidos. Además, deberá observar las recomendaciones recibidas de sus clientes o
de los funcionarios competentes del ente que requiere sus servicios, siempre que éstos
sean compatibles con los principios de integridad, objetividad e independencia, así como
con los demás principios y normas de ética y reglas formales de conducta y actuación
aplicables en las circunstancias.

37.7 Competencia y actualización profesional.

El Contador Público sólo deberá contratar trabajos para lo cual él o sus asociados o
colaboradores cuenten con las capacidades e idoneidad necesaria para que los servicios
comprometidos se realicen forma eficaz y satisfactoria.

Igualmente, el Contador Público, mientras se mantenga en ejercicio activo, deberá


considerarse permanentemente obligado a actualizar los conocimientos necesarios para
su actuación profesional y especialmente aquéllos requeridos por el bien común y los
imperativos del progreso social y económico.

37.8 Difusión y colaboración.

El Contador Público tiene la obligación de contribuir, de acuerdo con sus posibilidades


personales, al desarrollo, superación. y dignificación de la profesión, tanto a nivel

3
CODIGO DE ETICA GUÍA DE TRABAJO Por: LUIS HUMBERTO TRANCHITTA

institucional como en cualquier otro campo que, como los de la difusión o de la docencia,
le sean asequibles.

Cuando quiera que sea llamado a dirigir instituciones para la enseñanza de la Contaduría
Pública o a regentar cátedras en las mismas, se someterá a las normas legales y
reglamentarias sobre la materia, así como a los principios y normas de la profesión y a la
ética profesional. Este principio de colaboración constituye el imperativo social
profesional.

37.9 Respeto entre colegas.

El Contador Público debe tener siempre presente que la sinceridad la buena fe y la lealtad
para con sus colegas son condiciones básicas para el ejercicio libre y honesto de la
profesión y para convivencia pacífica, amistosa y cordial de sus miembros.

37.10 Conducta ética.

El Contador Público deberá abstenerse de realizar cualquier acto que pueda afectar
negativamente la buena reputación o repercutir en alguna forma en descrédito de la
profesión, tomando en cuenta que, por la función social que implica el ejercicio de su
profesión, está obligado a sujetar su conducta pública y privada a los más elevados
preceptos de la moral universal.

ARTÍCULO 38. El Contador Público es auxiliar de la justicia en los casos que señale la
Ley, como perito expresamente designado para ello. También en esta condición el
Contador Público cumplirá su deber teniendo en cuenta las altas miras de su profesión, la
importancia de la tarea que la sociedad le encomienda como experto y la búsqueda de la
verdad en forma totalmente objetiva.

ARTÍCULO 39. El Contador Público tiene derecho a recibir remuneración por su trabajo y
por el que ejecutan las personas bajo sus supervisión y responsabilidad. Dicha
remuneración constituye su medio normal de subsistencia y de contraprestación para el
personal a su servicio.

ARTÍCULO 40. Los principios éticos que rigen la conducta profesional de los Contadores
Públicos no se diferencian substancialmente de los que regulan la de otros miembros de
la sociedad. Se distingue sí por las implicaciones sociales anteriormente indicadas

PARAGRAFO. La presente Ley, comprende el conjunto de normas permanentes sobre


ética a que deben ceñirse los Contadores Públicos inscritos ante la Junta Central de
Contadores en el ejercicio de las funciones propias de la Contaduría Pública establecidas
por las Leyes y sus reglamentos.

NORMAS QUE REGULAN AL CONTADOR PÚBLICO EN COLOMBIA

Normatividad de Tipo Técnico

4
CODIGO DE ETICA GUÍA DE TRABAJO Por: LUIS HUMBERTO TRANCHITTA

El contador público en Colombia, en desarrollo de sus actividades, ejerce control, revisión


y análisis sobre la información financiera ligada al desarrollo intelectual y profesional en
las organizaciones. En los términos de la Ley 43 de 1990 como marco normativo de la
profesión, contempla los aspectos generales de dicha labor y las normas de carácter
personal, junto a las habilitaciones legales y la independencia relacionada al trabajo;
normas relativas a la ejecución del trabajo y a la rendición de informes.

En los aspectos disciplinarios y de control para el ejercicio profesional, fue creada La


Junta Central de Contadores como inspector y vigía en Colombia. Este es un órgano
institucional creado por el Decreto legislativo número 2373 de 1956. Adicionalmente, se
cuenta con el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, el cual “es un organismo
permanente, encargado de la orientación técnica científica de la profesión y de la
investigación de los principios de contabilidad y normas de auditoría de aceptación
general en el país.” (Ley 43 1990, art. 29)

Lineamiento sancionatorio del Tribunal Disciplinario de la Junta Central deContadores.

Por otra parte las directrices sancionatorias son adoptadas mediante el Acuerdo 15 de
Septiembre del 2012 de la Unidad Administrativa Especial Junta Central de Contadores
donde se toman las disposiciones del Código de Procedimiento Administrativo ley 734 de
2002 en el título V FALTAS Y SANCIONES.

Art 42. Las faltas disciplinarias se clasifican en gravísimas, graves y leves.

Art. 43. Los criterios que determinan la gravedad o levedad de la falta:

Grado de culpa.

La naturaleza esencial del servicio.

El grado de perturbación.

La jerarquía y mando.

La trascendencia social de la falta.

Las modalidades y circunstancias en que se cometió la falta.

Los motivos determinantes del comportamiento.

Cuando la falta se realice con la intervención de varias personas.

La realización típica de una falta objetivamente gravísima cometida con culpagrave.

Art. 44 contiene las clases de sanciones:

Destitución e inhabilidad general, para las faltas gravísimas dolosas orealizadas con
culpa gravísima.

5
CODIGO DE ETICA GUÍA DE TRABAJO Por: LUIS HUMBERTO TRANCHITTA

Suspensión en el ejercicio del cargo e inhabilidad especial para las faltas gravesdolosas o
gravísimas culposas.

Suspensión, para las faltas graves culposas.

Multa, para las faltas leves dolosas.

Amonestación escrita, para las faltas leves culposas.

Normatividad Legal

En materia normativa, el contador abarca la responsabilidad legal en el ejercicio de las


disposiciones contenidas en el Decreto 410 de 1971 por el cual se expidió el Código de
Comercio, vinculado a las operaciones contables y comerciales, libros, inventarios,
preparación y certificación de estados financieros, aspectos cubiertos en la práctica
profesional del contador. En cuanto a la responsabilidad civil, esta conlleva a la impositiva
y tributaria, contemplada en el Estatuto Tributario Decreto 624 de 1989, teniendo presente
la responsabilidad solidaria de los contadores y revisores, cuando omiten el cumplimiento
de los deberes formales, contemplado en los artículos 571, 572-1 y 573 del Estatuto
Tributario.

La ley anticorrupción Ley 1474 de 2011, apunta en dirección a la profesión ya que fue
creada para incrementar las responsabilidades de los particulares y servidores públicos;
vincula la

corrupción privada en aspectos como solicitar o aceptar una dádiva o cualquier beneficio
no justificado Art.16, con el ánimo de afectar a la sociedad, beneficiar al sobornarte. El
artículo 7 sobre la responsabilidad de los revisores fiscales, obliga arealizar la denuncia
sobre los actos de corrupción, delitos de orden económico y social, o un delito contra el
patrimonio económico detectado en el ejercicio de su cargo.

En materia penal, el Código Penal Colombiano Ley 599 del 2.000 contempla actos
delictivos atribuibles a los contadores a continuación, se señalan los más relevantes:

Delitos contra el ejercicio.

Art. 46 Inhabilitación para el ejercicio de la profesión: en ejercicio de la profesión se


recaiga en la extralimitación en el desempeño del oficio.

Art. 192, 194 y 195 Violación a la intimidad: el uso inapropiado, divulgación y empleo de
documentos reservados, acceso abusivo a un sistema informático, no se constituyen
como delitos y son sancionados de forma pecuniaria.

Art.199 Sabotaje: acciones relacionadas con dañar, paralizar temporalmente o


permanentemente herramientas de información, bases de datos, equipos o similares.

6
CODIGO DE ETICA GUÍA DE TRABAJO Por: LUIS HUMBERTO TRANCHITTA

Art. 287 Falsedad en documento público: acciones vinculadas a la presentación de


estados financieros, cuyo fin es mostrar la situación económica.

Art. 292 Destrucción, supresión u ocultamiento de documento público: suprimir, destruir u


ocultar total o parcialmente documento público.

Delitos contra el patrimonio económico.

Art. 239 Hurto: se refiere a la obtención de bienes con el objetivo de tener benéficos
propios.

Art. 246 Estafa: usar artilugios o cualquier medio de fraude para obtener provecho
ilícito para sí o un tercero.

Art. 249 Abuso de confianza: la apropiación inadecuada o entrega a un tercero de


información o un bien, que se le haya confiado o entregado.

Art. 251 Abuso de condiciones de inferioridad: provecho ilícito y abuso de la necesidad o


inexperiencia con el fin de obtener beneficios propios.

Art. 258 Utilización indebida de información privilegiada: el que se desempeñe como


empleado, directivo, miembro de una junta u órgano de administración; o por razón de
profesión u oficio, haga uso de la información conferida con el fin de obtener provecho.

Delitos contra el orden económico social.

Art.313 Evasión fiscal: penalización de conductas que atentan contra el sistematributario,


el representante legal, administrador o empresario legalmente autorizado parael recaudo
o de acuerdo con la renta; se obligan a aportar al fisco.

El entorno normativo cubre circulares, resoluciones, doctrinas, conceptos, orientaciones y


demás normas emitidas por los organismos de control y vigilancia e igualmente las
Superintendencias, DIAN y el Consejo Técnico de la Contaduría Pública.

CASO SALUDCOOP

Antecedentes: En 1995 es fundada Saludcoop, por el señor Carlos Palacino, iniciando


labores en ciudades apartadas y en pueblos. En 1998 se inaugura la primera clínica en
Bogotá, al mismo tiempo se crean más de 36 clínicas a nivel nacional. Luego, en el 2001,
empieza la ceración de cooperativas, y luego compra la empresa Cruz Blanca EPS, así
como Cafesalud y las diferentes EPS y empresas conforman el Grupo empresarial
SALUDCOOP.

Esta empresa empezó a desviar dinero en 1998, cuando decidió ampliar su red de
oficinas y clínicas, utilizando los recursos de los aportes de salud. Adicionalmente, se

7
CODIGO DE ETICA GUÍA DE TRABAJO Por: LUIS HUMBERTO TRANCHITTA

informa que no realizó el pago correspondiente a los proveedores y todo el dinero que era
facturado lo ingresaba en la contabilidad como utilidad.

El presidente del grupo Saludcoop, Carlos Palacino invertía en altas bonificaciones para la
junta directiva, financiaba viajes de trabajo, a los cuales llevaban acompañantes ajenos a
la empresa. Todo esto se financiaba con el dinero captado por la entidad que eramal
contabilizado. “Hubo plata para todo: patrocinio a equipos y torneos de fútbol, baloncesto
y golf, construcción de colegios, compra de carros de alta gama, soporte para construir
condominios campestres, entre otros” (Semana, 2013). Por otro lado y como agravante,
se captó dinero de la salud pública, generando vacíos en este servicio fundamental. Estos
recursos terminaron siendo de uso personal, sin cumplir con supropósito legal de mejorar
el sistema de salud. La Contraloría determinó que Saludcoop desvió más de 1.4 billones
de pesos y dispuso que debían ser devueltos.

Involucrados: Algunas personas implicadas en este caso de corrupción contra la salud de


los colombianos son: Carlos Palancino presidente del grupo Saludcoop, Vicepresidenta
administrativa María Carolina Lamus, Luis Albeiro Medina, Jaime Chávez, Audigroup
SASempresa de auditoria y Procesos y Transacciones P&T Ltda. empresa encarga de la
revisoría fiscal.

Sanción: Se determinó, por instrucción de la Contraloría General de la Nación, sancionar


al dueño y presidente de Saludcoop y a sus socios con más de 18 años de inhabilidad
para ocupar cargos públicos y además tendrán que cancelar una suma de 56 millones de
pesos.

La Junta Central de Contadores determinó una sanción de un año a las empresas de


auditoría Audigroup SAS y Procesos y Transacciones P&T Ltda., así como a los
contadores y revisores fiscales que se vieron envueltos en este caso antiético que afectó
de manera directa a la economía del país.

CASO INTERBOLSA

Antecedentes: Empresa creada por Rodrigo Jaramillo Correa, la cual inició operaciones
en la Bolsa de Valores de Medellín en 1990, junto a Juan Carlos Ortiz y Tomás Jaramillo,
hijo de Rodrigo Jaramillo. Crearon su propio sello, a lo que llamaron posición propia.

Posición propia: con los recursos de caja, se invierte en el mercado accionario


aprovechando los momentos de baja cotización, en los que el precio baja, y se vende en
el pico, cuando sube. Es una estrategia de último minuto, en donde se aprovecha cada
instante y se reacciona ante cualquier variación. (Mayorca, 2012)

8
CODIGO DE ETICA GUÍA DE TRABAJO Por: LUIS HUMBERTO TRANCHITTA

Bajo el manejo de acciones y derivados, InterBolsa fue conocida en el sector como la


empresa comisionista más grande del país; también es la protagonista del escándalo
financiero más sonado en Colombia en los últimos años; bajo operaciones repos.

Las operaciones de reporto o repo son aquellas en las que una parte (el "Enajenante"),
transfiere la propiedad a la otra (el "Adquirente") sobre valores a cambio del pago de una
suma de dinero (las que el Adquirente al mismo tiempo se compromete a transferir al
Enajenante valores de la misma especie y características a cambio delpago de una
suma de dinero ("Monto Final") en la misma fecha o en una fecha posterior previamente
acordada. (Decreto 4432, 2006, art. 1)

Involucrados: Los involucrados en el caso son Grant Thornton Fast & ABS Auditores
Ltda., compañía encargada de la revisoría fiscal; Ulfany Castillo López, revisora fiscal
encargada para InterBolsa y Carlos Alberto Posada González, contador y empleado de
InterBolsa. La investigación realizada por el tribunal disciplinario de la Junta Central de
Contadores originó sanciones a los profesionales implicados.

Sanción: La sanción impuesta por la Junta Central de Contadores a Carlos Alberto


Posada González y Ulfany Castillo López consistió en la suspensión de la tarjeta
profesional por 12 meses, bajo resolución 000-1633 del 12 de Diciembre de 2014, por
haber vulnerado el estatuto ético de la profesión, además de la cancelación de la
inscripción del registro profesional a Grant Thornton Fast & ABS Auditores Ltda.

En la página web de la Junta Central de Contadores se indica la conducta sancionada,

así:

El comportamiento que vulnera la ética profesional se calificó como falta GRAVE a título
de DOLO, como consecuencia del actuar profesional del Contador Público CARLOS
ALBERTO POSADA GONZÁLEZ Y ULFANY

CASTILLO LÓPEZ quien en virtud de su conocimiento en la actividadcontable, conforme


a las normas legales, comprometió su capacidad calificada, favoreciendo intereses
particulares, en perjuicio de la confianza pública, del patrimonio de los particulares y del
propio estado, vulnerando los artículos 6, 7, 10, 37.4, 37.6, 37.10, 45 y 70 de la Ley
43 de 1990.(Junta Central de Contadores, 2017)

CASO REFICAR

Antecedentes: El gobierno nacional vio la necesidad de modernizar la refinería de


Cartagena, así que en el año 2006, mediante subasta pública, buscó un accionista
mayoritario para esta empresa, con el objetivo de administrar y ejecutar el proyecto

9
CODIGO DE ETICA GUÍA DE TRABAJO Por: LUIS HUMBERTO TRANCHITTA

derenovación de la refinería. Tomando estas medidas, el riesgo del Estado sería menor y
se transferiría al inversionista privado; fue así como se eligió a la compañía Glencore
International AG.

Glencore y Ecopetrol con 51% y 49% de participación accionaria, respectivamente,


constituyeron la sociedad Refinería de Cartagena S.A. (REFICAR), encargada de ejecutar
el proyecto de modernización.

Más adelante, en el 2007, bajo la administración de Glencore, Reficar eligió a Chicago


Bridge & Iron Company (CB&I) – para hacer la ingeniería, las compras y la construcción
de la refinería a través de un contrato de EPC (Enginering, Procurement and
Construction).

En el 2009, Glencore se ve en la obligación de vender sus acciones a Ecopetrol, alegando


la incapacidad de conseguir los recursos que demandaba la obra.

Tras incumplimientos de más de 6 años, la refinería de Cartagena obtuvo su primera


producción de destilados con una carga de 90.000 barriles. En noviembre de 2015, las
pérdidas por corrupción ascenderían a más de $4.000 millones de dólares, por conceptos
señalados en el artículo:

Pago de facturación por bienes o servicios no prestados al proyecto, pago por


subcontrataciones no autorizados por Reficar, pago por gastos suntuosos y
extravagantes, no relacionados con el proyecto, pago duplicado de costos, pago por
equipos que no prestaron servicio al proyecto. (Rodríguez, 2017)

Involucrados: Los resultados de la auditoría realizada en el primer semestre de 2017 a la


Refinería de Cartagena S.A., desarrollada por la Contraloría General de la República,
evidencia en comunicado de prensa No. 126 del 25 de agosto:

Las pérdidas en el 2016 de $2.960 millones se tomaron del estado de resultado


integrales, suscritos por el representante legal de la empresa, el contador y la firma Ernts
& Young como revisor fiscal y toda la fuente primaria de información en la misma
Refinería con la confianza legítima de que la información suministrada no es otra que la
real y fiel reflejo del desempeño económico del negocio.

A continuación, se relacionan los contadores, revisores fiscales y firma de revisoría fiscal


entre los años 2011 y 2016, según comunicado de prensa de la Contraloría.

Tabla 1

Cronología de contadores, revisores fiscales y firma de revisoría fiscal entre el año 2011 y
2016, para Reficar SA.

10
CODIGO DE ETICA GUÍA DE TRABAJO Por: LUIS HUMBERTO TRANCHITTA

Vigencia 2012 2013 2014 2015 2016


Contador Juan Carlos Juan Carlos Juan Carlos Juan Carlos Roció
Público Salgado Salgado Salgado Salgado Cárdenas J.
Revisor Shirley Jhoana Carlos A. Carlos A. Carlos A. Raúl Alarcón
Fiscal Gómez S. Lloreda Lloreda Lloreda Parra
Firma de Pricewater Pricewater Pricewater Pricewater Ernst &
Revisoría Housecoopers housecoopers housecoopers housecoopers Young Audit
Fiscal Ltda. Ltda. Ltda. Ltda. S.A.S
Información tomada del comunicado de prensa No. 126 del 25 de agosto del 2017 de la
Contraloría.

Sanción: Si bien por el momento no se presentan investigaciones por parte del tribunal
disciplinario de la Junta Central de Contadores, el proceso de investigación del caso
Reficar es llevado a cabo por parte de la Contraloría y la Fiscalía.

Caso Sayco y Acinpro

Antecedentes: Sayco y Acinpro es una organización encargada de recolectar y distribuir


las regalías de los derechos de autor en Colombia. Las denuncias y quejas sobreel pago
correspondiente a derechos de autor, además los proyectos de inversión que tiene la
firma no son claros; por ejemplo, los arreglos locativos que se realizaron en el edifico de la
entidad fueron otorgados a los familiares del gerente de Sayco y Acinpro y seencontraron
“cuentas cobradas por gastos personales, cheques con firmas que no corresponden a las
de sus titulares, balances con errores, sobregastos en administración, acusaciones de
unos contra otros, cheques extraviados y hasta amenazas de muerteentre varios de
los mismos socios”(Insignares, 1994).Por estas múltiples quejas y por las cifras falsas en
los informes que presentaba la organización.

La Dirección Nacional de Derechos de Autor organismo adscrito al Ministerio del Interior,


emite la resolución 206 del 10 de agosto de 2012 para realizar intervención, el proceso
duro 10 meses, donde se elaboran nuevas estrategias y se dieron algunas
recomendaciones.

Involucrados: Entre los más nombrados están: Juan Carlos Monroy (director de la oficina
de derechos de autor) y Jairo Enrique Ruge (gerente de Sayco), así como el contador
José Miguel Soler Díaz y el revisor fiscal Jorge Ernesto Sánchez Pérez.

Sanción: El 25 de marzo del2014, la Junta Central de Contadores determinó suspensión


por 10 meses a Jorge Ernesto Sánchez, en ejercicio de revisor fiscal, bajo la siguiente
conducta:

Los comportamientos que vulneran la ética profesional se cometieron por el revisor fiscal
Jorge Ernesto Sánchez Pérez, al no pronunciarse, ni ejercer las medidas pertinentes

11
CODIGO DE ETICA GUÍA DE TRABAJO Por: LUIS HUMBERTO TRANCHITTA

frente a irregularidades ocurridas durante los años 2010 y 2011 al interior de la sociedad
de autores y compositores de Colombia - Sayco, en relación con la autorización u
otorgamiento de anticipos ordinarios y extraordinarios, sin la debida justificación, y sin
cumplir las disposiciones legales y estatutarias, los cuales ascendieron a la suma de
$2.410.544.000, así como celebración irregular de contratos por parte del gerente general,
en relación con trabajos de remodelación y adecuación de la antigua sede social de
Sayco, en donde se comprometieron mayores recursos de los que fueron autorizados por
la asamblea general, celebración de contratos por montos superiores a los que
legalmente son permitidos por estatutos, gastos excesivos en eventos de homenajes a
personal administrativo de Sayco, que no estáncontemplados legal ni estatutariamente,
entre otros, incumpliendo de esta manera sus funciones señaladas expresamente en el
art. 207 del c. de co, quebrantando con su actuar postulados éticos consagrados en los
artículos7, 37.2, 37.4 y 37.6 de la ley 43 de 1990. (Junta Central de Contadores,

2017)

Sobre el contador José Miguel Soler Díaz no hay sanción impuesta por la Junta Central
de Contadores.

12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy