Definiciones de Ambiente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Definición de Ambiente1

Existen diversas y hasta diferentes formas de definir al ambiente, a continuación se presentan


algunas de estas que pretenden ser las más representativas.

Se han definido de manera distinta medio y medio ambiente, como dos espacios diferentes,
Giolitto (1984) hace mención de dos términos y remarca la diferencia de la noción de medio y
medio ambiente, este autor define el medio como el espacio objetivo y más próximo al ser
humano y el medio ambiente como el medio vívido, pensado y actuado. Calixto (2001)”en la
actualidad la noción de medio ambiente es redundante”.

Varios autores (Calixto: 2001, Boada: 2003, Leff: 2002, Martin: 1992, entre muchos otros)
concuerdan en que el ambiente es el conjunto de varios factores interrelacionados que forman
un todo. Veamos las precisiones que realiza cada uno:

Calixto, 2010, rescata la concepción de Toledo de 1980:


“ Una de las propuestas iniciales para identificar los distintos tipos de ambiente es la de
Víctor Manuel Toledo, que señala un medio ambiente natural (MAN), un medio ambiente
social (MAS) y un medio ambiente transformado (MAT). Medio ambiente natural (MAN) es
el que está formado por el conjunto de ecosistemas existentes, tal y como se encuentran en
la naturaleza, sin la intervención del hombre. Se caracteriza por su capacidad de
autorregulación y reproducción. Medio ambiente transformado (MAT) es aquel que el
hombre afecta a través de sus actividades productivas, como lo son: la agricultura, las
plantaciones, la ganadería y la acuacultura, entre otras. Se caracteriza por conservar su
capacidad de autorregulación y reproducción aún con la intervención del hombre. Medio
ambiente artificial o social (MAS) es aquel en el cual se observa una intervención directa
del hombre en los ecosistemas a través de la producción industrializada. Se caracteriza por
la pérdida de la capacidad autorreguladora y reproductiva de los ecosistemas”

Por su parte, Leff (1994) plantea que desde una nueva percepción del conocimiento y del
desarrollo como procesos complejos, se construye el concepto de ambiente. Primero se
plantea como una nueva dimensión que debe atravesar a todos los sectores de la economía, de
las ciencias y del sistema educativo, de los valores éticos y el comportamiento humano.

Pero el ambiente es más que la ecología. El ambiente aparece como un nuevo potencial de
desarrollo, basado en la articulación sinérgica de la productividad ecológica del sistema de
recursos naturales, de la productividad de sistemas tecnológicos apropiados, y de la
productividad cultural que proviene de la movilización de los valores conservacionistas, de la
creatividad social y de la diversidad cultural.

En este sentido, el ambiente se va configurando como un potencial para un desarrollo


alternativo al crecimiento económico, que por ser ecológicamente sustentable, culturalmente
diverso, socialmente equitativo, democrático y participativo, sería sostenible y duradero. Este
concepto de ambiente sienta las bases para un proceso de desarrollo y coevolución de la vida
y la cultura dentro de diferentes estilos de eco-etno-desarrollo.

1
Maciel, Senddey (2012). Orientando cambios de actitud favorables al ambiente y su relación con la ciencia
y la tecnología en estudiantes de licenciatura en educación primaria de la Benemérita Escuela Nacional de
Maestros, pp. 22-26

1
Desde una perspectiva sociológica, el medio ambiente es el espacio físico y social utilizado por
la racionalidad económica con fines de reproducción. Esta propaga, a corto plazo, el beneficio
económico generando problemas agudos como la pobreza, la marginación, la desigualdad
social, la contaminación, la degradación ecológica y de la vida. El medio ambiente, además de
pertenecer a la categoría biológica, es una categoría social; en términos de la racionalidad
social, puesto que está conformado por un sistema de valores, conocimientos y
comportamientos.
Otra conceptualización de ambiente es la de Torres, 1997: 56, citado en Calixto, 2010:23:

El medio ambiente debe entenderse como el resultado de las interacciones entre los
sistemas sociales y naturales. Para comprender su funcionamiento se hace necesaria, por
un lado, una aproximación sistémica que permita reconocerlo como un conjunto de piezas
directamente relacionadas, en su organización y funciones específicas, de acuerdo con su
propia dinámica en el marco del sistema. Estas piezas deben sus características al sistema
global del cual hacen parte y en consecuencia, cualquier alteración de alguna de ellas, bien
sea por factores internos o por injerencia del exterior, afecta el funcionamiento del
mencionado sistema

Y agrega Torres (1997, citado en Calixto, 2010:23).

El medio ambiente es un concepto que se fundamenta en las formas como se establecen las
relaciones entre los ambientes que lo constituyen, en la desconstrucción construcción de
tal relación de mutua determinación y transformación. Así, se puede orientar como medio
de vida o como proyecto comunitario, de acuerdo a las formas de relación que se
identifican o “piezas”, como lo refiere.
En una perspectiva integral, el medio ambiente se delimita a partir de las distintas
relaciones que el ser humano establece con el medio ambiente natural (MAN), mediadas
por las relaciones que construye con el medio ambiente histórico (MAH) y el medio
ambiente socio-cultural (MASC).
En el centro de estas relaciones, se encuentra el propio ser humano que construye estas
relaciones.

El medio ambiente es un concepto abarcativo, que comprende a su vez al MAN, MAH y al


MASC (representación como sistema), en el que se establece una serie de relaciones.
El medio ambiente comprende a un conjunto de ambientes interrelacionados, en un
constante cambio, en el que están integrados los sujetos.

González-Gaudiano (1999) define al ambiente o medio ambiente como “todos aquellos


factores que nos rodean (vivientes y no vivientes) que afectan directamente a los organismos
(como nosotros). Afirma que el ambiente no está constituido sólo por factores físico-
naturales, sino por factores sociales, económicos, culturales, históricos, etc. De ahí que no
debemos confundir al ambiente, con la naturaleza, ni tampoco con la ecología; podríamos
decir que el ambiente está constituido por el medio físico, entendido como el conjunto de
componentes que existen naturalmente en el mundo, tales como los minerales, los océanos, la
atmósfera, las plantas y todos los animales –la especie humana incluida- y, por el medio
humano, es decir el conjunto de componentes creados por la especie humana empleando sus
culturas y tecnologías, tales como las ciudades, los campos de cultivo y las comunicaciones. Se
parte de una acepción que sólo considera las dimensiones físicas y biológicas (naturales)

2
hasta llegar a la que además toma en cuenta los componentes socioculturales y económicos
(sociales)”.

Romero (1997, citada en Calixto, 2010) propone tres órdenes de comprensión de lo


ambiental, a partir de las relaciones del género humano:

· Relación género humano-naturaleza.


· Relación género humano-sociedad.
· Relación género humano-consigo mismo.
El medio ambiente adquiere significado e incluye los elementos que se encuentran presentes
en el pensamiento de los sujetos.

Muñoz de Escalona (2003) por su parte destaca que vivimos rodeados de 3 elementos básicos:

• NATURALEZA (lo no producido)


• CULTURA (lo producido)
• SOCIEDAD (nuestros semejantes).

De ahí que hay que conceptualizar al medioambiente con este significado tridimensional,
como propuso la Conferencia de Manila de la OMT (1981), consolidado en 1995 por la
Conferencia Mundial de Turismo Sostenible de Lanzarote. Él mismo refiere que la noción más
frecuente utilizada sigue siendo la unidimensional. MEDIO AMBIENTE alude a lo NATURAL. La
dimensión CULTURAL se olvida con frecuencia. La dimensión SOCIAL casi nunca se tiene en
cuenta.

Consecuentemente es importante conceptualizar el Medio Ambiente como sistema


multidimensional de complejas interacciones en continuos estados de cambio, con
dimensiones espacios temporales. Esto significa asumirlo en la categoría de sistema
ambiental, o con enfoque geosistémico.

Para Boada (2003) existen varias interpretaciones simplistas de lo que es el ambiente, el


autor señala cuatro: la primera como un conjunto de factores físicos, químicos y biológicos de
los cuales dependen los seres vivos; segunda, como un conjunto de elementos que actúan
sobre el individuo; tercera, un conjunto de formas o condiciones externas a los individuos,
población o comunidad y, por último, como un término que se usa para definir a toda la
sociedad, naturaleza, hábitat, ciudades, economía, instituciones y cultura.

Sauvé (2003) afirma que el medio ambiente es una realidad cotidiana y vital, cultural y
contextualmente determinada, socialmente construida que escapa a cualquier definición
precisa, global y consensual, de ahí que lo más adecuado es conocer las diversas
representaciones que se hacen de éste. El ambiente es entendido como la naturaleza a la que
hay que apreciar y preservar; como un recurso por administrar y compartir; como un
problema por prevenir o bien resolver; como sistema por comprender para tomar mejores
decisiones; como contexto o sea tejido de elementos espacio-temporales entrelazados, trama
de emergencia y de significación por destacar; como medio de vida por conocer y arreglar;
como territorio, lugar de pertenencia y de identidad cultural; como paisaje por recorrer, por
interpretar; como biosfera donde vivir juntos a largo plazo; como proyecto comunitario donde
comprometerse.

3
A través del conjunto de estas dimensiones interrelacionadas y complementarias se despliega
la relación con el ambiente. Una educación ambiental limitada a una u otra de estas
representaciones serían incompletas y respondería a una visión reducida de la relación con el
mundo.

El Medio Ambiente está integrado por componentes y procesos de la naturaleza, la humanidad


y todos los campos de la vida social, política y económica y cultural, su articulación deben ser
pilares básicos a articular por la sociedad y con los recursos, por lo que se convierte en una
premisa para el logro de niveles de desarrollo sostenibles.

Por su parte Terrón (2010) al respecto precisa:


“representamos el concepto- ambiente-, como el resultado de la intersección de tres grandes
sistemas: a) sistema naturaleza o sistemas ecológicos; b) sistema sociedad; y c) sistema
económico, al que se le reconoce un carácter social pero no equitativo, ya que el carácter
exponencial del crecimiento económico amplía la brecha de las desigualdades sociales”.
Mismo que construye con base en la interpretación que hace de las reflexiones encontradas en
Leff(1994), Wuest(1992), González(1997b), Maya(1998a), UNESCO(1980).El ambiente es un
producto histórico: espacio que resulta de las relaciones e interdependencias entre los seres
humanos, su organización social, sus estructuras, su cultura, la ciencia, la técnica, la economía
y la naturaleza

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy