Investigar-En-Ciencias-Humanas-Hoy: Problemas y Tendencias
Investigar-En-Ciencias-Humanas-Hoy: Problemas y Tendencias
Investigar-En-Ciencias-Humanas-Hoy: Problemas y Tendencias
Investigar en
ciencias humanas
hoy: problemas y
tendencias
Investigar en
ciencias humanas
hoy: problemas y
tendencias
Marcela Bricca (Ed.)
Investigar en ciencias humanas hoy : problemas y tendencias /
Sandra Ratti ... [et al.] ; editado por Marcela Bricca. - 1a ed. - Cór-
doba : EDUCC - Editorial de la Universidad Católica de Córdoba,
2018.
Libro digital, PDF
De la presente edición:
Copyright © by Educc - Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.
Maquetación: Gabriela Callado.
Imagen de cubierta: Bigstock.
Está prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier método
fotográfico, fotocopia, mecánico, reprográfico, óptico, magnético o electrónico,
sin la autorización expresa y por escrita de los propietarios del copyright.
ISBN: 978-987-626-392-4
Presentación....................................................................................... 7
7
S. Ratti, G. Franchisena de Lezama, P. Roggio, O. Pacheco
8
Presentación
9
S. Ratti, G. Franchisena de Lezama, P. Roggio, O. Pacheco
10
Presentación
11
S. Ratti, G. Franchisena de Lezama, P. Roggio, O. Pacheco
12
Presentación
María Victoria Bruno Zenklusen, cuyo trabajo lleva por título “el
giro lingüístico-hermenéutico de las ciencias sociales: los aportes de
M. Heidegger”, plantea que la ciencia moderna se constituyó como
el único modo de producción de conocimiento verdadero, y logró su
legitimidad sobre la base de un modelo que se consideraba infalible
13
S. Ratti, G. Franchisena de Lezama, P. Roggio, O. Pacheco
Bibliografía
Gentili, P. (2015). América Latina entre la desigualdad y la espe-
ranza. Crónicas sobre educación, infancia y discriminación. Buenos
Aires: Siglo XXI.
*
Miembros del Comité Organizador de las Jornadas “Investigar en Ciencias
Humanas hoy: problemas y tendencias. En el 60 aniversario de la UCC”.
14
ALEGORESIS: LA INTERPRETACIÓN
INCONCLUSA
Silvia S. Anderlini1
15
Silvia S. Anderlini
16
Algoresis: La interpretación inconclusa
2
La Cábala tuvo su auge en la Edad Media y resurge con una fuerza especial,
renovada e inusitada en el siglo XVI, con la llamada “segunda Cábala”, lla-
mada también “Cábala luriánica”. Isaac Luria (1534-1572) fue el fundador
de la escuela cabalística de Safed, que sostenía que la creación era el produc-
to de un acto de retiro y autocontracción de Dios (tzimtzum).
17
Silvia S. Anderlini
18
Algoresis: La interpretación inconclusa
19
Silvia S. Anderlini
20
Algoresis: La interpretación inconclusa
3
Sobre la noción de interrupción en Benjamin, cfr. Forster, R. (2009) “El
estado de excepción: Walter Benjamin y Carl Schmitt como pensadores del
riesgo”, pp. 61-71; y también Galende, F. (2009) “Destrucción, continuum,
interrupción”, pp. 49-64.
21
Silvia S. Anderlini
Epílogo
Función crítica de la alegoría
4
Richard Sieburth (1988) en Benjamin the scrivener, dice que “si bien el
acto de copiar sirve para redimir o levantar e introducir al lenguaje caído
del original en una nueva luz (mesiánica), esta Aufhebung también obede-
ce a un impulso contrario -cancelar el original mediante la mímesis, borrar-
lo mediante la repetición” (como está citado en Collingwood-Selby, 1997,
pp. 68-69).
22
Algoresis: La interpretación inconclusa
la escritura tras los horrores del siglo5. La tarea del escritor alegorista
consiste entonces en hacerse cargo de la imposibilidad de escribir,
como forma límite de expresión de las derrotas del siglo XX.
5
“(La escritura) repite la vida de la vida, copia la vida como si ella, la escri-
tura, fuese vida, y no lo es, no lo es de una manera fundamental, incompara-
ble, de una manera, incluso, que no tiene parangón, de tal modo que, cuan-
do nos ponemos a escribir, a escribir sobre la vida, el fracaso está de entrada
garantizado” (Kertész, 2002, p. 58).
6
Habermas (1984) destaca la reinterpretación benjaminiana de la alegoría,
contrapuesta al símbolo, en relación con la crítica: “La alegoría, que da ex-
presión a la experiencia de lo sufriente, de lo oprimido, de lo irreconciliado
y de lo malogrado, a la experiencia de lo negativo, se opone a un arte sim-
bólico que simula y anticipa positivamente la felicidad, la reconciliación y
la plenitud. Mientras que este último necesita de una crítica ideológica para
ser descifrado y superado, aquél es en sí mismo crítica, o al menos remite a
la crítica” (pp. 303-304).
23
Silvia S. Anderlini
Referencias bibliográficas
Agamben, G. (2006). El tiempo que resta. Comentario a la carta a
los romanos. Madrid: Trotta.
24
Algoresis: La interpretación inconclusa
25
LITERATURA Y HERMENÉUTICA,
HACIA UNA COMPRENSIÓN DIALÉCTICA
Y DIALÓGICA
Marcela Bricca7
Introducción
Todo relato literario entabla una relación dialéctica entre los discursos
del mundo real y la configuración ficcional que estos adoptan dentro
del universo del texto. También, una relación dialógica atemporal en-
tre autor y lector; y otra, entre el pasado mítico e histórico de nues-
tra cultura y el presente de la representación creada. La comprensión
hermenéutica supone un proceso de interpretación conformado por la
lectura de las alegorías, los símbolos y las analogías que nos conectan
con el mundo y con los hombres, que pertenecieron a otro tiempo; a la
vez que analiza heurísticamente la configuración de los modelos que
se proyectan hacia el porvenir literario.
7
Licenciada en Letras, Universidad Católica de Córdoba (UCC). Investiga-
dora del Área Letras del Centro de Investigaciones María Saleme de Burni-
chon, Universidad Nacional de Córdoba. Adscripta a la cátedra de Literatu-
ras comparadas (UCC). mebricca@gmail.com
26
Literarura y hermenéutica, hacia una comprensión…
27
Marcela Bricca
28
Literarura y hermenéutica, hacia una comprensión…
Esta función sólo llega a cumplirse cuando “el lector realiza el texto
en el habla actual” (Ricoeur, 1999, p. 74). Y esto es posible, según
este autor, porque el texto es abierto y es en el acto de leer, el momen-
to en el que se produce la apertura del diálogo entre el receptor y el
mundo del texto; ocasión en la que se actualizan las potencialidades
que encierra esa obra para ese lector; es decir, aquellas que el lector
está llamado a develar conforme al bagaje de conocimientos con los
que ingresa a ese mundo formado por los signos de una cultura y su
29
Marcela Bricca
30
Literarura y hermenéutica, hacia una comprensión…
No obstante, este tiempo que clama por ese retorno es el mismo que
ha aceptado el alejamiento; desde el momento en que ha propiciado
“el olvido de las hierofanías, olvido de los signos de lo Sagrado, pér-
dida de pertenencia del hombre a lo Sagrado” (Ricoeur, 2015, p 262).
Pero también es un tiempo que ha preparado los medios para que
diversas disciplinas como la filología, el psicoanálisis, la exégesis,
entre otras, enfoquen la reflexión en el lenguaje mismo, dado que el
hombre ha comprendido que es necesario resignificarlo.
9
Se emplea el término “interpretante” adoptado por Ricoeur, tomado de la
semiótica de Peirce, con el que hacía referencia al interpretante de signos;
mientras que Ricoeur lo emplea para denominar al que interpreta enuncia-
dos.
31
Marcela Bricca
32
Literarura y hermenéutica, hacia una comprensión…
33
Marcela Bricca
Conclusión
Hermenéutica y literatura entablan una estrecha relación en el terreno
de la ficción narrativa, desde el momento en que ésta reúne en sus re-
latos esas vidas que , como señala Ricoeur, merecen ser contadas; ya
que es en el interior de los relatos donde se resuelven dialécticamente
todas esas inconexiones de la existencia para que pueda ser presen-
tada como un todo orgánico. También, cuando procura descifrar el
sentido del sustrato mítico que subyace en toda narración; y más aún,
cuando desde esos mitos interpreta la simbólica del mal que deter-
mina la condición humana. Porque es a partir de esas certezas, desde
donde se perfilan esos personajes literarios cuya vigencia se patentiza
en los mensajes que tienen para transmitir en cada época.
34
Literarura y hermenéutica, hacia una comprensión…
Referencias bibliográficas
Ricoeur, P. (1984). Educación y política. Buenos Aires: Docencia.
35
LA NOCIÓN DE INDEPENDENCIA
QUE PROCEDE DEL PÚLPITO
Karina Clissa10
Introducción
El proceso político iniciado a partir de 1810 y consolidado hacia 1816
gozó del apoyo ideológico de variados protagonistas que manifesta-
ron sus ideas a través de diversos canales. Uno de ellos fue el púlpito,
escenario en donde un sacerdote solía apelar a su formación en la
oratoria sagrada y no vacilaba en persuadir al auditorio para que lo-
graran aceptar determinadas ideas y adoptar conductas modélicas que
la sociedad en su conjunto estaba llamada a exteriorizar.
10
Profesora, Licenciada y Doctora en Historia. Docente e Investigadora de
la Facultad de Filosofía y Humanidades (UCC). Investigadora del Centro
de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” (CEH) karinaclissa@
yahoo.com
36
La noción de independencia que procede del púlpito
37
Karina Clissa
Quedaba claro en cada paso que se daba, los vínculos entre Iglesia y
sociedad civil. Había un “clero patriota” que se hacía eco de las ideas
38
La noción de independencia que procede del púlpito
39
Karina Clissa
40
La noción de independencia que procede del púlpito
análisis de las piezas oratorias que llegan hasta nuestros días y que
surgieron con una clara intencionalidad de ser pronunciadas desde el
entorno del púlpito.
11
Colección documental “Monseñor Dr. Pablo Cabrera”. Biblioteca Central
“Elma Kohlmeyer de Etrabou” de la Facultad de Filosofía y Humanidades
de la Universidad Nacional de Córdoba, ex Instituto de Estudios America-
nistas (en adelante IEA, para mantener la identificación histórica de la colec-
ción), doc. nº 11.844.
41
Karina Clissa
42
La noción de independencia que procede del púlpito
Entre tanto, por nuestra instrucción, os hace ver el modo inefable con
que nos ha mostrado la injusticia de nuestra esclavitud, y con esta
misma luz nos ha presentado los medios más suabes, y proporciona-
dos, para sacudir este yugo. Este es el asunto dividido como lo veis,
en dos partes (IEA, doc. nº 11.844, f. 3 r.).
Lo que seguía era estrictamente el texto del sermón, que en los casos
abordados presentan un esquema dual. En este sentido, la pieza do-
cumental estaba redactada siguiendo una lógica de pruebas, las que
procuraban demostrar una proposición determinada. Constituían pie-
zas textuales que presentaban una secuencia predominantemente ar-
gumentativa, dotada por ello de fórmulas o esquemas que se repetían
en diferentes niveles del texto, con una sintaxis característica y has-
ta con una manera particular de estructurar el discurso. El propósito
estaba orientado a convencer o persuadir al receptor y provocar así
determinado comportamiento en el oyente. En el caso de los sermo-
nes patrióticos, el objetivo era señalar con énfasis el modo en que la
libertad y la independencia habían sido alcanzadas, bajo la protección
visible de la Providencia. Se había dado inicio a una nueva etapa, que
43
Karina Clissa
La noción de independencia
Al desentrañar la construcción argumentativa de los discursos aquí
considerados, lo que se evidencia es una mirada diferente a lo que ha-
bía sido el mundo colonial. Libertad, independencia, emancipación,
patria, nación y ciudadano, entre otros, muestran un aspecto particu-
lar a considerar y es el hecho que se está en presencia de sermones
que son una mezcla de discurso cívico, en la medida que el concio-
44
La noción de independencia que procede del púlpito
45
Karina Clissa
46
La noción de independencia que procede del púlpito
47
Karina Clissa
Rescatamos en este punto una pieza oratoria que nos ofrece un para-
lelismo entre la Revolución de Mayo y la Declaración de la Indepen-
dencia.
En 1810 se dio inicio a una época memorable”, en donde el “fuego
sagrado del patriotismo” se unió al “soplo del Omnipotente” y termi-
nó de concretarse con el pronunciamiento del “Soberano Congreso”
del 9 de julio de 1816. Fue el “último desengaño” que debió recibir
España”. (Martínez de Sánchez, 2010a, transcripción sermón nº 8,
pp.187-195)
48
La noción de independencia que procede del púlpito
Consideración final
La Iglesia conservó su prestigio espiritual y material en la sociedad
y muchos de sus miembros optaron por plegarse abiertamente a la
revolución y posterior Declaración de la Independencia, al mostrarse
dispuestos a aportar su prédica y sus conocimientos frente a un proce-
so eminentemente político.
Para finalizar, conviene señalar que en cierta forma los sermones pa-
trios comenzaron a valerse de una terminología poco frecuente en la
etapa tardocolonial y el montaje discursivo reconoció como idea re-
currente la necesidad de formar a los sujetos con una profunda visión
comunitaria. Se colaboró así en la tarea de activar la memoria en tor-
no a dos acontecimientos fundantes en la historia de esta Patria, como
fueron el 25 de mayo de 1810 y la Declaración de la Independencia
el 9 de julio de 1816. Recordar esas fechas resultaba válido para ora-
dores sacros que vivieron en aquellos avatares y que recurrieron al
instrumento de la palabra para difundir un mensaje que dotaba a los
sucesos políticos de la nación de un sentido jurídico y a la vez religio-
so. Tal vez por eso usaban en ocasiones la expresión regeneración en
un sentido aristotélico, al entender que se estaba dando nacimiento a
un nuevo ser, frente al anterior que había sido corrompido.
49
Karina Clissa
Referencias bibliográficas
Carbia, R. (1915). La Revolución de mayo y la Iglesia. En Anales de
la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, serie 2, (5): Universidad
de La Plata, pp 193-328.
50
La noción de independencia que procede del púlpito
51
CONSTRUCCIÓN DEL ROL PROFESIONAL
DEL PSICÓLOGO. INFLUENCIAS DEL
CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO 1960-1980
Introducción
El presente trabajo es parte de un proyecto de investigación sobre
Historia de la Psicología en Córdoba, en el cual se discuten los pro-
cesos de construcción del rol profesional, mediante el estudio de los
dispositivos de formación de psicólogos y las prácticas profesionales
en el periodo 1960/1990.
Córdoba. nildafantini@hotmail.com
13
Doctora en Psicología. Docente UNC-UCC. patoscherman@gmail.com
14
Licenciada en Psicología. Docente Universidad Nacional de Córdoba, Fa-
cultad de Filosofía y Humanidades. lauravissani@live.com.ar
52
Construcción del rol profesional del psicólogo…
53
Nilda Delfina Fantini, Patricia Scherman, Laura Elena Vissani
54
Construcción del rol profesional del psicólogo…
55
Nilda Delfina Fantini, Patricia Scherman, Laura Elena Vissani
56
Construcción del rol profesional del psicólogo…
Las prácticas pedagógicas a las que dio lugar en ese tiempo esta psi-
cología inspirada en los desarrollos de Piaget, se relacionaban con
una aplicación de pruebas experimentales realizadas por el mismo
Piaget en actividades áulicas o como test para valorar el nivel intelec-
tual de los alumnos en algunos casos (Ferreiro, 1994). Esta utilización
de la teoría, en la que había una extrapolación de lo psicológico a lo
pedagógico en base a las pruebas de Piaget, fue criticada posterior-
mente, y es un ejemplo paradigmático de cómo el tecnicismo de base
conductista fue traducido en Argentina con otras psicologías, entre
ellas la piagetiana (Caruso y Fairstein, 2003, p.182).
57
Nilda Delfina Fantini, Patricia Scherman, Laura Elena Vissani
Rose (1996) nos dice, que a los intereses se llega, no se parte de ellos.
Desde una teoría sociológica Pierre Bourdieu en su artículo “Pensar
en términos relacionales” (1997), reconoce en su experiencia que la
construcción del objeto no es algo que se lleva a cabo de una vez, se
trata de un trabajo de larga duración y que es en la experiencia que
se va ajustando. Tomando la noción de campo indica como precepto
metodológico no concebir el mundo social de un modo realista, en el
sentido del dato dado, “es menester pensar en términos relacionales”
(Bourdieu, 1997, p. 167).
Los relatos
Las referencias a la teoría de Piaget
58
Construcción del rol profesional del psicólogo…
Las prácticas
59
Nilda Delfina Fantini, Patricia Scherman, Laura Elena Vissani
cos que sacaban los puntajes altos y a los otros juntos, por otro lado,
y uno ahora sabe que no”.
60
Construcción del rol profesional del psicólogo…
El contexto de la época
Una de ellas viajaba desde Buenos Aires a Córdoba, como hemos ex-
presado. Como una forma de estar en ámbitos no habituales de trabajo
y desarrollo. Otra de ellas se instaló en otra provincia para trabajar en
campañas de alfabetización en 1975; al volver a Córdoba, no pudo
trabajar en la universidad, dedicándose en ese tiempo a la psicope-
dagogía clínica de forma privada y a otras actividades. “… porque
mi modo de sobrevivir… fue atender a niños con problemas para el
aprendizaje, particular, y aprendí mucho, pero ahí supervisaba con
una psicoanalista y ahí me recomendó tomar un curso de psicoaná-
lisis. Bueno, uno iba tomando lo que había, lo que podía…llegar no
llegaba nada, todo era bajo tierra”. La tercera, tampoco podía ejercer
61
Nilda Delfina Fantini, Patricia Scherman, Laura Elena Vissani
Conclusión
En el inicio del presente trabajo definíamos nuestra posición teórica
en relación a la historia crítica y nuestra preocupación por reconocer
de qué manera los contextos históricos - sociales pueden atravesar las
prácticas profesionales, la construcción del rol y también los usos de
las teorías. También pretendíamos dar cuenta de cómo en las ciencias
humanas y sociales, la construcción de un objeto de estudio concluye
en el mismo campo de investigación. En esta indagación en Córdo-
ba, partimos de preguntas respecto de la psicología infantil, la teoría
piagetiana, sus lecturas y prácticas en Córdoba, encontrándonos con
una enorme riqueza de experiencias de vida que nos permiten en-
tender y a la vez cuestionarnos sobre las teorías, las prácticas y los
atravesamientos de los contextos que se vuelven constitutivos del rol
profesional. Lo que se traducía y conocía de la teoría de Piaget en los
períodos previos a la dictadura había contribuido a los desarrollos
de una psicología infantil, basada en la noción de un niño receptor,
clasificado y atenido a las formas de la normalidad en sus conductas
y aprendizajes. La censura del autor desde 1976, si bien es un hecho
probado, circulaba de manera tácita, no es explicitada ni fundada. Los
estudios de recepción aportados así como las entrevistas nos permiten
aproximar una razón de entendimiento de esa censura. Quienes toman
la teoría efectuando una re-lectura y una profundización de la misma
proponen a un niño, como sujeto activo, pensante, coincidente con
una escuela nueva, activa y una pedagogía basada en la libertad y el
62
Construcción del rol profesional del psicólogo…
Referencias bibliográficas
Álvarez, S., Giordano, S., y Vissani, L. (2013). La psicología del
niño en la carrera de psicología de la UNC. Actas XIV Encuentro
Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología y el Psicoa-
nálisis: Vol.14 (pp. 352-358). Mar del Plata, Argentina: Universidad
Nacional de Mar del Plata, Facultad de Psicología.
63
Nilda Delfina Fantini, Patricia Scherman, Laura Elena Vissani
64
Construcción del rol profesional del psicólogo…
Fuentes documentales
Laino, D. (1986). Programa de Psicología Educacional. Manuscrito
inédito. Museo de Psicología, Facultad de Psicología, Universidad
Nacional de Córdoba., Argentina.
65
Nilda Delfina Fantini, Patricia Scherman, Laura Elena Vissani
Entrevistas
Laino, D. (2014, agosto). Comunicación personal con Laura Vissani.
Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.
66
DESAFÍOS METODOLÓGICOS Y EPISTÉMICOS
EN LAS CIENCIAS SOCIALES
LATINOAMERICANAS: LA CRÍTICA
AL NACIONALISMO METODOLÓGICO EN LOS
ESTUDIOS MIGRATORIOS E INDÍGENAS
Agustina Fornero15
Evangelina Pérez16
Introducción
Frente a la temática convocante de estas jornadas interdisciplina-
rias, Investigar en Ciencias Humanas hoy: problemas y tendencias,
proponemos reflexionar sobre el nacionalismo metodológico como
obstáculo epistémico y metodológico en las ciencias sociales latinoa-
mericanas, fundamentalmente en la sociología y la ciencia política, e
15
Licenciada en Ciencia Política (UCC). Becaria Doctoral CONICET - Uni-
versidad Católica de Córdoba. agus.fornero@gmail.com
16
Magister en Políticas sociales y territoriales para el desarrollo local (UNI-
FE, Italia). Becaria Doctoral CONICET (CIECS-UNC). evangelinaperez.
ne@gmail.com
67
Agustina Fornero, Evangelina Pérez
68
Desafíos metodológicos y epistémicos en las ciencias…
69
Agustina Fornero, Evangelina Pérez
18
El análisis es presentado por el autor en el apartado “Crítica al naciona-
lismo metodológico” de la página 153 (Romero Reche, 2011).
70
Desafíos metodológicos y epistémicos en las ciencias…
71
Agustina Fornero, Evangelina Pérez
19
Este apartado es producto de un trabajo previo (no publicado), titulado In-
dígenas migrantes: una crítica al nacionalismo metodológico, elaborado en
el marco del Seminario “Pensamiento Crítico Latinoamericano” de la Fa-
cultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Católica de Córdo-
ba (2016).
72
Desafíos metodológicos y epistémicos en las ciencias…
20
Evangelina Pérez trabaja “Migración boliviana, educación y trabajo en el
periurbano de Córdoba” y Agustina Fornero trabaja “Feminismo latinoame-
ricano y procesos de subjetivación política en mujeres líderes indígenas con-
temporáneas en la provincia de Jujuy”.
73
Agustina Fornero, Evangelina Pérez
Reflexiones finales
En este trabajo, producto de reflexiones preliminares y en curso, in-
tentamos poner en debate la necesidad de reflexionar sobre los pre-
supuestos epistemológicos y metodológicos sobre los que se constru-
yeron las ciencias sociales, que arrastramos desde los albores de la
modernidad-colonialidad eurocéntrica. En este sentido, planteamos la
necesidad de superar el nacionalismo metodológico como obstáculo
74
Desafíos metodológicos y epistémicos en las ciencias…
Referencias bibliográficas
Abarca Hernández, O. & Arias Alpízar, L. (2010). El naciona-
lismo metodológico y el fin de la Pax Americana. Apuntes metodo-
lógicos para la historia ambiental. InterSedes: Revista de las Sedes
Regionales. Universidad de Costa Rica, 11(22), 56-93. Recuperado el
01/05/2016, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66620589004.
75
Agustina Fornero, Evangelina Pérez
76
A PROPÓSITO DE KHÔRA:
DESAFÍOS DE LA INVESTIGACIÓN
NO CAUSALISTA EN LITERATURA
Susana Gómez 21
21
Doctora en Letras. Profesora Titular de Teoría y Metodología II, Letras,
FFyH-UNC. Directora del equipo “Problemas de la investigación literaria y
sus fronteras: Khôra” en CIFFyH-UNC. sunygomez@gmail.com
77
Susana Gómez
I
Una de las preocupaciones de investigación actual en el campo mul-
tidisciplinar de las ciencias humanas consiste en interrogar cómo es
posible reconocer procesos epistemológicos en el estudio literario.
Nos interesa remarcar un desplazamiento que se produce en el ingre-
so de este siglo en las discusiones sobre la frontera (Bachelard, 2004)
de la epistemología en literatura desde el lugar asentado y confortable
de la crítica sobre obras a la pregunta por el conocer, desprendida de
la búsqueda de causas en los textos o de efectos en la lectura.
78
A propósito de Khôra: desafíos de la investigación…
79
Susana Gómez
las operaciones que los escritores realizan con el lenguaje como mate-
ria primera. Así, accedemos a otra afirmación de Saab:
De estas tres condiciones del conocimiento, la condición de la de la
justificación es la que se ha considerado la más problemática, sobre
todo frente a los cuestionamientos del escéptico y, por ende, la que
más ha merecido elucidación. Por contraste, en la que menos se ha
reparado, hasta muy recientemente, es la creencia (p. 67).
80
A propósito de Khôra: desafíos de la investigación…
II
En nuestras preguntas arriba enunciadas se reconocen dos aspectos
clave para indagar en lo que respecta a la investigación literaria, pen-
sando en primer lugar en que se trata, como lo señalara Bajtin para
las Ciencias Humanas “en una ciencia de los textos” y yendo más
lejos aún, de “textos con voz” (Bajtin, 1976). Sin embargo, el primer
81
Susana Gómez
82
A propósito de Khôra: desafíos de la investigación…
Como vemos, en esta cita en el capítulo final del libro de Giorgi, re-
conocemos de qué modo pensar el problema de la literatura como mi-
rada científica tiene más que ver con las lecturas que la propia cultura
83
Susana Gómez
III
Otros modos de investigar en literatura no son considerados tales to-
davía. Algunos de ellos deben adaptarse a las modalidades académi-
cas de descripción, análisis y resultados en vistas a lograr ingresar en
lo que Jean-Marie Schaeffer considera como ambientes o sistemas
ambientales de las ciencias humanas y sociales. En Pequeña ecología
de los estudios literarios, observa cómo la indefinición del concep-
to “literatura” sigue generando (a pesar de los debates de Todorov,
Jameson, Eagleton en el campo anglosajón de la teoría literaria del
siglo XX) lleva, por el contrario, a una parcelización (si me acep-
tan el término) en los cotos cerrados de las teorías y de los campos
de actuación científicas. Las tradiciones científicas que provienen de
otras disciplinas cercan los problemas de investigación, y determinan
su existencia o no como tales en campos –que Schaeffer compara
con la dicotomía campo/ciudad) en función de sus genealogías de
validación y relaciones intersubjetivas. Para Schaeffer, las ciencias
humanas siguen ocupando un territorio “rural”, en individualidades y
84
A propósito de Khôra: desafíos de la investigación…
85
Susana Gómez
IV
Nos interrogamos sobre este aspecto en un conjunto de investigacio-
nes literarias recientes, para mostrar de qué manera esa khôra (nodri-
za, pero a la vez despliegue deconstructivo) da lugar a una perspecti-
va epistemológica cuya reflexión es habilitadora de nuevas fronteras
investigativas.
86
A propósito de Khôra: desafíos de la investigación…
Referencias bibliográficas
Bachelard, J. (1934/2004). Crítica preliminar al concepto de fronte-
ra epistemológica. En Estudios. Buenos Aires: Amorrortu.
87
LA CONSTANTE TEÓRICA
CENTRO PERIFERIA: DEL DESARROLLISMO
Y LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA A LA
TRADICIÓN DECOLONIAL
22
Magister en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba. merlo-
carlos2002587@hotmail.com
88
La constante teórica centro periferia: del desarrollismo…
89
Carlos Alberto Merlo
90
La constante teórica centro periferia: del desarrollismo…
23
Al respecto véase Puiggrós (1965) y Friedemann (2014: 69).
24
Véase Laclau (2015: 11-29).
91
Carlos Alberto Merlo
92
La constante teórica centro periferia: del desarrollismo…
25
Al temprano golpe de Estado en Brasil (1964) se le suma el de Chile en
1973, en un contexto de sucesión golpes de estado, que abarcarían toda la
región, concertados por militares (y civiles) con el apoyo estadounidense,
lo cual también se puso en crisis a los intelectuales latinoamericanos de iz-
quierda.
26
Desde el punto de vista de la academia, las teorías dependentistas empeza-
ron a ser cuestionadas por enfoques endogenistas y neodesarrollistas. Estos
aseveraban la necesidad de reconsiderar la posibilidad del desarrollo en el
capitalismo de esta parte del mundo, suavizando el peso de la variable impe-
rialista. El ejemplo a favor de dicha postura lo constituía Brasil, en tanto se
consideraba sólo su crecimiento económico (Falero, 206: 244-245).
27
En la conformación de la teoría del sistema-mundo fue importante la in-
fluencia de Prebisch y los dependentistas. Wallerstein reconoce haber to-
mado la noción de centro-periferia a través de Malowist y otros teóricos
euro-orientales, influenciados por los desarrollos analíticos de pensadores
latinoamericanos agrupados alrededor del líder cepalino (Wallerstein, 2005:
81 y Restrepo y Rojas, 2010: 77). La teoría del sistema-mundo implica cier-
tos desplazamiento en el análisis de lo social: a) no trabaja con la catego-
ría sociedad- estado, sino que toma al sistema mundo moderno como he-
rramienta conceptual; b) las sociedades no son unidades con una evolución
interna con carácter autónomo, sino estructuras creadas por procesos a ni-
93
Carlos Alberto Merlo
94
La constante teórica centro periferia: del desarrollismo…
Por su parte Mignolo (2005, p. 62) plantea que más allá de sus dife-
rencias frente a Wallerstein, el proyecto de la modernidad/coloniali-
dad se puede considerar afín al análisis del sistema-mundo. Aunque
deja de lado la visión de Wallerstein que se basa en la perspectiva
braudeliana eurocentrada que mira desde el centro capitalista hacia
la periferia.
30
Dussel (2003: 45-47) en su análisis de la modernidad, rechaza el concepto
eurocéntrico de modernidad, que plantea su surgimiento a partir de fenóme-
nos intraeuropeos como la Reforma, la Ilustración y la Revolución Francesa
(y /o el Renacimiento italiano y el parlamento inglés). En su lugar propone
una concepción en la que el centro del sistema mundo, se sitúa en España (y
en Portugal) como potencias/ coloniales (e imperiales) a partir de la conquis-
ta de Amerindia. En esta interpretación, la “Europa moderna” constituye, de
modo original en la historia, a todas las demás culturas como su periferia.
95
Carlos Alberto Merlo
96
La constante teórica centro periferia: del desarrollismo…
A su vez, Quijano (1994, p. 14) también plantea que existe una co-
nexión interna entre la colonialidad y la matriz racionalidad-moder-
nidad, complejo cultural que se impone en la condición de paradigma
universal de conocimiento y de relación entre la humanidad y el resto
del Mundo. Ese paradigma europeo de conocimiento racional está
imbricado con el proceso de emergencia de las relaciones sociales
urbanas y capitalistas naciente, las que no pueden ser explicadas sin
hacer referencia al colonialismo, en particular, el establecido sobre
América Latina.
97
Carlos Alberto Merlo
Como podemos ver en las teorías a las que hemos pasado revista,
más allá de las diferencias conceptuales e históricas, vemos que se
mantiene el eje centro-periferia y la visión macrosocial que supone
la tensión estructural entre dominantes y dominados. En el modelo
desarrollado en la CEPAL, la teoría se pone al servicio de una concep-
98
La constante teórica centro periferia: del desarrollismo…
Referencias bibliográficas
Beigel, F. (2006). Vida, muerte y resurrección de las “Teorías de la
dependencia”, 287-326. Recuperado el 07/07/2016, de. bibliotecavir-
tual.clacso.org.ar/ar/libros/becas/critica/C05FBeigel.pdf
99
Carlos Alberto Merlo
100
La constante teórica centro periferia: del desarrollismo…
101
LA SOCIOSEMIÓTICA COMO DISCIPLINA
EMINENTEMENTE DIALÓGICA
Y DE VOCACIÓN INTERDISCIPLINARIA
SU APORTE TEÓRICO-ANALÍTICO
EN EL ABORDAJE DE LAS PROBLEMÁTICAS
SOCIALES
Introducción
Los fenómenos sociales, siempre dinámicos, complejos y conflicti-
vos, requieren de abordajes interdisciplinarios, y por lo tanto, dialógi-
cos. Ante esta demanda el aporte de la sociosemiótica como discipli-
na que desentraña los procesos interdiscursivos en los que se produce
el sentido, adquiere una particular pertinencia.
102
La sociosemiótica como disciplina eminentemente dialógica…
103
Mónica Susana Moore
104
La sociosemiótica como disciplina eminentemente dialógica…
105
Mónica Susana Moore
106
La sociosemiótica como disciplina eminentemente dialógica…
107
Mónica Susana Moore
Seguir a Verón (1980) implica asumir, por tanto, que la única posibi-
lidad de aprehender los procesos de producción de sentido es a través
de los discursos, es decir, los productos significantes en un abordaje
que considere el cruce de saberes respecto de las condiciones mate-
riales y sociales de producción y circulación de los productos discur-
sivos analizados; de las propiedades discursivas de los mismos y de
las formas de reconocimiento o recepción (p. 145).
108
La sociosemiótica como disciplina eminentemente dialógica…
109
Mónica Susana Moore
110
La sociosemiótica como disciplina eminentemente dialógica…
111
Mónica Susana Moore
112
La sociosemiótica como disciplina eminentemente dialógica…
A modo de ejemplo
Un caso ilustrativo de investigación en prácticas discursivas juveni-
les, que asume los interrogantes planteados y los encara desde las
perspectivas teóricas expuestas es el proyecto que se lleva a cabo en
la Universidad Nacional de Córdoba denominado “Discursos juve-
niles en la cultura urbana contemporánea: mediatización y cuerpos”,
bajo la dirección de la Dra. Ana Beatriz Ammann.
113
Mónica Susana Moore
114
La sociosemiótica como disciplina eminentemente dialógica…
115
Mónica Susana Moore
Conclusión
Si toda producción de sentido es necesariamente social y todo fenó-
meno social es, en una de sus dimensiones constitutivas, un proceso
de producción discursiva del sentido, debemos admitir que todas las
ciencias y las disciplinas, cualquiera sea su objeto de estudio, produ-
cen sentidos de carácter social y participan del concierto discursivo
global de la sociedad en la que están insertas y ejercen su labor. Pro-
piamente hablando no existirían, desde esta perspectiva, ciencias mo-
nológicas, puesto que ningún conocimiento puede construirse si no es
en respuesta a otros, recuperando aportes de otros, confirmándolos o
refutándolos.
116
La sociosemiótica como disciplina eminentemente dialógica…
Referencias bibliográficas
Ammann, A. B. (2011). Jóvenes y mediatización: marco teórico y di-
mensiones de análisis compartidas. En A. Beatriz Ammann & E. Da
Porta (Comps.), Jóvenes y mediatización. Prácticas de comunicación
y resistencia (pp. 13-25.). Córdoba: Ferreyra Editor.
117
Mónica Susana Moore
118
HERMENÉUTICA DE LA DISOLUCIÓN
Introducción
La hermenéutica de la disolución comporta un doble sentido, a saber:
como pensamiento que estimula la disolución de la realidad y como
pensamiento que acompaña esta disolución, producida fundamental-
mente por el evento científico técnico que atraviesa el mundo actual.
Este pensamiento hermenéutico disolutivo encuentra su desarrollo
más logrado en el vórtice mismo del acontecimiento de la tecnocien-
cia. Por tanto, su desafío consiste en hacer cuentas con una noción de
ser no ya identificada con la presencia, esto es, continuar con la tarea
de superación de la metafísica, sin omitir, a su vez, el reto de estable-
cer los límites a esta disolución de lo real que intenta favorecer.
Desarrollo
Así, pues, la vocación disolutiva de la hermenéutica encuentra su ver-
sión más radical, cuando por las vicisitudes propias del ser, es colo-
32
Doctor en Filosofía. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Superior
Nº 23 Elisa Damiano. nicofilo23@hotmail.com
119
Carlos Alberto Nicolás Pairetti
120
Hermenéutica de la disolución
Con todo, aun cuando estemos frente a una “crisis antropológica” por
efecto de la ciencia técnica, ello no implica que nos entreguemos “sin
reservas a las leyes de la técnica, a la multiplicidad de sus ‘juegos’,
a la vertiginosa concatenación de sus mecanismos” (Vattimo, 2004,
p.45), o que pretendamos sacarnos de encima la subjetividad, dado
que ella “no es algo que se deje sencillamente como un traje desecha-
do” (Vattimo, 2004, p. 45). Muy por el contrario, de lo que se trata en
cualquier caso, es de tomar nota de que “la salida del humanismo y de
la metafísica no es una superación, es una verwindung” (Vattimo/Ro-
vatti, 2000, p. 18), es decir, “es el reconocimiento de la convalecencia
de una enfermedad y admisión de responsabilidad” (Vattimo, 2004,
p. 40). En otras palabras, la noción de humanismo no es algo que de-
jemos de lado totalmente, sino que nos relacionamos con ella a partir
de una distorsión, que consiste básicamente en evocar aquella noción,
pero, despojándola de su pretensión de perentoriedad metafísica.
121
Carlos Alberto Nicolás Pairetti
Lo que es más, y con esta indicación queda rubricada por enésima vez
la idea de que la iniciativa corre por cuenta del ser, la culminación de
la que habla el párrafo no puede identificarse en absoluto con una ne-
cesidad histórica, con un proceso regido por una dialéctica objetiva,
sino que es Gabe –don y darse del ser, que tiene un destino sólo como
envío, misión, anuncio– en definitiva, “la crisis del humanismo no
es superación sino verwindung, exhortación en la cual el hombre es
llamado a recobrarse del humanismo, a remitirse a él y a remitírselo
como algo que le está destinado” (Vattimo, 2004, p. 41).
122
Hermenéutica de la disolución
123
Carlos Alberto Nicolás Pairetti
de las ruinas buscan abrirse camino para restaurar los rasgos del hu-
manismo tradicional. Con todo, sin embargo, sólo es posible hablar
sensatamente de crisis del humanismo desde la perspectiva de los
mencionados autores, no pudiéndose afirmar lo mismo del marxis-
mo crítico y utopista. Por lo demás, para hablar verdaderamente de
la crisis de la tradición humanista, es necesario colocarse por fuera
de ella, más allá de ella, en esa condición de superación que Hei-
degger ha llamado verwindung.2 A su vez, esta “verwindung –de la
metafísica, del humanismo– se da con la condición de que el hombre
se abra al llamado del Ge-Stell” (Vattimo, 2004, p.40), que es tam-
bién, como dice Heidegger, un primer centelleo del Ereignis. En este
sentido escuchar la llamada del Ge-Stell, implica disponerse a vivir
radicalmente la crisis del humanismo, pero, teniendo muy presente en
todo momento, como el propio Heidegger advierte, que la esencia de
la técnica en realidad no es algo técnico. Tal vez lo más significativo
de esta esencia de la técnica sea el carácter de apropiación y expropia-
ción del Ereignis del ser, que, dicho sea de paso, a juicio del pensador
turinés, dista mucho de haber sido comprendido.
124
Hermenéutica de la disolución
125
Carlos Alberto Nicolás Pairetti
Conclusión
La superación verwindung, entonces, tanto de la metafísica como asi-
mismo del sujeto burgués-cristiano que a su amparo se ha desarro-
llado, de acuerdo al sentido de la hermenéutica de la disolución, se
produce, de un lado, como efecto de la estimulación del sujeto que a
través de la constante manipulación del objeto queda él mismo irre-
mediablemente preso del mismo juego manipulador que ha estimula-
do; y, del otro, esta maniobra que en apariencia es producto exclusivo
del sujeto, no es otra cosa más que un evento del ser, en virtud del
cual, todo lo demás, esto es, los resultados de la tecnociencia, pueden
explicarse como nuestro Geschick, destino.
126
Hermenéutica de la disolución
Referencias bibliográficas
Giorgio, G. (2006). Il pensiero di Gianni Vattimo: L’emancipazio-
ne dalla metafísica tra dialettica ed ermeneutica. Miláno: Franco-An-
geli.
127
Carlos Alberto Nicolás Pairetti
128
EL OTRO YO. MEMORIA E IDENTIDAD
EN LA NARRATIVA DE ADRIAN BRAVI
Y MAXIMILIANO MARIOTTI
Massimo Palmieri33
Introducción
El presente proyecto se ocupa de la producción del escritor Adrián
Bravi en cuanto sujeto migrante nativo de Argentina que ha logrado
conquistar un espacio editorial y publicar textos literarios en Italia
utilizando el idioma adquirido y de Maximiliano Mariotti cuya situa-
ción resulta de alguna forma especular aunque es determinada por un
distinto contexto histórico-cultural.
mo@hotmail.com
129
Massimo Palmieri
130
El otro yo. Memoria e identidad en la narrativa…
131
Massimo Palmieri
132
El otro yo. Memoria e identidad en la narrativa…
133
Massimo Palmieri
134
El otro yo. Memoria e identidad en la narrativa…
135
Massimo Palmieri
136
El otro yo. Memoria e identidad en la narrativa…
Desde aquí se hace posible un primer esbozo de análisis que tiene co-
mo objetivo realizar varios recorridos desde y hacia las palabras para
encontrar algún posible desemboque donde el diálogo intercultural se
hace presente y vivo.
137
Massimo Palmieri
tigar en los vericuetos, en estos espacios libres que nos deja la lengua
y componen el diálogo entre culturas llenando vacíos a través de la
literatura.
Referencias bibliográficas
Arán De Merles, P. & Barei, S. (1985). Las provincias y su litera-
tura, Córdoba. Buenos Aires: Colihue.
138
El otro yo. Memoria e identidad en la narrativa…
139
Massimo Palmieri
140
AMÉRICA LATINA ENTRE EXPLOTACIÓN
E INDEPENDENCIA POLÍTICA
I
Si hubiera algo como un ciudadano las sociedades podrían rozar la
perfección y la convivencia sería una calma chicha y plena de alegría.
Pero en nuestros mares del sur lejos están los sujetos de ser reducti-
bles, aunque hay intentos, a una categoría. La cual tenga la bondad
de expresar y contener los intereses de cada uno de los sujetos. La
Razón de Descartes y el Espíritu de Hegel pierden su pureza en los ai-
res que atraviesan América Latina. Igual límite encontraron las ideas
de Marx. Los sujetos de América Latina se encuentran fuera de los
caminos de la Historia. Son casi modernos y casi capitalistas por no
haber aportado al desarrollo del Espíritu. Salvo, claro, contribuyendo
solamente con recursos materiales y replicando ideas y modelos oc-
cidentales. Los sujetos latinoamericanos aportan al progreso desde su
condición de explotados, pero también a medias. Para Marx y Engels,
según algunas lecturas, América Latina entrará al paraíso socialista si
sigue el camino recorrido por Europa. Por lo que, para ser liberada,
primero tiene que ser plenamente sometida al sistema explotador de
las burguesías europeas y occidentales. Para que entonces sí, los la-
tinoamericanos puedan decir que son explotados y puedan tener los
recursos necesarios para cuestionar al capitalismo. ¿Tendremos que
dar las gracias porque nos hagan más productivos y no den la posibi-
manjaro@gmail.com
35
Profesor en filosofía. FFyH, Universidad Católica de Córdoba. mariano_
tate@hotmail.com
141
Octavio Marino Pedoni, Mariano Montero
II
El filósofo mexicano Leopoldo Zea en América en la historia (1957,
p.9) dice que América entra en la historia del mundo, la escrita por
Occidente, presentándose con expresiones occidentales. Lo que la
marcaría cultural y económicamente con una dependencia colonial.
De la cual, hasta hoy, resulta difícil desmarcarse. Uno de los primeros
pasos que consideró Zea útiles para comenzar esta ardua tarea fue
la de estudiar la historia de las ideas que configuran esta realidad,
principalmente, en América Latina. Este estudio tiene la finalidad de
aportar conocimientos para la toma de conciencia de cómo el pasado
actúa en el presente y desde allí poder avizorar aquello a transformar.
Teniendo en cuenta que, a la historia, o las historias, la hacen sujetos
concretos. Quienes han tenido condiciones concretas de existencias y
han obrado de acuerdo a un conjunto de intereses y necesidades. Ade-
más, ineludiblemente, con un conocimiento y conciencia concreta de
lo que estaba sucediendo en su momento, o al menos la sospecha de
ello. Todo esto se da dentro de un escenario de conflictos. Ya que los
sujetos concretos no están solos, están acompañados por otros. Los
142
América Latina entre explotación e independencia…
143
Octavio Marino Pedoni, Mariano Montero
144
América Latina entre explotación e independencia…
36
¿O habrá sido un problema de pensar con tintes barrocos lo que caracteri-
zó a los sujetos concretos de América Latina? Un pensar que se dio desde la
autonomía y necesidad de los márgenes de imperios coloniales con centros
débiles (Cfr. De Sousa Santos, 2009, p.242).
145
Octavio Marino Pedoni, Mariano Montero
146
América Latina entre explotación e independencia…
147
Octavio Marino Pedoni, Mariano Montero
III
En Marx y América Latina, y no solo aquí, Aricó, ensaya razones de
por qué se produce un desencuentro entre ambos actores o por qué
hay soslayamiento de la realidad latinoamericana por parte de Marx.
En la presentación a la primera edición del texto, expone claramente
el objetivo perseguido, esperando que pueda percibirse con claridad
La relación entre la prejuiciosa perspectiva política antiautoritaria y
antibonapartista –desde la cual Marx analizó concretamente el fenó-
meno bolivariano– y la revitalización de ciertas categorías de ma-
triz hegeliana que, habiendo quedado relegadas en su pensamiento,
creemos verlas aflorar en el examen de América Latina (Aricó, 2010,
p.76).
148
América Latina entre explotación e independencia…
149
Octavio Marino Pedoni, Mariano Montero
150
América Latina entre explotación e independencia…
Referencias bibliográficas
Arco, J. (2010). Marx y América Latina. Buenos Aires: FCE.
151
Octavio Marino Pedoni, Mariano Montero
152
LA HERMENÉUTICA COMO UN PARADIGMA
VÁLIDO PARA LA INTEGRACIÓN
DISCIPLINARIA EN LOS ESTUDIOS DE LAS
CIENCIAS DEL LENGUAJE
Introducción
La Hermenéutica es entendida en su significación clásica como la
interpretación de textos o, en un sentido más específico y en conso-
nancia con lo que aquí quiero plantear, como “la interpretación del
mundo social (…) y como el componente principal de ese mismo
mundo” (Lulo, 2002, p. 176). El giro lingüístico-hermenéutico ha
abierto posibilidades en torno a los múltiples recorridos metodológi-
cos en las ciencias humanas y sociales, y también a los aportes en lo
que respecta a los desarrollos epistemológicos que ha permitido en di-
chos campos de estudio. El filósofo francés P. Ricoeur (2001) plantea
el siguiente interrogante en cuanto a la aplicación de una metodología
de interpretación de textos a los estudios de las ciencias humanas y
sociales: “¿En qué medida podemos usar la metodología de la inter-
pretación de textos como un paradigma válido para la interpretación
en general en el campo de las ciencias humanas?” (2001, p. 169).
Para responder dicho interrogante, resulta necesario plantear cuáles
fueron las implicancias filosóficas, epistemológicas y metodológicas
del giro lingüístico-hermenéutico y su transcendencia en los estudios
de las ciencias humanas y las ciencias sociales o, también llamadas
en sus orígenes, ciencias del espíritu (Geisteswissenschaften), y lue-
go plantear de qué modo pueden aplicarse los supuestos filosóficos
38
Traductora Pública Nacional de Inglés por la Facultad de Lenguas de la
Universidad Nacional de Córdoba.
rociobelenp@gmail.com
153
Rocío Belén Piñero
154
La hermenéutica como un paradigma válido…
155
Rocío Belén Piñero
156
La hermenéutica como un paradigma válido…
157
Rocío Belén Piñero
158
La hermenéutica como un paradigma válido…
159
Rocío Belén Piñero
160
La hermenéutica como un paradigma válido…
161
Rocío Belén Piñero
162
La hermenéutica como un paradigma válido…
Conclusiones
Durante el siglo XX y el siglo XXI, el giro lingüístico hermenéutico
ha abierto posibilidades en torno a los múltiples recorridos metodo-
lógicos en las ciencias sociales, y también a los aportes en lo que
respecta a los desarrollos epistemológicos que ha permitido en dichos
campos de estudio. Es así como, desde los interrogantes que se plan-
teaba Husserl, pasando por una ontología de la comprensión en los
aportes de Heidegger, Gadamer y Ricoeur, se puede vivenciar una
experiencia interpretativa del mundo social mediado por el lenguaje.
163
Rocío Belén Piñero
Referencias bibliográficas
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
164
La hermenéutica como un paradigma válido…
165
REPENSAR LAS “DEMOCRACIAS” DESDE
NUESTRA AMÉRICA. ALGUNAS REFLEXIONES
A PARTIR DE LOS POSTULADOS
ÉTICO-POLÍTICOS DUSSELIANOS
Guillermo Recanati39
Introducción
Uno de los principales objetivos de Enrique Dussel en su filosofía
política ha sido el de sentar las bases de un nuevo modelo de alcan-
ce local, continental y mundial, realizado a corto, mediano y largo
plazo y que dé lugar a una nueva época más justa y respetuosa de la
pluralidad. Una política de la tolerancia y la diversidad que, desde el
mestizaje latinoamericano en particular, y desde el tercer mundo en
general (crítico del eurocentrismo), se comienza a formular con pro-
puestas prácticas y concretas, intentando superar incluso los errores
de las democracias que se han desarrollado en América Latina y en
otros lugares del mundo a lo largo de la historia.
39
Licenciado en Filosofía y Licenciado en Ciencias Religiosas por la Uni-
versidad Católica de Córdoba. Doctorando en Filosofía por la Universidad
del Salvador. guillermorecanati7@hotmail.com
166
Repensar las “democracias” desde nuestra América…
167
Guillermo Recanati
168
Repensar las “democracias” desde nuestra América…
169
Guillermo Recanati
Luego, el autor describe los cuatro momentos por los que pueden
pasar –de manera analógica, jamás igual– los sistemas políticos o for-
maciones sociales:
170
Repensar las “democracias” desde nuestra América…
171
Guillermo Recanati
172
Repensar las “democracias” desde nuestra América…
de Marx a una simple relación entre sujeto y objeto, con lo cual sólo
responde a una materialidad al modo de materiell. La consecuencia
es que de esa manera asume, desde este horizonte físico homogéneo,
el desarrollo universal-ideal de la conciencia devenido en lenguaje. El
problema es que esta interpretación tiene lugar desde la perspectiva
eurocéntrica entendida como totalidad, aunque sea un lenguaje inter-
subjetivo y consensuado, dicho diálogo y consenso se llevan a cabo
ad intra de la racionalidad y comunidad hegemónica (2008, p. 181).
173
Guillermo Recanati
174
Repensar las “democracias” desde nuestra América…
175
Guillermo Recanati
A modo de conclusión
Según Dussel, el objetivo del auténtico acto político liberador es el de
establecer para las víctimas un orden jurídico, de derecho y político
que se encuentre a la altura de sus exigencias. Aquel que se responsa-
biliza por el Otro e intenta cumplir con las mencionadas exigencias,
puede pretender establecer un orden que sea más justo. Aunque no se
pueda asegurar –para el autor– el éxito efectivo de este nuevo orden
a mediano y largo plazo, si la conciencia política honesta buscó con
factibilidad estratégica llevar a cabo dicho orden (reproduciendo la
vida de las víctimas con su participación simétrica, o sea, democráti-
camente) podrá tener así la pretensión de una nueva política renovada
(Dussel, 2001, p. 64).
176
Repensar las “democracias” desde nuestra América…
Referencias bibliográficas
Bauer, C. (2008). La analéctica de Enrique Dussel. Un método para
la construcción de una utopía factible o institución futura para el
Tercer Milenio. Tomo I. Córdoba: Ed. Centro de Publicaciones FFyH.
UNC.
177
LA ARCHIVOLOGÍA Y LA HISTORIA
AL SERVICIO DE LAS INSTITUCIONES DE LA
SOCIEDAD CIVIL. RECUPERACIÓN Y
REVALORIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS
DEL “MUNDO DEL TRABAJO”
Patricia Roggio
Inés Achával Becú40
Introducción
La ponencia que presentamos reflexiona sobre las posibilidades de
articulación, conexión entre la investigación en humanidades y las
demandas y/o necesidades sociales a través de la presentación del
trabajo de un equipo de investigación multidisciplinario integrado
por historiadoras, archiveras y comunicadoras sociales, realizado en
el marco de un proyecto de investigación subsidiado por la SECyT.
UNC. El proyecto tuvo por objetivo identificar documentación rela-
tiva al mundo el trabajo en Córdoba producida por organizaciones
gremiales, partidos obreros y por el Estado en su papel mediador en-
tre el capital y el trabajo, tanto para dar satisfacción a las demandas
obreras, como para aplicar políticas represivas a través de las fuerzas
de seguridad. Para ello se orientó la pesquisa en dos direcciones, por
una parte a identificar la documentación relativa al tema resguardada
en el Archivo de Gobierno de la Provincia de Córdoba y por otra iden-
tificar la existente en archivos gremiales de Córdoba Capital.
40
Lic. Patricia Roggio. FFyH. UCC; FFyH. UNC; CEH. “Prof. Carlos S.A
Segreti”; Instituto de Estudios Históricos, IEH-CONICET. roggiopatricia@
gmail.com / Lic. Inés Achával Becú. CEH. “Prof. Carlos S.A Segreti”; Insti-
tuto de Estudios Históricos, IEH-CONICET. inesachaval@hotmail.com
178
La archivología y la historia al servicio de las instituciones…
41
La documentación original se encuentra encuadernada en libros de tapas
duras con ordenación numérica cronológica correlativa. Las series examina-
das fueron, entre otras: Jefaturas Políticas, Municipalidades, Asuntos Mu-
nicipales, Policía de Capital, Reparticiones Diversas, Personerías Jurídicas,
Oficinas y Ministerios Nacionales, Cuestión Obrera, Ferrocarriles, Huelgas,
Denuncias y Sumarios, Solicitudes y Asuntos Diversos, Solicitudes Diver-
sas, entre otras.
179
Patricia Roggio, Inés Achával Becú
SECyT.UNC.
180
La archivología y la historia al servicio de las instituciones…
181
Patricia Roggio, Inés Achával Becú
43
Cabe aclarar que se consignan sólo aquellos dirigentes que aparecen en
los documentos transcriptos, no así en los que están solamente digitalizados.
44
Entre las principales biografías de dirigentes gremiales podemos citar los
trabajos de de Horacio Tarcus(2007), Ricardo Falcón ( 2014) y Gardenia Vi-
dal (2014).
182
La archivología y la historia al servicio de las instituciones…
183
Patricia Roggio, Inés Achával Becú
184
La archivología y la historia al servicio de las instituciones…
45
Por intermedio de la Casa Histórica de la CGT. Córdoba.
46
En cuyo archivo habíamos trabajado en 2013
185
Patricia Roggio, Inés Achával Becú
Conclusión
Consideramos que los investigadores que actuamos en el campo de
las ciencias sociales y las humanidades debemos poner nuestro co-
nocimiento al servicio y fundamentalmente al alcance de la sociedad
cuyos procesos investigamos; los resultados de nuestras indagaciones
pueden y deben servir de insumos a las personas, grupos u organi-
zaciones que son nuestro objeto de estudio. Somos nosotros los que
debemos acercar a aquellos que están fuera del campo universitario,
el fruto de nuestras pesquisas; y no debemos perder de vista que en
un país como el nuestro en que la universidad pública es gratuita,
son todos y cada uno de los trabajadores los que financian nuestras
indagaciones. Al respecto en un texto de reciente publicación Pablo
Gentile manifestaba:
Cada vez me resulta más inexplicable que los intelectuales se sientan
más a gusto en el universo simbólico de las querellas teóricas que en
el de las necesidades o demandas que suelen exponer las personas co-
munes, poco afectas a los conceptos sociológicos, pero impregnadas de
lo social, o poco conocedoras de la ciencia política pero dispuestas a
luchar cotidianamente por una vida digna y justa. Que a la gente común
no le interesen las ciencias sociales debería ser menos preocupante que
el desinterés de los cientistas sociales porque la gente común llegue co-
nocer los aportes de su trabajo. Las ciencias sociales críticas pueden ser
un medio de hacer del conocimiento una forma de contribuir a cambiar
la vida de las personas (Gentili, 2015, pp. 12-13).
186
La archivología y la historia al servicio de las instituciones…
Referencias bibliográficas
Achával Becú, I. (2010). Las culturas políticas en el origen del pe-
ronismo en Córdoba (1943-1947), (Tesis de Licenciatura). Escuela de
Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional
de Córdoba, Argentina.
187
Patricia Roggio, Inés Achával Becú
188
EVALUACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN
DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE CÓRDOBA QUE PARTICIPAN
EN UN PROGRAMA DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL UNIVERSITARIA
Introducción
Transformaciones mundiales, nuevos paradigmas y globalización,
forman parte de nuestra experiencia histórica. Existen cambios radi-
cales en la sociedad; asistimos a la emergencia de la llamada sociedad
del conocimiento y la tecnología, del conocimiento y la comunica-
ción, mientras experimentamos un agravamiento de cuestiones so-
ciales complejas, así como una crisis de valores imperante. Todo esto
demanda otra manera de mirar la realidad y exige, entre otras cosas,
por parte de las universidades la redefinición de su relación con la
sociedad (Gargantini, 2008).
47
Magister. Facultad de Ciencias Químicas de la UCC, cqdirbioq@ucc.edu.ar
48
Magister. Facultad de Ciencias Químicas de la UCC, cqdec@ucc.edu.ar
49
Magister. Facultad de Ciencias Químicas de la UCC, florencia.decarlini@
gmail.com
50
Especialista. Facultad de Ciencias Químicas de la UCC, susana.ruiz@
laboratoriolace.com.ar
189
M. del R. Rollán, F. J. Giraudo, M. F. Decarlini, S. E. Ruiz
190
Evaluación del grado de satisfacción de estudiantes…
191
M. del R. Rollán, F. J. Giraudo, M. F. Decarlini, S. E. Ruiz
Desarrollo
Con el objetivo de evaluar el grado de satisfacción de los alumnos
que participan en el Programa de RSU de la Facultad de Cs. Qs. de la
UCC, se realizó un estudio no experimental, descriptivo, transversal.,
donde la muestra estuvo conformada por 57 estudiantes de 3º año de
las Carreras de Bioquímica y Farmacia de la Facultad de Cs. Qs., ma-
triculados en la UCC, que participaron durante los años 2015 y 2016
del Programa de RSU de la Facultad de Cs. Qs.
192
Evaluación del grado de satisfacción de estudiantes…
Resultados
El grado de satisfacción es definido por Rodríguez, Vázquez, Álvarez,
Del Campo y Murugó (2010) como un concepto multidimensional,
conformado por componentes objetivos (externos) que nos permiten
contextualizar la elaboración de significados que realizan los partici-
pantes; y componentes subjetivos, que se relacionan con la atribución
de significados propiamente dicha.
193
M. del R. Rollán, F. J. Giraudo, M. F. Decarlini, S. E. Ruiz
194
Evaluación del grado de satisfacción de estudiantes…
195
M. del R. Rollán, F. J. Giraudo, M. F. Decarlini, S. E. Ruiz
“Se sienten útiles, sienten que con sus conocimientos están brindado
soluciones a patologías frecuentes en la comunidad, lo cual acrecienta
su autoestima, se sienten importantes” (Entrevista a docente).
“Sentí que debía hacer las cosas con una responsabilidad extra ya que
detrás de todo se encontraba una persona la cual quería una respuesta
y confiaba en nosotros” (Entrevista a estudiantes).
196
Evaluación del grado de satisfacción de estudiantes…
197
M. del R. Rollán, F. J. Giraudo, M. F. Decarlini, S. E. Ruiz
198
Evaluación del grado de satisfacción de estudiantes…
Proyección social
El 100% de los encuestados piensan que el proyecto tiene utilidad
social (Encuesta alumnos) y que: “Da la oportunidad de mejorar la
salud a través de diagnósticos y conocer sobre medidas de profilaxis a
personas que no hubiesen podido acceder de otra manera” (Entrevista
a alumnos).
199
M. del R. Rollán, F. J. Giraudo, M. F. Decarlini, S. E. Ruiz
Conclusión
El análisis de la información (encuestas y entrevistas), mostró un alto
grado de satisfacción de los estudiantes participantes del Programa,
esto se corrobora en que la mayoría volvería a participar o aconseja-
rían a otros a participar en este tipo de actividades.
Cuando se les pide identificar una palabra que describa las vivencias
durante la participación, el concepto más utilizado es el de satisfac-
ción, lo cual se relaciona en forma directa con la motivación que sien-
te el alumno al ser protagonista en la construcción de un aprendizaje
significativo, que le permite integrar teoría y práctica y tener la viven-
cia del ejercicio profesional, mientras brinda un servicio a la socie-
dad, resolviendo problemáticas reales con contenidos curriculares y
trabajando interdisciplinariamente, logrando una visión global de los
problemas, y descubriendo las múltiples dimensiones desde las cuales
estos pueden ser abordados.
Cabe destacar como sostiene Furco (2005) que el alumno al ser pro-
tagonista en la actividad, se empodera y esto favorece el desarrollo de
competencias transversales a la asignatura que no podrían ser adqui-
ridas dentro del aula.
200
Evaluación del grado de satisfacción de estudiantes…
Referencias bibliográficas
Arias, M. (2012). El aporte de la Responsabilidad Social Universita-
ria al desarrollo de la sociedad. Revista Ext, Universidad Nacional de
Córdoba Vol. 2, Nº 2. Recuperado el 24/06/2017, de https://revistas.
unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1866
201
M. del R. Rollán, F. J. Giraudo, M. F. Decarlini, S. E. Ruiz
202
Evaluación del grado de satisfacción de estudiantes…
203
LOS JUICIOS POR DELITOS DE LESA
HUMANIDAD Y SUS DOCUMENTOS.
SU IMPORTANCIA PARA LA INVESTIGACIÓN
EN HUMANIDADES
Introducción
Los juicios que se realizan en Córdoba como en otras provincias Ar-
gentinas por delitos de Lesa Humanidad, constituyen desde su origen
y por su naturaleza un hecho histórico sin precedentes en el país y
probablemente en el mundo.
51
Master en Gestión Documental y Administración de Archivos. UNIA. Es-
paña. Docente de la UNC. FFyH. Escuela de Archivología. normasannico-
las@hotmail.com
204
Los juicios por delitos de Lesa Humanidad…
Pruebas, que solo es una de las partes que compone el juicio oral
Menéndez III52.
205
Norma San Nicolás
206
Los juicios por delitos de Lesa Humanidad…
53
Documento reservado del Consejo Superior Justicialista. La opinión.
2 /10/1973.
207
Norma San Nicolás
54
Brigadier (RE) Raúl Lacabanne interventor de Córdoba entre septiembre
de 1974 y 19 de septiembre de 1975.
55
Cinco miembros de la familia Pujadas, fueron secuestrados, ametralla-
dos y dinamitados en un pozo en las afueras de la ciudad el 16 de septiem-
bre de 1975.
56
Nueve estudiantes en su mayoría de origen boliviano, son secuestrados y
cruelmente asesinados camino al Dique los Molinos, el 5 de diciembre de
1975.
57
Decreto presidencial N°261/75.
58
Decreto Nº 2770 del 6 de octubre de 1975.Consejo de Seguridad interna
- Constitución – Competencia. Decreto Nº 2771 del 6 de octubre de 1975.
Consejo de Defensa - Convenios con las provincias para colocar bajo su con-
208
Los juicios por delitos de Lesa Humanidad…
209
Norma San Nicolás
59
Ley N° 22.942 de Pacificación Nacional 22/09/1983
60
Asamblea permanente por los DDHH; Liga Argentina por los Derechos
de hombre; Movimiento Ecuménico por los DDHH; Servicio de Paz y Justi-
cia, Familiares de Desaparecidos y presos por razones Políticas, entre otros.
210
Los juicios por delitos de Lesa Humanidad…
Entre los delitos que se juzgaron en los siete juicios anteriores ya con-
cluidos se encuentran: homicidio calificado, homicidio agravado, pri-
vación ilegítima de la libertad, tormentos agravados, imposición de
tormentos seguidos de muerte, allanamiento ilegal, entre otros. En el
caso de la causa Menéndez III, la misma presenta un total de 56 im-
putados (7 han fallecidos, 22 se encuentran detenidos, 12 con prisión
domiciliaria, 2 excarcelados, 3 separados de la audiencia y 4 autoriza-
dos a no concurrir). El juicio es oral y público, con la presencia de las
partes es decir el tribunal, la fiscalía, las querellas, las defensas y los
imputados. Cabe consignar, que en la causa Menéndez III (La Perla) se
unificaron 27 causas con un total de 716 víctimas, el corpus documen-
tal acumulado hasta ahora es de 660 cuerpos (cada cuerpo de 200fs).
61
De donde fueron apartados Luis Enrique Molina y Alí Fuad Alí, por razo-
nes de salud.
211
Norma San Nicolás
212
Los juicios por delitos de Lesa Humanidad…
213
Norma San Nicolás
214
Los juicios por delitos de Lesa Humanidad…
215
Norma San Nicolás
A manera de conclusión
Los documentos que crearon y reunieron la justicia y los organismos
de DDHH de Argentina y Córdoba, sirvieron para proteger y defen-
der los derechos humanos (Habeas Corpus, solicitudes, cartas, peti-
torios, etc.), como también fueron útiles para probar las violaciones
a los mismos (denuncias, testimonios, listados, informes, etc.). En
este caso las funciones de los documentos se encuentran vinculadas
a la administración de justicia. Pero sirvieron además para restituir
derechos, concluir con la impunidad, restablecer la confianza en las
instituciones y en consecuencia consolidar la democracia.
Referencias bibliográficas
Bonasso, M. (1990). Terrorismo de Estado. Navarra, España: Txala-
parta.
216
Los juicios por delitos de Lesa Humanidad…
217
DOCENCIA E INTERDISCIPLINA:
CONSTRUYENDO ESPACIOS DE
PARTICIPACIÓN A PARTIR DE UN PROYECTO
DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
UNIVERSITARIA
Graciela Scruzzi 65
Constanza Rodríguez Junyent
Hugo Villafañe
Germán Franchini
Natalia Tumas
Cynthia Cebreiro
Marina Rocamundi
Jorgelina Ulloque
Mariela Zachetti
María Marta Rodríguez
65
Graciela Scruzzi: Magister, Licenciada en Nutrición, facultad de Medicina,
Universidad Católica de Córdoba, gracielafabiana@hotmail.com / Constan-
za Rodríguez Junyent: Magister, Licenciada en Nutrición, Facultad de Medi-
cina, Universidad Católica de Córdoba, cotyrodriguezj@gmail.com / Hugo
Villafañe: Licenciado en Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Ca-
tólica de Córdoba, ger_franchini@hotmail.com / Germán Franchini: Médi-
co, Licenciado en Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Católica de
Córdoba, villaf@gmail.com / Natalia Tumas: Doctora, Licenciada en Nu-
trición, Facultad de Medicina, Universidad Católica de Córdoba, nataliatu-
mas@gmail.com / Cynthia Cebreiro: Licenciada en Nutrición, Facultad de
Medicina, Universidad Católica de Córdoba. Marina Rocamundi: Odontó-
loga, Odontología, Facultado de Medicina, Universidad Católica de Córdo-
ba, marina_rocamundi@hotmail.com / Jorgelina Ulloque: Magister, Odontó-
loga, Facultad de Medicina, Universidad Católica de Córdoba, mjulloque@
yahoo.com.ar / Mariela Zachetti: Licenciada, Psicóloga, Facultad de Filosofía
y Humanidades, Universidad Católica de Córdoba, marielazachetti@yahoo.
com.ar / María Marta Rodríguez: Licenciada en Enfermería, Facultad de Me-
dicina, Universidad Católica de Córdoba, mariamartarodriguez@gmail.com
218
Docencia e interdisciplina: construyendo espacios…
Introducción
El presente artículo comparte una experiencia de investigación acción
participativa que comenzó en el año 2013 y continua a la fecha, en el
marco de un proyecto de Responsabilidad Social Universitaria.
219
Graciela Scruzzi
220
Docencia e interdisciplina: construyendo espacios…
221
Graciela Scruzzi
222
Docencia e interdisciplina: construyendo espacios…
Los objetivos del trabajo fueron por un lado empoderar a las familias
y cuidadores de niños escolarizados de Barrio el Chingolo de la Ciu-
dad de Córdoba, a ejercer su derecho a la salud y alimentación, y por
otro afianzar los conocimientos teóricos y competencias profesiona-
les de los alumnos de medicina, nutrición, odontología, enfermería y
psicología de la UCC, incrementando también su sensibilidad y com-
promiso social frente a la realidad sanitaria que se les presenta, desde
al año 2013 a la actualidad.
Desarrollo
Conscientes de que la participación es un trabajo conjunto que requie-
re, entre otras cuestiones, respetar la dinámica de trabajo, tiempos,
cronogramas, de cada uno de los miembros del grupo; el equipo de
docentes se contacta con el equipo de salud y con los docentes del ni-
vel primario de la escuela del barrio a comienzos del año 2013. Con-
juntamente se analizaron las problemáticas más sentidas y se acordó
realizar un diagnóstico de la situación de salud en la escuela, para ello
223
Graciela Scruzzi
224
Docencia e interdisciplina: construyendo espacios…
225
Graciela Scruzzi
implicados comunidad
rias plinarias nal de los
alumnos
Estadística y
Bioestadís-
tica Valoración
Metodología del Estado
de la Investi- Nutricional
gación de los niños
Epidemio- Valoración
logía Alimentaria
Alimen- de los niños
Nutrición
Valoración
Psicología de del Desa-
Psicología
226
Docencia e interdisciplina: construyendo espacios…
Conclusiones
La investigación acción participativa, desarrollada en el marco de un
proyecto de RSU de la UCC, permitió articular acciones tendientes
a mejorar las condiciones de vida de los grupos estudiados, y simul-
táneamente contribuir a la formación de los alumnos, futuros profe-
sionales de la salud, mediante una experiencia interdisciplinaria de
intervención en contextos reales en que las problemáticas de salud
acontecen.
227
Graciela Scruzzi
Referencias bibliográficas
Ander Egg, E. (2003). Repensando la investigación-acción-partici-
pativa. Buenos Aires, Argentina: Lumen-Humanitas.
228
POSIBILIDADES DE DIÁLOGO ENTRE
FILOSOFÍA DE LA MENTE Y NEUROCIENCIAS
Introducción
En esta presentación, se tratarán de exponer algunas nociones que
pueden aportar al incesante dialogo entre filosofía de la mente y neu-
rociencias, tan actual y tan vertiginoso.
Desarrollo
En las últimas décadas se ha producido un reñido debate entre aque-
llos que sostienen la posibilidad de realizar distinciones absolutas y
objetivas y quienes plantean que toda distinción es relativa al criterio
con la cual se efectúa. Denise Najmanovich, en Mirar con ojos nue-
66
Profesor de Educación Secundaria en Filosofía (ISFD Pío X, 2016), alum-
no de la Universidad Católica de Córdoba en la Licenciatura en Filosofía.
juanigna.simes@gmail.com
229
Juan Ignacio Simes
230
Posibilidades de diálogo entre filosofía de la mente…
231
Juan Ignacio Simes
Lo que llamamos «mente» no tiene que ver con procesos, sino con
la identidad. ¿Qué es, pues, la mente? ¿Qué somos? ¿De dónde veni-
232
Posibilidades de diálogo entre filosofía de la mente…
233
Juan Ignacio Simes
234
Posibilidades de diálogo entre filosofía de la mente…
235
Juan Ignacio Simes
236
Posibilidades de diálogo entre filosofía de la mente…
El avance científico hizo que ambas líneas fuesen superadas por dos
nuevas teorías sobre lo mental, que surgen en suelo norteamericano:
a) la teoría de la identidad (U. T. Place y J. J. C. Smart, y al filósofo
alemán H. Feigl), y b) por el funcionalismo (H. Putnam, J. Fodor y
David Lewis).
237
Juan Ignacio Simes
238
Posibilidades de diálogo entre filosofía de la mente…
239
Juan Ignacio Simes
240
Posibilidades de diálogo entre filosofía de la mente…
criterio uso yo para afirmar que algo es lo que yo digo que es?”. Esto
es lo que yo llamo “el camino explicativo de la objetividad entre pa-
réntesis”, que coloca al observador en el espacio de responsabilidad
con respecto a lo que dice (Najmanovich, 2008b, p.194).
Referencias bibliográficas
Beorlegui, C. (2007). Filosofía de la mente: visión panorámica y
situación actual. Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humani-
dades(111), 121-160.
241
LA RATONERA: APORTES PARA LA
INVESTIGACIÓN DEL TEATRO ESPAÑOL
DEL SIGLO XXI
Introducción
El teatro no es solamente literatura, es un fenómeno artístico, social
y cultural que no se agota en la publicación del texto. De los géneros
literarios, el dramático es el más complejo por su doble textualidad,
ya que la comunicación teatral además del texto literario requiere del
texto espectacular, es decir, la puesta en escena o representación. De-
bido a esto, la investigación sobre teatro no se reduce a la semiótica
teatral sólo de las producciones escritas.
67
Licenciada en Letras, Universidad Católica de Córdoba, nolysfn@hot-
mail.com
242
La Ratonera: aportes para la investigación del texto…
una obra y mucho menos publicarla. Ante esta situación crítica, mu-
chos escritores debieron fundar sus propias compañías teatrales asu-
miendo los riesgos que esto implicaba. También se organizaron deba-
tes gestionados por grupos independientes para analizar la situación
del teatro español del último siglo. En este contexto se da a conocer
un importante proyecto editorial cuyos aportes serán decisivos para
dicho género: La Ratonera.
La Ratonera
La Ratonera es una revista de teatro asturiano, cuyo primer número se
publica en noviembre del 2000 con el objetivo explícito de:
Pensar en la necesidad de disponer de un espacio de muestreo, libre
y abierto, donde se pueda reflexionar y debatir sobre una buena parte
del trabajo y la producción de nuestro hecho teatral en sí comporta,
sin otro prejuicio que el que deviene de un respeto crítico constructi-
vo. (“Editorial” (2000). La Ratonera Nº 1, p. 2.)
243
Noelia Vanesa Villegas
244
La Ratonera: aportes para la investigación del texto…
[…] la actividad autoral no es sólo la que llega a ver la luz sobre los
escenarios, aunque sea la que más se note, creemos que, para estar
al tanto del panorama teatral de nuestro país, no sólo es factible o
deseable, sino imprescindible, saber qué se cuece, a día de hoy, en los
telares de los dramaturgos contemporáneos vivos. (Campal, José Luis
(2004). La Ratonera Nº12, p. 16).
245
Noelia Vanesa Villegas
246
La Ratonera: aportes para la investigación del texto…
247
Noelia Vanesa Villegas
teatro y las artes escénicas no dejan de ser una parte más de todo esto.
Todavía nos quedan territorios por conquistar, también en el arte.
Si bien queda claro lo expuesto anteriormente, hay otro cariz a tra-
tar que podríamos denominar el punto de vista femenino. Tratamos
esta cuestión viendo que, efectivamente hay una manera de hacer, de
afrontar, de sentir, tanto la vida en general, como en el caso que nos
ocupa, que es propio de la mujer. No mejor ni peor que la masculina,
también hemos dejado claro que nunca se trató de comparar, sino de
señalar diferencias que hubiere para reivindicar un trato de igualdad,
en caso de que no existiese, respetando éstas. (GUERRA, Ana Eva
y MARINAS, Elisa (2002). I Encuentro en Escena de Mujeres de
Asturias. La Ratonera Nº 5, pp. 34-35).
248
La Ratonera: aportes para la investigación del texto…
Final anunciado
En el manifiesto inaugural La Ratonera ya conoce el destino ineludi-
ble de publicaciones de este tipo cuando afirma:
Conocedores del principio de incertidumbre, ruina y saldo terminal,
a que están avocadas en parte estas publicaciones desde sus primeros
números, por motivos presupuestarios, el inmediato reto de partida
no es otro que el de echarla a andar, y esperemos sea con buen pie.
(Editorial (2000). La Ratonera Nº 1, p. 2).
Conclusión
Este proyecto editorial inaugurado a principios del siglo XXI con ob-
jetivos territoriales bien definidos, se convirtió en un documento de
consulta imprescindible para completar ausencias y vacíos en el cam-
po de la investigación sobre teatro.
249
Noelia Vanesa Villegas
Referencias bibliográficas
Gabrielle, J. y Leonard, C. (1996). Panorámica del teatro español
actual. España: Fundamentos.
250
EL ABORDAJE DE UN GÉNERO LITERARIO
DESDE UN ENFOQUE DIALÓGICO
Adriana Vulponi68
68
Magister en Antropología, Doctoranda en Letras, Facultad de Filosofía
y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, vulponiadriana@gmail.
com adrianavulponi@yahoo.com.ar
251
Adriana Vulponi
69
Nos referimos a los críticos, estudiosos, escritores, ilustradores, editores li-
breros y mediadores dedicados a la LIJ que comparten códigos en lo que se
refiere a la defensa de su calidad y a la lucha por un lugar visible en la pro-
ducción cultural.
252
El abordaje de un género literario desde un enfoque dialógico
253
Adriana Vulponi
ello, el texto es tan relevante para el estudio del libro como el diseño
de tapa, el prólogo, el mercado de circulación o la trayectoria de su
editor, su crítico o difusor.
70
El concepto de representación permite comprender la relación dinámica
que articula la internalización que hacen los individuos de las divisiones del
mundo social y la transformación de tales divisiones en virtud de las luchas
simbólicas cuyos instrumentos y apuestas son las representaciones y las cla-
sificaciones de los demás y de uno mismo. La noción de representación y de
práctica son consideradas aquí como inseparables. Práctica designa las con-
ductas ritualizadas o espontáneas que, acompañadas o no de discurso, ma-
nifiestan o revelan identidades y hacen reconocer el poder (…) designa así a
las representaciones concretadas en la inmediatez de las conductas cotidia-
nas o en el ordenamiento de los ritos sociales. (Chartier, 2000, p,124)
254
El abordaje de un género literario desde un enfoque dialógico
71
En esa oportunidad, la emergencia de la LIJ fue abordada como fenómeno
social total: como hecho social total, pues en él intervienen no sólo proble-
mas estéticos sino también jurídicos, económicos, religiosos, morfológicos,
etc. Esta concepción maussiana es rescatada aquí en el sentido de sostener
que el abanico de estas cuestiones constituye algo más que un tema o ele-
mentos de una institución compleja. Es un “todo”. El planteo es el estudio de
“estas sociedades en estado dinámico o fisiológico, no como si estuvieran fi-
jas, estáticas o cadavéricas, sin descomponerlas ni disecarlas en normas de
derecho, en mitos, en valores y en precio. (…) (Se trata de) descubrir el mo-
vimiento del todo, su aspecto vivo, el instante veloz en que la sociedad y los
hombres toman conciencia sentimental de sí mismos y de su situación vis a
vis de los demás. (Mauss, cit. Por Vulponi, 2012a).
255
Adriana Vulponi
256
El abordaje de un género literario desde un enfoque dialógico
257
Adriana Vulponi
Consideraciones finales
El desarrollo de innumerables debates por parte de los especialistas
acerca de la existencia o no de este nuevo género literario específico, en
258
El abordaje de un género literario desde un enfoque dialógico
259
Adriana Vulponi
Referencias bibliográficas
Agüero, A. (2008). Cómo se hace un autor. Acerca del contacto cul-
tural entre ciudades (Córdoba / Buenos Aires, 1880-1930). Revista
del Museo de Antropología, Año 1, Nº1,115-120. Córdoba, Argentina.
260
El abordaje de un género literario desde un enfoque dialógico
261
Adriana Vulponi
262
EL GIRO LINGÜÍSTICO-HERMENÉUTICO DE
LAS CIENCIAS SOCIALES: LOS APORTES DE
M. HEIDEGGER
Introducción
El giro lingüístico-hermenéutico de las ciencias sociales constituyó
un punto de inflexión en la epistemología de las ciencias humanas y
sociales, y fue la cristalización de reflexiones filosóficas que busca-
ban visibilizar y reivindicar el carácter de la experiencia humana en el
mundo de la vida y, de esta manera, devolverle su especificidad. Unida
simbólicamente al dios mediador Hermes, según consideraciones de
Homero, como traductor de “la voluntad de los dioses a un lenguaje
accesible a los hombres” (Ortiz-Osés & Lanceros, 1997, p. 252), la
hermenéutica no fue un invento del siglo XX, ni tampoco solo una
respuesta a la lógica positivista de hacer ciencia. Se remonta al arte de
interpretar correctamente los textos, es decir, estuvo ligada a “las ne-
cesidades dogmáticas de la teología, el derecho y la filología” (Pardo,
1998, p. 217). Esto fue, según lo expuesto por este autor, un primer
momento, lo que en el estudio de la historia puede ser visto como los
orígenes. En otras palabras, para llegar a las expresiones de ese giro,
tuvieron que pasar siglos, e incluso diferentes etapas, si nos aferramos
a las técnicas que propiciaron esas mismas formas de conocer domi-
nantes, esto es, observar, identificar, encasillar, clasificar y etiquetar.
263
María Victoria Bruno Zenklusen
264
El giro lingüistico-hermenéutico de las ciencias sociales…
265
María Victoria Bruno Zenklusen
266
El giro lingüistico-hermenéutico de las ciencias sociales…
267
María Victoria Bruno Zenklusen
268
El giro lingüistico-hermenéutico de las ciencias sociales…
269
María Victoria Bruno Zenklusen
Conclusión
La hermenéutica ha logrado constituirse en otra tradición, la del pa-
radigma interpretativo que se opuso a la lógica positivista para es-
tudiar la realidad social. Con el correr de los años, ha conseguido
adeptos y ha logrado un lugar en el campo científico, no libre de lu-
chas, debido a los constantes esfuerzos del discurso cientificista de
enarbolar la bandera de la objetividad metodológica y la neutralidad
valorativa de todo investigador que precie su trabajo de científico.
Las ideas que comenzaron a formarse a través de distintos autores to-
davía pueden recuperarse y presentarse como representantes del giro
lingüístico-hermenéutico, quiebre en la forma de concebir y estudiar
los fenómenos sociales que reclamaban otras formas más acordes a
sus rasgos caracterizadores. Esta fisura abrió un campo fértil en la
filosofía de la ciencia y en la metodología de las ciencias humanas y
sociales para estudiar la realidad como construcción social discursiva
de la que no podemos prescindir. De hecho, considerando los aportes
posteriores a los de Heidegger, la comprensión pudo ser, de cierta
forma, materializada metodológicamente en técnicas de investigación
270
El giro lingüistico-hermenéutico de las ciencias sociales…
Referencias bibliográficas
Heidegger, M. (1927/s.f.). Ser y tiempo. En Heidegger en caste-
llano (pp. 13-50). Recuperado el 31/10/2017, de http://www.afoi-
ceeomartelo.com.br/posfsa/Autores/Heidegger,%20Martin/Heideg-
ger%20-%20Ser%20y%20tiempo.pdf
271