Artículo 324

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ARTÍCULO 324° RESERVA Y SECRETO DE LA INVESTIGACIÓN.

1. La investigación tiene carácter reservado Sólo podrán enterarse de su


contenido las partes de manera directa o a través de sus abogados
debidamente acreditados en autos. En cualquier momento pueden obtener
copia simple de las actuaciones.
2. El Fiscal puede ordenar que alguna actuación o documento se mantenga
en secreto por un tiempo no mayor de veinte días, prorrogables por el Juez
de la Investigación Preparatoria por un plazo no mayor de veinte días,
cuando su conocimiento pueda dificultar el éxito de la investigación. La
Disposición del Fiscal que declara el secreto se notificará a las partes.
3. Las copias que se obtengan son para uso de la defensa. El Abogado que
las reciba está obligado a mantener la reserva de Ley, bajo responsabilidad
disciplinaria. Si reincidiera se notificará al patrocinado para que lo sustituya
en el término de dos días de notificado. Si no lo hiciera, se nombrará uno de
oficio.

El Reglamento de Organización y Funciones de la Fiscalía Suprema de Control


Interno del Ministerio Público considera a la reserva de la investigación como uno
de los principios que rigen la actividad de los Órganos de Control Interno
del Ministerio Público, previsto en su numeral VI, el mismo que se encuentra
limitado a los quejosos, quejados y sus abogados.
También, a nivel del Código Procesal Penal en su artículo 324, se hace referencia
a la Reserva y Secreto de la Investigación, artículo que corresponde al Libro
Tercero: El Proceso Común, Sección I de la Investigación Preparatoria, la misma
que tiene un carácter reservado, lo que significa que únicamente podrán enterarse
de su contenido las partes (de manera directa o a través de sus abogados
debidamente acreditados); lo que implica la posibilidad de obtener copia simple o
certificada de las actuaciones.

En ese sentido, debe tenerse presente que si las partes solo están autorizadas
para enterarse de su contenido, con mayor razón (a fortiori), el fiscal o el juez
estarán en la obligación de no emitir declaraciones que puedan afectar la reserva
de la investigación, tanto en el campo administrativo como procesal penal.

Los medios de comunicación no deberán tener acceso a ninguna actuación o


documento que formen parte de la investigación, potestad que está limitada a las
partes, y si por algún motivo algunas de ellas o sus abogados proporcionasen
algún documento para su divulgación, ello deberá ameritar una medida
disciplinaria, tal como lo señala expresamente el inciso 3 del artículo 324 del
Código Procesal Penal.

FACULTAD DEL MINISTERIO PUBLICO EN RELACIÓN AL ARTICULO 324

La facultad del Ministerio Público de decretar el secreto de las investigaciones


debe efectuarse en una resolución motivada. Esto permitirá al afectado, una vez
alzado el secreto, verificar las razones que llevaron al fiscal a tomar tal decisión y,
en definitiva, al órgano judicial a comprobar que en esta se ponderaron el derecho
de defensa y el interés de una eficaz administración de justicia. 

El secreto de las actuaciones fiscales, por tanto, debe ser justificado, objetiva y
razonablemente. Por ello, esta decisión también podrá ser recurrida en caso
carezca de fundamentación o por ser desproporcionada. La función del órgano
judicial será la de verificar si la decisión fue imprescindible para asegurar la
eficacia de la administración de justicia.

Así lo ha establecido la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema al resolver la


Casación N° 373-2018-Nacional, en su resolución expedida el 13 de febrero de
2019.

Resolucion_10_201
90227163946000923101.pdf
 

En dicha resolución, además se precisó que la finalidad del secreto de las


actuaciones es asegurar el éxito de las investigaciones. También se estableció
que la obligación del Estado de garantizar, en la mayor medida posible, la
imposición de sanciones a quienes resulten culpables no es ilimitado y siempre se
debe preservar el contenido esencial de los derechos fundamentales de la
persona.

JURISPRUDENCIA

El magistrado César San Martín Castro señala:

“que los actos de investigación son reservados, lo que no significa que las
diligencias sean secretas, ni mucho menos clandestinas. La reserva se entiende
para terceros ajenos al proceso. En cambio, el imputado, el actor civil y el tercero
civil, directamente o a través de sus abogados, tienen pleno acceso al material
sumarial.

El fundamento de esta disposición (arts. 73 del Código de 1940 y 99 del Código de


1991) se halla en la intención de proteger el honor y la intimidad del inculpado y de
impedir que su conocimiento perturbe el debido esclarecimiento de los hechos”.

DOCTRINA

El jurista Gimeno Sendra señalaba que “tradicionalmente la fase instructora se ha


caracterizado desde siempre por estar informada por el principio del secreto de las
actuaciones. Es más, desde el proceso penal inquisitivo y hasta la reforma
operada por la Ley 53/1978 al artículo 302, puede afirmarse que en nuestro
ordenamiento procesal penal regía el principio del secreto absoluto de la actividad
sumarial, no solo con respecto a los terceros y a la sociedad, sino también frente
al propio imputado a quien se le efectuaba una instrucción a sus espaldas”

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy