Tema
Tema
Tema
TEMA:
Ambato-Ecuador
Septiembre/2009
APROBACIÓN DEL TUTOR
EL TUTOR
-------------------------------------------
Ing. M.Sc. Julio Cuji
~ ii ~
AUTORIA
....................................................
CI: 050307840-4
~ iii ~
DEDICATORIA
~ iv ~
AGRADECIMIENTO
~v~
INDICE
PRELIMINARES
Caratula.............. ............................................................................................. i
Aprobación del Tutor..................................................................................... ii
Autoría....................... ................................................................................... iii
Dedicatoria............ ........................................................................................ iv
Agradecimiento.............................................................................................. v
Indice.................. .......................................................................................... vi
Resumen Ejecutivo......................................................................................xiv
Introducción.................................................................................................xv
CAPITULO 1
EL PROBLEMA............................................................................................ 1
1.1.-Planteamiento del Problema ................................................................... 1
1.1.1.-Contextualización ......................................................................... 1
1.1.2.-Analisis Crítico............................................................................. 2
1.1.3.-Prognosis. ..................................................................................... 3
1.2.-Formulación del Problema ..................................................................... 3
1.3.-Justificación ............................................................................................ 3
1.4.-Objetivos de la Investigación ................................................................. 4
1.4.1.-Objetivo General .......................................................................... 4
1.4.2.-Objetivos Específicos ................................................................... 4
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 6
2.1.-Antecedentes Investigativos ................................................................... 6
2.2.- Fundamentación Legal .......................................................................... 6
2.3.-Categorias Fundamentales ...................................................................... 6
2.3.1.-Centro de llamadas ....................................................................... 6
a.-Llamadas entrantes o INBOUND................................................ 8
b.-Llamadas salientes o OUTBOUND ............................................ 8
2.3.2.- Tecnología para call-center ......................................................... 8
a.-Central Telefónica ....................................................................... 8
~ vi ~
1).- ¿Qué es telefonía IP? ......................................................... 9
2).- ¿Requisitos para usar la VoIP? .......................................... 9
3) ¿Como funciona la Telefonía IP?......................................... 9
4).- Ventajas de la telefonía IP ............................................... 11
5).- Teléfonos IP ..................................................................... 12
b.- Distribución automática de llamadas (ACD) ........................... 12
c.- Servidor CTI (Integración Teléfono - Computadora ................ 13
d.- Servidor de Bases de Datos ...................................................... 14
1).- Base de Datos .................................................................. 14
e.- Sistema Interactivo de Respuesta de Voz IVR ......................... 15
1).- Facilidades de los IVR ..................................................... 16
f.- Estación de trabajo de los agentes ............................................ 17
2.3.3.-Funcionamiento .......................................................................... 18
2.3.4.- Ingeniería de tráfico .................................................................. 19
a.- ¿Cómo se calcula el tráfico? ..................................................... 20
b.- Grado de servicio.- ................................................................... 22
c.- Carga ........................................................................................ 22
d.- Volumen e Intensidad de Tráfico. ........................................... 22
e.- Ley de Poisson.......................................................................... 25
2.3.5.- Dimensionamiento .................................................................... 24
a.-Erlang B ..................................................................................... 26
b.-Erlang C .................................................................................... 26
c.- Distribución de llamadas recibidas........................................... 27
d.- Tiempo administrativo ............................................................. 28
e.- Identificación de horas pico ..................................................... 28
f.- Número de representantes por hora .......................................... 29
g.- Volumen de llamadas contestadas ........................................... 29
h.- Número de agentes ................................................................... 29
i.- Número de líneas telefónicas .................................................... 31
j.- Bloqueo ..................................................................................... 32
k.- Modelado del sistema con Teoría de Colas.............................. 32
2.3.6.-Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. ........... 33
~ vii ~
2.4.- Hipótesis ........................................................................................... 34
2.5.- Señalamiento de variables ................................................................... 35
2.5.1.-Variable Independiente .............................................................. 35
2.5.2.- Variable Dependiente. ............................................................... 35
CAPITULO III
METODOLOGIA ........................................................................................ 37
3.1 Enfoque........... ....................................................................................... 37
3.2.-Modalidad de investigación.................................................................. 37
3.3.-Nivel de Investigación. ......................................................................... 38
3.4.-Poblacion y Muestra. ............................................................................ 38
3.5.-Plan de recolección de información. .................................................... 39
3.6.-Procesamiento y análisis de la información. ........................................ 39
CAPITULO IV
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS ........................... 40
4.1.-Situacion Actual de la Empresa............................................................ 40
4.2.-Debilidades que tiene la Empresa: ....................................................... 42
4.3.-Requerimientos de la Empresa: ............................................................ 42
4.4.- Dimensionamiento del número de troncales y agentes ....................... 42
4.4.1.-Definición de la misión del Call Center E.E.A.S.A. ................. 42
4.4.2.-Funciones típicas del Contact Center ......................................... 43
4.4.3.- Recopilación de datos................................................................ 43
a.- Indicadores de la operación Inbound (entrada) ........................ 43
b.- Principios de la operación Inbound (entrada) .......................... 44
4.4.4.-Cálculo del tráfico telefónico para las extensiones que brindan ...
atención al cliente: ................................................................................ 44
4.4.5.-Cálculo del tráfico telefónico para las todas las llamadas que
ingresan a la Empresa (todas las líneas y extensiones): ....................... 46
4.4.6.-Determinar número de troncales para atención al cliente. ........ 47
4.4.7.-Determinar número de troncales para todas las llamadas de la
Empresa: ........................................................................................... 48
4.4.8.-Determinar el número de personal requerido. ............................ 48
~ viii ~
4.4.9.- Conclusión del cálculo de los agentes ....................................... 55
4.4.10.-Calculo de la demanda final para todas las extensiones: ......... 55
4.4.11.- Parámetros de calidad del servicio .......................................... 56
4.5.- Cantidad y Ubicación de los Teléfonos que están actualmente en la
EEASA. ........................................................................................... 56
4.5.1.-Requerimientos de Comunicación Telefónica en la EEASA. .... 60
4.6.-Monitoreo de la red en la EEASA. ...................................................... 61
4.6.1.-Configuración del software MRTG basado en el sistema
operativo Linux (Centos5) .................................................................... 61
a.-Configuración del snmp ............................................................ 62
b.- Generando el archivo de configuración del ............................. 63
c.- Ejecutando el mrtg: .................................................................. 64
d.- Viendo los logs ......................................................................... 65
CAPITULO V
CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................. 75
5.1.- Conclusiones ....................................................................................... 75
5.2.- Recomendaciones ................................................................................ 77
CAPITULO VI
PROPUESTA .......................................................................................... 79
6.1.-Dimensionamiento de Equipos ............................................................. 79
6.2.- Diseño Físico ....................................................................................... 80
6.2.1.- Funcionamiento del sistema: ..................................................... 80
a.-Proceso General ......................................................................... 80
b.- Operadora automática .............................................................. 85
c.- Procesos lógicos del sistema .................................................... 87
d.- Respuesta Automática .............................................................. 87
e.- Agentes que atienden llamadas ................................................ 88
f.- Grabación de voz ...................................................................... 88
g.- Mezclador de medios ............................................................... 89
h.- Bases de datos .......................................................................... 89
6.3.- Diseño Lógico. .................................................................................... 89
~ ix ~
6.3.1.- Sistema de telefonía IP para la EEASA. ................................ 89
a.- Arqitectura de la red IP ........................................................... 90
1).- Central telefónica IP ........................................................ 90
2).- Codecs.............................................................................. 91
3).- Protocolos ........................................................................ 92
4).- Teléfonos IP ..................................................................... 93
b.- Requerimientos de los equipos IP: ........................................... 93
1).- PBX central telefónica ..................................................... 93
a).- Características de llamada: .......................................... 94
b).-Funcionalidades Generales: ......................................... 95
2).- Operadora Automática: .................................................... 97
3).- Sistema de Mensajería ..................................................... 98
a).-Mensajería de Voz ........................................................ 98
b).- Mensajería unificada ................................................... 99
4).- Servicio de fax ................................................................. 99
5).- Gateway de voz sobre IP ............................................... 100
6).- Teléfonos IP ................................................................... 101
6.3.2.- Centro de Atención de Llamadas ............................................ 102
a.- Descripción del Servicio Call Center ..................................... 102
b.- Requerimientos técnicos para la implementación del Call Center
en la EEASA: .............................................................................. 104
1).- Modulo ACD ................................................................. 104
2).- Sistema Contact Center - Modulo Integración CTI ....... 105
3).- Modulo IVR ................................................................... 106
4).- Modulo de grabación de Llamadas ................................ 107
5).- Modulo de marcación automática de llamadas salientes 108
6).- Teléfono IP recepcionista .............................................. 109
7).- Softphones ..................................................................... 110
8).- Headsets (diademas) ...................................................... 111
9) .- Modulo de reportes ....................................................... 111
10).- Modulo administración del sistema ............................. 112
11).- Modulo supervisión y monitoreo del sistema .............. 113
~x~
12).- Sistema de tarificación ................................................. 114
13).- Consola del administrador ........................................... 115
14).- Consola del supervisor ................................................. 116
15).- Consola del agente ....................................................... 117
16).- Estación de trabajo del agente ..................................... 117
a).-Marcación Automática ............................................... 117
b).- Marcación Progresiva ............................................... 118
c).- Grabación digital de voz y datos ............................... 118
d).- Management Information System (MIS) .................. 118
e).- Mensajes de Demora y Música de Espera ................. 119
f).- DNIS .......................................................................... 119
g).- Desbordes .................................................................. 119
h).- Servicio Nocturno ..................................................... 120
i).-Login / Logout ............................................................ 120
j).- Identificación de Agentes .......................................... 120
k).- Disponible / No Disponible (Ready / Not Ready) .... 120
l).- Código de Actividad .................................................. 121
m).- Atención Forzada ..................................................... 121
n).- Tiempo de “Post-Proceso” ........................................ 121
o).- Situaciones de Emergencia ....................................... 121
p).- Escucha de las conversaciones .................................. 122
q).-Atención de contactos Multimedia ............................ 122
17).-Roles en los Centros de Llamadas ....................................... 123
a).-Agente ............................................................................. 123
b).-Supervisor ....................................................................... 123
6.4.-.Analisis de Factibilidad. .................................................................... 124
6.4.1.-Establecimiento del Ancho de Banda....................................... 124
6.4.2.- Beneficios del sistema de Telefonía IP ................................... 125
6.4.3.-Beneficios del Call Center........................................................ 125
6.4.4.-Factibilidad Económica. ........................................................... 126
BIBLIOGRAFIA ....................................................................................... 135
GLOSARIO............. .................................................................................. 137
~ xi ~
ANEXOS............................ ................................................................................ 138
GRAFICOS
Figura 1.- Cuadro Resumen del Problema..................................................... 5
Figura 2.- Diagrama del funcionamiento VoIP ........................................... 11
Figura 3.- Servidor CTI. .............................................................................. 14
Figura 4.- Servidor IVR ............................................................................... 15
Figura 5.- Tráfico Telefonico ...................................................................... 20
Figura 6.- Calculo de Erlangs. ..................................................................... 20
Figura 7.- Grado de Servicio ...................................................................... 22
Figura 8.- Teoría de colas. ........................................................................... 33
Figura 9.- Diagrama de las Categorias Fundamentales .............................. 36
Figura 10.- Situación Actual de la EEASA..................................................41
Figura 11.- Tráfico de la red de la EEASA..................................................66
Figura 12.- Diseño físico del sistema ......................................................... 84
Figura 13.- Diseño Logico de una llamada entrante a la EEASA................86
TABLAS
Tabla 1.-LLamadas entrante para atención al cliente. ................................. 44
Tabla 2.-Duración promedio de cada llamada. ............................................ 44
Tabla 3.-LLamadas salientes de las extensiones para atención al cliente. .. 45
Tabla 4.-Todas las llamadas entrantes a la EEASA. ................................... 46
Tabla 5.-Duración promedio de cada llamada. ............................................ 46
Tabla 6.-LLamadas salientes todas las lineas y extensiones. ...................... 47
Tabla 7.-LLamadas entrantes a todas las extensiones. ................................ 49
Tabla 8.- LLamadas entrantes a las extensiones 201,202,301 y 136. .......... 50
Tabla 9.- LLamadas entrantes a las extensiones 301 y 136. ........................ 52
Tabla 10.- LLamadas entrantes a las extensiones 202,301 y 136. ............... 53
Tabla 11.-Cálculo de la demanda final para llamadas entrantes ................. 55
Tabla 12.-Cálculo de loa demanda final para llamadas salientes. ............... 55
Tabla 13.- Parámetros de calidad del servicio ............................................ 56
Tabla 14.- Cantidad y ubicación de los telefonos en la Empresa. ............... 59
~ xii ~
Tabla 15.- Resumen de la capacidad actual de la Empresa. ........................ 59
Tabla 16.- Requerimientos de telefonos en la Empresa. ............................. 60
Tabla 17.- Ancho de banda de la red de la Empresa. .................................. 67
Tabla 18.-Capacidad de los algoritmos de compresión ............................... 91
Tabla 19.-Resumen del ancho de banda de EEASA.................................. 124
Tabla 20.- Pagos del servicio telefonico realizados por la EEASA ......... 131
Tabla 21.- Datos para la evaluación economica ........................................ 132
Tabla 22.- Egresos del Proyecto.................................................................132
Tabla 23.- Flujos netros de efectivo...........................................................133
Tabla 24.- Parámetros de Evaluación Económica......................................133
~ xiii ~
RESUMEN EJECUTIVO
Los Call Centers hoy en día se consideran el nexo entre el Cliente y la Empresa,
constituyéndose en soporte de esta ultima. Además, se definen como centros de
atención telefónica, los cuales brindan servicios de atención al cliente, soporte
técnico, consultas e información sobre productos y servicios, investigaciones y
encuestas, entre otros.
~ xiv ~
INTRODUCCION
El capítulo III detalla las técnicas que se utiliza para la realización del proyecto,
como la recolección de la información proporcionada por la EEASA, el análisis
de la información y cada una de las etapas para el proyecto realizado.
~ xv ~
CAPITULO 1
EL PROBLEMA
1.1.1. Contextualización
~1~
transcurso del tiempo, ha venido implementando cambios permitiendo cumplir
ante la comunidad.
1.1.2.-Análisis Crítico
~2~
1.1.3.-Prognosis.
1.3.-Justificación
~3~
Además que la central telefónica que actualmente utilizan en la empresa es
analógica y está totalmente saturada, por lo que debe ser reemplazada por una
central IP para acoplarla al Call Center
1.4.-Objetivos de la Investigación
1.4.1.-Objetivo General
1.4.2.-Objetivos Específicos
~4~
Figura 1.- CUADRO RESUMEN DEL PROBLEMA
Elaborado por el Investigador
~5~
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.-Antecedentes Investigativos
La Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. , es una institución que
siempre ha velado por brindar un mejor servicio a la comunidad de varias
provincias como Pastaza , Napo ,Tungurahua y Cantones de Palora, Huamboya
de Morona Santiago y Archidona, fue constituida el 29 de Abril de 1959, con un
número de RUC 1890001439001. La fundamentación legal de este proyecto se
basa en las leyes y reglamentos internos de dicha empresa.
2.3.-Categorias Fundamentales
2.3.1.-Centro de llamadas
~6~
Un Contact Center (centro de contacto) es una oficina centralizada usada con el
propósito de recibir y transmitir un amplio volumen de llamados y pedidos a
través del teléfono, los cuales se pueden realizar por canales adicionales al
teléfono, tales como fax, e-mail, chat, mensajes de texto y mensajes multimedia
entre otros.
También llamados centros de contacto (contact centers) los mismos son operados
generalmente mediante un amplio espacio de trabajo dispuesto para los agentes o
ejecutivos de contact center, provisto de estaciones de trabajo que incluyen
computadoras, teléfonos, auriculares con micrófonos (headsets) conectados a
interruptores telefónicos y una o más estaciones de trabajo pertenecientes a los
supervisores del sector.
~7~
a.- Llamadas entrantes o INBOUND.
Funciones:
• Respuesta a publicidad directa
• Líneas de toma de pedidos, citas, autorizaciones, reservas
• Servicio al Cliente: resolución de consultas, entrega de información,
atención de requerimientos.
• Mesa de Ayuda o Help Desk: Servicio que permite entregar un apoyo
especializado por teléfono a través de un ejecutivo de call center
especializado con conocimientos técnicos sobre una materia específica.
a.-Central Telefónica
Aparato que centraliza las llamadas que se reciben en una organización y las
distribuye a los distintos puestos de trabajo.
~8~
1).- Telefonía IP
Voz sobre Protocolo de Internet, también llamado sobre IP ó VoIP (por sus siglas
en ingles), o Telefonía IP, es un grupo de recursos que hacen posible que la señal
de voz viaje a través de Internet empleando un protocolo IP. Esto significa que se
envía la señal de voz en forma digital en paquetes en lugar de enviarla (en forma
digital o analógica) a través de circuitos utilizables solo para telefonía como una
compañía telefónica convencional.
Los pasos básicos que tienen lugar en una llamada a través de Internet son:
conversión de la señal de voz analógica a formato digital y compresión de la señal
a protocolo de Internet (IP) para su transmisión. En recepción se realiza el proceso
inverso para poder recuperar de nuevo la señal de voz analógica.
Cuando hacemos una llamada telefónica por IP, nuestra voz se digitaliza, se
comprime y se envía en paquetes de datos IP. Estos paquetes se envían a través de
Internet a la persona con la que estamos hablando. Cuando alcanzan su destino,
son ensamblados de nuevo, descomprimidos y convertidos en la señal de voz
original.
~9~
Hay tres tipos de llamadas:
Protocolos
Es el lenguaje que utilizarán los distintos dispositivos VoIP para su conexión. Esta
parte es importante ya que de ella dependerá la eficacia y la complejidad de la
comunicación.
Por orden de antigüedad (de más antiguo a más nuevo):
H.323 - Protocolo definido por la ITU-T
SIP - Protocolo definido por la IETF
Megaco (También conocido como H.248) y MGCP - Protocolos de control
Skinny Client Control Protocol - Protocolo propiedad de CISCO
MiNet - Protocolo propiedad de MITEL
~ 10 ~
CorNet-IP - Protocolo propiedad de SIEMENS
IAX - Protocolo original para la comunicación entre PBXs ASTERISK(obsoleto)
Skype - Protocolo propietario peer to peer utilizado en la aplicación SKYPE
IAX2 - Protocolo para la comunicación entre PBXs ASTERISK en reemplazo de
IAX
4).-Ventajas de la telefonía IP
La principal ventaja de este tipo de servicios es que evita los cargos altos de
telefonía (principalmente de larga distancia) que son usuales de las compañías de
la Red Pública Telefónica. Algunos ahorros en el costo son debidos a utilizar una
misma red para llevar voz y datos, especialmente cuando los usuarios tienen sin
utilizar toda la capacidad de una red ya existente en la cual pueden usar para VoIP
sin un costo adicional. Las llamadas de VoIP a VoIP entre cualquier proveedor
son generalmente gratis, en contraste con las llamadas de VoIP a una terminal de
Red Pública, que generalmente le cuestan al usuario de VoIP.
• Ahorra desde un 50% en tu recibo telefónico.
• Sin cables y conexiones especializadas.
~ 11 ~
• Llévala a donde vayas.
• Realiza llamadas de larga distancia como locales.
• Recibe tus llamadas en tu computadora (notebook o escritorio).
• Realiza llamadas desde tu computadora a cualquier teléfono móvil.
• Enruta tus llamadas a celulares.
• Las llamadas a celulares solo pagan la conexión a celular.
• Llamadas ilimitadas locales.
• No pagas renta mensual.
• Solo pagas las llamadas realizadas.
• No existe contrato forzoso a un tiempo determinado.
5).- Teléfonos IP
~ 12 ~
sistema ubica la conexión en una cola de llamadas con un orden previamente
especificado para un grupo particular de agentes. El siguiente agente disponible
dentro de ese grupo particular, responde la llamada en cola en el mismo orden en
que esta fue ubicada anteriormente, y la llamada es atendida.
Ventajas
Aprovechamiento óptimo de los recursos
Calidad en la atención al cliente
Horarios extendidos de atención
Mejora en la satisfacción al cliente
Automatización de las tareas rutinarias
Atención más rápida y eficiente
Reducción de costos
Integración con sus sistemas y bases de datos.
~ 13 ~
Figura.3.- SERVIDOR CTI
Fuente: http://www.compasstech.com.mx/ct-html/cti.html
~ 14 ~
e.- Sistema Interactivo de Respuesta de Voz IVR
~ 15 ~
• Los clientes acceden al servicio a través de la PSTN (red telefónica
pública).
• La idea básica de los IVR es brindar a los usuarios información a través
del “teléfono”. La información brindada puede ser “estática” (mensajes
pregrabados) o “dinámica” (resultado de consultas en línea a bases de
datos).
• Detección de tonos DTMF.- permite al IVR reconocer los dígitos marcados por
los usuarios
• Audio texto.- Permite realizar locuciones compuestas, donde parte de las mismas
puedan ser números, fechas, horas, etc.
• Acceso a bases de datos.- Permite acceder a diversas fuentes de datos para
realizar consultas en línea
• Grabación de audio.- Permite grabar audio a través de sus interfaces de voz.
• Texto a Voz (TTS – Text to speech).- Permite sintetizar voz a partir de texto.
Notar que esta facilidad es diferente al “audiotexto”: El TTS permite “hablar”
cualquier texto, en base a fonemas y reglas inherentes del IVR. No es necesario
pregrabar locuciones si se dispone de la facilidad de TTS
• Reconocimiento de pulsos.- Permite que los usuarios puedan acceder al IVR
desde teléfonos decádicos.
Si se dispone de esta facilidad, el IVR reconoce los “ruidos” producidos por el
discado decádico
• Reconocimiento de voz (VR – Voice Recognition, o ASR – Automatic Speech
Recognition)
Si se dispone de esta facilidad, los usuarios pueden interactuar con el IVR
mediante comandos hablados, en vez de teclas del teléfono. Dependiendo de la
complejidad del IVR, estos podrán ser comandos “aislados” (cifras 0 –9, SI, NO,
etc.) o comandos conectados (Cifras más complejas, sin separación entre ellas)
• Envíos o recepción de fax.- Los IVR pueden enviar o recibir faxes. Los faxes a
enviar pueden ser “estáticos” (páginas fijas) o “dinámicos” (el contenido resulta
~ 16 ~
de una consulta en línea a una base de datos, como por ejemplo un estado de
cuenta)
• Envíos de e-mail.- Si bien los IVR pueden ser conectados directamente a las
líneas urbanas, es común que se encuentren “detrás” de una PBX. Esta
arquitectura permite que el IVR transfiera determinadas llamadas a telefonistas
“humanas”, o que funcione como “desborde” en caso de llamadas en cola de
espera.
Cada uno de los puestos de operación donde se ubican los agentes telefónicos para
realizar su trabajo de interacción con los distintos usuarios.
Si bien la definición de Call Center por lo general, se enmarca en el ámbito
tecnológico e informático, va más allá de estos aspectos e incluye al elemento
humano como fundamental. Se busca brindar un servicio de centralización
telefónica que establezca relaciones de mutuo beneficio entre los usuarios y la
organización.
Los operadores cumplen un papel fundamental ya que las personas que atienden
las llamadas en un Call Center se encargan de contestarlas pero a su vez, tienen la
capacidad de asesorar y atender diversas inquietudes de los usuarios.
Cada uno de los puestos de operación donde se ubican los agentes telefónicos para
realizar su trabajo de interacción con los distintos usuarios.
Lo agentes en sus estaciones de trabajo deberán cumplir con las siguientes
funciones:
-Marcación Automática
-Marcación Progresiva (Progressive Dialing):
-Grabación digital de voz y datos
-Management Information System (MIS)
-Mensajes de Demora y Música de Espera
-Desbordes
-Servicio Nocturno
~ 17 ~
-Login / Logout
-Identificación de Agentes
-Disponible / No Disponible (Ready / Not Ready)
-Código de Actividad
-Atención Forzada
-Tiempo de “Post-Proceso”
-Situaciones de Emergencia
-Escucha de las conversaciones
-Atención de contactos Multimedia
-Email routing.
-Chat o mensajería instantánea
-Web Collaboration o colaboración en Internet
-Video.
2.3.3.-Funcionamiento.
~ 18 ~
Además de la recepción de llamadas esta herramienta permite realizar llamadas de
salida, que incluye las operaciones de telemarketing, promoción, venta de
productos, servicios y encuestas de satisfacción a los clientes utilizando las bases
de datos disponibles.
Un Call Center es un recurso de la organización y cumple un papel estratégico,
por lo que en su instalación deben participar todos los departamentos de una
organización, tales como Informática, Marketing, Finanzas, etc. No es
responsabilidad de una sola área sino de la organización en su conjunto.
Frente a un proyecto de Call Center no debería importar la división funcional
(departamentos considerados en forma aislada) sino más bien el proceso que se
quiere llevar adelante.
En definitiva el objetivo que se pretende alcanzar es generar un producto con
valor añadido para el cliente que cumpla con la satisfacción de sus necesidades.
La intención es optimizar el servicio al cliente, por lo cual es importante generar
servicios nuevos y creativos que atraigan su atención y generen fidelidad con la
empresa.
~ 19 ~
Figura 5.-TRAFICO TELEFÓNICO
Fuente: Apuntes de telefonía
a.- Cálculo del tráfico
El tráfico se calcula con base en el número de llamadas y su duración, mediante la
siguiente operación:
A = λ * tm
En donde:
λ: Número de llamadas
tm: Duración en minutos por llamada
Para el cálculo completo, el número de llamadas y su duración se deben referir a
un período de observación. Para la medición del tráfico existen varias unidades de
las cuales la más utilizada es la que se conoce como Erlang B.
Ejemplo:
λ = 10 Llamadas
tm= 3 minutos por llamada
T = (10 x 3)/60 = 0.5 Erlangs
~ 20 ~
Un Erlang de tráfico sobre un circuito significa la ocupación del 100% del tiempo
de dicho circuito relativo a una referencia de tiempo. Por ejemplo si la referencia
es de una hora entonces un Erlang significa una hora de ocupación o bien 60
minutos sobre un circuito.
Un circuito significa un trayecto sobre el cual solo puede existir una llamada al
mismo tiempo.
Para el cálculo del tráfico es importante hacer la referencia a un período de
observación.
Razón de llamadas.- Número de veces que se utiliza una ruta o trayectoria por
unidad de tiempo, definida también como intensidad de llamadas por trayectoria
durante la hora ocupada.
Hora pico
Se refiere al intervalo de 60 minutos en cual la intensidad de tráfico es mayor que
en cualquier otro período de la misma duración.
En telefonía se caracterizan las fuentes y se definen horas pico dentro del día y
horas pico dentro de la semana.
Estadísticas muestran que un teléfono residencial se utiliza entre un 5% y un 10%
de la hora pico. Lo cual quiere decir una intensidad de tráfico entre 0.05 y 0.1
Erlangs.
También que el tiempo promedio de duración de las llamadas está alrededor de
los 3 y los 4 minutos. Lo que significa una o dos llamadas durante la hora pico.
El comportamiento de un teléfono residencial difiere de uno comercial y estas
diferencias pueden ser aprovechadas para el dimensionamiento y utilización de la
red de telefonía.
~ 21 ~
Para dimensionar una trayectoria se debe obtener la intensidad de tráfico
representativo de una temporada ocupada y observando la variación de un día
típico se notará que cierto periodo de una hora es el que muestra la mayor lectura
pico a pico.
c.- Carga
~ 22 ~
Que el momento de aparición de las llamadas es aleatorio y que además son
independientes.
Que la duración de cada comunicación también es aleatoria, pero podemos llegar
a calcular una duración media dm, correspondiente a la sumatoria de todos los
tiempos parciales dividido el número de comunicaciones:
c
∑t i
dm = i =1
c
En donde c será el número de comunicaciones durante el período de observación.
Esto nos permitirá trabajar luego con una ley asociada a la duración de las
llamadas, conocida como exponencial negativa y surgida de la observación de una
cantidad muy elevada de comunicaciones.
En el tráfico no se efectúan más de tres comunicaciones simultáneas. Esto
significaría, simplificando el problema, que no serían necesarias n líneas entre las
centrales A y B. Sin embargo la posibilidad de encontrar un circuito libre va a
disminuir a medida que aumenta la cantidad de comunicaciones y también la
duración de las mismas.
Al dimensionar el sistema, la medida o parámetro utilizado como guía, será el
volumen de tráfico el cual será representado por la suma de todos los tiempos de
las comunicaciones.
m
V = ∑ ti
i =1
~ 23 ~
Consideremos que el mismo es consecuencia de la concreción de diecisiete
llamadas. Surge evidentemente la idea de dejar de lado el valor absoluto y trabajar
con un valor relativo que nos permita definir “la intensidad del tráfico” o más
resumidamente el tráfico por unidad de tiempo y cuya designación es la siguiente:
V 1 m
A= = ∑ ti
T T i =1
T
1
A = ∫ m (t ) dt
T 0
Como sucede con todo valor de mérito, a mayor valor del mismo corresponderá
mayor valor de la propiedad, que en nuestro caso será: a mayor tráfico (A), mayor
ocupación de los circuitos, y por supuesto mayor probabilidad de encontrar un
circuito ocupado.
~ 24 ~
e.- Ley de Poisson.
2.3.5.- Dimensionamiento
~ 25 ~
Antes de iniciar sus actividades, una empresa debe cuantificar qué cantidad de
recursos necesita. De la misma forma, a medida que la empresa va creciendo,
necesitará volver a dimensionarse para alcanzar sus nuevos objetivos.
a.-Erlang B
~ 26 ~
b.-Erlang C
Se toma una muestra de las llamas recibidas durante las ocho horas laborables del
día según los requerimientos del usuario, nosotros hemos usado tres tipos de
muestra; para los valores pico, los valores medios y los valores mínimos.
~ 27 ~
d.- Tiempo administrativo
Es el tiempo que el administrador del sistema asigna a su Call Center para que sea
empleado como tarea administrativa, tomando en cuenta los requerimientos que
este necesita.
Tiempo Administrativo= (x seg).
Uno de los grandes problemas que se presentan en los Call Centres es la falta de
conocimiento en el comportamiento de llamadas por hora lo cual tiene mucha
importancia ya que el identificar las horas con mayor carga de trabajo permitirá
realizar mejores pronósticos en los requerimientos de agentes simultáneos y
equilibrar las fuerzas de trabajo.
~ 28 ~
f.- Número de representantes por hora
~ 29 ~
Se sugiere realizar los cálculos por cada hora de trabajo. Para estimar el número
de agentes requeridos en una hora particular se requiere la siguiente información
como mínimo:
Habiendo establecido estos tres mínimos parámetros para una hora, se puede
hacer un estimado del número de agentes requeridos por medio del modelo de
tráfico Erlang C. Se puede utilizar la calculadora de tráfico WEB para trabajar con
el siguiente ejemplo:
~ 30 ~
Utilizando la calculadora de tráfico WEB se obtiene que se requieren 21 agentes
durante la hora en cuestión.
El modelo de tráfico Erlang B puede ser utilizado para estimar el número de líneas
requeridas. Este modelo de tráfico requiere los siguientes parámetros:
La hora más ocupada debe siempre ser utilizada para los cálculos de Tráfico de
una Hora de Ocupación (Busy Tour Traffic). Pero el tiempo de Resumen de
Llamada no es incluido. En el cálculo del número de líneas requeridas, el tráfico
de una Hora de Ocupación debe ser basado en la duración de las llamadas y los
tiempos de espera para contar con esos la ocupación de las líneas. El tiempo de
Resumen de Llamada no ocupa líneas telefónicas.
~ 31 ~
El resultado exhibe la ocupación total de líneas en horas, incluyendo el periodo de
Retardo Promedio durante el cual las llamadas están en espera en el call center y
ocupando líneas.
j.- Bloqueo
Se recomienda usar el siguiente esquema; una llamada de cada cien llamadas será
bloqueada (1%), es decir el 0.01, en algunas aplicaciones se puede usar también el
0.03 (3%). Se escogió la primera, dada su mayor exigencia.
~ 32 ~
k.- Modelado del sistema con Teoría de Colas
Una cola es una línea de espera y la teoría de colas es una colección de modelos
matemáticos que describen sistemas de línea de espera particulares o sistemas de
colas. Los modelos sirven para encontrar un buen compromiso entre costes del
sistema y los tiempos promedio de la línea de espera para un sistema dado.
Los sistemas de colas son modelos de sistemas que proporcionan servicio. Como
modelo, pueden representar cualquier sistema en donde los trabajos o clientes
llegan buscando un servicio de algún tipo y salen después de que dicho servicio
haya sido atendido. Podemos modelar los sistemas de este tipo tanto como colas
sencillas o como un sistema de colas interconectadas formando una red de colas.
En la siguiente figura podemos ver un ejemplo de modelo de colas sencillo. Este
modelo puede usarse para representar una situación típica en la cual los clientes
llegan, esperan si los servidores están ocupados, son servidos por un servidor
disponible y se marchan cuando se obtiene el servicio requerido.
Fuente: http://www.mundo-contact.com/Acervo/m1998_implementacion.pdf
~ 33 ~
a un costo moderado. Definido de esta manera, estamos ante un problema de
optimización, sin embargo, parte del sistema en estudio es bastante compleja para
ser modelada matemáticamente por lo que se empleará la simulación para superar
esta dificultad.
2.4.- Hipótesis
~ 34 ~
2.5.- Señalamiento de variables.
2.5.1.-Variable Independiente
~ 35 ~
Figura 9.- DIAGRAMA DE LAS CATEGORIAS FUNDAMENTALES
Elaborado por el Investigador
~ 36 ~
CAPITULO III
METODOLOGIA
3.1 Enfoque
Se buscó las causas de los hechos que estudia, sin interesarse en los estados
subjetivos de los actores que participan siempre desde un punto de vista técnico
para lograr la obtención de un resultado óptimo, de modo que la falta de servicios
para la atención al cliente en la Empresa Eléctrica Ambato S.A. ha sido resuelta.
3.2.-Modalidad de investigación.
~ 37 ~
Y el segundo desarrollo para el proyecto de pasantía fue la investigación
bibliográfica y documental, brindada por la “E.E.A.S.A.” que sirvió para
fundamentar científicamente, y analizar de mejor manera las posibles causas que
dieron origen al problema, y la información de Internet para poder encontrar las
soluciones más viables para resolverlo.
3.3.-Nivel de Investigación.
3.4.-Poblacion y Muestra.
La población que estuvo involucrada en este proyecto fueron todos los clientes
que abarca la Empresa en la provincia de Tungurahua 154451, ya que ellos serán
los beneficiados con el nuevo servicio que brindará la empresa.
~ 38 ~
3.5.-Plan de recolección de información.
~ 39 ~
CAPITULO IV
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
Actualmente la Empresa Eléctrica Regional Centro Norte S.A., cuenta con una
Central Telefónica Alcatel 4200 a la cual ingresan 28 líneas telefónicas que
provee Corporación Nacional de Telecomunicaciones, de las cuales 7 se utilizan
para una PBX las mismas que son manipuladas para los departamentos de
Reparaciones ,Comercial y Financiero; y las 21 líneas restantes son privadas.
La central Telefónica posee 24 extensiones analógicas y 72 extensiones digitales,
además tiene incorporado un informe de cuentas IVR con dos canales al PBX de
la empresa y dos líneas directas suministradas por una PBX de Corporación
Nacional de Telecomunicaciones; este IVR cuenta con una base de datos la cual
proporciona información sobre estado de las planillas de la luz a pagar; también
posee con una Operadora Automática con dos canales.
El departamento de Reparaciones también tiene una canal a la PBX de la empresa
y una línea directa de Corporación Nacional de Telecomunicaciones.
La empresa ofrece los servicios Técnicos, Comerciales y Financieros a los
clientes, pero de forma individual, por lo que la EEASA se ha visto en la
necesidad de unificar los tres departamentos en uno solo mediante la
implementación de un centro de llamadas, y de esta forma automatizar los
servicios y el tiempo para atención a los clientes.
~ 40 ~
Figura 10.-SITUACION ACTUAL DE LA EEASA
Elaborado por el Investigador
~ 41 ~
4.2.-Debilidades de la Empresa:
4.3.-Requerimientos de la Empresa:
~ 42 ~
4.4.2.-Funciones típicas del Contact Center
De servicio:
• Resolución de llamadas: 70% a 90%
• Nivel de servicio: 80/ 20 a 95/ 10 (el 80% de las llamadas deben ser
atendidas antes de los 20 segundos; y el 95% de las llamadas deben ser
atendidas antes de los 10 segundos)
• Tiempo promedio de respuesta (velocidad de atención): <15 seg. promedio
• Factor de bloqueo: Probabilidad de pérdida de una llamada del 1%
• Ocupación puesto: 320 horas mes; dos turnos
• Ocupación agente: depende de tráfico y nivel de servicio (horas
• conversación+ horas documentación)/ horas de conexión
• Adherencia al turno: >98%
• Número de llamadas por hora: depende de tráfico
~ 43 ~
b.- Principios de la operación Inbound (entrada)
4.4.4.-Cálculo del tráfico telefónico para las extensiones que brindan atención
al cliente:
• Llamadas Entrantes:
CALCULO DE TRAFICO TELEFÓNICO
Periodo: 1 al 30 de Junio
Criterio: Llamadas Entrantes
OTRAS
TRONCALES
Extensiones LINEAS
0 1 2 3 4 5 6 TOTAL
201 (RECEPCION) 365 271 353 381 155 295 248 89 2157
202 (GUARDIA) 695 757 714 798 550 685 510 666 5375
301(REPARACIONES) 90 120 71 88 56 84 77 1564 2150
136 (REPARACIONES) 2138 2138
INFORME DE CUENTAS (IVR) 254 296 237 291 203 209 198 0 1688
OPERADORA AUTOMATICA 387 330 382 400 269 357 286 0 2411
TODAS 1791 1774 1757 1958 1233 1630 1319 4457 15919
Tiempo
Tiempo promedio de
promedio de
Extensiones llamada en
llamada en
minutos(Ponderación)
minutos
201 (RECEPCION) 2 0,270996922
202 (GUARDIA) 1 0,337646837
301(REPARACIONES) 4 0,540234939
136 (REPARACIONES) 4 0,537219675
INFORME DE CUENTAS (IVR) 2 0,212073623
OPERADORA AUTOMATICA 2 0,302908474
TODAS 2,5 2,20108047
Tabla 2.- Duración promedio de cada llamada
~ 44 ~
Tráfico telefónico de llamadas entrantes en un mes:
T = λ * tm
λ = Número total de llamadas
tm = Duración en minutos por llamada
T=
(15919 llamadas/mes * 2.2minutos/llamadas )
28800 minutos/mes
T = 1.21 Erlang
En donde 28800 minutos es el promedio de todas las extensiones del tiempo total
utilizado en un mes.
• Llamadas Salientes:
Periodo: 1 al 30 de Junio
Criterio: Llamadas Salientes
TRONCALES OTRAS
Extensiones
0 1 2 3 4 5 6 LINEAS TOTAL
201 (RECEPCION) 0
202 (GUARDIA) 1 2 3
301(REPARACIONES) 18 19 17 79 133
136 (REPARACIONES) 0
INFORME DE CUENTAS (IVR) 0
OPERADORA AUTOMATICA 0
TODAS 0 0 0 0 18 20 17 81 136
Tabla. 3.- Llamadas salientes de la empresa solo de las extensiones que brindan
atención al cliente
T=
(136llamadas/mes * 2.2minutos/llamadas )
28800 minutos/mes
T = 0.0104 Erlang
~ 45 ~
4.4.5.-Cálculo del tráfico telefónico para las todas las llamadas que ingresan a
la Empresa (todas las líneas y extensiones):
Periodo: 1 al 30 de Junio
Criterio: Llamadas Entrantes
TRONCALES OTRAS
Extensiones TOTAL
0 1 2 3 4 5 6 LINEAS
201 (RECEPCION) 365 271 353 381 155 295 248 89 2157
202 (GUARDIA) 695 757 714 798 550 685 510 666 5375
301(REPARACIONES) 90 120 71 88 56 84 77 1564 2150
136 (REPARACIONES) 2138 2138
INFORME DE CUENTAS (IVR) 254 296 237 291 203 209 198 0 1688
OPERADORA AUTOMATICA 387 330 382 400 269 357 286 0 2411
OTRAS EXTENSIONES 1047 959 1037 1151 728 886 771 2018 8597
TODAS 2838 2733 2794 3109 1961 2516 2090 6475 24516
Tabla. 4.- Llamadas entrantes a la empresa a todas las líneas y extensiones de la
empresa
T=
( 24516 llamadas/mes * 2.5minutos/llamadas )
26000 minutos/mes
T = 2.35 Erlang
En donde 26000 minutos es el promedio del tiempo total que las extensiones están
disponibles en un mes (está incluido otras extensiones).
~ 46 ~
• Llamadas Salientes incluido las otras extensiones que salen de la
empresa:
Periodo: 1 al 30 de Junio
Criterio: Llamadas Salientes
TRONCALES OTRAS
Extensiones TOTAL
LINEAS
0 1 2 3 4 5 6
201 (RECEPCION) 0
202 (GUARDIA) 1 2 3
301(REPARACIONES) 18 19 17 79 133
136 (REPARACIONES) 0
INFORME DE CUENTAS (IVR) 0
OPERADORA AUTOMATICA 0
OTRAS EXTENSIONES 1332 1596 1564 5469 9961
T=
(10097llamadas/mes * 2.5minutos/llamadas )
26000 minutos/mes
T = 0.97 Erlang
Se debe tomar en cuenta que este cálculo del tráfico telefónico, puede cambiar, ya
que el número de llamadas varían de un mes al otro, además cuando se tenga
implementado el sistema de Telefonía y Centro de llamadas se podrá medir con
precisión las colas de llamadas y el número de llamadas entrantes y salientes
~ 47 ~
Cálculo para las llamadas salientes:
Por medio de las curvas de Erlang se obtiene el número de troncales, para el
tráfico calculado con la probabilidad de pérdida del 1%:
Troncales Requeridas = 1
Modelo 1:
Parámetros Utilizados:
• Llamadas entrantes en una hora pico (datos obtenidos de la central
telefónica de 03 de Junio 2008)
• Todas las extensiones.
~ 48 ~
Periodo: 03 de Junio
Criterio: Llamadas Entrantes
RANGO
Extensiones
00-06 06-08 08-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-24 00-24
201 (RECEPCION) 7 0 18 19 4 16 13 2 79
202 (GUARDIA) 4 7 53 80 29 63 52 9 297
301(REPARACIONES) 2 16 5 13 11 17 4 10 78
136 (REPARACIONES) 8 19 2 12 8 12 3 12 76
INFORME DE CUENTAS (IVR) 0 5 17 23 18 17 14 9 103
OPERADORA AUTOMATICA 0 0 17 23 17 18 12 3 90
TODAS 21 47 112 170 87 143 98 45 723
Tabla.7.- Llamadas entrantes a todas las extensiones
~ 49 ~
• Con un nivel de servicio: 95/ 10 ( el 95% de las llamadas deben ser
atendidas antes de los 10 segundos)
Modelo 2:
Parámetros Utilizados:
• Llamadas entrantes en una hora pico (datos obtenidos de la central
telefónica de 03 de Junio 2008 )
• Llamadas entrantes únicamente a las extensiones201,202,301 y la
linea136
Periodo: 03 de Junio
Criterio: Llamadas Entrantes
RANGO
Extensiones
00-06 06-08 08-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-24 00-24
201 (RECEPCION) 7 0 18 19 4 16 13 2 79
202 (GUARDIA) 4 7 53 80 29 63 52 9 297
301(REPARACIONES) 2 16 5 13 11 17 4 10 78
136 (REPARACIONES) 8 19 2 12 8 12 3 12 76
INFORME DE CUENTAS (IVR) 0
OPERADORA AUTOMATICA 0
TODAS 21 42 78 124 52 108 72 33 530
Tabla.8.- Llamadas entrantes a las extensiones 201, 202, 301 y línea 136
~ 50 ~
• Nivel de servicio: 80/ 20 (el 80% de las llamadas deben ser atendidas
antes de los 20 segundos)
~ 51 ~
Modelo 3:
Parámetros Utilizados:
• Llamadas entrantes en una hora pico (datos obtenidos de la central
telefónica de 03 de Junio 2008 )
• Llamadas entrantes únicamente a las extensiones 301,136
Periodo: 03 de Junio
Criterio: Llamadas Entrantes
RANGO
Extensiones
00-06 06-08 08-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-24 00-24
201 (RECEPCION) 0
202 (GUARDIA) 0
301(REPARACIONES) 2 16 5 13 11 17 4 10 78
136 (REPARACIONES) 8 19 2 12 8 12 3 12 76
INFORME DE CUENTAS (IVR) 0
OPERADORA AUTOMATICA 0
TODAS 10 35 7 25 19 29 7 22 154
Tabla.9.- Llamadas entrantes a la extensión 301 y línea 136
• Número de llamadas por hora pico: 12-15 llamadas
• Tiempo promedio de duración de la llamada: 2.2minutos; 132 segundos
• Tiempo de arribo de la llamada: 15 seg.
• Nivel de servicio: 80/ 20 (el 80% de las llamadas deben ser atendidas
antes de los 20 segundos)
~ 52 ~
• Con un nivel de servicio: 95/ 10 ( el 95% de las llamadas deben ser
atendidas antes de los 10 segundos)
Modelo 4:
Parámetros Utilizados:
• Llamadas entrantes en una hora pico (datos obtenidos de la central
telefónica de 03 de Junio 2008 )
• Llamadas entrantes únicamente a las extensiones: 202, 301,136
Periodo: 03 de Junio
Criterio: Llamadas Entrantes
RANGO
Extensiones
00-06 06-08 08-10 10-12 12-14 14-16 16-18 18-24 00-24
201 (RECEPCION) 0
202 (GUARDIA) 4 7 53 80 29 63 52 9 297
301(REPARACIONES) 2 16 5 13 11 17 4 10 78
136 (REPARACIONES) 8 19 2 12 8 12 3 12 76
INFORME DE CUENTAS (IVR) 0
OPERADORA AUTOMATICA 0
TODAS 14 42 60 105 48 92 59 31 451
Tabla.10.- Llamadas entrantes a las extensiones 202, 301 y la línea 136.
• Número de llamadas por hora pico: 40-50 llamadas
• Tiempo promedio de duración de la llamada: 2.2minutos; 132 segundos
• Tiempo de arribo de la llamada: 15 seg.
~ 53 ~
• Nivel de servicio: 80/ 20 (el 80% de las llamadas deben ser atendidas
antes de los 20 segundos)
~ 54 ~
4.4.9.- Conclusión del cálculo de los agentes
Con estos datos, la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A. ha
estimado el modelo 2, en donde se requiere de cuatro operadoras en donde se
distribuye de la siguiente forma: dos agentes, un supervisor y una operadora,
inicialmente; tomando en cuenta que al tener la empresa instalado ya un sistema
de Call Center, se podrá determinar el comportamiento adecuado del tráfico
telefónico y si es necesario aumentar operadoras, en caso de una posible
expansión del sistema.
Df=Do(1+i)^t
Df = Demanda Final
Do = Demanda Inicial 4 Líneas
i = Índice de crecimiento 3 %
t = Tiempo de proyección(años) 10 años
Tabla. 12.- Cálculo demanda final para llamadas salientes
Df = D0 (1 + i ) t
Df = 4(1 + 0.03)10
Df = 5.3
Df = 5 troncales
~ 55 ~
4.4.11.- Parámetros de calidad del servicio
EDIFICIO INSTITUCIONAL
TELEONOS MARCA ALCATEL
PISO OFICINA FAX OTRO
4034 4023 4012 4004 4003 2110
Operadora 201
Información 203
Seguridad Edificio 202
Ventanilla de recaudación 204
PB
206
Jefe de recaudación
107
Atención al Cliente 252
Central Telefónica 297 100
~ 56 ~
Dirección Comercial 406
Secre. De Dir. Comercial 214
Jefe de Acometidas 215
216
Procesos de Facturación
217
2
SISA 218
Jefe de Clientes 219
Jefe de Inspectores 251
Secretaria de Recepción 220
Fax 101
~ 57 ~
Presidencia Ejecutiva 401
Secretaria Recepción 239
Asesoría Jurídica 240
Sala de Sesiones 241
7 Sala de Juntas 242
Secretaria de Archivo 243
Secretaria General 244
Secretaria de Asesoría Jurídica 253
Fax 104
EDIFICIO EN EXPANSIÓN
Estados de Cuentas 1 130
Estados de Cuentas 2 131
Contratos 205
PB 301
Reparaciones
249
Club de Ahorros 303
Transportes 304
Recepción 306
servicio Social 307
4 COSEIN 319
Servicio Medico 309
Dep. Odontológico 310
~ 58 ~
Dir. Relaciones Industriales 407
Seguridad Industrial 308
106
Secretaria de Dirección
311
Servicios Generales 312
5
Nominas 313
Analista de Personal 314
Fondo Rotativo 315
Recursos Humanos 316
Sala de Sesiones 317
COMPLEJO LORETO
Bodega General 151
Bodega de Medidores 152
Bodega de Instaladores 153
Seguridad Loreto 154
Bodega Uno 156
Agencia Loreto 158
TELEFONOS ALCATEL
4034 4023 4012 4004 4003 2110 FAX OTRO
TOTAL 1 1 12 6 52 2 7 15
Tabla. 14.- Cantidad y Ubicación de los teléfonos
TELEFONOS
TELEFONO DIGITAL ALCATEL 4034 1
TELEFONO DIGITAL ALCATEL 4023 1
TELEFONO DIGITAL ALCATEL 4012 12
TELEFONO DIGITAL ALCATEL 4004 6
TELEFONO DIGITAL ALCATEL 4003 52
TELEFONO SENCILLO ALCATEL 2110 2
LINEAS PARA FAX 7
TELEFONO SENCILLO OTRA MARCA 15
TOTAL 96
Tabla 15.- Resumen de la Capacidad actual de la EEASA
~ 59 ~
4.5.1.-Requerimientos de Comunicación Telefónica en la EEASA.
OFICINA REQUERIMIENTO
Planta Baja Edificio en Expansión
Transportes 1
Primer Piso Edificio en Expansión
ISO 1
Oficinas 3
Tercer Piso Edificio en Expansión
Oficinas 9
Cuarto Piso Edificio en Expansión
Recepción 1
Dispensario Odontológico 1
Dispensario Médico 1
Seguridad Industrial 1
Servicio Social 1
Quinto Piso Edificio en Expansión
Dirección D.R.I 1
FAX 1
Secretaria Dirección 1
Recursos Humanos 1
Sala de Reuniones 1
Servicios Generales 1
Fondo Rotativo 1
Nóminas 1
Área Recursos Humanos 1
Planta Baja Edificio Institucional
Central Telefónica 1
Seguridad 1
Octavo Piso Edificio en Institucional
Centro de Copiado 1
Sala de Conferencias 1
Noveno Piso Edificio en Institucional
Taller de Mantenimiento 1
Varios
Club de Ahorro 1
Seguridad Loreto 1
Total de EXTENSIONES 35
Tabla. 16.- Requerimientos de Teléfonos
~ 60 ~
4.6.-Monitoreo de la red en la EEASA.
Para implementar el sistema de voz sobre IP, se monitoreo la red para determinar
el ancho de banda disponible que tiene la red de la empresa. El monitoreo se
realizo con el programa MRTG, el cual utiliza el protocolo SNMP para generar
graficas del tráfico cruzado por cada uno de los switch a monitorear.
El snmp viene por defecto bien desconfigurado, ya que tiene una severa
deficiencia por defecto, por lo tanto no brinda una configuración funcional, es por
esto que primero que todo, vamos a salvar una copia del archivo original de
configuración de snmp:
~ 61 ~
cd /etc/snmp
cp snmpd.conf snmpd.conf.orig
Se especifican las ramas que se van a permitir ver a travez del servicio:
## name incl/excl subtree mask(optional)
view all included .1 80
~ 62 ~
Este archivo le indicará las redes que pueden acceder a nuestro sistema snmp, las
claves de acceso por cada red y los derechos asignados según la red
(lectura/escritura, lectura).
mkdir –p /var/www/mrtg/miredlocal
cp /etc/mrtg/mrtg.cfg /etc/mrtg/mrtg.cfg-OLD
~ 63 ~
cfgmaker –global “workdir: /var/www/mrtg/miredlocal” –global “Options[_]:
bits,growrigth” –output /etc/mrtg/mrtg.cfg –community=EEASA 192.168.1.1
192.168.1.2 192.168.1.3 192.168.1.4 192.168.1.7 192.168.1.8 192.168.1.11
192.168.1.12 –community=public 192.168.1.9 192.168.1.10
Con esto nos bastará (si tenemos bien el archivo de configuración del snmp) para
crear un archivo de configuración que monitoreará a estos equipos y que tendrán
de clave "EEASA y public"
El cfgmaker saca los contenidos de la configuración. Es por esto que hay que
redireccionarlo hacia un archivo. Siempre sugerimos el usar de directorio a
/var/www/mrtg pues ese directorio es el que por defecto se muestra cuando se
teclea desde un browser http://127.0.0.1/mrtg
Para correr cada cinco minutos y obtener estadísticas de uso (cada cinco minutos,
se utiliza el cron
crontab -e
En este caso hemos editado el crontab del usuario root y le indicamos que ejecute
el mrtg con el archivo de configuración mrtg.cfg cada 5 minutos
~ 64 ~
Service httpd restart
file:///var/www/mrtg/miredlocal/192.168.1.1_2.html
Así podríamos ver el html llamado 192.168.1.1_2, por supuesto este archivo html
puede variar según el sistema que monitoreemos
~ 65 ~
Figura. 11.- GRAFICAS DEL TRÁFICO DE RED DE LA EEASA
~ 66 ~
El monitoreo se realizó dos horas diarias durante una semana, para ver el
comportamiento del tráfico en la red. Actualmente la empresa cuenta con 10
switchs de los cuales 6 son Cisco y 4 3Com:
~ 67 ~
192.168.1.1_51 338 63,8 112,7 2066,6 432,3 670,7
192.168.1.1_58 2747,8 2134,7 1002,1 1410,5 1077,6 384,7
192.168.1.1_72 0 0 0 300,4 248 24,5
192.168.1.1_73 0,008 0,008 0,008 300,4 248 24,5
192.168.1.1_74 0 0 0 300,4 248 24,5
192.168.1.1_77 27,1 2,24 9,648 439 257,3 63,1
192.168.1.1_82 378,4 378,5 310,5 308,5 257,9 32,5
192.168.1.1_83 374,9 374,9 312,4 309,9 259,2 33,8
192.168.1.1_84 500,6 495,8 339,3 311,4 261,9 34,3
192.168.1.1_88 27,3 2,104 1,16 302,4 249,5 25,5
192.168.1.1_90 0,096 0 0 300,3 247,8 24,5
192.168.1.1_91 0,192 0,128 0,088 300,4 248,8 24,8
192.168.1.1_92 0 0 0 300,3 248 24,5
192.168.1.1_93 1,4 0,336 0,328 304 248,3 24,8
192.168.1.1_94 1,808 0,96 0,248 301,2 250,9 24,6
192.168.1.1_97 65,7 10,4 1,752 305,4 265,8 28,9
192.168.1.1_98 32,2 0,336 0,656 301,1 248,4 25
192.168.1.1_100 996,5 176,8 242,3 5212,6 5212,6 1552,2
192.168.1.1_101 3098,1 3098,1 1906,5 3814,7 1263,9 1955,7
192.168.1.1_102 107 00 5951,4 5936,5 7647,5 7081,2 5702,5
192.168.1.1_107 4,288 0,264 0,432 4,416 0,24 0,52
192.168.1.1_113 3911,4 3209,6 2789,8 3901,1 1577,9 2130,6
19798,22 19386,348 16252,696 47546,156 28963,24 16714,32
TOTAL
19,8 Mb/S 19,4 Mb/s 16,2 Mb/s 47,5 Mb/s 28,9 Mb/s 16,7 Mb/s
~ 68 ~
192.168.1.2_26 108,4 4,584 6,032 304,7 261,5 37,8
192.168.1.2_28 39,2 6,256 0,96 326,2 281,9 26,1
192.168.1.2_29 1,32 0,512 0,456 154,2 31,1 20,7
192.168.1.2_30 21 0,8 6,332 299,7 254,5 30,8
192.168.1.2_31 15 1 0,704 301,2 247,5 26,1
192.168.1.2_32 0,312 0,096 0,048 257,1 257,1 25,9
192.168.1.2_33 17,3 0,586 0,64 323,6 246,6 26,3
192.168.1.2_34 4,32 0,648 0,712 300 246,4 25,6
192.168.1.2_36 14,9 0,288 9,168 301,1 246,3 33,2
192.168.1.2_42 3,584 0,592 1,168 299,7 248,5 25
192.168.1.2_44 4,856 4,856 0,096 301,1 275,3 25,2
192.168.1.2_46 13,8 1,864 0,64 301,1 265,8 26,2
192.168.1.2_52 0,16 0,168 0,072 299,7 246,1 24,8
192.168.1.2_54 8,586 2,456 2,064 305,5 248,8 27,1
192.168.1.2_56 0,288 0,24 0,16 299,8 246,2 24,9
192.168.1.2_61 377,2 377,2 298,3 307,3 255,8 32,2
192.168.1.2_62 385,3 385,3 320,2 309,1 257,1 34,2
192.168.1.2_63 514,7 500,9 368,2 310,5 260 35,6
192.168.1.2_64 374,9 374,8 312,7 307,7 255,5 32,9
192.168.1.2_65 542,9 542,9 452,9 313 261,8 38,5
192.168.1.2_74 7,288 1,944 3,256 307,9 248,8 139,8
192.168.1.2_100 0,016 0,016 0,008 299,6 246,1 24,8
192.168.1.2_104 0,192 0,136 0,064 299,7 246,2 24,8
192.168.1.2_105 0,28 0,28 0,232 299,4 245,8 24,5
192.168.1.2_107 3,12 0,256 0,408 3,184 0,2 0,448
192.168.1.2_113 3901,1 1576,7 2146,8 3911,7 3207,7 2797,9
14203,014 6779,606 7252,024 26198,384 16981,8 8959,048
TOTAL
14,2 Mb/s 6,8 Mb/s 7,25 Mb/s 26,2 Mb/s 16,9 Mb/s 8,9 Mb/s
~ 69 ~
192.168.1.3_10013 7,008 2,032 0,696 180,2 180,2 17,5
192.168.1.3_10014 8,432 8,432 1,544 267,7 208,6 18
192.168.1.3_10017 130,6 130,6 30,3 253,5 253,5 60,8
192.168.1.3_10018 7,984 7,6 6,2 289,5 211,5 20,7
192.168.1.3_10020 47,4 7,88 20,2 310,8 217,1 44,2
192.168.1.3_10021 3,432 0,512 1,816 289 207,5 21,2
192.168.1.3_10023 227,4 5,576 2,08 561,8 225,2 21,7
192.168.1.3_10024 364,9 364,9 303,3 294,2 217,9 26,3
192.168.1.3_10101 1007,9 346,5 114,9 630,2 525,4 341,9
192.168.1.3_10102 0,152 0,144 0,128 284,5 206,9 17
2059,696 896,14 504,176 6518,748 4534,188 798,076
TOTAL
2,059 Mb/s 869,1 Kb/s 504,2 Kb/s 6,518Mb/s 4,5Mb/s 798,1Kb/s
~ 70 ~
Tráfico de Entrada Tráfico de Salida
Interfaces Máxima Corriend Promedio Máxima Corriend Promedio
Kb/s o Kb/s Kb/s Kb/s o Kb/s Kb/s
Switch 5 192.168.1.7_65 13000 3202,3 1595 13000 3202,3 1595
(3COM) IP: 192.168.1.7_101 0,192 0,136 0,016 8,648 7,168 6,616
192.168.1.7 192.168.1.7_107 22,9 7,328 2,6 44,2 13,1 9,416
(SWITCH
192.168.1.7_112 1016,5 1010,8 692,1 172,6 83,6 98,4
3300XM in
Terraza 192.168.1.7_123 1982,2 1117,8 307 1301,5 984,8 284,1
edificio 192.168.1.7_124 1410,7 1077,5 384,4 2748,1 2134,2 1000,8
Principal) 192.168.1.7_140 0 0 0 0 0 0
192.168.1.7_141 5,944 2,984 3,344 2,536 0,496 0,472
17438,436 6418,848 2984,46 17277,584 6425,664 2994,804
TOTAL
17,44 Mb/s 6,42 Mb/s 2,9 Mb/s 17,3 Mb/s 6,4 Mb/s 2,99 Mb/s
~ 71 ~
Tráfico de Entrada Tráfico de Salida
Interfaces Máxima Corriendo Promedio Máxima Corriend Promedio
Kb/s Kb/s Kb/s Kb/s o Kb/s Kb/s
192.168.1.9_101 31,1 7,112 1,912 116,4 14,3 12,1
192.168.1.9_102 8,704 1,72 0,68 67,2 11,8 10,8
Switch 7
(3COM) IP: 192.168.1.9_105 62,8 62,8 1,048 93 93 10
192.168.1.9 192.168.1.9_107 8,448 1,296 2,952 37,8 26,6 17
(3COM 4400 192.168.1.9_110 74,8 74,8 13,7 75,9 70,6 25,8
EEASA_Fina 192.168.1.9_111 40,5 4,944 18,9 68,4 28,9 36,5
nciero in
192.168.1.9_112 214,9 177,4 131,8 1314,1 864,4 512,6
Departament
o Financiero - 192.168.1.9_113 30,6 30,6 9,072 0 0 0
5 Piso) 192.168.1.9_115 114,6 9,848 6,32 61,7 10 14,8
192.168.1.9_116 1979 1855 1785,5 2136,5 153,5 1934,2
192.168.1.9_117 437,1 0,152 4,64 35,2 7,136 8,76
192.168.1.9_118 1560,6 1350,1 788,4 488 453,8 267,4
192.168.1.9_119 15,9 2,768 7,928 373,5 31,5 17,8
192.168.1.9_125 2646,8 1263,4 2145,9 3096,9 3096,9 2114,5
192.168.1.9_198 0 0 0 0 0 0
192.168.1.9_199 5,912 3,872 5,152 4,16 4,152 3,936
7231,764 4845,812 4923,904 7968,76 4866,588 4986,196
TOTAL
7,23 Mb/s 4,84 Mb/s 4,9 Mb/s 7,9 Mb/s 4,9 Mb/s 4,9 Mb/s
~ 72 ~
192,168.1.10_199 5,608 3,56 4,864 5,176 5,184 4,744
2456,264 1316,464 741,992 3166,396 1540,804 858,236
TOTAL
2,5 Mb/s 1,3 Mb/s 741,9 Kb/s 3,2 Mb/s 1,5 Mb/s 858,2Kb/s
~ 73 ~
192.168.1.12_10118 2336,4 790,6 981 2579,3 898,8 1071,4
192.168.1.12_10121 1270,3 668,3 375,7 1305,7 584,1 453,6
9816,84 3010,16 2928,584 12045,432 5428,82 3108,868
TOTAL
9,8 Mb/s 3,0 Mb/s 2,9 Mb/s 12,04 Mb/s 5,4 Mb/s 3,1 Mb/s
Tabla. 17.- Ancho de Banda de la red de la EEASA
~ 74 ~
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1.- Conclusiones
~ 75 ~
La demanda final proyectada a 10 años con un índice de crecimiento de 3% para
la EEASA es de 13 Troncales.
Para ver el ancho de banda que la red de la empresa tiene sin implementar el
sistema de telefonía IP, se realizo con el software MRTG, con el cual se verificó
que la red está disponible para pasar voz, video, datos, etc.
El Call Center abarca una gran variedad de tecnologías que interactúan no sólo
con sus principales sistemas de acciones, sino también con el activo más valioso
de su empresa sus clientes. Además que permite reducir costos y brindar una
atención mejorada y eficiente.
~ 76 ~
5.2.- Recomendaciones
Antes de implementar una red Voz sobre IP, que es independiente del tipo de red
física que la soporta, es necesario tener una red LAN o WAN que se encuentre
funcionando correctamente, debido a que la red de voz se desplegará al ritmo en
que la red de datos esté preparada.
~ 77 ~
Para realizar el análisis económico, desde el punto de vista económico es mejor un
diseño cuyo presupuesto sea menor, desde el punto de vista técnico es mejor un
diseño que cumpla con todos los requisitos de la Empresa, es decir que se debe
combinar los dos aspectos.
~ 78 ~
CAPITULO VI
PROPUESTA
6.1.-Dimensionamiento de Equipos
~ 79 ~
• 4 Teléfonos IP Recepcionista (debe ser un terminal IP de software para correr
sobre PC).
• 2 Teléfonos Softphones.
• 4 Diademas (Headsets) CTI - IP para agentes.
• 1 Diadema (Headset) CTI - IP para Supervisor.
• Capacidad mínima del IVR para 8 llamadas simultáneas, con licencias
inicialmente para 4 canales.
• El sistema deberá poseer un sistema de fax integrado.
• Permitirá la creación de extensiones y buzones virtuales
• La capacidad simultánea de conexión del sistema de mensajería unificada debe
tener por lo menos 24 canales
• Contestadora automática que cubra simultáneamente la capacidad de
comunicación de 1 E1.
• Integración con 8 sucursales a través de radio enlaces
• Configuración de VLAN’s y Calidad de Servicio (QoS)
• La capacidad de procesamiento de llamadas será:
• Medido en BHCC (Busy Hour Completed Calls) llamadas completadas
por hora de ocupación; mínimo 10.000
• Medido en BHCA (Busy Hour Call Attempts) intentos de llamadas en
horas de ocupación; mínimo 15.000
a.-Proceso General
~ 80 ~
Los canales de la conexión E1 que ingresan al servidor de comunicaciones, se
distribuirán de la siguiente manera:
4 para la línea 1-800 EEASA o agrupación similar en PBX, enrutados
directamente al Centro de Atención de Llamadas
~ 81 ~
Todas las actividades y funciones que desempeña el sistema, deben generar los
reportes gráficos y estadísticos que faciliten la comprensión del funcionamiento
integral del sistema.
El grupo de supervisión tendrá todas las herramientas empleadas en los grupos de
operación, con el adicional de aplicativos de control y supervisión del
funcionamiento operativo del sistema.
También tendrá a su disposición, facilidades que le permitirán grabar cualquiera
de las conversaciones que se procesen en el sistema.
El equipo podrá realizar llamadas predictivas de la siguiente manera: en la base de
datos, se introducirá el detalle de los números telefónicos que deben ser llamados,
la hora, las prioridades y la indicación de los guiones que deben presentarse
cuando se origine la llamada. Cuando llegue la hora prevista el equipo informará
al operador, o, al grupo de operadores que iniciará la llamada, y presentará el
guión correspondiente en la pantalla. Una vez que se genere la llamada será
controlada por el operador. El equipo recibirá los datos que el operador introduzca
durante la llamada y los procesará de acuerdo al programa de aplicación previsto.
~ 82 ~
Para envío de información mediante campañas, el sistema estará en capacidad
para enviar automáticamente los datos desde la base de la EEASA por medio de:
mensaje a celular, llamada telefónica, fax o e-mail; para lo cual debe reconocer
tono de fax, tono de línea, tono de ocupado, voz humana y tono de cierre de línea.
El volumen mínimo será de 1500 mensajes por campaña saliente diaria; el horario
y canales para el envío de la información serán programados por el supervisor.
El agente contará con pantallas amigables para visualizar la información
proporcionada por el Sistema de telefonía como también del cliente recuperado de
las bases de datos de la EEASA. El otorgado se encargará de diseñar las pantallas
de visualización de los agentes con la información del cliente en lo que
inicialmente será: estados de cuenta, interrupciones programadas de servicio,
cortes, reconexiones, trámites y solicitudes como también interactuar con los
sistemas informáticos existentes en la EEASA. Además las pantallas de
visualización dispondrán de las facilidades para modificar las consultas.
La integración con las sucursales será a través de la red inalámbrica que
actualmente se encuentra en servicio; en cada sucursal se instalará un teléfono IP
que constan en la cantidad total solicitada de teléfonos IP; recordando que de
acuerdo a lo establecido en las bases de concurso de precios, todo el sistema se
recibirá instalado, probado y funcionando a entera satisfacción de EEASA; por lo
tanto el oferente considerará en su cotización todos los accesorios, materiales y
suministros que se requieran para el efecto. Aclarando que la integración con las
centrales convencionales instaladas en las sucursales principales se realizará en
una segunda etapa.
~ 83 ~
Figura 12.- DISEÑO FISICO DEL SISTEMA
Elaborado por el Investigador
~ 84 ~
b.- Operadora automática
~ 85 ~
Figura 13.-DISEÑO LÓGICO DE UNA LLAMADA ENTRANTE A LA EEASA
Elaborado por el Investigador
~ 86 ~
c.- Procesos lógicos del sistema
El usuario podrá dar instrucciones al sistema para recibir respuesta automática, vía
fax, o teléfono, a sus preguntas.
~ 87 ~
Las preguntas las hará usando la línea 1-800 y las correspondientes selecciones
del árbol de voz
En caso de que para el usuario sea suficiente recibir la información en forma
audible se limitará a escucharla. Por lo tanto, se requiere que el sistema disponga
de aplicativos de conversión de texto a voz.
Si se requiere respuesta vía fax, el equipo, en caso de que la respuesta conste en la
base de datos, remitirá el fax al número telefónico de acuerdo a lo indicado por el
usuario.
~ 88 ~
g.- Mezclador de medios
Este proceso se activa cuando los grupos de trabajo del sistema, desean habilitar
cualquiera de los medios salientes de comunicación, es decir por: fax o teléfono.
La información que soluciona los requerimientos del usuario, podrá ser
encaminada a su destino, luego de acordar previamente, el medio que prefiera el
usuario.
~ 89 ~
Asimismo deberá poseer el software adecuado para establecer mecanismos de
distribución equitativa de llamadas en función del orden de su entrada, además de
poder en forma simultánea administrar la recepción de más de un número
telefónico, la clasificación, priorización y esquemas de encolamiento del sistema
de atención telefónica y la integración con las aplicaciones del sistema de registro
de entrada y la base de datos existente en la EEASA.
El sistema debe garantizar Calidad de servicio a la red IP, igual o superior al
99.999%, además que estará dispuesta a crecer como mínimo al doble de la
capacidad inicial, permitiendo integrar más extensiones IP de acuerdo a los
requerimientos futuros de la EEASA, así como permitir la interconexión a sitios
remotos.
El sistema debe ser compatible, es decir que todos sus módulos trabajen de forma
coordinada unos con otros para que el sistema funcione como un sistema
coherente y garantizado, asimismo permitirá la integración con teléfonos de
distintas marcas y tecnologías.
Por último el sistema debe incluir todos los componentes y accesorios requeridos
para la instalación e interconexión con los sistemas de la EEASA para el correcto
funcionamiento del mismo.
~ 90 ~
2).- Códecs
La norma G.711 se conoce con las siglas PCM (Pulse Code Modulation) y es la
que se viene utilizando en la red telefónica pública desde la instalación de las
centrales de conmutación digitales. Muestrea la señal analógica de voz con una
frecuencia de 8 Khz, es decir, extrae una muestra cada 0.125 ms y la codifica con
8 bits, siendo su tasa de salida, por tanto, de 64 kbps, como se explico
anteriormente. Esta norma no soporta compresión de ancho de banda. Sí lo hace la
G.726, que mediante el uso de otra técnica de codificación, en concreto ADPCM
(Adaptative Differential PCM), permite reducirlo de 64 a 32 kbps.
Hay otras normas, como la G.723.1 y la G.729a, que toman muestras con mayor
frecuencia, es decir, emplean una frecuencia de muestreo menor, lo que redunda
en tasas de transmisión inferiores. Estos dos esquemas son los que tienden a ser
utilizados de manera mayoritaria en aplicaciones de voz sobre IP. La mayor
eficiencia en el uso de ancho de banda, remarcada como una de las ventajas de
VoIP frente a la telefonía tradicional, proviene del hecho de que maneja la voz
~ 91 ~
como flujos de menor tasa de bit, ahorrando ancho de banda en comparación con
la telefonía tradicional.
El grado de compresión que emplean los codificadores, influye de manera directa
en la calidad de la señal resultante. Cuanto mayor es la compresión, mayor es
también la cantidad de información que se pierde y menor la información
recuperada en el extremo receptor.
Pero también se debe tomar en cuenta, que el ancho de banda de la voz
digitalizada, aumentaría por causa de los encapsulamientos que pone cada capa al
convertirla en voz sobre IP, aumentando así la longitud del paquete, dando como
resultado un mayor consumo de los recursos de la red. Para los paquetes de voz en
la versión Ipv4 se tiene un tamaño de 40 bytes de overhead, distribuidos de la
siguiente manera 12 bytes RTP, 8 bytes UDP y 20 bytes de IP.
Razón por la cual se tiene distintos valores de ancho de banda en IP, como lo
indica la tabla anterior.
3).- Protocolos
Los teléfonos deben manejar protocolo SIP o H323, al igual que la central IP debe
manejar protocolos de señalización ISDN PRI, MFCR2
El H.323.- proporciona a las bases para el transporte de voz, video, y datos en una
red basada en IP. Además que permite la comunicación entre dos puerta de enlace
(gateway)
El SIP.- es el protocolo de inicio de sesiones (SIP, Session Initiation Protocol ), es
un protocolo de señalización de capa de aplicación que define la iniciación,
modificación y la terminación de sesiones interactivas de comunicación
multimedia entre usuarios. Permite establecer las llamadas por Internet o teléfonos
IP
-Aplicaciones de SIP
~ 92 ~
-Establecimiento de llamadas VoIP
-Establecimiento de llamadas multimedios
-Eventos de notificación (Suscribir/Notificar) Presencia
-Mensajería instantánea
-Trasporte de señalización
-Movilidad (3G)
ISDN PRI.- Proveen 30 canales de voz o datos de 64Kb/s y un canal de
señalización de 64Kb/s. estos protocolos de señalización se puede obtenerse
servicios de valor agregado como conexiones de datos, identificación del
llamante, identificación del numero que se ha llamado.
MFCR2.- esta señalización consiste en el cambio de tonos, a través del canal de
audio entre la PBX y la central pública
4).- Teléfonos IP
~ 93 ~
- IVR (respuesta interactiva de voz)
-Distribución automática de llamadas,
-Fax, email, etc.
-Debe soportar muchos protocolos VoIP como pueden ser SIP, H.323. Y los
protocolos de señalización: ISDN PRI, MFCR2.
- Interconexión Sistema IP y TDM (Acceso Múltiple por División de Tiempo) con
todas las características
-Programación de PBX virtuales sobre IP
-Programación de extensiones virtuales
-Código móvil
-Escritorio compartido entre teléfonos IP
-Código Personal
-Puertos para teléfonos inalámbricos (wireless IP), controlados por la gestión del
PBX, como cualquier teléfono.
-Inter funcionamiento de alto nivel entre móvil/extensiones fijas.
• Línea privada
• Entrega de mensajería vocal en el teléfono desviado
• Envío y recepción de mensajes de texto
• Transferencia Jefe-Secretaria.
• Línea Privada.
• Desvío de Línea Privada.
• Operación multicompanía a través de códigos de cuentas.
• Integración con centrales convencionales.
• Detección de tono ocupado.
• Detección de cierre de línea.
• Transferencia de línea no supervisada
• Desvío de llamada si la extensión (la extensión (el interno)) está ocupado
• Desvío de llamada si la extensión (el interno) no responde
• Desvío de llamada variable
• Monitorización de llamadas
~ 94 ~
• Encolado de llamadas (ACD) grupos de trabajo
• Encolado de llamadas de usuarios ,grupos y perfiles
• Grabación de llamadas
• Escucha de llamadas
• Transferencia de llamadas
• Llamada en espera
• Identificación del llamante (del que llama)Bloqueo de llamante
• Identificación de llamadas salientes.
• Conferencia de voz
• Almacenamiento y recuperación en Base de Datos de todas las llamadas
entrantes y salientes.
• Integración con Base de Datos Marcación por nombre
• Tonos de ocupado
• Música durante la espera
• Mensajes en espera
• Opción No molestar
• Envío de mensajes del buzón al correo electrónico
• Grabación de llamadas entrantes y salientes
• Monitorización de llamadas en curso
• Privacidad
• Transferencia de llamadas a extensiones, líneas externas, celulares, etc.
b).-Funcionalidades Generales:
~ 95 ~
• Interface gráfica y amigable para la administración, configuración y
procesamiento de las funciones del sistema.
• Correo de voz para todos los usuarios
• Programación por cada usuario de reglas de ruteo de llamadas en
cualquiera de las siguientes
• condiciones:
• “Ocupado”
• “No Contesta”
• Llamada en espera.
• Tono de ocupado.
• Transferir al Agente.
• Transferir al VoiceMail.
• Conferencia Multipartes, mínimo 3 participantes.
• Filtro de llamadas.
• El sistema estará en capacidad de obtener los datos como fecha, día, hora,
tiempo, línea, extensión, duración de llamada, etc.; de las llamadas
internas, salientes y entrantes.
• Extensiones telefónicas IP
• Música en espera configurable en diversos formatos a través de un soporte
externo
• Correo de Voz integrado al Correo Electrónico
• Identificación del llamante en pantalla
• Operadoras Automáticas Ilimitadas
• IVR o Audio Respuesta con conectividad a Bases de Datos
• Lógica de extensiones flexible, con control de llamadas por perfiles
• Call Center con sistemas de supervisión y estadísticas de colas
• Soporte a Fax e integración Fax / e-Mail
• Mensajes en espera.
• El sistema debe personalizar mediante digitalización todos los mensajes.
• Grabación de mensajes personales y activación de conformidad a
requerimientos del usuario.
~ 96 ~
• Recuperación de mensajes de voz, email y faxes: vía Consola de usuario,
extensión, llamada externa o vía web.
• Llamadas salientes a través de clave de usuario.
• Limitación mediante programación, la duración de llamadas salientes por
usuario y grupos de usuario.
• Enrutamiento de llamadas.
• El sistema debe permitir la creación de esquemas de ruteo inteligente de
llamadas entrantes y salientes con opción a desborde de ruta por horario o
categoría.
• Conexión G 703 UIT-T /120 OHM.
• El sistema permitirá consultar el estado del PBX en tiempo real.
• Incorporar la función ONE NUMBER FOLLOW ME (esto se entiende
que el usuario podrá ser localizado mediante reglas programables, en otra
extensión que forma parte del sistema; transferencia de timbrado).
• Sistema de Buscapersonas.
• Deberá garantizar la tolerancia a fallos a través de la duplicidad de sus
componentes internos tales como: fuente de poder, módulo de
procesamiento, matriz de conmutación, interfaz de red y otros.
~ 97 ~
• Mensajes configurables y programables según día, hora, feriados y fin de
semana.
• La respuesta interactiva (IVR)
• El desborde hacia los agentes cuando sea necesario. El desborde deberá
tener en cuenta la interacción con el clientes (por ejemplo: idioma
seleccionado u operación seleccionada) para definir el grupo ACD a
transferir y/o las habilidades del agente.
• La definición ilimitada, administración y control de los menús.
• La ejecución de archivos de audio en formato WAV según la función del
menú.
a).-Mensajería de Voz
~ 98 ~
• Creación de listas negras; es decir, si llama un número que está en la lista
negra, la llamada será desviada al buzón de voz del usuario.
• Creación de claves de acceso; de modo que antes de transferir una llamada
a un número celular por ejemplo, verifique que el número se encuentre en
la lista blanca y valide la clave, caso contrario, la enviará al buzón de voz.
• Proveer menús audibles de ayuda para que el usuario pueda recuperar
(escuchar), borrar, conservar, reenviar y responder sus correos de voz
desde una llamada externa
• La longitud de los correos de voz (recibidos) deben ser por principio
ilimitados y su longitud puede ser limitada por usuario o grupos de usuario
a través de programación de parámetros del sistema.
• El acceso a los correos de voz es a través de contraseñas individuales
asignadas.
El sistema permitirá:
~ 99 ~
• Enviar faxes a un repositorio general o directamente a la extensión del
usuario.
• Guardar la información relevante del correo de fax como número
telefónico, extensión de destino, tamaño del archivo, fecha y hora.
• Notificar visualmente y en forma audible en el terminal del usuario, que
tiene correos de fax no abiertos.
• Crear cubiertas de Fax al usuario.
• Provisión del servicio de Fax a petición del cliente en el IVR, el sistema
configurará un “documento” con la información solicitada para ser enviada
en forma automática al fax del cliente. Esta información puede ser fija o
dinámica (conformada en línea desde las bases de datos de la EEASA)
• Provisión del servicio de Fax para el envío automático a una gran base de
números fax con información fija o recogida “en línea” de una base de
datos. Debe ser programable (fecha y hora de inicio, número de intentos)
• El Administrador del repositorio de faxes podrá imprimirlos o reenviarlos
a sus destinatarios finales vía email.
• La edición y visualización de faxes recibidos deberán poder ser editados
en un PC o estación de trabajo por medio de un editor estándar para
formatos electrónicos.
• Deberá enlazar la red VoIP con la red telefónica analógica o con la red
RDSI es decir, convertir la voz de la telefonía tradicional en paquetes que
puedan viajar por Internet y viceversa.
• El sistema debe permitir a futuro el manejo de pisos remotos o gateways
remotos para atender a las necesidades de las sucursales principales.
Dichos gateways remotos, si bien estarán en otro nodo, deben ser parte de
la central telefónica principal y tendrán. Por tanto, el procesamiento,
administración y licenciamiento se debe realizar en el equipo central.
• El sistema remoto garantizará supervivencia. Esto es, en condiciones
normales el procesamiento debe realizarse en el sitio central, pero si se cae
el enlace entre ambos sitios, el sitio remoto deberá tener su propio sistema
~ 100 ~
de procesamiento que le asegure seguir funcionando. De modo que los
usuarios del sitio remoto sigan trabajando con las mismas características y
facilidades del sitio principal pero en un lugar remoto.
• La supervivencia implicará que la información de programación que se
encuentra en el sistema de procesamiento principal se replique
automáticamente en sistema de procesamiento del sitio remoto.
6).- Teléfonos IP
~ 101 ~
• Mínimo 12 teclas de función programable
• Voceo Programable es decir que tiene la funcionalidad de realizar
difusiones de mensajes de voz a los usuarios internos.
• Control de volumen
~ 102 ~
- Actualización permanente del sistema
- Generación de llamadas salientes, y
- Aplicación de campañas de salida
-Se empleará el servicio de la línea 1-800 y se proporcionará respuestas
automáticas durante las 24 horas, mediante el IVR y la Operadora Automática.
-Cuando el sistema esté operando, los usuarios podrán solicitar sus servicios
llamando a un número 1-800 que no tiene costo para el que originan la llamada.
Los servicios agregados que se vinculen a esta línea, permitirán, por ejemplo,
instalar en el sistema. La opción de casilleros de mensajes que registren y
almacenen las solicitudes de los clientes en horas no laborables.
-El sistema atenderá al público para receptar reclamos que no han sido resueltos
por los proveedores de servicios o reclamos relativos a las funciones de servicio
Técnico y Comercial
-El sistema mantendrá en sus registros, los guiones con la información necesaria
para la atención al usuario, lo que requiere de una permanente actualización.
-Los clientes serán atendidos por un árbol de respuesta interactiva de voz que les
presentará opciones de menú que podrán ser elegidas por el interesado pulsando
los botones de su aparato telefónico. Estas preguntas previas permitirán al sistema
automático hacer un primer análisis de los intereses del cliente y dirigirán la
llamada al operador adecuado. Paralelamente, en la pantalla del terminal del
operador se presentarán el guión que indirectamente ha sido seleccionado en el
sistema, por la persona que originó la llamada y ayudará al operador a satisfacer
las necesidades del cliente.
-Se establecerá el diálogo con el cliente y el operador tendrá a su disposición todo
el potencial del sistema automatizado para buscar la respuesta adecuada. En
algunas ocasiones el operador tomará nota de la pregunta o reclamo del
interesado, enviándolo a otra extensión, en este caso las preguntas o reclamos
pasarán a ser tratadas por el departamento requerido. .
-Sistema de atención por operación funcionará por 16 horas diarias de 06h15a
14h15 y de 14h00 a 22h00. Fuera de este período el interesado que llame será
invitado a dejar su mensaje, el mismo que será contestado tan pronto sea posible
(durante horas no pico) por los operadores.
~ 103 ~
b.- Requerimientos técnicos para la implementación del Call Center en la
EEASA:
~ 104 ~
(BLENDED) mezclar. El módulo OUTBOUND debe incluir Marcación
POWER DIALER Y PREVIEW (Preview.-en la Base de Datos se
almacenan números telefónicos de clientes que deben ser llamados, la
hora, y los guiones que deben presentarse, y cuando llegue la hora el
equipo informa al operador; Power Dialer.-le indica a cada agente los
números que estén listos para llamar en múltiples líneas simultáneamente,
con lo que se puede manejar mayor cantidad de llamadas perdidas y
además la velocidad de marcación por campaña.)
~ 105 ~
• Reconocimiento ANI/DNIS (DNIS permite compartir las mismas líneas
urbanas entrantes para diversos servicios identificados cada uno de
acuerdo al número marcado por los clientes, pero ambos números
comparten 30 canales de una E1).
• Perfiles de Agentes, Grupos y ACD.
• Funciones: Llamar, Descolgar, Retener, Ocupado-Ausente, Conferencia
múltiple, accesibles desde la propia interfaz.
• Transferencia Voz+datos.
• Manejo de directorios.
• El sistema debe permitir Módulos funcionales de la plataforma:
• Manejo de interacciones de voz, entrantes y salientes.
• Manejo interacciones multimedia.
• Sistema de respuesta de voz interactivo.
• Plataforma de integración con sistemas de información corporativas.
• Herramienta gráfica para aplicativos y administración.
Permitirá:
• La programación de planes de marcación y la configuración de esquemas
de enrutamiento.
• La modificación, adición y eliminación de algunas partes o de la totalidad
del menú, de las grabaciones de voz y/o de la interacción con el sistema de
gestión.
• Interactuar en línea para consultar y registrar la información de acuerdo a
las operaciones del menú.
• Programación de mensajes.
• Programación de cualquier número de menús.
• Permitir manejar más de un lenguaje si fuera necesario para los mensajes
de voz
• Entregar o devolver la llamada al mismo agente, junto con información
relevante del cliente obtenida de una Base de Datos o Aplicativo de la
EEASA (Screen Pop Up)
~ 106 ~
• Capturar la información digitada o vocalizada por el cliente y entregarla al
agente o a un aplicativo para actuar en base a reglas de negocio.
• El Sistema debe incluir y ser compatible con todas las herramientas de
Software que permitan el desarrollo e Integración del IVR con Bases de
Datos, CRM y aplicativos propios de EEASA.
• El Sistema debe incluir las herramientas e interfaces necesarias para la
Generación de Aplicaciones IVR, las cuales deben ser completamente
gráficas y amigables.
• Interacción entre usuarios e IVR a través de aparatos de marcación
multifrecuencial y conexión a base de datos.
• Automatización de respuestas a preguntas comunes.
• Integración de comunicaciones con PBX.
• Sistema de marcación automática.
~ 107 ~
• Duración de la grabación.
• Línea telefónica.
• Extensión.
• Nombre de Agente.
• Grabaciones en archivos WAV comprimidos.
• Respaldo de grabación on line de al menos 50.000 horas con back up
mínimo de 4.000 horas.
• La oferta del módulo debe incluir: software que permita grabación por
requerimiento del supervisor y/o agentes, grabación parcial o total, no
susceptible de intervención, fraude o manipulación.
El Sistema permitirá:
• Proveer distintas formas de marcación automática OUTBOUND:
• PREVIEW (en la Base de Datos se almacenan números telefónicos de
clientes que deben ser llamados, la hora, y los guiones que deben
presentarse, y cuando llegue la hora el equipo informa al operador)
• POWER DIALER (le indica a cada agente los números que estén listos
para llamar en múltiples líneas simultáneamente, con lo que se puede
manejar mayor cantidad de llamadas perdidas y además la velocidad de
marcación por campaña.)
• Manejar cualquier número de campañas salientes. Indicar si hay
restricciones.
• Detectar tono de ocupado y no contesta.
• Identificar si quien responde es una voz humana, tono de fax o una
contestadora automática y proceder de acuerdo a disposiciones de la
EEASA establecidas para cada caso.
• Integrar con Scripts que guiarán a los Agentes en las diferentes etapas de
la llamada.
~ 108 ~
6).- Teléfono IP recepcionista
Debe ser un terminal IP de software para correr sobre PC y cumplir con las
siguientes funciones:
• Permitir señalización de llamadas entrantes de manera acústica y visual.
• Contactarse con los usuarios a través de marcación del número telefónico
interno o pulsando la tecla virtual correspondiente al destino.
• Permitir el manejo de las aplicaciones en idioma español.
• Manejar diferentes tonos dependiendo del tipo de llamada.
• Permitir manejo de: transferencia, intrusión en una extensión ocupada,
desconexión y contestación.
• Transferencia directa de una llamada externa a un destino interno sin
contestación por parte de la operadora.
• Comunicación alternativa entre llamadas.
• Indicación de existencia de llamadas en espera.
• Rellamada automática.
• Recepción de llamadas internas, personales o de grupo. Para cada tipo de
llamada debe haber una opción distinta de contestación.
• Manejo de colas y configuración de límite de llamadas en cola
• Directorio telefónico personal, registro de llamadas recibidas.
• Registro de llamadas.
• Desvío de llamadas por no contestación después de un determinado
tiempo.
• Diferentes opciones de destinos nocturnos.
• Voceo programable (se refiere a la funcionalidad de realizar expansiones
de mensajes de voz a los usuarios internos).
• Activación de restricciones de tráfico interno por grupo de extensiones.
• Opción de salida de audio para grabación digital de llamadas.
• Panel virtual de estatus de todas las extensiones del sistema.
• Deben contar con tecnología de altavoz con manos libres bidireccional
(full dúplex), con un plug para headset.
• Otras funciones que debe tener la operadora son: Retención, captura,
desconexión. Información de costo de llamadas.
~ 109 ~
7).- Softphones
~ 110 ~
8).- Headsets (diademas)
~ 111 ~
• Exportar a formatos Excel, Word, HTML, Adobe Acrobat PDF, etc.
• Presentar un amplio Set de Reportes como información pura para ser
analizada por herramientas especializadas, amigable, exportable y de fácil
acceso para informes estadísticos numéricos y gráficos personalizables de
acuerdo a los requerimientos del administrador.
• Reportar llamadas entrantes o salientes por líneas, grupos de líneas,
extensión, usuario o grupo de usuarios. Reportes resumidos y detallados
por hora, período, día, semana, mes, etc.
• Reportes resumidos y detallados de:
• Código de cuenta.
• DNIS (en la Base de Datos se almacenan números telefónicos de clientes
que deben ser llamados, la hora, y los guiones que deben presentarse, y
cuando llegue la hora el equipo informa al operador.)
• Nivel de Servicio.
• Abandono tanto de campañas entrantes como salientes.
• Agentes: Nombre de usuario, estado y productividad.
• Duración de llamadas.
~ 112 ~
• Manejar de forma gráfica estrategias de enrutamiento para determinar el
procesamiento de las llamadas como:
• Enrutar una cola de espera mientras el sistema de ACD busca a un
miembro disponible de un grupo para procesar, sea este un grupo primario
o secundario.
• Enrutar a una extensión determinada, como un número de extensión
conectado a un buzón de voz o a un número externo.
• Programar diferentes niveles de acceso a los agentes y supervisores.
• Visualizar colas en tiempo real.
• Mover llamadas dentro y fuera de las colas.
• Facilitar el monitoreo asignado por roles personalizados.
• Programar directorios (públicos o privados) de marcado rápido (speed
dial) para que sean accedidos por los agentes.
• Actualizar modificaciones realizadas en línea
El sistema permitirá:
• Monitorear los procesos críticos.
• Proveer ayudas en línea y sensibles a la importancia del evento.
• Programar la administración de seguridad por niveles de usuarios.
• Proveer información resumen en tiempo real sobre el número y estado de
agentes (inclusive agentes remotos), número de llamadas, tiempo máximo
en la cola, estatus de la cola, número de llamadas en cola, etc.
• Monitorear todos los grupos configurados en el sistema, así como todo
tipo de interacciones procesados por el sistema.
• Visualizar información detallada de las llamadas, identificación, número
llamante, duración de la llamada, tipo de llamada, al Supervisor.
• Configurar alertas para cada valor monitoreado bajo parámetros tales
como: llamada más larga en espera, llamadas que excedan un determinado
tiempo, llamada retenida en cola de espera, llamadas abandonadas. La
alerta debe percibirse disparando indicadores visuales o sonoros como
~ 113 ~
cambio de color en los módulos de supervisión, emisión de un sonido
predefinido, desplegar un icono de alerta predefinido, etc.
• Asignación de usuarios y roles de acceso a cada agente.
• Grabar llamada bajo requerimiento del agente para confirmar
transacciones, en caso de dificultades con el cliente.
• A los supervisores escuchar llamadas de agentes tanto remotos como en
sitio y grabar las mismas.
• Interactuar con aplicación de email de tal manera que una grabación sea
enviada por este medio a un supervisor o a un agente.
~ 114 ~
• Los reportes que el sistema genera deberán poder ser exportados a texto,
base de datos u hoja de cálculo.
• Software de Tarificación para Administración y Estadísticas, en
plataforma de sistema operativo abierto con acceso a los datos vía Web
con los respectivos protocolos de seguridad, a través de visualizadores y
compatibles, con facilidades para:
• Obtención de datos en tiempo real, desde cualquier lugar de la red LAN o
WAN.
• Gestión de Tarificación centralizada.
• Asignación, agrupación y valoración de gastos por departamentos,
número de extensión, períodos de tiempo.
• Identificación de destino, fecha, hora, línea utilizada, tiempo de duración
de la comunicación, valoración de la llamada, etc.
• Información de tráfico en forma gráfica para evaluación.
• Generación de archivos y reportes de operación, fácilmente transportables
a formato texto, base de datos y hoja electrónica.
• Reportes parametrizables.
• Reportes predefinidos personalizables.
~ 115 ~
• Crear esquemas de ruteo inteligente de llamadas, basado en habilidades de
los agentes.
• Funciones de respaldo y recuperación de las diferentes configuraciones del
sistema.
~ 116 ~
15).- Consola del agente
Consola gráfica que permite a los agentes asignados atender eficazmente las
llamadas entrantes/salientes.
La consola del agente debe ofrecer al menos la siguiente información y funciones
que pueden ser limitadas por el Supervisor y/o el Administrador:
• Notificación de llamada entrante en forma gráfica y audible.
• Timbre identificativo si un agente atiende más de una campaña.
• Información de llamada entrante, caller ID, campaña, tiempo de duración.
• Screen Pop Up con la información relevante del cliente y de la campaña.
(sea para ofrecer o capturar información)
• Script de la llamada.
• Cambiarse de estado a estados predefinidos o hacer conferencias internas o
externas.
• Grabar llamada, pausar y finalizar grabación (si no existe un esquema de
grabación automática programada)
• Silenciar llamada.
• Enviar llamada a un IVR y recibirla de vuelta (si fuera el caso)
• Desconectar llamada.
• Marcar números telefónicos desde un Dialpad.
• Chatear con el Supervisor o Agentes.
• Ingreso o salida de una campaña.
• Resumen de productividad del agente.
El sistema deberá ofrecer las siguientes funciones para un buen desempeño en las
estaciones de trabajo de los agentes:
a).-Marcación Automática
~ 117 ~
mediante la combinación de tres opciones: Marcación Predictiva (Predictive
Dialing): estima el tiempo de duración en una llamada de atención al cliente y
efectúa otra de manera inmediata segundos antes del término de la primera.
~ 118 ~
e).- Mensajes de Demora y Música de Espera
Las llamadas en cola de espera recibirán mensajes de demora, que informan a los
clientes que han accedido al sitio y servicio correcto, pero que por el momento no
hay agentes disponibles para atenderlos. Es usual que exista un primer mensaje de
demora, seguido de música o anuncios de espera. Si la demora se prolonga, se
estila disponer de un segundo mensaje de demora, indican que aún se debe
esperar. Este segundo mensaje se repite periódicamente, intercalado con música o
anuncios.
f).- DNIS
g).- Desbordes
~ 119 ~
h).- Servicio Nocturno
i).-Login / Logout
Este sistema se utilizará para que la PBX solo envíe las llamadas a los teléfonos
donde hay agentes trabajando, se han creado las facilidades de “Login” y
“Logout” (“Registración” y “Deregistración”)
Cuando un agente comienza su jornada laboral, debe “registrarse” en la PBX, para
comenzar a recibir llamadas. De igual manera, al finalizar su jornada, debe
“deregistrarse” para que la PBX no envíe más llamadas a ese puesto de trabajo.
~ 120 ~
l).- Código de Actividad
Este sistema se utilizará ya que los mismos agentes atenderán varios tipos de
consultas. En muchos casos es necesario cuantificar la cantidad de llamados de
acuerdo al tipo de consulta, o al tipo de “actividad” que realizó el agente. Para ello
es posible ingresar durante el transcurso de la llamada un “código de actividad”.
Este código no tiene ninguna interacción directa con la llamada. Su única función
es generar indicadores estadísticos.
Este sistema consistirá en atender las llamadas en forma automática cuando son
presentadas a un agente. El agente debe tener una diadema. En el momento en que
llega una llamada se escucha un tono de aviso en el auricular, e inmediatamente
después la llamada es conectada, sin necesidad de oprimir teclas por parte del
agente.
~ 121 ~
p).- Escucha de las conversaciones
Los agentes podrán comunicarse con los usuarios o clientes no solo por vías
telefónicas clásicas, sino también a través de correos electrónicos, “chats” o
mensajería instantánea, etc.
• El grado de “integración” de los servicios de Internet en los Centros de
Contactos es cada vez mayor, comenzando con la recepción de solicitudes
vía e-mail, hasta la atención en vivo, con aplicaciones multimedia sobre
Internet.
Dentro de las funciones de los Centros de contactos se destacan:
Email routing.
Los correos electrónicos enviados por los clientes a casillas son automáticamente
procesados y presentados a los agentes, como “llamadas virtuales”. Los correos
electrónicos se enrutan con criterios de distribución en base a “habilidades”, de
manera similar a las llamadas telefónicas.
Los clientes podrán solicitar el inicio de una conversión escrita por medio de
sistemas de “mensajería instantánea”. La solicitud es encolada, y mediante
distribución por habilidades, es presentada al primer agente disponible que tenga
el perfil adecuada para atender este tipo de contactos.
~ 122 ~
Web Collaboration o colaboración en Internet
Los clientes que navegan por las páginas corporativas podrán solicitar asistencia
en línea. La solicitud es encolada, y mediante distribución por habilidades, es
presentada al primer agente disponible que tenga el perfil adecuada para atender
este tipo de contactos. El agente puede ayuda al cliente en la navegación,
enviándole páginas directamente a su navegador, intercambiando archivos, etc. La
conversión puede ser telefónica o por mensajes instantáneos
a).-Agente
Será e que atiende y procesa las llamadas o solicitudes multimedia. Cada agente
tiene un “perfil”, basado en sus capacidades o conocimientos. Este perfil define
que tipos de llamadas o solicitudes puede atender, permitiendo de esta manera el
enrutamiento en base a habilidades.
b).-Supervisor
~ 123 ~
6.4.-.Analisis de Factibilidad.
~ 124 ~
WAN ya instaladas lo que facilita la implementación del sistema de telefonía
IP
~ 125 ~
de atención a clientes (como un medio para elevar la rentabilidad
organizacional) y el proyecto de Call Center parte de esta idea.
- Ayudará a la interacción de la Empresa con sus clientes de una forma
personalizada y sin necesidad del contacto directo
- Incremento de ganancias y reducción de costos
- Reducción de tiempo de las llamadas.
- Acceso las 24 horas del día los 365 días al año. Altamente confiable para
funcionamiento ininterrumpido.
- Mayor confidencialidad de la información
- Acceso a un menú con todas las opciones posibles para lo que el usuario
requiera
6.4.4.-Factibilidad Económica.
~ 126 ~
Dentro de este proceso se realizo la recuperación de la inversión, la cual es una
forma de determinar si el proyecto es factible, este análisis se lo hace para un
escenario optimista, se establece la siguiente información.
~ 127 ~
VALORES CANCELADOS POR CONSUMO TELEFONICO 2008
ITEM LINEA UBICACIÓN ENERO FEB MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGO SEPT OCT NOVI DICI TOTAL
01 2827111 TRONCAL LINEA 1 15,24 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 163,08
02 2827312 TRONCAL LINEA 2 15,24 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 163,08
03 2827324 TRONCAL LINEA 3 15,24 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 163,08
04 2827326 TRONCAL LINEA 4 15,24 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 163,08
05 2827327 TRONCAL LINEA 5 73,50 85,95 67,13 73,67 65,79 69,90 62,12 64,26 69,10 58,63 71,00 64,08 825,13
06 2820900 TRONCAL LINEA 6 72,51 81,48 65,90 76,22 72,28 66,72 72,99 61,38 65,78 61,96 61,48 64,98 823,68
07 2823380 TRONCAL LINEA 7 76,78 80,77 68,65 73,10 73,01 69,35 71,82 60,67 65,66 66,49 69,76 66,61 842,67
08 2822085 R.H y MODEM C.TELF. 24,67 25,65 22,07 23,07 22,57 22,18 22,04 18,15 24,57 21,64 19,98 16,95 263,54
09 2822162 RECEPCION PRESIDENCIA EJECUTIVA 26,60 24,57 26,30 24,71 28,20 26,28 23,81 23,42 30,80 26,67 24,24 24,45 310,05
10 2822900 DIRECCION PLANIFICACION 50,52 51,77 37,83 48,57 42,23 33,36 54,76 40,26 35,53 37,26 35,74 41,47 509,30
11 2421608 PRESUPUETO TESORERIA TELEBANK 61,81 78,12 47,89 63,35 63,94 62,48 69,57 56,27 80,70 87,77 67,05 50,87 789,82
12 2422091 FAX DIRFIN 52,37 50,40 38,31 58,28 69,17 44,53 40,46 45,05 42,69 44,53 43,31 41,91 571,01
13 2822910 DIRECCION DOM. 37,24 36,57 29,52 34,64 38,37 33,65 27,92 28,97 39,10 36,35 34,47 34,66 411,46
14 2822901 DIRECCION DISCON. 20,32 24,13 23,14 24,84 23,06 22,16 23,50 26,76 20,66 15,10 29,46 23,19 276,32
15 2822061 DIRECCION COMERCIAL 33,93 34,59 26,17 42,53 36,11 40,66 34,24 28,64 42,33 41,12 36,65 40,74 437,71
16 2423211 INFORME ESTADOS DE CUENTAS 15,24 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 163,08
17 2824267 DIRECCION DRI. 17,71 17,61 14,74 15,85 15,63 14,26 15,77 14,72 14,94 15,04 14,61 15,20 186,08
18 2421265 FAX SECRETARIA GENERAL 130,74 111,42 104,86 99,79 108,04 134,84 147,14 125,51 120,75 134,38 130,57 135,22 1.483,26
~ 128 ~
19 2822063 SECRETARIA ARCHIVO 20,73 19,25 19,80 19,69 21,72 16,27 23,13 19,92 19,02 16,95 17,62 20,69 234,79
20 2422089 PRESIDENCIA EJECUTIVA 134,76 129,70 128,32 128,45 136,57 131,20 128,75 16,14 21,39 132,63 134,40 133,42 1.355,73
21 2421628 DESPACHO DE CARGA 92,03 154,80 91,17 93,86 105,88 98,12 103,33 99,01 109,22 114,84 109,12 140,62 1.312,00
22 2823025 OFICINA DE REPARACIONES 15,24 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 163,08
23 2823002 OFICINA DE REPARACIONES 33,02 24,46 25,32 26,64 26,75 25,37 22,64 23,24 24,40 24,08 24,85 25,00 305,77
24 2824166 FAX DOM 21,15 22,84 18,47 19,84 20,83 20,75 22,14 21,67 22,97 19,55 18,94 24,78 253,93
25 2421997 CENTRO DE COMPUTO (INTERNET) 555,06 464,46 464,46 464,46 464,46 464,46 464,46 419,36 464,46 464,46 464,46 464,46 5.619,02
26 2423210 INFORME ESTADOS DE CUENTAS 15,24 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 163,08
27 2820075 PROCESAMIENTO DE FACTURACIÓN 67,82 65,17 48,74 67,74 73,33 54,55 80,29 54,79 53,97 61,02 67,78 67,86 763,06
28 2825733 DIRECCION FINANCIERA 54,40 52,70 45,74 57,80 53,78 41,04 50,28 41,93 57,31 47,71 47,37 39,43 589,49
29 2824537 DESPACHO DE CARGA 33,67 50,65 29,00 38,76 33,62 30,21 33,92 27,36 32,44 37,24 33,48 34,42 414,77
30 2420198 REPARACIONES 15,24 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 163,08
31 2820633 NOMINAS DRI 24,65 30,18 28,46 32,39 23,08 25,41 23,54 25,58 24,58 26,47 25,72 28,33 318,39
SUMA PARCIAL 1.837,91 1.824,76 1.579,51 1.715,77 1.725,94 1.655,27 1.726,14 1.450,58 1.589,89 1.699,41 1.689,58 1.706,86 20.201,62
~ 129 ~
OTROS TELEFONOS
32 2821650 BOCATOMA C. PENINSULA 23,36 22,81 21,10 22,78 22,15 19,14 21,74 21,49 20,91 19,89 20,51 20,04 255,92
33 2854709 T/P PENINSULA 20,19 21,83 24,65 21,73 22,66 18,80 20,32 23,53 19,19 22,18 21,92 18,88 255,88
34 2854741 CENTRAL PENINSULA-LLIGUA 62,02 40,34 39,93 45,93 43,92 45,99 49,46 39,86 38,42 38,56 41,29 40,60 526,32
35 2820494 CENTRAL BATAN 15,39 13,94 13,88 14,57 15,55 15,00 16,41 14,72 13,78 14,02 41,58 19,33 208,17
36 2520149 BODEGA S/E LORETO 31,62 25,62 23,80 26,10 24,02 29,76 31,05 25,44 77,29 22,92 23,43 23,05 364,10
37 2850778 S/E ORIENTE 16,32 15,13 15,50 15,09 14,86 14,31 14,74 14,84 14,27 15,11 16,11 14,66 180,94
38 2854363 S/E AMBATO 15,24 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,44 13,51 13,44 163,15
39 2748406 S/E TOTORAS 7,87 6,94 6,94 6,94 6,94 6,94 6,94 6,94 6,94 6,94 6,94 6,94 84,21
SUMA PARCIAL 192,01 160,05 159,24 166,58 163,54 163,38 174,10 160,26 204,24 153,06 185,29 156,94 2.038,69
OTROS TELEFONOS
40 2740530 SUBESTACION BAÑOS 40,32 58,02 37,19 43,60 42,72 48,41 58,51 29,16 31,09 32,64 45,59 66,10 533,35
41 2740241 AGENCIA BAÑOS 66,76 61,14 48,93 60,20 58,83 58,85 64,25 54,77 50,79 53,35 66,49 108,48 752,84
42 2873272 AGENCIA PILLARO 66,55 69,51 69,40 85,80 79,56 88,57 88,94 89,57 84,43 104,25 100,61 100,68 1.027,87
43 2870268 AGENCIA PATATE 50,36 51,45 43,56 47,33 36,09 30,95 35,90 35,62 43,92 30,51 31,25 31,02 467,96
45 2871241 AGENCIA Y S/E PELILEO 59,38 68,92 65,77 15,53 17,19 16,24 14,93 16,02 15,67 56,43 82,85 72,87 501,80
46 2874507 SUBESTACION PILLARO 30,68 20,82 19,50 22,61 21,16 19,49 22,13 20,36 20,85 24,44 22,28 21,94 266,26
47 2412143 AGENCIA LOS SHYRIS 23,41 26,51 18,61 33,37 32,94 23,06 20,76 27,25 25,97 21,00 19,37 17,08 289,33
SUMA PARCIAL 337,46 356,37 302,96 308,44 288,49 285,57 305,42 272,75 272,72 379,05 451,29 491,04 4.051,56
~ 130 ~
SUMA TOTAL: 2.367,38 2.341,18 2.041,71 2.190,79 2.177,97 2.104,22 2.205,66 1.883,59 2.066,85 2.231,52 2.326,16 2.354,84 26.291,87
~ 131 ~
A continuación se detallan los datos que serán tomados en cuenta para la
realización de la evaluación económica para determinar la factibilidad del
proyecto.
Los costos totales, inversión inicial, capital de trabajo y los flujos netos de
efectivo se presentan a continuación.
~ 132 ~
RESUMEN DE FLUJOS NETOS DE EFECTIVO
ENTRADAS DE EFECTIVO AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Flujos netos de efectivo FNE -124032,00 40414,96 40414,96 40414,96 40414,96 40414,96
FNE acumulados -124032,00 -83617,04 -43202,08 -2787,12 37627,84 78042,80
Recuperación 3,07
Flujos netos de efectivo FNE a valor presente -124032,00 38127,32 35969,17 33933,18 32012,43 30200,41
FNE acumulados a valor presente -124032,00 -85904,68 -49935,51 -16002,33 16010,10 46210,51
Recuperación con flujos descontados 3,25
Para la evaluación se toma en cuenta el valor del dinero a través del tiempo o
valor presente neto (VPN), la Tasa interna de retorno (TIR), y el período de
recuperación de la inversión.
~ 133 ~
VPN Flujos Netos Acumulados
100000
50000
AÑOS
0
0 1 2 3 4 5
-50000 Flujos del poyecto
anuales
-100000
-150000
El gráfico muestra los flujos de efectivo a valor presente es decir que para calcular
el VPN se considera la tasa de descuento o de oportunidad con la que se compara
la rentabilidad del proyecto , que para este caso es 6%, y la recuperación de la
inversión proyecto será de 3 a 4 años.
Al realizar el análisis de los datos de la tabla 23 se puede indicar lo siguiente, el
proyecto es factible porque el valor presente Neto (VPN) es positivo (46210,51),
además que la tasa de descuento es mucho mayor al del capital inicial (12.11%).
Es decir que el proyecto es factible desde el punto de vista económico.
~ 134 ~
BIBLIOGRAFIA
Libros:
HUIDOBRO MOYA José Manuel; ROLDAN MARTINEZ David.
Tecnología VoIP y Telefonía IP, páginas 148-159 “Protocolos de
Señalización”
HUIDOBRO MOYA José Manuel. Guía esencial de Telecomunicaciones,
páginas 191-202 “Integración Telefonía- Ordenador CTI y
ACD”
NICHOLS Randall K.; LEKKAS Panos C. Seguridad para
Comunicaciones Inalámbricas, Páginas 453-470 “Voz sobre IP”
Información obtenida durante la carrera. TELEFONIA; ASERCOM.
Asesoría de redes y Telecomunicaciones S.A. de C.V. 2001. “Trafico
Telefónico”
Páginas de Internet:
http://www.eeasa.com.ec/info.php?module=1&page=vision
“Antecedentes de la EEASA”
http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_llamadas “Definiciones del Call
Center”
http://www.ingedigit.com/callcenters.htm “Características de las
funciones del Call Center”
http://html.rincondelvago.com/call-centers.html “Tecnología del Call
Center”
http://www.compasstech.com.mx/ct-html/caracteristicas_ivr.html
“Características IVR”
http://www.compasstech.com.mx/ct-html/acd.html “Distribución
Automático de Llamadas”
http://www.siemens.com.mx/ic/en/t_nav212.html#TOP “Características
de equipos”
http://www.sinologic.net/files/introduccion_voip.pdf “Telefonía IP”
http://exa.unne.edu.ar/depar/areas/informatica/SistemasOperativos/Monog
SO/MODAN00_archivos/INTENSIDAD%20DEL%20TRAFICO%20y%
~ 135 ~
20UTILIZACION%20DEL%20SERVIDOR.htm “Intensidad de
trafico”
http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_Erlang ”Erlang B y Erlang C”
http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_tr%C3%A1fico_(Tel
ecomunicaciones) “Cálculo de tráfico Telefónico”
http://html.rincondelvago.com/teoria-de-colas.html “Modelado del
sistema con teoría de colas”
http://www.enriquedans.com/2006/03/dimensionamiento-y-desidia.html
“Dimensionamiento”
http://softportal2008pcq.com/software/Installer-keygen+de+cc-
modeler+profesional/1773/2/ “Software cc-Modeler Lite
Calculator”
http://www.it.uc3m.es/goyo/mrtg_doc/ “Software MRTG”
http://www.mrtg.org/ “Instalacion y configuracion del
MRTG”
http://mrtg.softonic.com/linux “Protocolo SNMP”
~ 136 ~
GLOSARIO:
~ 137 ~
ANEXOS
~ 138 ~
ANEXO 1.-Flujos de requerimientos del consumidor respecto al servicio Técnico, Comercial y Financiero
Fuente: Información proporcionada por la EEASA
~ 139 ~
ANEXO 2.-Flujo de Información de la EEASA al consumidor respecto al servicio Técnico y Comercial
Fuente: Información proporcionada por la EEASA
~ 140 ~
ANEXO 3.- Diagrama del sistema de comunicaciones de la EEASA
Elaborado por el Investigador
~ 141 ~
ANEXO 4.- Curvas de Tráfico con Pérdida
~ 142 ~
CENTRALES
TELEFONICAS
MARCA IMAGEN CARACTERISTICAS PRECIO(USD)
• Soporta 8 o 12 líneas troncales.
• Soporta 28 extensiones (Solo 36 puertos entre líneas y
Central telefónica extensiones).
modelo KX-TDA30 • Traslado de llamada (Todas las llamadas, ocupado,
2910.00
o KX-TDA 30 ocupado/no contesta,
no contesta, sígame, del grupo de recepción)
• Compatible con sistema VOIP
~ 143 ~
• Es una solución de comunicación telefónica basada en
software libre, la cual además de proporcionar todas
aquellas funcionalidades que ofrece una central
telefónica PBX tradicional, agrega nuevas aplicaciones
telefónicas innovadoras.
Central Telefónica IP
• Colas de llamadas
PBX basada en Asterisk 5800
• Grabación de archivos de sonidos para IVR
• Manejo de dispositivos IP y analógicos
• Enrutamiento de llamadas salientes
• Respaldos, seguridad y monitoreo
TELEFONOS IP
• Pantalla LCD
• 6 teclas de función programable
SNOM 300IP PHONE • Incorporado con 2 puertos Ethernet 129.00
• Posee manos libres
~ 144 ~
Aastra • Soporta una sola línea
AAS-51i-IP-ENG • Pantalla LCD de 3 líneas
• Teléfono manos libres en ambos sentidos 129.99
• 10/100 puertos de Ethernet y mas
~ 145 ~
• Soporte multi- proxy
• Distintivo sonar, prioridad avisar
• Navegador de XML
• Directorio personal
• Llamada de transferencia / espera de llamadas
• Reloj automático de llamada
Aastra 480i IP Phone • Llamador y información de línea de llamada
169.95
• No interrumpa
• Viva el soporte de pad de disco de marcar
• Extrañaba la notificación de llamada
• Luces de aparición de línea / llamada múltiples - apoye
hasta 10 llamadas simultáneas.
• Audio extraordinario - teléfono "manos libres" de
calidad con la claridad de voz excelente y la entrega
Aastra 9133i IP Phone • La integración ajustada - el soporte para sistemas de 124.99
telefonía de IP múltiples incluyendo BroadWorks ®,
Nortel, Sylantro, y sorbo de Asterisk
~ 146 ~
• Teléfono IP
• Conecta directamente a una PBX de IP
Linksys SPA-962 • Puertos Ethernet 310.00
• Identificador de llamadas
• Pantalla LCD
• Es un teléfono IP
• Incluye muchas características usuales y avanzadas no
D-Link DPH-125MS encontrado en sistemas de teléfono de análogo.
VoiceCenter IP Phone • Con el botón de Point (RP) de respuesta de Microsoft 123.00
incorporado,
• los usuarios tienen acceso de one touch hacerlo/serlo
~ 147 ~
• Mensajes: el teléfono brinda el acceso directo para el
correo vocal.
• Directorios: el teléfono identifica los mensajes entrantes
y los categoriza para usuarios sobre la pantalla. Esta
característica permite que usuarios rápidamente y
eficazmente devuelvan los llamados usando capacidad
Cisco CP-7941G IP disco de marcar - trasera directa. 259.95
Phone • Servicios: el Unified 7941G de teléfono IP de Cisco
permite que usuarios accedan a la información diversa
como el clima, las acciones, las comillas del día, o
cualquier información Web basada en que use que
XML provea un portal rápidamente a un mundo ever -
crecer de aplicaciones, las características, y la
información.
• Teléfono de IP seis botones
• 6 teclas de característica programables
• Apariciones de llamada múltiples
• Identificación de llamadas
Adtran IP 706 IP Phone • Conferencia tripartita local
• Directorio de contacto configurable por el usuario y 204.95
historia de llamada (errór, puesto, y recibido)
• Tratamiento / espera de llamadas de llamada entrante
distintivo
• Reloj automático de llamada
• Visualización gráfica iluminado desde el fondo grande
~ 148 ~
CARACTERISTICAS
TECNICAS DE UN
GATEWAY
CARACTERISTICAS
TECNICAS DE FAX
TELEFONICO
• Memoria de documentos
FAX PANASONIC • Listo para ID de llamadas con pantalla de cristal líquido
MODELO KX-FHD332 de 2 líneas
o KX-FHD 332 • Función de copiadora mejorada 99.99
• Búsqueda rápida de memoria
~ 149 ~
• Sistema contestador totalmente digital
• Altavoz con micrófono duplex
FAX PANASONIC • Digital Tecla de navegación para fácil funcionamiento
MODELO KX-FHD351 • Memoria de documentos (28 paginas*1) 99.99
o KX-FHD 351 • Listo para ID de llamadas con pantalla de cristal
líquido de 2 líneas
~ 150 ~
~ 151 ~