Capitulo Iii

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 19

1

MOMENTO III

ABORDAJE METODOLÓGICO

«La investigación cualitativa supone descubrir e interpretar los


fenómenos sociales desde la propia perspectiva del participante
tal como son expresados por ellos».
Santana y Barobia

La argumentación metodológica, permitirá encaminar el proceso


investigativo, cuya finalidad será construir los hechos de la realidad
emergente; de la misma manera, se tomarán los referentes ontológicos y
axiológicos, empíricos, informantes claves, técnicas e instrumentos y la
técnica de análisis de la información.

Referentes Ontológicos

El amplio escenario de las ciencias administrativas y/o gerenciales están


relacionadas con la sociología y la antropología social, entorno donde la
organización, y sus actores sociales hacen vida, interactuando, compartiendo
distintas posturas técnicas, científicas hasta culturales, por lo que es evidente
la participación del gerente como líder debe mediar ante dichas actuaciones,
puesto que pudiera suscitarse divergencia y oposiciones internas como
consecuencia de fenómenos de la cotidianidad, debido a los procesos de
cambios que ocurren en esta oportunidad los centros hospitalarios como lo
son: los distintos puntos de vistas, diversas acciones procedimentales, hasta
el modo en que el gerente toma decisiones o delega funciones.

2
Es por esto, que, debido a las características dialógicas y sociales de las
organizaciones de hoy para ser exitosas, mantenerse en el tiempo, requieren
aceptar cambios, asumir retos de esta nueva realidad, que aparece como
una acción de los actores sociales, puesto que siempre están en constante
comunicación, el interactuar con las personas conlleva a elementos de
construcción orientado hacia gestión con creatividad en el accionar gerencial.

En ese sentido, uno de los desafíos de la gerencia es tener conciencia de


que la organización ya no es vistas como una máquina, sino como organismo
vivientes con necesidad física, emocional, mental y espiritual, que deben ser
consideradas, atendiendo a esto se deriva la noción que se ha tenido del
hombre desde la teoría de las relaciones humanas, hasta llegar al enfoque
postmoderno donde se integra la ontología del conocimiento como un ser
determinante de la condición, cualidad, misión, visión, objetivos, metas de la
organización, de allí la importancia del gerente en función de que es él quien
asume a través de sus principios y valores el desarrollo de la realidad
organizacional.

Desde este punto de vista, los referentes ontológicos de esta investigación


en gerencia hospitalaria una perspectiva de los actores sociales, se refiere
en la concepción del ser humano como sujeto que construye y reconstruye
su realidad social, estableciendo categorías fundamentales gerencial del
área de la salud utilizando el conocimiento como vehículo para interpretarlo,
comprenderlo e modificarlo.

En efecto estas categorías ontológicas son fundamentales a nivel gerencial


hospitalaria, pues obedecen a una perspectiva que concibe al gerente social

3
basado permanentemente su mundo y su conducta mediante el uso del
lenguaje, del pensamiento que despliega su devenir necesariamente social e
institucional, a su vez creativo para la toma de decisiones elementales en
beneficio de la organización y su equipo de trabajo. Asimismo, la gestión que
realice, será de relevancia en el proceso salud- enfermedad que repercutirán
al prestar un servicio de calidad con eficiencia y eficacia al usuario y su
familia cuando asiste al centro de salud.

De la misma manera se pretende accionar el gerente en salud con principios,


valores, conocimiento teórico científico, que conciben al individuo como un
ser holístico, con necesidades y problemas que afectan su estado de salud,
además de un enfoque humanista en una gerencia hospitalaria con calidad,
calidez, gratuitidad, integridad, equidad, integración social con solidaridad,
dirigida al personal subalterno encargado de la prestación de servicio, que
asegure una atención integral con eficiencia y eficacia en la recuperación
satisfactoria del usuario que asiste al centro, disminuyendo mediante esta
complicaciones, riesgos y costos en insumos médicos elementales para su
recuperación.

Referentes Axiológicos

Para Martínez (2010), la axiología es la disciplina que estudia y clasifica los


valores, refiriéndose a estos como un bien, que mejora y perfecciona a los
seres humanos, y estos pueden inculcarse para toda la vida del hombre, ya
que existen los bienes físicos, los culturales, el bien moral y el bien religioso.
En este sentido, es necesario conocer a nivel gerencial los valores y la
cultura de las Instituciones en el campo de la salud, y la importancia de los

4
mismos en el desempeño laboral de todo el personal, ya que de esto
dependerá el desarrollo de la organización. Desde este punto de vista, los
referentes axiológicos que se asocian al campo de la salud en el perfil
gerencial, están enmarcados en un conjunto de valores y principios que debe
poseer todo profesional, y así aplicarlos durante su función gerencial.

Por lo tanto, la investigación que se realiza se fundamenta hacia una


gerencia hospitalaria más comunicativa, competitiva y compacta, con un
desarrollo en su praxis acorde en lo esencial, para así establecer un centro
de salud competente y capaz de resolver los problemas al usuario, familia y
comunidad en cuanto lo requiera y asume los siguientes valores gerenciales:

Sentido del trabajo: Se plantea la disposición para cumplir las tareas, querer
ser trabajador y respetar el trabajo de los demás. Apreciar el trabajo como un
medio de progreso social y realización personal.
Solidaridad: Sentimiento que impulsa a los hombres a prestarse ayuda
mutua. Subordinar sus intereses personales a los de la humanidad. Es la
comunidad de intereses y aspiraciones entre las personas, el efecto de
compartir sus recursos individuales con las necesidades de otras personas o
colectivos sociales, identificarse con las causas justas.
Responsabilidad: Cumplir con sus deberes y tareas, responder por sus actos
y rectificar un mal hecho. Es la actuación consecuente y oportuna del
individuo en el cumplimiento cabal de sus deberes y derechos, ser fiel con
las normas del comportamiento social y ciudadano, enfrentamiento al
facilismo y a la superficialidad.
Incondicionalidad: Disposición al cumplimiento con el deber, de la misma
manera ser condicional con todos del equipo de salud que dirige atendiendo

5
eficientemente a sus necesidades a fin de plantear soluciones acorde con la
demanda de la misma.
Sentido de Pertenencia: Sentirse orgulloso de ser gerente del centro de la
salud, contribuyendo activamente en el logro de los mejores resultados. Es
asimilación correcta del sentido de propiedad individual y social que se
requiere en el momento y en el lugar determinado donde se desarrollan las
relaciones interpersonales.
Creatividad: Actividad humana que produce valores materiales y espirituales
cualitativamente nuevos, tener iniciativa propia, mejorar lo existente y buscar
nuevas perspectivas de lo convencional.
Objetividad: Reflejar con rigurosidad científica los fenómenos de la realidad
que está estudiando.
Humanismo: Dentro del profesional de la salud es uno de los más
fundamentales y es un principio universal que reúne: la dignidad personal, el
apego a la verdad científica, el sentimiento de ayuda a otros, la sinceridad, la
honestidad, la modestia, la sencillez, la decencia, la disciplina, la
generosidad, el respeto al pensamiento ajeno, la buena educación formal
entre otros.
Sensibilidad: Es la propensión natural del individuo a ser sensible con los
demás, a través de ternura, delicadeza en las relaciones interpersonales, el
reconocimiento de las necesidades ajenas, la disposición de sacrificarse por
los demás, rechazo al maltrato y al abuso. De esta manera la gerencia tendrá
un impacto social en el centro hospitalario, estimulando a sus actores
sociales (médicos, enfermeras y otro) a realizar una praxis gerencial eficaz.

6
Enfoque Epistemológico

Esta investigación es epistemológicamente fenomenológica, se basará en


Generar Constructos teóricos en gerencia hospitalaria desde una perspectiva
en los actores sociales de hospitales Eje Valles del Tuy, Estado bolivariano
de Miranda. Desde la metodología se intentará conocer sistemáticamente los
fenómenos en la vida cotidiana de los sujetos, a fin de explorar, analizar,
interpretar y reflexionar de tal manera que se evidencie su complejidad.

Es por esto, que el proceso de construir significados y representaciones


parte de la producción del conocimiento y la interpretación que el sujeto
ofrece por la circunstancia que vive. La fenomenología es la ciencia filosófica
que estudia todo lo relacionado con el ser, el medio ambiente en el que se
desarrolla los hechos, cómo influye el fenómeno, en los sentidos, inteligencia
y la estructura de la mente, en esta oportunidad en el centro de salud.

De allí, que tomando en consideración a Husserl (1992) en el ámbito de la


misma lo primero sería un análisis de las vivencias y de la exclusión total de
todas las suposiciones en relación a los hechos, es decir, es la descripción
neutra de esencias de vivencias, como un horizonte natural, físico y cultural.
El mundo de la vida entendido en su totalidad, como mundo natural y social,
es el escenario y lo que pone límites a la acción humana y a la acción.

Al efecto, para la investigación se selecciona el enfoque interpretativo, ya


que el mismo permite profundizar el conocimiento, la comprensión del porqué
de una realidad, como la realidad dinámica y sus diversas técnicas
intervienen en la cotidianidad, la concepción de conocimientos y la realidad,

7
también se le denomina fenomenológico-naturista o humanista, y este se
relaciona ya que los actores sociales a entrevistar ocupan un nivel gerencial
hospitalario.

Así entonces, el propósito del enfoque interpretativo seleccionado y su


relación dentro las ciencias sociales será revelar el significado de la vida
social, a través de una articulación sistemática de la estructura, el significado
de actuación de los individuos a nivel organizacional, bajo este parámetro
emergerá un constructo social, el cual será un indicador elemental para su
existencia.

Enfoque Metodológico

La investigación toma en consideración el enfoque cualitativo, el mismo se


centra en la importancia, el contexto, la función y el significado de los actos
humanos sin generalizarlo, sino estudiando, conociendo y sirviendo a la
institución hospitalaria. Para Sandín (2003), la investigación cualitativa
implica preocupación directa de la experiencia, tal como es vivida, sentida o
experimentada por los propios seres humanos, es decir, una comprensión
interpretativa de las acciones humanas a partir del intercambio intersubjetivo
y lingüístico sin aislarse del contexto natural.

De la misma manera, este enfoque según Blúmer (1969) permite permanecer


próximos al mundo empírico de manera de asegurar un estrecho ajuste entre
los datos y lo que la gente dice y hace, de igualmente señala que el
investigador entrara en el mundo de los participantes, observando su vida
cotidiana, escuchándola hablar sobre lo que tienen en mente, indagando

8
sobre las creencias, valores motivaciones de los sujetos y como cambian de
una experiencia a otra de manera directa u ocasional, en el vaivén del día a
día y el enfrentamiento con la realidad del centro hospitalario, aunado a sus
políticas, estrategia, metas con un sinfín de objetivos propuestos por
culminar.

De igual forma, la investigación cualitativa se define como una aproximación


sistémica que permite describir las experiencias de la vida y darles
significado, su objetivo es ver los acontecimientos, acciones, normas, valores
desde la perspectiva de la persona que está siendo estudiada, en lo que se
refiere la investigación a los actores sociales que forman parte de la gerencia
hospitalaria, por tanto, hay que tomar la perspectiva del sujeto.

A su vez Sherman (1998), opina que la investigación cualitativa se define de


forma poco precisa como una categoría de diseños de investigación que
extraen descripciones a partir de observaciones que adoptan la forma de
entrevistas, narraciones, notas de campo, grabaciones, transcripciones de
audio y vídeo cassettes, registro escritos de todo tipo, fotografías o películas
y artefactos. La mayor parte de los estudios cualitativos centran su
indagación en aquellos contextos en los que los seres humanos se implican
e interesan, evalúan y experimentan directamente.

Referente Empírico

En la presente investigación, la fuente de información estará compuesta por


tres (3) enfermeras y tres (3) médicos del área gerencial del Hospital Ocio de
Cúa ubicado en el Municipio Urdaneta del Estado Bolivariano de Miranda, y

9
tres (3) enfermeras y tres (3) médicos del Hospital Simón Bolívar, ubicado
en el Municipio Tomás Lander del mismo estado, en este aspecto, señala
Bergesio (2007), que los informantes claves son aquellas personas que por
sus vivencias, capacidad de relaciones pueden ayudar al investigador,
convirtiéndose en una fuente importante de información y a la vez les va
abriendo el acceso a otras personas y a nuevos escenarios. Por otra parte,
los informantes se seleccionarán de manera intencional, atendiendo a los
siguientes criterios:
1. Disposición del personal para colaborar con la investigadora y aportar la
información que ayudará a conformar los constructos teóricos.
2. Personal con más de cinco (5) años en la institución.
De allí, que la figura de los informantes claves son personas de mucho valor
porque conocen los hechos y tienen la experiencia. Ellos pueden rebatir,
confirmar, ampliar, mostrar un mundo nuevo, un contexto diferente a la vista
del investigador, porque ellos están involucrados en el hecho.

Recorrido Metódico

Para el recorrido metodológico, se utilizarán técnicas e instrumentos de


recolección de información que en este estudio estarán conformadas por:
registros de observación, entrevistas, grabaciones, entre otros. En tal
sentido, es de interés resaltar que la observación participante y la entrevista
son estrategias consecuentes con los principios de la investigación
cualitativa, ya que se apoyan en el contexto para captar e interpretar el flujo
de significados e interacciones que se generan, intercambian y negocian en
la vida compleja del centro de salud
.

10
Con respecto a la técnica de registro de observación, es fundamental en la
metodología cualitativa, porque se busca aprehender lo que la gente dice y
hace y la forma cómo interpreta su modo, es decir, intenta ver las cosas
desde el punto de vista de otras personas de allí que el basamento teórico
está centrado en el enfoque interaccionista el cual atribuye una importancia
primordial a los significados del mundo que lo rodea, siendo su premisa
básica el hecho de que las personas actúan respecto de las cosas sobre la
base de los significados que estas cosas tienen para ellos.

Estos métodos permiten al investigador hacer preguntas y descubrir


respuestas que se basen en los hechos estudiados donde la observación
participativa y la entrevista exploratoria representan las técnicas por la cual el
investigador se introduce en el mundo social de los sujetos estudiados,
observa y trata de averiguar qué significa ser miembros de ese
conglomerado social.

Por otra parte, en opinión de Rodríguez (2008), las técnicas, son los medios
empleados para recolectar información. Para realizar una investigación se
requiere de una adecuada selección del objeto de estudio, del planteamiento
del problema a solucionar, de igual manera el método científico a utilizar en
la investigación. Así mismo, se requiere de técnicas y herramientas que
auxilien al investigador, pues ellas son un recurso esencial para acercare a
los hechos y acceder al conocimiento durante el proceso.

En consecuencia, para esta investigación además de la observación


participante, se seleccionará una entrevista, que según Vargas (2012) es:
“…. una conversación, es el arte de realizar preguntas y escuchar

11
respuestas”. (p. 38). Como técnica de recogida de datos, está fuertemente
influenciada por las características personales del entrevistador. Igualmente,
la entrevista en profundidad, según Rusque (2006), “Consiste en el proceso
de interacción dinámica de comunicación entre dos personas, es decir el
entrevistador y el entrevistado. El objetivo es obtener información lo más
completa y detallada posible, en referencia al análisis planteado” (p. 81). La
misma permitirá comprender la visión que tienen los informantes con
respecto a su vida, experiencias o situaciones con sus propias palabras.

Puede afirmarse, que la entrevista en la investigación cualitativa es por


excelencia la técnica que se ajusta más a esta investigación por su relación
con la epistemología y la metodología. Para recopilar la información
necesaria para el desarrollo de esta investigación se utilizarán instrumentos
que sirven de medios para la recolección de los datos y ampliar la
información, por lo cual se elaborará una guía de observación y una guía
semi estructurada, las cuales según Martínez (2000), “permiten recoger los
datos que el investigador requiere” (p. 54). Igualmente, se complementará
con grabaciones de audio y de vídeo, que permitieran observar y analizar los
hechos repetidas veces.

Descifrando los Hallazgos

Para descifrar los hallazgos, se aplicará un procedimiento sustentado en la


investigación cualitativa fenomenológica, para ello, se hará uso del
procedimiento señalado por Martínez (2009); descripción, categorización,
teorización y triangulación de la información reflejadas en los registros de
observación como se presenta a continuación:

12
1. Descripción: Consistirá en la presentación de una síntesis informativa
proveniente de los registros de las observaciones, para ello se
clasificarán las diferentes gerencias hospitalarias de acuerdo a los
contenidos que se manejen en dicho hospital. La metodología
innovadora a los cuales serán expuestos los informantes será descrita
como una acción general, a la cual se subordinan una serie de
criterios (valores, actitudes, significados de la praxis gerencial).

2. Categorización: De los contenidos de micro actos cognitivos en


función de las características del pensamiento de los informantes, de
los significados implícitos del conocimiento y al cambio conceptual con
respecto a la ciencia y sus competencias científicas, expresados en
acciones verbales y no verbales para codificar mediante un término
claro, el contenido e idea central de cada unidad temática.

3. 3. Teorización: Se orientará a la interpretación de las implicaciones


cognitivas referidos por los informantes claves y los significados de
reflexibilidad en términos de su realidad sociocultural, estas
implicaciones serán interpretadas a la luz de los principios teóricos
epistémicos. En esta fase se aplicará la triangulación, necesaria para
confrontar las observaciones con las respuestas suministradas por los
sujetos.

4. 4. Construcción Teórica: Se deriva del proceso de interpretación y


teorización anterior, avanzando hacia la fase de construcción teórica
emergente por parte de la investigadora, en concordancia con el
método fenomenológico propuesto por Cerda (1991) tomado por

13
Hurtado y Toro (1997), señalando la fenomenología como un método
que “procura la recopilación más reconstruir la cultura y conocer los
fenómenos sociales y grupos más específicos”.
De allí, que la intencionalidad final del estudio doctoral será Generar
Constructos teóricos en gerencia hospitalaria desde una perspectiva en los
actores sociales de los hospitales Valles del Tuy en el Estado Miranda.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Cuadro 1
Cronograma de Actividades

Lapso
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre
2017 2017 2017 2017 2017
Fases del
proyecto
Selección del
tema de
Investigación
Revisión
Bibliográfica
Redacción
del capítulo I

Construcción
del capítulo II

Construcción
del Capítulo
III

Revisión final
y firma del
tutor

Entrega del
proyecto de

14
investigación

Fuente: Campo (2017)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sánchez Cabrera, A. (2009). Gestión organizacional y la estructura


organizacional. Tesis doctoral no publicada, UCLA.
Alavi y otros. (2003). Sistemas de gestión del conocimiento: cuestiones, retos
y beneficios, en sistemas de gestión del conocimiento. Teoría y práctica.
España: Thompson Editores.
Amoletto, E. (2010). Fundamentos de la administración de organizaciones.
Madrid: Mc Graw Hill.
Bergesio, L. (2007). Informantes y antropólogos(as) ¿Quién es quién?
[Documento en línea] Disponible:
www.naya.org.ar/.../ponencias/liliana_bergesio. [Consulta: 2009, septiembre
11]
Burke, G. (1998). Desarrollo Organizacional. México: Addison-Wesly
Iberoamericana.
Caraballo, L. (2016). Constructo Epistémico de la gerencia académica
universitaria cívico-castrense desde el paradigma de la persona completa.
Tesis doctoral no publicada, UNEFA, Caracas-Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.
Drucker, P. (2012). Los nuevos paradigmas de la gerencia. Madrid: Mc Graw-
Hill
Dolan, S y otros. (2003). La gestión de los recursos humanos. Madrid: Mc
Graw-Hill.

15
Hurtado y Toro (1997) Paradigma de la Investigación. Venezuela: Epísteme
Consultores y Asociados.
Husserl, E. (1997). Ideas relativas a una fenomenológica pura y una filosofía
fenomenológica. México: Fondo de Cultura.
Escalona, A. (2015). Políticas públicas y estilo gerencial en empresas del
Estado Venezolano. Trabajo doctoral no publicado, Universidad de
Carabobo.
González, M. (2005). La salud como un derecho. Repercusiones en la
conformación de una nueva cultura de vida. Representaciones sociales.
Revista Ciencias de la Educación. [Revista en Línea] 25. Disponible:
http://servicio.cid.uc.edu.ve/educacion/revista/ [Consulta: 2006, abril 05]
Padín, F. (s.f.). Desafíos a la ética. Ciencia tecnología y sociedad. Valladolid:
Narcea.
López, M. (2008). Atención domiciliaria y enfermería: Análisis del perfil socio
sanitario del paciente que recibe visita domiciliaria como consulta de
Enfermería desde atención primaria. Caracas, Venezuela
Losada, J. V. (1982). Reflexiones sobre el Movimiento Humanista. De la
Orientación al Asesoramiento Psicológico: una selección de lecturas.
Caracas: Universidad Central de Venezuela. (pp. 79-94)
Martínez, J. (2010). En Torno a la axiología y los valores. Caracas: Panapo.
Martínez, M. (2009). Epistemología y metodología cualitativa en las Ciencias
Sociales. México. Mc Graw-Hill.
Mariñez, J. (2014). Tendencias y perspectivas de la gestión humana desde el
desempeño organizacional. Tesis doctoral no publicada, Atlantic International
University Honolulu, Hawái. República Dominicana.

16
Méndez, C. y Torres, A. (2010). Autonomía en la gestión hospitalaria en Chile
los desafíos para el recurso humano en salud Rev. Saúde Pública; 44(2):
366-371.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. (2010). Proyecto
Sistema Nacional de Orientación. Subsistemas de Orientación: Escolar,
Educación Superior, Comunidades, Instituciones Socio productivas. Caracas.
Montiel, G. (2008). Administración de los servicios de salud en enfermería.
Evaluación de la calidad de atención de los servicios de enfermería. Méjico:
Mc Graw-Hill.
Orellana, M. (2011). Estilos gerenciales y su incidencia en el desempeño
organizacional. Caso de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Trabajo doctoral no publicado, Universidad Estatal a Distancia Gerencia
Universitaria San José, Costa Rica.
Organización Mundial de la Salud. (2012) Cuarto informe del Comité de
expertos de enfermería. Ginebra.
Organización Panamericana de la Salud. (2002). Implementación de la
estrategia de Promoción de la Salud. Canadá.
Ramos, L. (2009). La gestión de enfermería desde las dimensiones del
cuidado en el usuario hospitalizado. Málaga: Agora.
Rogers, C. (2004). El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós.
Rodríguez, G. (2008). Metodología de la investigación. Caracas: Panapo.
Romero, J. (2013). Efecto de la tecnología sanitaria en la gestión hospitalaria
y su aceptación por parte del personal sanitario en la Ciudad de Huelva.
Tesis doctoral no publicada, Universidad de Huelva, Argentina.
Sabata, E. (2008). Modelo teórico de gerencia hospitalaria centrado en las
personas. Tesis doctoral no publicada, UNEFA, Caracas-Venezuela.

17
Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y
tradiciones. España: Mc. Graw Hill.
Sánchez, S. (2008). Concepto de sensibilidad en la Ilustración. Sesión
conmemorativa de su fundación: celebrada el día 30 de enero de 1979,
Instituto de España, Madrid.
Salcedo, H. (2012). Constructo innovador del Sistema de Justicia
Venezolano centrado en la gerencia performativa del Poder Judicial.
Caracas-Venezuela
Serlin, J. (2010). Conocimiento de la gestión de las organizaciones: sistemas
complejos dinámicos inestables adaptativo. Tesis doctoral no publicada,
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas. Argentina.
Schnarch, A. (1992). Nuevo producto. Creatividad innovación y marketing.
Bogotá: McGraw Hill.
Walter, M. (s.f.). Toma de decisiones gerenciales. [Documento en línea]
Disponible:http://www.monografias.com/trabajos17/tomadecisionesgerenciale
s. [Consulta: 2010, enero 15]

18
19

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy