Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Manta - Manabí - Ecuador
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Manta - Manabí - Ecuador
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Manta - Manabí - Ecuador
TEMA
PERSPECTIVAS O ESCUELAS PSICOLÓGICAS
INTEGRANTES
MOREIRA BRIONES NEY ANTONIO
MERO MERO JESÚS DAVID
MACÍAS SALTOS HEIDY MELISSA
OLAYA REYES ALDO JOSUÉ
PILLIGUA MENOSCAL ERICK ISRAEL
DOCENTE
NATACHA MENDOZA MENDOZA
CURSO
PRIMERO “A”
2017-2018
Contenido
I. CONDUCTISMO..............................................................................................................3
II. COGNITIVISMO..........................................................................................................4
III. HUMANISMO...............................................................................................................5
TEORÍA DE MASLOW.......................................................................................................7
TEORÍA DE ROGERS.........................................................................................................8
IV. FUNCIONALISMO.......................................................................................................9
¿QUÉ ES EL FUNCIONALISMO?.....................................................................................9
V. PSICOLOGÍA SISTÉMICA........................................................................................11
VI. PSICOANÁLISIS........................................................................................................12
VII. Bibliografía..................................................................................................................14
I. CONDUCTISMO
Watson afirmaba que la psicología no estaba interesada con la mente o con la conciencia humana.
En lugar de ello la psicología estaría interesada solamente en nuestra conducta. De esta manera
los hombres podrían ser estudiados objetivamente, como las ratas y los monos.
La obra de Watson se basaba en los experimentos de Iván Pavlov, quien había estudiado
hacía sonar una campana mientras alimentaba a varios perros. Hacía esto durante varias comidas.
Cada vez que los perros escuchaban la campana sabían que se acercaba una comida y
comenzaron a salivar. Luego Pavlov hacía sonar la campana sin traer comida, pero los perros
todavía salivaban. Habían sido “condicionados” a salivar cada vez que escuchaban el sonido de la
campana. Pavlov creía, como Watson iba después a enfatizar, que los seres humanos reaccionan
llevaron a rechazar el énfasis casi exclusivo de Watson sobre los reflejos y el condicionamiento.
Él argumentaba que las personas responden a su ambiente, pero también operan sobre el
ambiente para producir ciertas consecuencias. Skinner desarrolló la teoría del “condicionamiento
operante,” la idea de que nos comportamos de la manera que lo hacemos porque este tipo de
cuando tú le das flores, probablemente le vas a dar flores cuando quieras un beso. Estarás
cognición. La psicología cognitiva, por lo tanto, estudia los mecanismos que llevan a la
elaboración del conocimiento.
intenta explicar la conducta a partir de los procesos mentales. Los conductistas, en cambio,
tipo de conducta. Los seres humanos contrastan las nuevas informaciones con su estructura
La escuela de filosofía fundada por Platón para difundir las ideas de Sócrates,
conocimiento como proyección de nuestras ideas innatas. Cuando se aprende, se lleva hasta
la conciencia aquellas ideas que desde siempre estaban en el alma. Esta doctrina platónica
Descartes, Leibniz o Kant, y será recuperada para la psicología por algunos autores
representativos del movimiento cognitivista actual, como Fodor y Chomsky, entre otros.
ser importante en el dominio de la teoría del aprendizaje, no fue sino hasta finales de los
setenta. A finales de los años cincuenta, la teoría del aprendizaje empezó a apartarse del uso
de los modelos conductistas hacia un enfoque que influenciaba en las teorías y modelos de
años cincuenta el mundo de la investigación científica empezó a vivir una época de cambios
computacional serviría para crear modelos teóricos que permitiesen formular hipótesis e
intentar predecir el comportamiento humano hasta cierto punto. Nacía así el modelo
III. HUMANISMO
menudo como el humanismo, surgió durante la década de 1950 como contraposición del
fundamental de la psicología humanista es que la gente es buena por naturaleza y que los
problemas mentales y sociales son el resultado de las desviaciones de esta tendencia natural.
El humanismo también sugiere que las personas poseen la elección personal y que están
motivados para utilizar este libre albedrío para seguir las cosas que les ayudarán a alcanzar su
pleno potencial como seres humanos. Esta necesidad de realización y el crecimiento personal es
formas de crecer, para ser mejores, para aprender cosas nuevas y experimentar crecimiento
psicológico y la auto-realización.
reuniones para discutir el desarrollo de una organización profesional dedicada a un enfoque más
humanista de la psicología. Estuvieron de acuerdo en que los temas tales como la auto-
Humanista.
terapéuticas englobadas en la corriente humanista, pero que sin embargo comparten algunos
principios básicos comunes, procedentes de las ideas filosóficas y psicológicas de figuras como
Abraham Maslow, Carl Rogers, Erich Fromm, Eric Berne y muchos otros. Estos principios
serían:
plenitud y realización personal. Así pues “la psicología humanista es aquella psicología
centrada en la persona, sujeto de la misma, que atiende a sus necesidades y que tiene en
cultura de cada una, así como las relaciones establecidas entre la persona, su ambiente y
su cultura”.
TEORÍA DE MASLOW
o el desorden. Maslow cree que la psicología (ciencia de la persona) debe centrarse en el estudio
de personas sanas y emocionalmente sin problemas ya que, para él, la persona es naturalmente
Evidentemente las primeras necesidades que debe cubrir la persona son las de
supervivencia vital o fisiológica, básicamente alimentación y bebida, sin las cuales no podría
vivir. Una vez cubiertas estas primeras, precisa tener una seguridad, seguridad que le puede
toda persona tiene la necesidad de sentirse miembro de un grupo, aceptado y apreciado por los
componentes del mismo. Cubiertas las tres primeras necesidades, la persona tiene la necesidad de
Solo en caso de que sus circunstancias ambientales externas (la sociedad forma parte de
que no permite ningún cambio positivo en uno mismo por una psicología activa de creación y
autocreación que hace que la persona crezca, mejore y autor realiza. Maslow asocia a este tipo de
“experiencias cumbre“, que son momentos muy especiales que cada uno de nosotros, gracias a su
TEORÍA DE ROGERS
Carl Rogers propone la idea de que la personalidad de cada individuo puede analizarse
según el modo en el que se acerca o se aleja a un modo de ser y vivir la vida al que él pone la
auto-actualización, es decir, búsqueda de un ajuste casi perfecto con los objetivos y las metas
vitales. Este proceso de desarrollo personal se encuentra en el presente, por lo que siempre está
en funcionamiento. De este modo, la personalidad de las personas altamente funcionales es, para
Carl Rogers, un marco en el que fluye en tiempo real un modo de vivir la vida que se adapta a las
circunstancias constantemente.
denominador común de las cuales es difícil de identificar. Por ello resulta menos que inútil
IV. FUNCIONALISMO
El funcionalismo surgió en Inglaterra a finales del siglo XIX como una alternativa al
en base a las preocupaciones del estructuralismo por la anatomía de la mente y condujo a enfocar
importante que lo que hace. La función principal de la conciencia es elegir, orientándose siempre
ambiente.
¿QUÉ ES EL FUNCIONALISMO?
por parte de la persona. Como tal, proporcionó las bases generales para el desarrollo de teorías
psicológicas que sin embargo no facilitan por sí mismas su verificación mediante experimentos
El funcionalismo surgió en los Estados Unidos a finales del siglo XIX como una
mente y condujo a enfocar la atención sobre las funciones de la mente, y más tarde
estructuralista, dio a la psicología su primera definición como una ciencia del estudio de la
pragmatismo en Filosofía, planteando en términos muy generales que todo conocimiento si es útil
la supervivencia del organismo, de manera que la psicología es parte de las ciencias biológicas.
De este modo, el funcionalismo enfatizó el uso del método experimental, no solo reduciéndose a
detallada. Se considera a John Dewey como el fundador del funcionalismo con la publicación de
su artículo El concepto de arco reflejo en Psicología, publicado en 1896. Otros miembros del
Woodworth, fue también considerado funcionalista, y sus miembros compartieron alguna de las
opiniones de los profesores de Chicago. Egon Brunswik representa una versión más reciente y
experiencia consciente.
V. PSICOLOGÍA SISTÉMICA
comunicación y relación que existe dentro de un determinado grupo en el cual existe una
interacción, lo cual también denominamos como sistema. Para situarnos en el origen de este tipo
de psicología tenemos que retroceder a tiempo atrás, cuando esta orientación comenzó a ser
aplicada en el análisis de entornos familiares donde existía una persona que estaba enferma con
una condición severa, como una psicopatología complicada. Se usaba de forma que se pudiera
comprobar y analizar cada caso concreto, viendo que había un miembro que dirigía el
conclusión de que las personas eran individuos que se desarrollaban en base a las condiciones del
ser una escuela psicológica con todo lo que ello representa. Quienes lo niegan se amparan en que
la psicología sistémica se construyó sobre constructos teóricos que no le son propios, como la
defienden señalan que este modelo se ha ocupado de las mismas cuestiones esenciales de las que
se han ocupado las otras escuelas; ha desarrollado una postura sobre los problemas psicológicos,
han permitido posicionarse no sólo en la psicología familiar sino en los diferentes ámbitos
profesionales de la psicología
El movimiento sistémico en psicología se conoce mejor con el nombre de “terapia
VI. PSICOANÁLISIS
terapéuticas que tienen su origen en el trabajo y las teorías de Sigmund Freud. La idea central en
ánimo actual.
siendo un tema popular entre los psicólogos y laicos, a pesar de que su obra es vista con
estudios de casos, por lo que sus resultados difíciles de generalizar a una población mayor. En
cualquier caso, las teorías de Freud cambiaron la forma en que pensamos sobre el funcionamiento
cultura.
Otro teórico asociado con el psicoanálisis es Erik Erikson. Erikson amplió las teorías de
Freud e hizo hincapié en la importancia del crecimiento personal durante toda la vida. Formuló la
teoría del desarrollo humano, las etapas psicosociales y la influencia de la cultura y la sociedad en
la evolución de la personalidad.
impulsos que a menudo no reconocen porque están ocultos en el inconsciente. Hoy en día, el
psicoanálisis abarca no sólo la terapia psicoanalítica, sino también el psicoanálisis aplicado (que
aplica los principios psicoanalíticos de escenarios y situaciones del mundo real), así como
neuropsicoanálisis (que aplica la neurociencia a temas psicoanalíticos tales como los sueños y la
represión).
Los enfoques tradicionales de Freud ya se han superado ampliamente, y los enfoques más
modernos de la terapia psicoanalítica hacen hincapié en una visión sin prejuicios y más empática.
De este modo, los clientes pueden sentirse seguros a medida que exploran sus sentimientos,
deseos, recuerdos y los factores de estrés que pueden conducir a problemas psicológicos. La
VII. Bibliografía
deficiones. (2010). definicion de cognitivismo. barcelona.