Mejora Continua en Auditoria Ambientales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

EJORAS CONTINUAS EN AUDITORIAS AMBIENTALES

Definición de mejora continua


La mejora continua es un método por el cual las empresas realizan optimizaciones a pequeña
escala de forma continuada. Este proceso mejora la calidad de los productos, los procesos y los
servicios a largo plazo.
Una de las principales herramientas para la Mejora Continua en las organizaciones es el
conocido Ciclo Deming o también nombrado ciclo PHVA (Planear – Hacer – Verificar –
Actuar).

Los sistemas de gestión ISO, los modelos de excelencia y la planificación estratégica están


basados en la necesidad de que la organización esté en continua evolución y que además dicha
evolución esté documentada y justificada.

Ciclo Deming o ciclo PHVA

El proceso de mejora continua como hemos mencionado anteriormente, se basa en la aplicación


del Ciclo de Deming, el cual consta de las siguientes etapas:

 Planificar. Primero es necesario identificar las actividades que son susceptibles de


mejoras, además se establecen los objetivos que se quieren alcanzar.
Para ello se realiza una recopilación de toda la información necesaria para analizar las causas que
han originado esa situación desfavorable para poder elaborar un Plan de Acción, con las acciones
preventivas y correctivas que se consideren necesarias.
Esta fase incluye la formación al personal con el propósito de que sean capaces de aplicar y
entender las medidas que se hayan definido.
 Hacer. Consiste en ejecutar todas las acciones que se han planeado en la fase anterior. En
esta fase es recomendable hacer una prueba piloto para validar el funcionamiento de las acciones
antes de realizar cambios a gran escala.
 Verificar. Se debe evaluar la eficacia de las acciones llevadas a cabo. Si las actividades
no tienen el efecto que se desea, habrá que modificarlas para que se puedan conseguir los
objetivos establecidos.
 Actuar. Una vez que se ha finalizado el proceso, se deben estudiar los resultados
obtenidos y compararlos con los datos que se recogían antes de aplicar las acciones de mejora.
También, hay que documentar cada acción que se haya realizado.
Una vez que se ha alcanzado la última fase del ciclo PHVA se pueden dar dos situaciones:

 Positiva. en la que se ha alcanzado el objetivo. Lo que implica que las acciones tomadas
son eficaces y se pueden seguir aplicando. Esto no implica que no haya que repetir el proceso, es
más se deben identificar nuevas acciones de mejora y comenzar un nuevo ciclo para continuar
con la mejora de la organización.
 Negativa en la que no se ha alcanzado el objetivo. En este caso habría que examinar todo
el ciclo para identificar los errores que se hayan cometido y, a continuación, se debe empezar un
nuevo ciclo PHVA.
El ciclo PHVA de mejora continua debe incorporarse en los procesos diarios de la organización,
siendo aceptada como un valor fundamental, ya que forma parte de los Sistemas de Gestión.

Existen varias normas ISO en las que se hace mención a la mejora continua. Por ejemplo, en
la norma ISO 9001 se habla de la mejora continua del Sistema de Gestión de Calidad Según la
ISO 9001:2008, todo sistema de Gestión de Calidad debe aplicar el ciclo de mejora continua de
forma normalizada.

Otra norma muy extendida que hace alusión a la mejora continua es la ISO 14001, referente a los
requisitos de los Sistemas de Gestión Ambiental. En ella, se establece el ciclo PHVA como base
para la implementación del sistema de gestión.

AUDITORÍA AMBIENTAL

La implementación de la norma ISO 14001 conlleva estar comprometido con el medioambiente. Por


ello, se debe realizar una auditoría ambiental periódicamente para controlar si se cumplen con los
requisitos que esta norma exige.
El medioambiente
Para implementar la norma ISO 14001 debemos tener en cuenta el medioambiente. Desde el punto de
vista de esta norma, el medioambiente abarca todos los espacios que nos rodean, es decir, no es
solamente nuestro natural.
Con una auditoría ambiental, se pretende controlar los impactos que las empresas pueden producir en
el medioambiente, intentado disminuir los posibles daños que las empresas puedan producir en él y
consiguiendo la mayor eficiencia energética posible.
Auditoría ambiental, ¿qué es?
Como hemos dicho anteriormente, la norma ISO 14001, tiene como objetivo la protección del
medioambiente, disminución de riesgos ambientales y la eficiencia energética entre otros. Todo esto,
son requisitos que se exigen para implementar esta norma. Por lo tanto, una auditoría ambiental es la
forma de evaluar que se cumplen con todos estos requisitos.
Para realizar una auditoría ambiental, podemos elegir entre designar a un responsable en la empresa
u organización o contar con una empresa externa experta en aspectos medioambientales. En ambos
casos, quien realice la auditoría ambiental debe contar con conocimientos suficientes, que sea objetivo
e imparcial y que en el caso de que se aprecien áreas que se puedan mejorar se puedan aplicar medidas
para corregirlas.
En el caso de obtener la certificación ISO 14001, la empresa es la que define el tiempo entre una y otra
y lo que se evaluará en cada auditoría ambiental.

Un primer paso para poder disminuir los efectos negativos en el medio ambiente derivado de nuestra
actividad. Esto se certifica mediante la norma ISO 14001. Para poder cumplir los preceptos legales de
protección del medio ambiente, se debe seguir sus dictámenes. De este modo, se pretende controlar
las consecuencias negativas producidos por las empresas, lograr la eficiencia energética y evitar
irregularidades.
Por tanto, para poder cumplir estos objetivos tenemos que realizar una auditoría ambiental para evaluar
si se cumplen todos estos requisitos imprescindibles.
La auditoría podrá ser realizada por una empresa externa cualificada o un responsable de la empresa
designado por la directiva de la organización. En cualquiera de los dos casos, el encargado de la
auditoría tiene que tener los conocimientos suficientes, aplicar medidas correctivas y ser
imparcial en las áreas necesarias. Aunque habrá que tener en cuenta que para obtener el certificado
ISO 14001, habrá que contratar a una organización certificadora, independientemente de quien realice
la auditoría.
Finalmente, se realizará el seguimiento de la eficacia de las medidas correctoras de las
irregularidades (en el caso de que las hubiera), una vez obtenida la certificación correspondiente.
Objetivos de la auditoría ambiental
La meta principal de una auditoría ambiental es recoger información relevante sobre la empresa
para estudiar, planificar y detectar posibles irregularidades que perjudiquen a la naturaleza. Sin
embargo, los objetivos pueden variar dependiendo de las características de cada empresa. Los
objetivos más frecuentes son:
Identificar áreas a mejorar
Evaluar el cumplimiento de objetivos propuestos
Implantar medidas correctoras en los casos necesarios
Modificar los procedimientos de análisis de la eficacia
Cumplir y garantizar la adecuación de los preceptos legales de la norma
Lograr el compromiso de toda la plantilla con los objetivos impuestos de la norma
Fortalecer el liderazgo de la directiva en su empeño por el cumplimiento de la norma
Evaluar el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) y la conformidad con ello
Elaborar un informe final con los resultados finales y proponer medidas correctoras para una
mejora continua
Guía para hacer una auditoría ambiental
Las diferentes fases para completar una auditoría ambiental con éxito varían según las particularidades
de la empresa y sus propios objetivos. Sin embargo, los pasos más comunes son:
Planificación de la auditoría ambiental
En primer lugar, hay que designar un responsable para llevar a cabo la auditoría, bien una persona
vinculada laboralmente con la empresa o una organización externa cualificada. A continuación, hay
que elaborar una planificación detallada y se procederá a elegir la metodología a emplear en el
proceso.
Trámites previos a la auditoría
El equipo responsable tiene que revisar todos los documentos, previamente facilitados por la
dirección de la empresa, para poder valorar la actividad empresarial, el Sistema de Gestión
Ambiental (SGA) y los requerimientos legales. Los documentos que tienen que ser revisados son:
Mapa de la situación actual de la organización
Misión y objetivos de la organización
Permisos legales necesarios
Política medioambiental de la organización
Adaptación del SGA
Procedimientos y fases productivas
Aviso de la auditoría
Es necesario avisar con antelación sobre la auditoría para establecer una fecha y hora concreta.
Asimismo, deberemos determinar cuál será el alcance y ámbito de la misma.
Desarrollo de la auditoría ambiental
En este paso, se evaluará el Sistema de Gestión Ambiental (SGA) implementado por la empresa,
según los parámetros dictados por la norma ISO 14001. Además, hay que evaluar los distintos
procesos productivos de la empresa para determinar cuál es el impacto real en el medio ambiente.
Cierre de la auditoría ambiental
Ese paso es básico, pues en él se comunicarán los resultados de la auditoría a la dirección y
departamentos afectados de la empresa. Si se han detectado errores, se deberán proponer medidas
correctivas y soluciones.
Redacción de un informe final
Por último, hay que elaborar un informe, que refleje detalladamente los resultados, observaciones
y datos importante de la auditoría. Asimismo, se realizará un seguimiento para comprobar cómo es
el desarrollo de las nuevas medidas, la empresa auditada adoptará un compromiso de mejora continua
y se fijarán auditorías periódicas para el futuro.

CONCLUSION
Se proporcionó las herramientas de gestión necesarias para proteger el medio ambiente y guardando el
equilibrio en las necesidades socioeconómicas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy