Ensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Stanly Olivares Piedrahita Grupo: VC2

LA MASACRE DE LAS BANANERAS

RESUMEN

El presente trabajo tiene como función dar a entender cuáles fueron los hechos
que se presentaron en la Masacre obrera ocurrida en la región de Ciénaga,
Magdalena el 6 de diciembre de 1928 por parte de las Fuerzas Militares de
Colombia, el exterminio se produjo por la manifestación realizada por los
proletarios de la multinacional United Fruit Company, quienes protestaban ante
las pésimas condiciones de trabajo a las que estos trabajadores se veían
sometidos por parte de la anteriormente citada empresa extranjera.

Palabras Claves:

Ciénaga, masacre de las bananeras, United Fruit Company, Ejército nacional,


Estado colombiano, victimas.

LA MASACRE DE LAS BANANERAS

Uno de los conflictos que más impactó a la sociedad colombiana de finales de


la década del veinte y contribuyo a desprestigiar aún más el régimen
conservador fue el de la masacre de las bananeras. Este triste episodio de la
historia colombiana es el producto de las condiciones sociales, económicas y
culturales que hemos venido describiendo, aderezado por las ideas socialistas,
anarquistas y comunistas que influyeron en los campesinos y trabajadores de
la United Fruit, compañía en donde las condiciones de trabajo y salarios eran
pésimas, dando fuerza y razón de ser a los ya existentes movimientos obreros.
En este complejo entramado social, en la zona bananera estalla la huelga en
1928, dirigida no sólo contra el inhumano trato dado al trabajador, sino contra la
parcialidad del gobierno nacional frente al conflicto y contra la coalición entre la
United Fruit y la administración local y nacional. [ CITATION Car05 \l 3082 ]

Las gestiones entre el “sindicato obrero de las bananeras, dirigido por Raúl
Eduardo Mahecha y la United Fruit Company, llegaron a su punto culminante y
al parecer la aprobación de la ley Heroica permitió que la empresa endureciera
sus posiciones y rechazara de plano el pliego de los trabajadores, cuyas
peticiones principales eran: la abolición del sistema de contratistas, el aumento
general de los salarios en un 50%, el descanso dominical remunerado, la
indemnización por accidentes de trabajo, cesación de los comisariatos y de
préstamos por vales y la construcción de viviendas decorosas para los obreros
de la zona bananera.

la empresa, a través de su gerente T. Bradshaw, afirmó que esa no era una


huelga sino un movimiento subversivo. Coincidentemente, la huelga también
fue calificada de subversiva por el Gobierno y señalada de formar un ciclón
revolucionario bolchevique como editorializaban los periódicos conservadores y
preconizaban desde los púlpitos los curas, ciclón que barrería con las vidas y
haciendas de la gente de bien.

El 5 de diciembre de 1928, el coronel Gabriel Páramo le comunicó al ministro


de Guerra, general Rengifo, lo siguiente: “Situación general Cortés Vargas
extremadamente delicada. Hay cuatro mil huelguistas armados hànse
concentrados Ciénaga. Trenes, material rodante, auto ferro poder ellos.
Autoridades comunistas en todos corregimientos. Póngame a sus órdenes.
Servidor, coronel Páramo. De esta comunicación, Jorge Eliécer Gaitán infiere
una “trama inicua y cobarde”. Esta fue la justificación anticipada para la
masacre. [ CITATION Pab13 \l 3082 ]

CONCLUSION:

Mi punto de vista referente a un hecho tan lamentable como fue la “masacre de


las bananeras” es un problema que nos compete a todos los colombianos
conocer este suceso tan elemental pero lamentable, para entender la
desigualdad de clases que siempre ha existido en nuestro país entre los
Aristócratas, (los que ostenta el poder político y económico del país) y el
proletariado (la clase  trabajadores o clase obrera que no posee de
propiedades y medios de producción por lo que, para subsistir, se ve obligada a
arrendar su fuerza de trabajo a la burguesía, propietaria de los medios de
producción).
BIBLIOGRAFIA

Testimonio histórico de la matanza de la zona bananera del Magdalena. (1 de


Diciembre de 2010). Soy periodista.com EL MEDIO DE TODOS.

Caracol Radio. (6 de Diciembre de 2008). Conmemoran los 80 años de la


'Masacre de las Bananeras'. Recuperado el 17 de Noviembre de 2013,
de http://www.caracol.com.co/especiales-notas/conmemoran-los-80-
anos-de-la-masacre-de-las-bananeras/20081206/nota/725685.aspx

Carbó, E. P. ( 2003). El desafío de las ideas: ensayos de historia intelectual y


política en Colombia. Bogotà: Universidad Eafit.

Díaz, C. J. (2005). El pueblo: de sujeto dado a sujeto politico por construir : el


caso de la Campana de Cultura en Colombia, 1934-1936. Bogotà: U.
Pedagógica Nacional .

Elvira Concheiro, M. M. ( 2007). El comunismo: otras miradas desde América


Latina. Mèxico, D. F.: UNAM.

G, A. F. (21 de Marzo de 2013). "La Masacre de las Bananeras ha influido en el


presente del Municipio": Redondo. El Informador.

lagrangaleria. (16 de Noviembre de 2011). La masacre de las bananeras.


Recuperado el 17 de Noviembre de 2013, de
http://lagrangaleria.wordpress.com/2011/11/16/la-masacre-de-las-
bananeras/

Monguí, P. E. (2013). Procesos de Selección Penal Negativa: Investigación


criminológica. Bogotà: Universidad Libre.
Yepes, R. U. (8 de Diciembre de 2008). Dejusticia Centro de estudios de
Derecho Justicia y Sociedad. Recuperado el 2013 de Noviembre de 17,
de http://www.dejusticia.org/index.php?
modo=interna&tema=justicia_transicional&publicacion=510

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy