Contabilidad Bancaria
Contabilidad Bancaria
Contabilidad Bancaria
un estudio largo por ello solo haremos una breve cronologa de los acontecimientos ms importantes: En 1782 se cre el Banco Nacional de San Carlos, una sucursal del mismo en Espaa. En 1784 se fund el primer banco refaccionario en Amrica el Banco de Avo de Minas. Durante el perodo independiente se dieron los siguientes acontecimientos: 1. Nace el Banco de Avo en 1830, as como, el Banco de Amortizacin de Moneda de Cobre. 2. Se funda el Banco de Londres, Mxico y Sudamrica en 1864. 3. En la dcada de 1870 a 1879 los Estados Unidos y otros pases desmonetizaron la plata. 4. En 1875 nace el Banco de Santa Eulalia. 5. El Banco Mexicano en 1878. 6. En 1882 El Banco Nacional Mexicano inicia sus operaciones al igual que el Banco Mercantil Agrcola e Hipotecario, Banco Mercantil Mexicano y el Banco Hipotecario Mexicano. 7. El Banco de empleados se crea en 1883 y en este mismo ao el Banco Nacional Mexicano se fusiona y as nace el Banco Nacional de Mxico. 8. La Bolsa de Valores de Mxico abre sus puertas en 1894. 9. En 1897 se reclasifican los bancos y se redacta la Ley General de Instituciones de Crdito. 10. Nace el Banco de Mxico en 1925 y es el nico banco emisor de billetes y tambin como banco regulador de la circulacin monetaria, funciones que an desempea en su carcter de banco central. 11. En 1928 se crean la Asociacin de Banqueros de Mxico (ABM) y la Comisin Nacional Bancaria (CNB) y en este mismo ao la Bolsa de Valores de Mxico cambia su figura jurdica a Sociedad Annima. En los aos 30 Durante el gobierno del presidente Lzaro Crdenas se crean las siguientes instituciones: 1. En 1934 Nacional Financiera (NAFINSA).
2. En 1935 el Banco Nacional de Crdito Ejidal. 3. En 1937 el Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT). Postguerra: 1. Despus de la Segunda Guerra Mundial en 1946 se crea la Comisin Nacional de Valores (CNV) y en el mismo ao se redact el Reglamento Interior de la misma. 2. Para 1953 se elabora la Ley de la CNV, en este mismo ao surge la Bolsa de Valores de Monterrey. 3. La Bolsa de Valores de Occidente, en 1966, es sustituida por la Bolsa de Valores de Guadalajara. De 1975 a la fecha Acontecimientos de 1975 a 1982:
En 1975 haban 243 Bancos. En 1978 fue la primera emisin de CETES y tambin aparece el papel comercial. Para 1981 ya existan 36 Multibancos.
En 1982 se da la estatizacin de la Banca y en este mismo ao la Ley Reglamentaria del Servicio Pblico de Banca y Crdito se elabora.
BANXICO Banco de Mxico CNBS Comisin Nacional Bancaria y de Seguros CNV Comisin Nacional de Valores
En 1985 se hace la redefinicin legal del Sistema Financiero Mexicano de las siguientes leyes: Ley orgnica del Banco de Mxico Ley Auxiliar de organizaciones Ley del Mercado de Valores Ley de Sociedades de Inversin
Para 1990 se anuncia la privatizacin de la Banca y se separa la Comisin Nacional Bancaria y de Seguros en Comisin Nacional Bancaria (dejando a sta como rgano exclusivo de los bancos) y Comisin Nacional de Seguros y Fianzas (como rgano de inspeccin y vigilancia para este tipo de empresas) .
Para 1995 se unen la Comisin Nacional Bancaria y Comisin Nacional de Valores para formar la Comisin Nacional Bancaria y de Valores. El 28 de abril se fusionan las comisiones que se encargaban de vigilar, una por un lado, a la Banca, y otra, al mercado de valores, autorizndose el 28 de abril en el Diario Oficial de la Federacin, la Comisin Nacional Bancaria y de Valores como rgano desconcentrado de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico. Acorde a estas modificaciones el sistema financiero mexicano qued integrado de la manera: SISTEMA FINANCIERO MEXICANO SECRETARA DE HACIENDA Y CRDITO PBLICO Banco de Mxico Comisin Nacional Bancaria y de Valores Comisin Nacional de Seguros y Fianzas
Bancos de desarrollo Banca Mltiple Organizaciones auxiliares de crdito Casas de Bolsa y Bolsa de Valores Aseguradoras y Afianzadoras
EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO POR SU PARTE QUEDA INTEGRADO POR: Las instituciones de banca mltiple Las instituciones de banca de desarrollo El patronato del ahorro nacional Los fondos y fideicomisos de fomento (constituidos por el Gobierno Federal para el fomento econmico) Qu es un banco? Un banco es la institucin de crditos considerada como banca mltiple o de desarrollo que tiene como principal funcin prestar el servicio en banca y en crdito. Las caractersticas bsicas de toda institucin de crdito es la intermediacin que desarrollan, captan por una parte recursos del pblico, por otra parte los ponen a disposicin de otras personas que lo requieran para beneficio de sus actividades productiva de distribucin y consumo.
La funcin de intermediacin que desempea los bancos est fundamentada en el artculo 82 de la Ley Reglamento de Servicio Pblico de Banca y Crdito. Servicio de Banca y Crdito De a cuerdo a lo establecido en la Ley de Instituciones de Crdito, se considera servicio de banca y crdito: La captacin de recursos del pblico en el mercado nacional para su colocacin en el pblico, mediante actos causantes de pasivo directo o contingente, quedando el intermediario obligado a cubrir el principal y, en su caso, los accesorios financieros (intereses) de los recursos captados. Como captacin de recursos del pblico, se comprenden los depsitos que realizan las personas fsicas y morales en las instituciones de crdito a travs de ventanillas, y los prstamos que las propias personas fsicas y morales le realizan a las mencionadas instituciones de Crdito. La colocacin de recursos en el pblico, est referida de manera primordial a los crditos que las instituciones de crdito le otorgan a las personas, empresas y al Gobierno, que demandan recursos en el mercado y estn dispuestos a pagar los intereses correspondientes. Facultad Rectora del Estado respecto al Sistema Bancario Mexicano El Estado ejercer la rectora del Sistema Bancario Mexicano, a fin de que ste oriente fundamentalmente sus actividades a apoyar y promover el desarrollo de las fuerzas productivas del pas y el crecimiento de la economa nacional, basado en una poltica econmica soberana, fomentando el ahorro en todos los sectores y regiones de la Repblica y su adecuada canalizacin a una amplia cobertura regional que propicie la descentralizacin del propio Sistema, con apego a sanas prcticas y usos bancarios. Las instituciones de banca de desarrollo atendern las actividades productivas que el Congreso de la Unin determine como especialidades de cada una de stas, en las respectivas leyes orgnicas. NATURALEZA DE LOS SERVICIOS BANCARIOS LA CONTABILIDAD BANCARIA es una rama de la contabilidad especializada aplicable a los bancos y otras instituciones financieras, cuya actividad dentro del rea de servicios se orienta a satisfacer por una parte, las necesidades de las unidades deficitarias de fondos a travs del otorgamiento de prstamos y cobertura de las necesidades financieras de los mismos, y por otra los requerimientos de las unidades superavitarias, en el sentido de ofrecer adecuados instrumentos de inversin (captacin de fondos para estos clientes) que satisfagan sus necesidades de obtener rendimientos para sus capitales colocados, esto es lo que se conoce como el proceso de intermediacin financiera, funcin que da origen a los bancos. Ahora bien, la evolucin de los sistemas monetarios y el cambio drsticos de las economas en el mundo, han obligados a estas instituciones a desarrollarse en la otra gran gama de los servicios bancarios, como lo es la intermediacin en los pagos. A travs de esta, los bancos prestan su buen nombre para la realizacin y consecucin de los pagos de las personas que intervienen en un circuito
econmico, bien sean estos realizados directamente o utilizando un intermediario en la gestin. CATLOGO DE CUENTAS DE BANCOS El catlogo de cuentas tiene por objeto unificar la clasificacin contable en las instituciones de crdito. As como la agrupacin y presentacin de los estados financieros. Lo que facilita su comprobacin y puede decirse que su implantacin obligatoria por parte de la Comisin Nacional Bancaria quien tiene como objeto facilitar las labores de inspeccin y vigilancias a las que estn sujetas dichas instituciones. Su clasificacin se basa en el sistema de clasificacin decimal, as tenemos que se ha asignado un nmero para cada una de las partes principales de todo estado financiero, donde resulta las siguientes calcificaciones. CONTABILIZACIN DE LOS ACTIVOS Una vez que el banco ha captado los recursos debe canalizarlos por medio de las operaciones activas, que son aquellas que realizan como fuente de financiamiento a personas fsicas o morales, para proporcionar el desarrollo de las actividades productivas (industriales, comerciales, agrcolas, ganaderas, etc).
1301 DESCUENTOS
Esta operacin consiste en descontar letras de cambio o pagars (que son ttulos de crdito) los cuales provienen de las ventas a crdito de los clientes. El descuento se formaliza endosando en propiedad dichos ttulos en favor del Banco, es decir prcticamente se le vende al Banco, por lo tanto no se suscribe pagar. El nombre de esta figura crediticia se deriva del hecho de que el Banco entrega al cliente el valor nominal del ttulo descontndole los intereses correspondientes. El beneficio para el cliente en esta operacin radica en que no tiene que esperar hasta el vencimiento del documento por cobrar para volver a tener fondos (efectivo) o para continuar con su ciclo comercial (comprar, producir, vender, cobrar, etc) ya que mediante el descuento puede convertir de inmediato su cartera en efectivo y continuar con su ciclo. El costo financiero que esta operacin causa, debe ser compensado con el margen de rentabilidad que el cliente obtiene de su propio giro, el cual se supone siempre debe ser superior a su costo. Sin embargo, esta forma de financiamiento ha decado en la Banca, debido a que, actualmente, las ventas a crdito generalmente no se documentan con ttulos de crdito (letras o pagars), sino con contrarecibos, por lo tanto, no es posible formalizar legalmente el descuento.
Esta operacin ha sido tomada y fortalecida por las empresas de factoraje (organizaciones auxiliares de crdito), regidas tambin por la Comisin Nacional Bancaria y a quienes s les est autorizado tomar contrarecibos, pero formalizando de manera legal la operacin, mediante un contrato para poder sustituir la figura del endoso. Solo resta decir que cuando un Banco toma en descuento una letra de cambio o pagar, tiene, legalmente, el derecho de cobrar dicho documento a su vencimiento tanto al cliente que se lo endos (beneficiario anterior) como al suscriptor original (el cliente de nuestro cliente).
REGISTRO CONTABLE --------- 1 ---------
1302 PRESTAMOS QUIROGRAFARIOS Esta operacin consiste en entregar una cantidad de dinero a una persona denominada prestatario, que se obliga a pagarla con un inters estipulado. El prstamo se documenta con un pagar a favor del banco. Este tipo de prstamo se puede otorgar a personas fsicas o morales que demuestren tener solvencia moral y econmica; generalmente se destinan a incrementar el capital de trabajo. De acuerdo con el artculo 170 de la Ley de Ttulos y Operaciones de Crdito el pagar debe contener los siguientes requisitos: La mencin de ser pagar inserta en el texto del documento. La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero. El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago. La poca y el lugar del pago. La fecha y el lugar en que suscribe el documento. La firma del suscriptor o de la persona que firma a su ruego o en su nombre.
Segn sea la poltica de cada institucin, los intereses pueden ser cobrados: 1. Por anticipado, es decir descontndolos del capital entregado. 2. Mensual vencidos, es decir (pagaderos el da ltimo de cada mes normalmente se da este caso en crditos a dos meses o ms). 3. Al vencimiento final conjuntamente con el capital.
Las tasas de inters que se aplican varan de un banco a otro, segn la poltica crediticia de cada institucin.
REGISTRO CONTABLE
------------ 1 -------------
01 CON UNA FIRMA 02 CON AVAL O SEGUNDA FIRMA 2101 CUENTAS DE CHEQUES X
01
DEPOSITOS EN FIRME
1305 CREDITOS SIMPLES Y EN CUENTA CORRIENTE Se trata de crditos, normalmente, a mediano o largo plazo, siempre respaldados por un contrato de apertura de crdito, y se conceden a personas fsicas o morales; cualquiera que sea su actividad (siempre y cuando se especifiquen con toda exactitud el destino de los fondos); estos crditos pueden ser sin garanta real (130501), con aval o segunda firma (130502), con garanta de crdito en libros (130503) o con otras garantas (130590), entre sus modalidades ms importantes. Como puede observarse es un crdito muy flexible en cuanto a acreditado, actividad, destino, garantas, etc.
REGISTRO CONTABLE
------------- 1 ------------DEBE HABER
CONCEPTO: REGISTRO EN CUENTAS DE ORDEN DEL CONTRATO DE APERTURA DE CREDITO PENDIENTE DE DISPONER.
6301 01 6601 APERTURA DE CREDITOS CREDITO SIMPLE ACREEDORES POR CREDITOS CONCEDIDOS X X
1307 CREDITOS DE HABILITACION O AVO Es una operacin de crdito mediante la cual una institucin de crdito, de una cantidad de dinero a una persona fsica o moral, quien se obliga a pagar dicha cantidad ms intereses. Sus caractersticas son las siguientes: a) Se pueden otorgar a personas fsicas o morales que desarrollen actividades industriales, agrcolas o ganaderas. b) Se formalizan mediante apertura de crdito, donde se especifican las condiciones del prstamo (monto, tasa de inters, moratorios, plazo, etc). El contrato debe quedar inscrito en el Registro Pblico de la Propiedad de la localidad correspondiente. c) El prstamo puede ejercerse en una o varias administraciones a travs de la suscripcin de pagars y al amparo del contrato de crdito de habilitacin o avo. d) Garantas. De conformidad con la Ley de Ttulos Operaciones de Crditos. La garanta natural y obligada de estos crditos, ser el destino de los mismo, es decir, la materia prima adquirida as como sus frutos y productos, pero adems se puede constituir (no obligadamente) garanta adicional prendaria o hipotecaria de otros bienes.
REGISTRO CONTABLE ------------- 1 ------------DEBE HABER
CONCEPTO: REGISTRO EN CUENTAS DE ORDEN DEL CONTRATO DE APERTURA DE CREDITO PENDIENTE DE DISPONER.
6301 03 APERTURA DE CREDITOS CREDITOS DE HABILITACION O AVIO X
6601
------ 3 ------
1310 PRESTAMOS PARA LA VIVIENDA Anteriormente, en el rgimen de la inversin obligatoria se contemplaba que los bancos deberan otorgar prstamos para viviendas de inters social. Todo esto, con el objeto de resolver uno de los ms graves problemas que el gobierno federal tiene en nuestro pas: la escasez de viviendas.
Las formas y montos en que los prstamos podan ser otorgados, cambiaron varias veces. Sin embargo para los Bancos dichos prstamos significaban prdidas pues las condiciones de tasa al cliente eran por abajo del Costo de Captacin del dinero. Estos financiamientos se otorgaban ya que era obligatorio, hasta por un porcentaje, de la captacin total de cada banco y el no cumplir llevaba a sanciones econmicas an ms costosas. Actualmente no existe una obligacin, por lo que cada banco no se encuentra en libertad de otorgar o no estos financiamientos y, as mismo, tiene libertad en cuanto a los trminos del prstamo, con la nica limitacin legal (que es aplicable a cualquier tipo de crdito bancario) que consiste en que ningn crdito bancario puede exceder de 20 aos de plazo. Por lo tanto han aparecido diversos y nuevos modelos de financiamientos para la adquisicin de vivienda en condiciones blandas, donde las Instituciones de Crdito persiguen una rentabilidad aunque sea menor.
REGISTRO CONTABLE ---------- 1 ---------DEBE CONCEPTO: APERTURA DEL CONTRATO DE CREDITO. 6301 APERTURA DE CREDITOS 06 PRESTAMOS PARA LA VIVIENDA 6601 ACREEDORES POR CREDITOS CONCEDIDOS X X HABER
---------- 2 ---------CONCEPTO: POR LOS INTERESES PROVISIONALES DE CADA MES. 1319 10 5201 15 INTERESES DEVENGADOS VIGENTES PRESTAMOS PARA LA VIVIENDA INTERESES COBRADOS PRESTAMOS PARA LA VIVIENDA --------- 3 ---------X X
CONCEPTO: COBRO DE LA MENSUALIDAD DEL CAPITAL Y DE LOS INTERESES DEVENGADOS. 1101 1319 10 1310 01 CAJA INTERESES DEVENGADOS VIGENTES PRESTAMOS PARA LA VIVIENDA PRESTAMOS PARA LA VIVIENDA DEPOSITOS EN FIRME X X X
OTROGAMIENTO
DEL
CREDITO,
CANCELACION
DE
LAS
PRESTAMOS PARA LA VIVIENDA FINANCIAMIENTO DIRECTO ACREEDORES POR CREDITOS CONCEDIDOS CHEQUES DE CAJA COMISIONES COBRADAS PRESTAMOS PARA LA VIVIENDA APERTURA DE CREDITOS PRESTAMOS PARA LA VIVIENDA
X X X
Las operaciones pasivas se comentan en los artculos 56 al 64 de la ley de instituciones de crdito y son las siguientes: Depsitos bancarios de dinero (en todas sus modalidades). Prestamos documentados en pagars con rendimiento liquidable al vencimiento. Bonos bancarios. Obligaciones subordinadas. Aceptaciones bancarias. Papel comercial con aval bancario. Operaciones en dlares Inversiones
CATALOGO DE CUENTAS ( P A S I V O )
21 CAPTACION DE RECURSOS DEL PBLICO 2101 CUENTAS DE CHEQUES 01 Depsitos en firme 02 Depsitos salvo buen cobro 2102 CUENTAS DE AHORRO 2103 DEPOSITOS RETIRABLES EN DIAS PREESTABLECIDOS 01 Dos das a la semana 02 Un da a la semana 04 Dos das al mes 2104 DEPOSITOS A PLAZO FIJO 01 De 60 a 89 das 02 De 90 a 179 das 03 De 180 a 359 das 04 De 360 a 539 das 05 De 540 a 719 das 06 De 720 a 725 das 2105 DEPOSITOS A PLAZO. PROGRAMA ESPECIAL 2106 BONOS BANCARIOS EN CIRCULACION 2107 PRESTAMOS DE EMPRESAS Y PARTICULARES
2108 DEPOSITOS SIN TRMINO FIJO DE RETIRO 2109 PAGARES CON RENDIMIENTO LIQUIDABLE AL VENCIMIENTO 01 A 91 das 02 A 182 das 03 A 273 das 04 A 364 das 05 A 28 das 06 A 7 das 07 De 1 a 6 das 08 De 7 a 13 das 09 De 14 a 29 das 10 De 30 a 89 das 11 De 90 a 179 das 12 De 180 a 365 das 2113 DEPOSITOS A PLAZO FIJO EN DOLARES, PAGADEROS SOBRE EL EXTERIOR, CONSTITUIDOS POR EMPRESAS ESTABLECIDAS EN MEXICO 2114 DEPOSITOS A PLAZO EN DOLARES, EN GARANTIA FIDUCIARIA DE PAGARES 2116 DEPOSITOS A PLAZO EN CUENTAS PERSONALES ESPECIALES PARA EL AHORRO 2120 OBLIGACIONES SUBORDINADAS EN CIRCULACIN 2121 OBLIGACIONES SUBORDINADAS EN MONEDA NACIONAL 2124 DEPOSITOS A LA VISTA EN DOLARES, CONSTITUIDOS POR MAQUILADORAS 2126 DEPOSITOS A LA VISTA EN MONEDA NACIONAL CON RENDIMIENTO, PROVENIENTES DE EXPORTACION 2127 DEPOSITOS A LA VISTA EN DOLARES, PAGADEROS SOBRE EL EXTERIOR, CONSTITUIDOS POR EMPRESAS ESTABLECIDAS EN MEXICO 2128 DEPOSITOS A LA VISTA CON RENDIMIENTO, DE INSTITUCIONES Y SOCIEDADES MUTUALISTAS DE SEGUROS 2129 DEPOSITOS A LA VISTA EN DOLARES, PAGADEROS SOBRE EL EXTERIOR, CONSTITUIDOS POR INSTITUCIONES Y SOCIEDADES MUTUALISTAS DE SEGUROS
2130 DEPOSITOS A PLAZO FIJO EN DOLARES, PAGADEROS SOBRE EL EXTERIOR, CONSTITUIDOS POR INSTITUCIONES Y SOCIEDADES MUTUALISTAS DE SEGUROS 2131 DEPOSITOS A LA VISTA EN DOLARES, PAGADEROS SOBRE EL EXTERIOR, CONSTITUIDOS POR ENTIDADES FINANCIERAS DEL EXTERIOR 2132 DEPOSITOS A PLAZO FIJO EN DOLARES, PAGADEROS SOBRE EL EXTERIOR, CONSTITUIDOS POR ENTIDADES FINANCIERAS DEL EXTERIOR 2133 ACEPTACIONES BANCARIAS EN CIRCULACION 2134 CUENTAS DE CHEQUES, DOLARES, PERSONAS FISICAS RESIDENTES EN LA FRONTERA NORTE 2135 DEPOSITOS A LA VISTA PROVENIENTES DE RECURSOS LIBRES DEL FONAPRE 2136 DEPOSITOS A LA VISTA EN CUENTA CORRIENTE CON INTERES 2138 DEPOSITOS DE EMPRESAS Y PERSONAS FISICAS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO, 2139 PAGARES EN MONEDA EXTRANJERA 22DEPOSITOS y PRESTAMOS DE BANCOS 2201 DEPOSITOS DE BANCOS A PLAZO 2202 PRESTAMOS DE BANCOS 2203 DEPOSITOS Y PRESTAMOS DE BANCOS DEL EXTRANJERO 23 OTROS DEPOSITOS Y OBLIGACIONES 2301 CHEQUES DE CAJA 2302 CHEQUES CERTIFICADOS 2303 CARTAS DE CREDITO 02304 GIROS POR PAGAR 2305 ACEPTACIONES POR CUENTA DE CLIENTES 2306 PRESTAMOS DE FONDOS FIDUCIARIOS PUBLICOS 2307 PRESTAMOS DE CASAS DE BOLSA 2308 DEPOSITOS EN GARANTIA 2309 ACREEDORES POR INTERESES 2310 ACREEDORES POR OBLIGACIONES VENCIDAS 2311 ACREEDORES DIVERSOS 2312 DEPOSITOS y OBLIGACIONES NO SUJETOS A INVERSION
2313 DIVIDENDOS DECRETADOS 2314 DEPOSITOS PARA SERVICIOS DE AMORTIZACION E INTERESES 2315 IVA POR PAGAR 2316 RECAUDACIONES FISCALES Y SIMILARES 2317 DEPOSITOS PARA EFECTUAR INVERSIONES POR CUENTA DE TERCEROS 24 FUTUROS Y REPORTOS 2401 FUTUROS A ENTREGAR 2402 ACREEDORES POR REPORTO 2403 REPORTOS. TITULOS y DIVISAS A ENTREGAR 2404 ACREEDORES POR COBERTURA DE RIESGOS CAMBIARIOS 2405 ACREEDORES POR REPORTO DE ACCIONES A NUESTRO CARGO 2406 ACREEDORES POR REPORTO DE PAPEL COMERCIAL CON NUESTRO AVAL 2407 REPORTOS. TITUWS A ENTREGAR ACEPTACIONES A NUESTRO CARGO 2408 REPORTOS. TITULOS A ENTREGAR PAPEL COMERCIAL CON NUESTRO AVAL 2409 ACREEDORES POR REPORTO DE VALORES GUBERNAMENTALES 2411 ACREEDORES POR REPORTO DE TITULOS BANCARIOS 2413 ACREEDORES POR REPORTO DE TITULOS PROPIOS 25 RESERVAS Y PROVISIONES PARA OBLIGACIONES DIVERSAS 2501 RESERVA PARA PENSIONES DE PERSONAL 2502 RESERVA PARA PRIMAS DE ANTIGEDAD 2503 PROVISIONES PARA OBLIGACIONES DIVERSAS 2504 PROVISION POR INCREMENTOS EN LA V ALORIZACION MENSUAL DE CARTERA VENCIDA EN MONEDA EXTRANJERA 2505 PROVISIONES PREVENTIVAS PARA COBERTURA DE RIESGOS CREDITICIOS 26 CREDITOS DIFERIDOS 2601 INTERESES COBRADOS POR ANTICIPADO 2602 COMISIONES COBRADAS POR ANTICIPADO
2603 RENTAS COBRADAS POR ANTICIPADO 2604 OTROS PRODUCTOS COBRADOS POR ANTICIPADO 2605 UTILIDADES POR REALIZAR EN VENTA DE INMUEBLES 2607 COBERTURAS CAMBIARIAS COBRADAS POR DEVENGAR 2608 UTILIDADES POR REALIZAR EN DEUDA PBLICA RECIBIDA DE TERCEROS
REGISTRO CONTABLE CUENTA DE CHEQUES El depsito que se hace en un banco comercial cuya restitucin puede exigirla el depositante en cualquier momento. Estos depsitos se realizan en cuentas corrientes, pudiendo retirarse o transferirse los fondos mediante cheques. REGISTRO DE OPERACIONES: Concepto: Depsito en efectivo en cuenta de cheques
DEBE X
HABER X
DEBE X
HABER
DEBE X
HABER
Concepto: Depsito de un cheque de una cuenta de otro banco en la misma plaza (salvo buen cobro).
Documentos de cobro inmediato compensables por cmara Cuentas de cheques depsitos salvo buen cobro
DEBE X
HABER
Bancos Cuentas de cheques depsitos salvo buen cobro Documentos de cobro inmediato compensables por cmara Cuentas de cheques depsitos en firme
X X
Algunas cuentas generan un inters variable en funcin del saldo promedio de la cuenta (cuentas productivas), as como el cobro de algunas comisiones.
DEBE X
HABER
Intereses pagados no sujetos a retencin del ISR por cuentas de ahorro Cuentas de ahorro
DEBE X
HABER
DEPOSITOS A PLAZO FIJO Esta forma de captacin de recursos consiste en depositar una cantidad de dinero que slo podr ser retirada al cumplirse el da de vencimiento as estipulado en el certificado de depsito. Sus caractersticas son: a) La captacin puede recibirse de personas fsicas o morales. b) Los depsitos se documentan en certificados de depsitos a plazo o en constancia de depsitos a plazo o en constancia de depsito a plazo. c) Los montos mnimos a depositar los determina libremente cada institucin. d) Los depsitos se reciben a los siguientes trminos o plazos. De 60 a 89 das. De 90 a 179 das. De 180 a 359 das. De 360 a 529 das. De 540 a 719 das. De 720 a 725 das. Los depsitos sern retirables al vencimiento del plazo que se ha contratado; si el vencimiento cae en un da no hbil, el retiro se puede efectuar al siguiente da hbil. e) Rendimientos. El Banco de Mxico comunica a las instituciones la tasa basa y la sobre tasa de inters que se debe pagar por estos depsitos, si bien existe libertad de ofrecer la tasa que mejor convenga a cada institucin.
DEBE X
HABER X
Concepto: Registro del pago de intereses con cheque de caja y la retencin del ISR. # CUENTA DEBE HABER 5101 Intereses pagados sujetos a retencin del ISR X |||||01 por depositos a plazos 2301 Cheques de caja X 2316 Recaudaciones fiscales y similares X
DEBE X
HABER X
COMPRAVENTA DE MONEDA EXTRANJERA La compraventa de divisas se realiza principalmente debido a las actividades de exportacin e importacin que llevan a cabo las entidades productivas o de servicios. El Banco, como las casas de cambio, es un intermediario en estas actividades. La Comisin Nacional Bancaria y de Valores establece su control contable de la siguiente manera: A diferencia de las sociedades mercantiles, los bancos pueden tener su contabilidad en moneda nacional y en otras divisas. Esto lo hace anteponiendo a la cuenta de mayor la clave de la moneda (dos digitos). El catlogo oficial de cuentas prev dos cuentas puente para el registro de compra venta de divisas y son: Compraventa de moneda nacional Compraventa de moneda extranjera LA C.N.B. no les ha asignado nmero de cuenta por lo que cada banco puede darle uno propio.
a)
b) 1. 2.
REGISTRO DE OPERACIONES: Concepto: El banco compra x dlares al tipo de cambio y y los paga en efectivo. CLAVE DE MONEDA # CUENTA DEBE HABER |02 1102 Billetes y monedas extranjeros x |02 5001 Compraventa moneda extranjera x por operaciones de mercado libre |01 5000 Compraventa moneda nacional xy por operaciones de mercado libre |01 1101 Caja xy
CLAVE DE MONEDA # CUENTA |01 1101 Caja |01 5000 Compraventa moneda nacional por operaciones de mercado libre |02 5001 Compraventa moneda extranjera por operaciones de mercado libre |02 1102 Billetes y monedas extranjeros
DEBE ab
HABER ab
a a
Valuacin a fin de mes Tipo de cambio controlado de equilibrio determinado en el Diario Oficial de la Federacin. Tipo de cambio: c Saldo de cuenta 5001 x t.c. Menos: Saldo de cuenta 5000 Utilidad o prdida en cambios Notacin: x = Compra de moneda extranjera a = Venta de moneda extranjera c = Tipo de cambio xy = Compra de moneda extranjera ab = Venta de moneda extranjera w = Utilidad o prdida en cambios (x a) c xy ab w
CLAVE DE MONEDA # CUENTA |01 5000 Compraventa moneda nacional por operaciones de mercado libre |01 5205 Cambios |01 Por compraventa de divisas |01 Por operaciones en el mercado libre
DEBE w
HABER
TARJETA DE CRDITO Caractersticas: a) Se celebra un contrato de crdito abierto hasta cierta cantidad autorizada (lmite de crdito). b) El cliente (tarjetahabiente) puede efectuar pagos a su cuenta, sobrepasando su saldo a cargo, y as tener un saldo a favor (lo cual implica tener una inversin en un fideicomiso). c) Por retiros de efectivo. El banco cobra una comisin sobre el monto del retiro. d) Intereses: cuando el acreditado tiene saldo a su cargo el banco le carga intereses a la tasa que sea mayor. El cliente con saldo a su cargo dispone de das despus de la fecha de corte de su estado de cuenta para pagar el total del adeudo sin que se le cobre intereses. Si el acreditado no paga el total del adeudo, el banco le cargar intereses sobre el saldo promedio diario a su cargo. e) Pago mnimo. El monto del pago se determina de la siguiente manera: Pago mnimo = Saldo final Comisin + Intereses 10 El pago mnimo tambin puede ser dependiendo la institucin y los niveles de inflacin, del 10% del saldo final. f) Cuando el acreditado tiene saldo a su favor, el banco le abona a su cuenta intereses a una tasa variable ( que depende del rendimiento del fondo de inversin), sobre el saldo promedio diario a su favor por los das naturales de ese saldo. REGISTRO DE OPERACIONES: Concepto: Depsito de los pagars que efecta el establecimiento, menos la comisin.
Crditos personales al consumo Tarjetas de crdito Cuentas de cheques depsitos en firme Comisiones cobradas por prstamos personales al consumo
DEBE x
HABER
x x
Crditos personales al consumo Tarjetas de crdito Comisiones cobradas por prstamos personales al consumo
DEBE x
HABER
Intereses devengados sobre prstamos y crditos vigentes crditos personales al consumo tarjetas de crdito Intereses cobrados por prstamos personales al consumo tarjetas de crdito
DEBE x
HABER
Caja Crditos personales al consumo tarjetas de crdito Intereses devengados sobre prstamos y crditos vigentes crditos personales al consumo tarjeta de crdito
DEBE x
HABER x x
Concepto:
Pago del tarjetahabiente con abono a su tarjeta de inversin. Cuando el acreditado abona a su cuenta una cantidad mayor a la de su saldo Se inicia una inversin en su tarjeta a travs de un fideicomiso de inversinDEBE x Depsito para efectuar inversiones por cuenta de terceros saldos a acreedores de tarjetas de crdito HABER x
Caja
Concepto: Depsito que hace el banco a la cuenta de cheques del fideicomiso de inversin.
# CUENTA 2317 Depsitos para efectuar inversiones por cuenta de terceros |02 saldos acreedores a tarjetas de crdito 2101 Cuenta de cheques | 01 depsitos en firme Cuenta del fideicomiso de inversin 6212 Banca de inversin, fideicomisos, mandatos o comisiones de inversin de valores | 02 saldos acreedores a tarjetas de crdito 6512 Recursos recibidos para operaciones de banca de inversin a travs de administraciones, fideicomisos, mandatos y comisiones |02 saldos acreedores a tarjetas de crdito
DEBE x
HABER
CUENTAS DE RESULTADOS
51 CUENTAS DE RESULTADOS DEUDORAS 5101 INTERESES PAGADOS SUJETOS A RETENCION DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA 01 Por bonos bancarios 02 Por prstamos de empresas y particulares 03 Por depsitos a plazo retirables en das preestablecidos 90 Otros 5102 INTERESES PAGADOS NO SUJETOS A RETENCION DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA 01 Por prstamos de bancos 02 Por descuentos 90 Otros 5103 COMISIONES PAGADAS A INTERMEDIARIOS 01 Por prstamos de empresas y particulares 02 Por depsitos a plazo 03 Por colocacin de aceptaciones bancarias en circulacin 90 Otras
5104 PREMIOS PAGADOS POR REPORTOS 03 De ttulos valores 04 De cetes 05 Pagares 5105 REMUNERACIONES AL PERSONAL 01 Sueldos a funcionarios 02 Gratificaciones a funcionarios 03 Sueldos a empleados 5106 PRESTACIONES AL PERSONAL 01 Para el desarrollo cultural, tcnico, profesional y deportivo 02 Igualas y honorarios mdicos 03 Medicinas, hospitales y clnicas 5106 PRESTACIONES AL PERSONAL 10 Reserva para pensiones de personal 11 Uniformes 5107 REMUNERACIONES A CONSEJEROS Y COMISARIOS 5108 OTROS HONORARIOS 5109 RENTAS PAGADAS 01 De locales para oficinas 5110 GASTOS DE PROMOCION 5111 OTROS GASTOS DE OPERACION Y ADMINISTRACION 01 Cuotas 02 Gastos de viaje y viticos 5112 COMISIONES PAGADAS 5113 IMPUESTOS DIVERSOS 03 Impuesto Predial 04 Placas y tenencia
5114 CASTIGOS 01 Ttulos valores 02 Crditos 03 Intereses 5115 DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES 5116 QUEBRANTOS DIVERSOS 01 En valores realizados 02 En muebles e inmuebles vendidos 05 Fraudes 06 Remesas extraviadas 5117 CONCEPTOS NO DEDUCIBLES PARA EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA 01 Castigos 02 Gastos por atenciones a clientes 03 Donativos 04 Multas, recargos y otras sanciones administrativas 5118 IMPUESTO AL INGRESO GLOBAL DE LAS EMPRESAS 5119 PARTICIPACION DEL PERSONAL EN LAS UTILIDADES 5120 APORTACIONES PATRIMONIALES AL FONDO DE APOYO PREVENTIVO A LAS INSTITUCIONES DE BANCA MULTIPLE 5125 AFECTACIONES PARA LA CONSTITUCION DE PROVISIONES GLOBALES PARA LA CARTERA CREDITICIA 52 CUENTAS DE RESULTADOS ACREEDORAS 5201 INTERESES COBRADOS 01 Por depsitos 02 Por financiamiento interbancario 03 Por descuento interbancario tomado 90 Otros 5202 COMISIONES COBRADAS
01 Por descuentos 02 Por prstamos quirografarios 90 Otras 5203 DIVIDENDOS 01 En efectivo 02 En acciones 5204 OTRAS COMISIONES Y PREMIOS COBRADOS 01 Por venta de valores 06 Por cheques de viajero 11 Por avalos 5205 CAMBIOS 01 Por compraventa de divisas 02 Por compraventa de oro 03 Por compraventa de plata 5206 OTROS PRODUCTOS Y BENEFICIOS 5207 RECUPERACIONES 5208 RENDIMIENTOS DE TITULOS VALORES ADQUIRIDOS A TASA DE DESCUENTO 5230 PRDIDAS Y GANANCIAS
COSTEO DE LOS SERVICIOS Los bancos interactan en un mercado fuertemente competitivo con el objetivo de ofrecer productos y servicios de excelente calidad. Para lograr este objetivo realizan grandes inversiones y adelantan estrategias para la consecucin y conservacin de clientes. El mercado de servicios financieros se comporta como el de cualquier producto, en el que existe una parte oferente, los bancos, quienes disean y ofrecen productos o servicios diferenciados en precio y calidad, y una parte demandante, los usuarios, quienes escogen entre la gama de posibilidades el mejor producto al mejor precio, de manera tal que se adapte a sus necesidades y posibilidades. Intervienen diversos factores como el mercado objetivo de la entidad (banca personal o corporativa), la porcin de mercado que ocupa, el nmero de clientes, la tecnologa utilizada, el plazo de consignacin del dinero, el volumen de transacciones, el valor
promedio de la venta, el nivel de riesgo de los comerciantes, el nivel de fraude por sectores, los factores econmicos caractersticos de cada pas como la inflacin, devaluacin, impuestos e inversiones obligatorias y la existencia o no de economas de escala que permitan ensanchar la cobertura de servicios con costos crecientes o decrecientes, entre otros.