Grupo 6 Parasitología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

GRUPO 6

PARASITOLOGÍA
PARASITOLOGÍA

I. FUNCIÓN

La parasitología es la rama de la biología que estudia el fenómeno


del parasitismo. Por un lado, estudia a los organismos vivos parásitos,1 y la
relación de ellos con sus hospedadores y el medio ambiente.
Convencionalmente, se ocupa solo de los parásitos eucariotas2 como son
los protozoos, helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrópodos; el
resto de los organismos parásitos (virus, procariotas y hongos)
tradicionalmente se consideran una materia propia de la microbiología. Por
otro lado, estudia las parasitosis o enfermedades causadas en el hombre,
animales y plantas por los organismos parásitos.
Por definición, un parásito es un organismo que vive a expensas de un
hospedador, si bien el ámbito de la Parasitología se circunscribe a aquellos
organismos eucariotas, tanto unicelulares como pluricelulares, que han elegido
este modo de vida. Aun así, quizás pueda sorprender el hecho de que existen
muchos más organismos parásitos que organismos de vida libre, aun
excluyendo a los virus y muchos grupos de bacterias y hongos que también
son parásitos estrictos en cuanto a su modo de vida. Por tanto, hay que
concluir que el parasitismo es un modo de vida exitoso y como tal ha surgido
en todos los grupos evolutivos eucariotas: protistas, animales y plantas.
La parasitología nació como una disciplina dentro de la zoología, y en sus
orígenes fue esencialmente descriptiva. En consecuencia, los primeros
parásitos descritos fueron metazoos, y con el empleo posterior del microscopio
se amplió al campo de la protozoología. La expansión colonial europea y la
constatación de los graves problemas para la salud humana y de los animales,
causados por parásitos sobre todo en las zonas tropicales, conllevaron un
aumento en el interés médico por la parasitología (ver abajo). Como
consecuencia, la parasitología comenzó a estudiarse desde una perspectiva
etiológica-patológica, en la que la relación parásito-hospedador desempeña un
papel clave. Los llamativos mecanismos de adaptación presentes en estos
sorprendentes organismos pronto estimularon estudios más profundos. Fruto
del interés por estos organismos, cabe mencionar que muchos avances en la
ciencia básica se han producido a partir de las investigaciones con parásitos.
[cita  requerida]

La importancia de los parásitos desde una perspectiva sanitaria es


indiscutible. Estimaciones de la Organización Mundial de la Salud indican que
hay más de 260 millones de personas que padecen malaria o paludismo, 200
millones presentan esquistosomiasis, 500 millones tienen amebiasis, 700
millones con ascariasis y más de 40 millones con patologías producidas por
tripanosomátidos (la enfermedad del sueño, la enfermedad de Chagas o
las leishmaniasis).

II. MATERIALES

Gradillas
Centrífuga
Microscopio
Óptico binocular
Guantes
Mascarillas
Portaobjetos
Soporte de tinción para placas portaobjetos
Lámpara de alcohol

III. EQUIPAMIENTO

Microscopio trinocular con salida a cámara


Microscopio binocular 100 x / 1,25 (oilwater) antifungus treatment
Horno niversal
Esterilizador
Freezer
Centrífuga
Kit con banco de placas para observación para microscopia
Porta objetos
Balanza digital
Tubo de ensayo de 10 ml
IV. REACTIVOS

Violeta cristal
Lugol
Alcohol cetona
Safranina / fucsina
Alcohol ácido
Azul de metileno
Aceite de inmersión
Giemsa
Wright
Kit para parasitológico por concentración

VI. EXAMENES

Se realiza mediante la detección e identificación integral de parásitos


intestinales mediante varias técnicas de concentración, tinción y microscopía,
en tres muestras sucesivas de heces frescas o preservadas. Incluye
identificación de protozoarios, huevos de helmintos, larvas de nemátodos o
proglótidos de Tenia.
Pruebas en Heces
 Parasitología General. Color. Aspecto. Determinación de parásitos en
la muestra.
 Prueba de sangre oculta.
 Determinación de pH.
 Determinación de leucocitos.
 Rotavirus y Adenovirus.
 Prueba de Concentración de parásitos.
 Determinación de APT hemoglobina fetal.
Pruebas en Orina

 Urinálisis general
 Glucosa
 Albúmina
 Acetona
 Bilis
 Sangre oculta
 Nitrito
 Reacción (pH)
 Gravedad específica
 Urobilinógeno
 Análisis de sedimento urinario
 Determinación de Glucosa en orina
 Determinación de Acetona en orina
 Determinación de Urobilinógeno
 Determinación de Grasas con Sudán
 Determinación de Proteínas con Ácido Sulfosalicilico

Pruebas en Heces

 Parasitología General
 Color
 Aspecto
 Determinación de parásitos en la muestra
 Prueba de sangre oculta
 Determinación de pH
 Determinación de leucocitos
 Rotavirus y Adenovirus
 Prueba de Concentración de parásitos
 Determinación de APT hemoglobina fetal

VII. ESPECIFICACIONES

La parasitología estudia la relación existente entre los organismos parásitos y


sus huéspedes, relación que se caracteriza por la asociación de dos o más
especies en donde un individuo puede vivir fuera o dentro de otro como
medio de supervivencia, pudiendo o no causar daños a su hospedador; estos
individuos parásitos se clasifican de acuerdo con un sistema taxonómico.
La parasitología entonces estudia los grupos que pertenecen al dominio
Eucarya, que a su vez se agrupan en los reinos Animalia y Protista, que
están conformados por Helmintos, Artrópodos y Protozoos.
Las características según el grupo al cual pertenezca el parasito, son muy
heterogéneas, y conocer morfología, ciclo biológico y hábitos de vida son
esenciales para realizar un diagnóstico acertado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy