Filosofia Del Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de

Independencia¨

UNIVERSIDAD DE HUANUCO UDH


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Tema : LA FILOSOFIA DEL DERECHO COMO TEORIA DE LA CIENCIA JURIDICA

Curso : FILOSOFIA DEL DERECHO

Ciclo : II “B”

Docente : Mg. LUIS ANTONIO VASQUEZ DEL CASTILLO

Alumno : Pedro Victor Velasquez Hurtado


Dedico este trabajo monográfico a los
estudiantes del curso de filosofía del
derecho
INTRODUCCIÓN

La filosofía del Derecho busca analizar, conocer y ofrecer un conocimiento pleno


del Derecho, reflexionando y elaborando los conceptos de los que van a beber las
distintas disciplinas jurídicas que abordan aspectos concretos del sistema jurídico
con el objetivo de dar unidad y coherencia.

Los temas fundamentales que aborda la filosofía del derecho discuten, no sólo
cuestiones inherentes a la autonomía y a la especificidad del fenómeno jurídico, en
cuanto tal, sino sus mismas instituciones, entendidas como res pública, súper partes
garante de los derechos del hombre. En su concreción, la juridicidad2 es entendida
y se explica como un determinado derecho vigente, instituido en un espacio y en un
tiempo históricamente dados; la clarificación filosófica pretende mostrar, en cambio,
que “instituir el derecho” el tránsito de la dimensión de la justicia al derecho positivo–
no es simplemente un proceso técnico-científico; al contrario, deriva de la relación
que se crea entre los individuos que constituyen la comunidad.

En cuanto fenomenología del derecho, empieza precisamente donde nace el


esclarecimiento de la relación intersubjetiva5 –entendida como relación de
reconocimiento y no de exclusión y, justamente por esto, reclama el ansia-deseo de
justicia, que viene a configurar el momento inicial más importante a partir de una
descripción orientada a captar la genealogía del derecho, como apertura que
permite distinguir el fenómeno del derecho, de otros fenómenos de la vida de
relación, entre ellos la política, la economía, la religión, etc.

Compromiso de la filosofía del derecho es, de otro lado, aclarar y advertir, al mismo
tiempo, que el hombre no se presenta como un “yo diverso” dentro de roles-
funciones que se asumen en el interior de aquellos fenómenos que, con una
terminología postmoderna, se definen como sistemas sociales(política, economía,
religión, universidad, etc.). La filosofía va más allá de toda pretensión fragmentaria
o de reduccionismo funcional; su unidad (ontológica) es la condición básica para el
juicio jurídico. Dentro de esta perspectiva filosófica, las instituciones del derecho
comportan la prohibición de toda aplicación violenta del mismo, vale decir, de
cualquier relación de fuerza, por ende, la afirmación rigurosa y nítida de que el
fenómeno derecho no nace de la fuerza bruta, entendida como fuerza física, moral,
económica o de potencia funcional. Se desprende, en consecuencia, que la relación
jurídica no está constituida simplemente por un nexo causal o sólo por relaciones
de lógica formal que se dan entre las diversas normas, sino que expresa la ratio
juris, como parámetro-medida de las relaciones jurídicas. La génesis del derecho
no se puede resumir o concretar, en términos de Jankélévitch, en ‘una violencia que
resultó eficaz’, vale decir, triunfante; al contrario, el compromiso del jurista es buscar
el derecho en la relación de reconocimiento, guiada por las formas de la praxis a la
institución de un derecho positivo que se cualifica como tercero y súper partes,
regido, a su turno, por los a priori indisponibles de la justicia.

El primer capítulo trata de la filosofía del derecho como conocimiento absoluto que
investiga por medio de la razón los principios universales de todas las cosas, las
causas primeras y las fundamentaciones últimas, más allá de las cuales no puede
remontarse la inteligencia humana. La ciencia investiga un sector de la realidad; en
cambio, la filosofía investiga en su totalidad.

Los métodos y los actos gnoseológicos son más adecuados para la investigación;
que los entes son; que los valores valen. No interesa a la ciencia cuál es el ser del
conocimiento; cuál es la entidad de los objetos; cuál el ser de los entes, etc. Si la
ciencia cuestionara sus propios supuestos, cuestionaría así el sustento de su propia
estructura de conocimiento, y por esta vía podría lograr su extinción, lo que no figura
en sus planes. A la filosofía corresponde, en cambio, la pregunta por la cosa; por la
entidad de la cosa; por el ser del ente.

El segundo capítulo trata de la ciencia jurídica es un conocimiento particular y


concreto, limitado dentro de un círculo de ciertos objetos, tiene limitaciones lógico-
ontológicas, limitaciones axiológicas y limitaciones prácticas. Deja al descubierto
diversas preocupaciones al no dar respuesta a una larga serie de interrogantes,
como ¿qué es el Derecho?, ¿cuáles son los conceptos básicos de la ciencia
jurídica?, ¿por qué deben ser obedecidas las normas?, ¿es posible la existencia de
normas jurídicas injustas?, ¿qué es lo que hace que una norma sea considerada
vigente y vinculante?, etc.

La ciencia jurídica no da una respuesta definitiva sobre los fundamentos


conceptuales en que se apoya.
CAPITULO I

FILOSOFIA DEL DERECHO

La palabra filosofía proviene del griego philo (amor) y sophia (sabiduría). El filósofo
se dedica constante y desinteresadamente a la búsqueda del conocimiento del bien
y la verdad, sin pretender una finalidad práctica o utilitaria.

Según Recaséns Siches, filosofía significa esfuerzo total que se revela en aquel
“propósito de conocimiento del universo en tanto que universo, es decir, en tanto
que totalidad, mediante razones fundadas” o como dice Ortega y Gasset,
“conocimiento del universo y de todo cuanto hay” que, por cierto, “contiene al
hombre”. Dos notas esenciales precisan el contenido de este saber: autonomía
(“que tenga fundamento en sí misma”, “que renuncie a apoyarse en nada anterior a
la filosofía”) y pantonomía (que sea un “criterio universal de lo que cada cosa es en
función del mismo”, o sea total, omnicomprensivo). “La filosofía es el problema de
lo absoluto, y el absoluto problema”.

La filosofía es un conocimiento absoluto que investiga por medio de la razón los


principios universales de todas las cosas, las causas primeras y las
fundamentaciones últimas, más allá de las cuales no puede remontarse la
inteligencia humana. La ciencia investiga un sector de la realidad; en cambio, la
filosofía investiga en su totalidad.

La ciencia es un saber con supuestos, a los que asume dogmáticamente como


verdaderos.

Los métodos y los actos gnoseológicos son más adecuados para la investigación;
que los entes son; que los valores valen. No interesa a la ciencia cuál es el ser del
conocimiento; cuál es la entidad de los objetos; cuál el ser de los entes, etc. Si la
ciencia cuestionara sus propios supuestos, cuestionaría así el sustento de su propia
estructura de conocimiento, y por esta vía podría lograr su extinción, lo que no figura
en sus planes. A la filosofía corresponde, en cambio, la pregunta por la cosa; por la
entidad de la cosa; por el ser del ente.

La filosofía es un saber sin supuestos, por cuanto a estos los convierte en objeto de
su estudio. La filosofía está en una actitud de crítica permanente; en su pretensión
de fundamentación absoluta, revisa, problematiza y analiza permanentemente
todos los supuestos de conocimiento, mientras que la ciencia se desentiende de
estos problemas porque entorpecen su trabajo indagatorio.

La filosofía es un conocimiento especulativo y la ciencia un conocimiento


experimental. Los conceptos de la ciencia nunca se apartan de la realidad; en
cambio, los de la filosofía se fundan directamente en la razón. La ciencia se funda
en la realidad de los hechos y la filosofía procede por medios puramente racionales,
a la determinación de los principios más elevados de las cosas y las acciones, las
causas primeras y los fundamentos últimos. Las causas inmediatas o próximas
constituyen objeto de estudio de la ciencia. La filosofía juzga, orienta, defiende y
problematiza los principios científicos; por eso se dice que la filosofía es la ciencia
rectora por excelencia. El Derecho es estudiado tanto por la ciencia como por la
filosofía.
CAPITULO II
LA CIENCIA JURIDICA

La ciencia jurídica es un conocimiento particular y concreto, limitado dentro de un


círculo de ciertos objetos, tiene limitaciones lógico-ontológicas, limitaciones
axiológicas y limitaciones prácticas. Deja al descubierto diversas preocupaciones al
no dar respuesta a una larga serie de interrogantes, como ¿qué es el Derecho?,
¿cuáles son los conceptos básicos de la ciencia jurídica?, ¿por qué deben ser
obedecidas las normas?, ¿es posible la existencia de normas jurídicas injustas?,
¿qué es lo que hace que una norma sea considerada vigente y vinculante?, etc. La
ciencia jurídica no da una respuesta definitiva sobre los fundamentos conceptuales
en que se apoya. Ninguna de las ciencias particulares que aplican su investigación
a las distintas ramas del Derecho aclaran de modo suficiente y riguroso ciertos
conceptos fundamentales, tales como derecho subjetivo, persona, deber jurídico,
relación jurídica, etc.

El conocimiento científico incompleto encuentra su complemento en la filosofía del


Derecho, que tiene como tarea explicar los conceptos jurídicos que están sobre la
base de la ciencia jurídica e indagar las ideas o valores situados más allá de la
ciencia, los mismos que dan explicación y sentido al Derecho.

La filosofía trabaja con esencias, la ciencia con hechos. Pero la filosofía jurídica y la
ciencia jurídica no son sino una única labor: descubrir, para que se nos dé, tal como
es lo jurídico. Los filósofos y científicos del Derecho tenemos una meta común.
Nuestra búsqueda es una búsqueda única: la verdad del Derecho. Entre ciencia y
filosofía hay una única diferencia: “Un único conocimiento racional puede dividirse
en conocimiento racional del mundo y conocimiento racional de la razón,
autoconocimiento racional”. El hombre de ciencia se propone fines y realiza
actividades en consecución de estos; el fin último al que apunta, es adquirir un
conocimiento verdadero sobre algo. En el conocimiento científico de la conducta
humana se trata de conocer dicho objeto comprendiéndolo o, en su caso,
relacionándolo ya como causa o efecto, ya como medio o fin.

La filosofía del Derecho es una parte de la filosofía general, que busca la verdad
última, completa y fundamental del Derecho que sirva de base y justificación de
todas las demás verdades jurídicas, articulando lo jurídico en una visión total del
mundo.

El filósofo del Derecho inquiere e indaga en forma permanente y desinteresada para


penetrar en las causas primeras y en los fundamentos últimos: morales, lógicos e
históricos del fenómeno jurídico y de la ciencia del Derecho; en cambio, el científico
del Derecho estudia el Derecho positivo vigente aquí y ahora, o también el Derecho
vigente en la comunidad mundial; el filósofo del Derecho se ocupa, sin limitación de
tiempo ni espacio, del sentido absoluto del fenómeno jurídico. La ciencia se ocupa
solo del Derecho constituido; en cambio, la justificación del contenido de este, la
determinación de sus principios directivos y de su fin último son tarea de la filosofía.
A diferencia de la ciencia del Derecho, la filosofía del Derecho valora los
ordenamientos jurídicos según un ideal de justicia. La filosofía del Derecho carece
de supuestos, su objeto es la ciencia del derecho; proporciona los principios que
fundamentan a la ciencia jurídica; problematiza y analiza el objeto de la ciencia
jurídica. explica que las principales interrogantes sobre el Derecho brotan de las dos
limitaciones de la ciencia jurídica: más acá de esta y como supuesto de ella, los
temas de la teoría fundamental del Derecho; más allá de ella, las cuestiones de la
estimativa jurídica, es decir, la indagación sobre los valores que deben orientar la
formación del Derecho positivo.

Un sistema jurídico se edifica sobre la base de los principios fundamentales


proporcionados por una singular corriente filosófica, como el liberalismo, el
marxismo, el positivismo, el racionalismo, el tridimensionalismo, etc. Investigar las
raíces filosóficas de un ordenamiento jurídico nos ayudará a conocerlo mejor. Como
dice Sarmiento, la filosofía es una toma de posición en la vida, y la filosofía del
Derecho es una toma de posición en el Derecho. No se puede escindir al
gobernante, al político, al magistrado, al profesor, en su personalidad filosófica y
jurídica. Un gobernante marxista no podrá instrumentar jurídicamente el sistema de
la propiedad privada en función social como lo propugna la doctrina social católica,
y un positivista kelseniano no admitirá la integración del Derecho con la justicia.

Se distingue entre filosofía aplicada o práctica y filosofía analítica o especulativa del


Derecho. La primera examina y estudia los principios supremos del Derecho con el
propósito de aplicar los conocimientos a un campo particular de la actividad
humana, y la filosofía analítica es una reflexión realizada por juristas con intereses
filosóficos que no tratan tanto de construir un sistema, como de analizar una serie
de problemas típicos.

El Derecho que hoy conocemos existe desde hace milenios, lo encontramos en las
leyes de Hammurabi (Babilonia), en las leyes del griego Solón, en la Ley de las XII
Tablas del mundo romano, etc.; pero es verdad que las normas jurídicas hoy
vigentes no son las mismas de aquellas épocas, así como es cierto que no hay
exacta identidad entre el Derecho peruano y el italiano o el de cualquier otro país.
Como dice Miguel Reale, el Derecho es un fenómeno histórico-social, sujeto
siempre a variaciones e intercomunicaciones, a flujos y reflujos en el espacio y en
el tiempo, por lo cual hay que preguntarse: ¿habrá algo permanente que nos permita
saber en qué consiste el derecho? Si este cambia, ¿será posible determinar las
razones de la mutación? Si el Derecho se desenvuelve a través del tiempo, ¿habrá
leyes que gobiernan tal proceso?, ¿cómo explicar la aparición del Derecho y el
sentido de sus transformaciones? Si el Derecho exige peculiares formas de
conducta a las personas, surge la pregunta: ¿por qué estoy obligado a obedecer las
reglas del Derecho que son tan diversas? Si la respuesta es: porque así me lo
ordena el Estado, surge la duda: ¿por ventura el Derecho será aquello que se
manda? ¿Se reduce el Derecho a ser una expresión de la fuerza? Estas y otras
consideraciones conducen, según Reale, a tres órdenes de investigación, a los que
responde la filosofía del Derecho: ¿Qué es el Derecho? ¿En qué se funda o cómo
se legitima el Derecho? ¿Cuál es el sentido de la historia del Derecho?
Son temas fundamentales de la filosofía del derecho:

1) La Ontología jurídica, que trata del problema de la esencia del objeto del Derecho,
de su ser; investiga la noción esencial del Derecho y de todos los demás conceptos
jurídicos que constituyen los supuestos fundamentales de toda ciencia jurídica.
Precisa el concepto de Derecho para ubicarlo como un sistema normativo de
conducta social y relacionarlo con los demás sistemas sociales.

2) La noseología jurídica se ocupa del problema del conocimiento del Derecho, para
determinar si se puede alcanzar una noción cabal de este y la justicia, y si se puede
contemplar como objeto solamente al Derecho positivo o hay que buscar algún otro
sistema más elevado e ideal (como el Derecho natural).

3) La deontología jurídica (o axiología jurídica o estimativa jurídica) se refiere al


problema del fin o ideal del Derecho o problema de los valores (axil = valor); nos
indica cuál debe ser, en el Derecho, su finalidad propia y el fundamento de su
obligatoriedad. Indaga y descubre los valores que deben orientar la formación del
ordenamiento jurídico y los objetivos que este debe pretender. A diferencia de otras
disciplinas jurídicas, la filosofía valora a los sistemas jurídicos de acuerdo con un
ideal de justicia.

4) La metodología jurídica trata del problema de los medios o el camino que se debe
seguir para alcanzar el Derecho; como dice Villey148, establecido que el Derecho
se ocupa de lo suyo de cada uno, es necesario dilucidar a dónde hay que buscar el
Derecho, o sea, el tema de las fuentes naturales y positivas de este; también los
problemas de la dialéctica jurídica y la reflexión acerca del lenguaje jurídico.
5) La filosofía de la interpretación del Derecho que estudia los contenidos de las
normas jurídicas para establecer su sentido, alcance y su proyección sobre las
actividades jurisdiccional y legislativa.

Se comprende que no hay una división tajante entre ciencia y filosofía. De un lado,
están los supuestos que brindan la base sobre la cual discurre la ciencia jurídica.
Del otro, como dice Cossio, “el dato empírico de las ciencias dogmáticas es
axiológico”, esto es, la realidad social que exige ser regulada jurídica
mente es valorada según un ideal de justicia. Por consiguiente, el conocimiento
serio y profundo del Derecho requiere de la concurrencia, las ciencias y la filosofía
del Derecho. Saber científico y filosófico se complementan, los cuales exigen una
permanente comunicación entre científicos y sus filósofos del Derecho.
CONCLUSIONES

 La filosofía del derecho se presenta en condiciones de real y seria dificultad,


justamente porque la existencia del hombre está invadida por la permanente
producción de informaciones que exigen ser desarrolladas de manera
cognitivo-científica.

 La formación del jurista, entendida como tarea que exige un mayor empeño y
responsabilidad, consiste en la urgencia de guardar distancia, en forma
crítica, frente a la hipertrofia normativa, para dirigir su mirada al derecho del
hombre.

 La tendencia actual demuestra deplorablemente, que la filosofía del derecho


se ha convertido en un saber sin mercado, fácilmente desplazada por una
cierta corriente de la teoría general del derecho.

 La filosofía del derecho se empeña en discutir las orientaciones pragmáticas


de la justicia dentro de una prospectiva que engloba al hombre en cuanto
sujeto de derecho.

 La filosofía del derecho es filosofía entendida como investigación-búsqueda


del núcleo característico de la existencia de los hombres y de sus relaciones

 La comunidad jurídica tiene el compromiso del pensamiento que se interroga


y cuestiona sobre el sentido de la justicia, alejada de toda visión mercantil
‘cultural’ difundida por los canales de comunicación.
BIBLIOGRAFIA

Vidal Ramírez, F. 1992 Introducción al derecho civil peruano, Lima: WG.

Viera, Manuel A.1991 “Conversaciones con Fray Francisco de Vitoria”, en Anales


del Cincuentenario de la Academia de Derecho y Ciencias Sociales, Córdoba.

Vigo, Rodolfo L. 1991 Perspectivas iusfilosóficas contemporáneas, Buenos Aires:


Abeledo-Perrot.

Vigo, Rodolfo L. 1984 Visión crítica de la filosofía del derecho, Santa Fe: Rubinzal-
Culzoni.

Villey, Miguel 1974 “Prefacio al volumen ‘Le languaje du droit’”, en Archives de


Philosophie du Droit, n.° xix, París:

Sirey.Villey, Miguel1979 Compendio de filosofía del derecho, 1.1, Pamplona: Eunsa.

VlNOGRADOFF, Paúl1985 Introducción al derecho, Ciudad de México: Fondo de


Cultura Económica.

Wagner, Heinz1984 La teoría pura del derecho y la teoría marxista del derecho,
ponencia presentada en el simposio organizado por el Instituto Hans Kelsen, bajo
el lema de teoría pura del Derecho y teoría marxista del Derecho, efectuado los días
9 y 10 de marzo de 1975, traducción por Ernesto Volkening, Bogotá: Temis.

Weber, Max1954 On law in economy and society, Nueva York: Oxford University
Press.

Zelayarán Durand, Mauro1997 Metodología de investigación jurídica, Lima:


Ediciones Jurídicas.

Zolo, Danilo 2006 “Teoría e critica dello Stato di diritto”, en Lo Statu di diritto. Storia,
teoría, critica, 3.a ed., Milán: Giangiacomo Feltrinelli.

Van Steenberghen, Fernando1940 Directives pour les dissertations doctorales,


Louvain : Editions de lTnstitut supérieur de Philosophie.

Vanni, Icilio 1941 Filosofía del derecho, Madrid: Beltrán.

Vargas, Javier 1993 Historia del derecho peruano, Lima: Universidad de Lima.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy