Conciliación Bancaria
Conciliación Bancaria
Conciliación Bancaria
CONCILIACIÓN BANCARIA
Unidad 1: Efectivo y Equivalentes de Efectivo
Competencia:
Utiliza las normas y procedimientos de control interno para registro del efectivo y equivalente a
efectivo de la entidad, tomando como referencia las NIIF para las Pymes (vigentes), valorando la
importancia de los controles internos como salvaguarda del activo.
Contenidos:
1
Efectivo en bancos:
Cuando una empresa apertura una cuenta de cheques, el banco le pide que llene una tarjeta de
firmas en la que aparezcan las de todas las personas autorizadas para firmar o girar cheques de la
empresa. Está tarjeta la guarda el banco en sus archivos para que, si existe alguna duda sobre la
firma en un cheque, el cajero pueda comprarla con la registrada en la tarjeta y así asegurarse de que
ha firmado una persona autorizada por la entidad.
Una vez abierta la cuenta, el banco entrega cheques numerados con el nombre de la empresa, su
dirección y numero de la misma. Cada mes, la empresa debe recibir un estado de cuenta enviado
por el banco. El estado de cuenta muestra los saldos de efectivo, inicial y final, los depósitos, los
cobros efectuados por el banco a nombre de la compañía, los cheques pagados, las deducciones
correspondientes a honorarios por servicios y otros cargos, así como los cheques de clientes que
fueron depositados pero que no pudo cobrar el banco. Todas las adiciones y deducciones al estado
de cuenta del banco, que no corresponden a depósitos realizados o cheques pagaderos durante el
mes, se identifican mediante una letra clave. En el estado del banco debe aparecer una explicación
del significado de cada una de estas letras.
Los comprobantes de depósitos (minutas de depósitos), se preparan por duplicado: una copia se
queda en los registros del banco y otra se conserva en los registros de la empresa, cuyo objetivo es
contar con un historial de cada partida depositada. La información relacionada con los depósitos
también puede ser necesaria para efectos de auditoria. Junto con el estado del banco se incluyen las
notas de cargo de todas las deducciones que no sean cheques y las notas de abono correspondiente
a los incrementos que no sean depósitos. Guajardo, C.G & Andrade, G.N (2008).P 297
El registro de las disponibilidades que se mantienen en las instituciones bancarias llevadas en nuestros
libros, rara vez coinciden con los registros llevados por las instituciones bancarias al final de un
periodo operativo (un mes), razón por lo que se hace necesario al final del periodo elaborar una
conciliación bancaria. Este es un procedimiento a través del cual se trata de igualar a conciliar el saldo
mostrado por el libro mayor de banco de la empresa con el saldo mostrado en el estado de cuenta
bancario, que envía el banco al final de cada mes. Narváez, S.A & Narváez, R.J (2007), P.61
2
Objetivo de la conciliación Bancaria
Dado que el efectivo, es el activo circulante más tentador para robos, se debe de llevar un control
interno periódico y exacto de este recurso y son las instituciones bancarias las que brindan las
medidas adecuadas para proteger este activo, manteniendo registros detallados de sus operaciones
en efectivo. Narváez, S.A & Narváez, R.J (2007), P.61
3
Bancos.
Los movimientos más comunes que afectan una cuenta bancaria son:
Los cheques son documentos que movilizan el efectivo de que se dispone en una cuenta
corriente, por lo cual deben de establecerse ciertos controles básicos para evitar posibles
fraudes con el numerario.
Los depósitos sirven para colocar en una cuenta corriente, el producto de cobranza en
efectivo o en cheques recibidos, los que deben de ser inmediatamente depositados.
3. Notas de débitos
Las notas de débito emitidas por un banco pueden atender a diferentes conceptos y
transacciones que realiza una entidad, entre las que se pueden mencionar:
• Comisiones bancarias
• Cheques depositados previamente y que luego son devueltos por falta de fondo
del emisor.
• Cargos en cuenta corriente por servicios prestados
• Cargos por chequeras entregadas
4
• Cargos por compra de divisas
• Cargos por transferencias a otras cuentas bancarias
• Cargos por préstamos recibidos
• Cualquier otro cargo relacionado al manejo de la cuenta corriente
Cuando el banco aplica alguno de los conceptos anteriores, realiza un debito a la cuenta
corriente de la empresa y el saldo de esta disminuye, por cuanto el dinero que tiene el
banco, representa un pasivo de la empresa y los pasivos disminuyen con débitos.
Narváez, S.A & Narváez, R.J (2007), P.56
4. Notas de créditos
Aumentan el saldo de la cuenta corriente que tiene una entidad, estas pueden
ser originadas por diferentes conceptos:
• Por los cheques enviados al cobro y que son acreditados en cuenta
corriente
• Por transferencias recibidas de otras cuentas corrientes
• Por abonos de préstamos recibidos
• Por intereses recibidos sobre inversiones o colocaciones realizadas
• Por abono de vencimiento de colocación.
5
Figura 7. Movimientos de saldos en libros de la empresa y banco
6
Figura 8. Métodos de Conciliación Bancaria
Se suman
7
Se restan:
1.- Los créditos anotados en los Libros y no debitados en el Estado del Banco.
2.- Los créditos anotados en el Estado del Banco y no debitados en los libros.
Se suman:
1.- Los créditos anotados en los libros y no debitados en el Estado del Banco.
2.- Los créditos anotados en el Estado del Banco y no debitados en los libros.
Se restan:
8
Métodos para conciliar y determinar el saldo real
Se suma:
1.- Los créditos que aparezcan en el estado de cuenta del banco y que no están
debitados en libros de la empresa.
Se restan:
1.- Los débitos anotados en el estado mensual y que no han sido acreditados en los
libros.
Se suma:
1.- Los débitos registrados en los Libros de la Entidad y no acreditados por el banco.
Se restan:
1.- Los créditos anotados en los libros de la entidad y no debitados por el banco. Guido,
A. (2018).P 10
9
COMERCIAL 3H, S.A.
CONCILIACION ARITMETICA
AL 30 DE JUNIO 2018
MAS:
SUMA C$10,700.00
C$ 1,000.00
10
COMERCIAL 3H, S.A.
AL 30 DE JUNIO 2018
SUMA C$ 9,700.00
SUMA C$ 9,900.00
11
Bibliografía
Guajardo, C.G & Andrade, G.N (2008), “Contabilidad Financiera” 5ta Ed, D.F. México:
Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.
Narváez, S.A & Narváez, R.J (2007), Contabilidad II, 6ta Ed, Managua. Ediciones A.N
12