TC Crecimiento de Levadura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Química


Fundamentos de los Procesos Biológicos

Trabajo de Curso
Estudio de la Cinética de crecimiento de la levadura Saccharomyces Cerevisiae a nivel
de laboratorio en el período de noviembre 2021

Integrantes:

 Adiac León Canales Matute 2018-0947U


 Marilyng Jossely Flores Juárez 2018-1128U
 Haidy Novoa Jiménez 2017-1066U
 Fernando José Ocón Torres 2018-1066U
 Leonardo Enmanuel Sánchez G. 2018-1047U
 María Guadalupe Sánchez Téllez 2018-1120U
 Javier Alexander Valverde Gago 2018-1026U

Docente:

 Msc. Ing. Zoraya Pérez Zelaya

Grupo:

 4T1-IQ.

Managua, 16 de noviembre 2021.


Índice
I. Objetivos....................................................................................................................................3
a. Objetivo General.......................................................................................................................3
b. Objetivos específicos..............................................................................................................3
II. Marco Teórico...........................................................................................................................4
Referencias.......................................................................................................................................19
III. Bibliografía..............................................................................................................................21
IV.Anexos......................................................................................................................................23

Índice de tablas
Tabla 1- Taxonomía de la ssp Saccharomyces cerevisiae_____________________________________4
Tabla 2 Composiciones medio de cultivo S.C_______________________________________________10
Tabla 3 Condiciones óptimas de operación_________________________________________________17

Índice de ilustraciones
Ilustración 1 Vía metabólica de Embden-Meyerhof Parnas____________________________________5
Ilustración 2 Ciclo sexual de la S. Cerevisiae_______________________________________________10
Ilustración 3 Técnicas de recuento de bacterias en el método de dilución por extinción___________13
Ilustración 4 Uso de la SC spp en la panadería_____________________________________________18
Ilustración 5 Uso de la SC spp en los suplementos alimenticios_______________________________18
Ilustración 6 Uso de la SC en la elaboración de bebidas_____________________________________19
Ilustración 7 Uso de la SC spp en el desarrollo de biotecnología______________________________20
I. Objetivos

a. Objetivo General

 Analizar el crecimiento de la levadura Saccharomyhces Cerevisiae mediante la

construcción de su curva cinética en el laboratorio de alimentos de la facultad de

ingeniería química en el período de noviembre 2021.

b. Objetivos específicos

1. Exponer las características microbiológicas propias de la especie “Saccharomyces

Cerevisiae".

2. Establecer el método de recuento por dilución y el método de extensión en placas

para la construcción de la curva de calibración y crecimiento de las muestras.

3. Identificar las diferentes fases de la curva de crecimiento de una muestra

sembrada de la levadura Saccharomyces Cerevisiae.


II. Marco Teórico

2.1. Saccharomyces Cerevisiae

2.1.1. Concepto

Es un tipo de levadura utilizado industrialmente para la fabricación de pan, cerveza y vino,

es uno de los organismos unicelulares a la que se le han realizado gran variedad de

estudios genéticos, lo cual se convierte en una ventaja para el estudio de los problemas

biológicos, ya que facilita la comprensión del crecimiento celular en individuos

pluricelulares.

2.1.2. Taxonomía

La taxonomía es una ciencia que agrupa ordenadamente a los organismos vivos de

acuerdo a lo que se presume son sus relaciones naturales, partiendo de sus propiedades

más generales a las más específicas. La taxonomía está muy en relación con lo que se

conoce por el nombre de sistemática.

La levadura Saccharomyces Cerevisiae es un hongo unicelular del grupo de los

ascomicetos. Dentro del género Saccharomyces, la especie S. Cerevisiae constituye la

levadura y el microorganismo eucariota más estudiado. A continuación, se muestra en la

tabla 1, la organización taxonómica de la especie.

Tabla 1- Taxonomía de la ssp Saccharomyces cerevisiae

Reino Hongo/Fungi
División Amastogomygota
Clase Ascomyceste
Subclase Hemiascomycetidae
Orden Endomycetales
Familia Sacchaoromycetaceae
Subfamilia Sacchaoromycetaidae
Genero Saccharonmyces
Especie Cerevisae
2.1.3. Metabolismo

La levadura Saccharomyces Cerevisiae Realiza la fermentación alcohólica, en la cual a

partir de la D-glucosa se forma etanol; D-glucosa es convertido en piruvato por la vía de

Embden-Meyerhof Parnas en la cual bajo la acción de por el piruvato descarboxilisa, el

piruvato es descarbonizado a acetaldehído y la tiamina pirofosfato y el acetaldehído

reducido se transforma a etanol. A continuación, se muestra la ilustración 1.

Ilustración 1 Vía metabólica de Embden-Meyerhof Parnas

La levadura Saccharomyces Cerevisiae muestra 5 fases de crecimiento bien definidas

cuando se cultiva en medios líquidos con glucosa como fuente de carbono: lag.

Logarítmica, cambio diáuxico, postdiáuxica y estacionaria. La Fase “lag” es considerada


como un periodo de adaptación, en el cual la célula se prepara para dividirse. Durante la

fase logarítmica, las células llevan a cabo un metabolismo fermentativo (condición

aerobia) en la que producen altas cantidades de etanol. Al disminuirse la concentración de

azucares, las células atraviesan por el cambio diáuxico, el cual se define, como un

periodo breve de tiempo en el cual no hay división celular, y se presenta un metabolismo

respiratorio.

En la fase postdiáuxica se incrementa la resistencia al estrés gradualmente, ya que las

células utilizan el etanol como fuente de carbono; la fase estacionaria se caracteriza por la

ausencia de división celular, causada el máximo nivel de resistencia a estrés, engrosando

su pared celular por la acumulación de carbohidratos de reserva como trehalosa y

glucógeno.

La levadura Saccharomyces Cerevisiae puede fermentar la glucosa a etanol, En

condiciones anaerobias esta es la única manera de producir energía. En la presencia de

oxígeno, tiene luchar la respiración. Sin embargo, se puede producir fermentación

alcohólica incluso en condiciones aerobias, si la concentración de glucosa sobrepasa un

valor limite crítico.

Esto es lo que se conoce como efecto Crabtree. La formación aeróbica de etanol a partir

de glucosa en Saccharomyces Cerevisiae se produce de diferentes maneras en los tres

tipos de técnicas de cultivo: discontinuo (batch), semicontinuo (Fedbatch) y continuo

(chemostat).

2.1.4. Características
Como toda especie, la levadura S. Cerevisiae presenta ciertas particularidades que las

distingue de los demás microorganismos, a continuación se mencionan estas

características.

 Principales.

Es unicelular, su Forma es esférica u ovalada. El Ciclo de vida alternado de haploide y

diploide. Principalmente se reproduce de forma asexual por gemación. Su diámetro es de

5 a 10 micrómetros y esto puede crecer en aerobiosis y se puede fermentar de azúcares y

por medio de la vía de fermentación alcohólica.

 Morfológicas

a. S. Cerevisiae es un pequeño organismo unicelular que está muy relacionado con

las células de animales y plantas. La membrana celular separa los componentes

celulares del medio externo, mientras que la membrana nuclear protege el

material hereditario.

b. Como en otros organismos eucariotas, la membrana mitocondrial está involucrada

en la generación de energía, mientras que el retículo endoplasmático (RE) y el

aparato de Golgi están involucrados en la síntesis de lípidos y modificación de

proteínas.

c. La vacuola y los peroxisomas encierran rutas metabólicas relacionadas con las

funciones digestivas. Mientras tanto, una compleja red de andamiaje actúa como

soporte celular y permite el movimiento celular, realizando así las funciones de

citoesqueleto.

d. Los filamentos de actina y miosina del citoesqueleto funcionan mediante la

utilización de energía y permiten el ordenamiento polar de las células durante la

división celular.
e. La división celular conduce a la división asimétrica de las células, dando como

resultado una célula madre más grande que la célula hija. Esto es muy común en

levaduras y es un proceso que se define como gemación.

f. La Saccharomyces Cerevisiae tiene una pared celular de quitina, dándole a la

levadura la forma celular que la caracteriza. Esta pared evita daños osmóticos

dado que ejerce presión de turgor, proporcionándole a estos microorganismos

cierta plasticidad en condiciones ambientales dañinas. La pared celular y la

membrana están conectadas por el espacio peri plasmático.

g. Presenta colonias de color crema o blanco, apariencia húmeda y brillante, de

bordes irregulares. La temperatura optima de crecimiento es de 25-30°C

 Biológicas.

a. Saccharomyces Cerevisiae es un microbio unicelular eucariota, de forma

globular, verde amarillento. Es quimiorganotrofo, ya que requiere de compuestos

orgánicos como fuente de energía y no requiere de luz solar para crecer. Esta

levadura es capaz de utilizar diferentes azucares, siendo la glucosa la fuente de

carbono preferida.

b. La Saccharomyces Cerevisiae es anaerobio facultativo, ya que es capaz de

crecer en condiciones de deficiencia de oxígeno. Durante esta condición

ambiental, la glucosa es convertida en diferentes intermediarios como etanol,

CO2 y glicerol.

c. Esto último se conoce como fermentación alcohólica. Durante este proceso, el

crecimiento de la levadura no es eficiente, sin embargo, es el medio

ampliamente utilizado por la industria para fermentar los azucares presentes en

diferentes granos como trigo, cebada y maíz.


d. El genoma de S. Cerevisiae ha sido completamente secuenciado, siendo el

primer organismo eucariota en lograrse. El genoma se organiza en un conjunto

haploide de 16 cromosomas. Aproximadamente 5800 genes están destinados a

la síntesis de proteínas.

e. El genoma de S. Cerevisiae es muy compacto, a diferencia de otros eucariotas,

ya que el 72% está representado por genes. Dentro de este grupo,

aproximadamente 708 han sido identificados por participar en el metabolismo,

llevando a cabo cerca de 1035 reacciones.

2.1.5. Ciclo de vida

El ciclo de vida de S. cerevisiae es similar al de la mayoría de las células somáticas.

Pueden existir células haploides y diploides. El tamaño celular de las células haploides y

diploides varía de acuerdo a la fase del crecimiento y de cepa en cepa. La ilustración 2

muestra los procesos de reproducción que la S.C tiene.

Ilustración 2 Ciclo sexual de la S. Cerevisiae

 Cultivo y reproducción

o Cultivo
El medio de cultivo se prepara será tanto líquido y sólido con las generalidades de la
siguiente composiciones peso-volumen presentes en a tabla 2.

Tabla 2 Composiciones medio de cultivo S.C

Reactivo Medio de cultivo sólido Medio de cultivo Líquido


Agar-Agar 20g/L 0g/L
Azúcar 25g/18L 25g/18L
Extracto de la levadura 2.5g/L 2.5g/L
Agua mineral Afore Afore
Fuente: Pérez Z. Z., 2021. Guía de aprendizaje 4: Estudio de la cinética de crecimiento de

la levadura Saccharomyces Cerevisiae.

o Reproducción

Saccharomyces Cerevisiae es una especie de levadura que es un organismo modelo muy

valiosa. Lo importante es S. Cerevisiae es una eucariota unicelular que sufre muchos de

los mismos procesos biológicos como seres humanos. La reproducción tanto asexual

mediante un proceso conocido como gemación.

Por el contrario, esta levadura a veces participa en la reproducción sexual, que es

importante porque introduce variación genética de una población. Durante condiciones de

estrés ambiental, S. Cerevisiae experimentarán meiosis y forma esporas haploides que

son liberadas cuando las condiciones ambientales mejoren. Durante la reproducción

sexual, estos fusibles de esporas haploides, en última instancia, formando un cigoto

diploide. En el laboratorio, la levadura puede ser manipulada genéticamente para

comprender aún más la regulación genética del ciclo celular, la reproducción,

envejecimiento y desarrollo. Por lo tanto, los científicos estudian la reproducción de la

levadura para profundizar en los procesos que son importantes en biología humana.

2.2. Métodos de recuentos

El recuento microscópico es una técnica común, rápida y poco costosa que utiliza un

equipamiento fácilmente disponible en un laboratorio de microbiología. Para estos


recuentos se utilizan generalmente cámaras de recuentos, aunque también pueden

realizarse a partir de muestras filtradas en membranas y transparentadas o teñidas con

colorantes fluorescentes (Kirchman , Sigda, Kapuscinski, & Mitchell, 1982).

La cuantificación de microorganismos es un elemento crítico en los estudios de ecología

microbiana y microbiología clínica. No solo es importante conocer al responsable de un

efecto benéfico o identificar al microorganismo potencial de causar alguna infección

severa, sino también es importante saber el número de microorganismos implicados, para

establecer si éstos serán capaces de desarrollar una función benéfica o perjudicial.

Distintas han sido las estrategias para contabilizar a los microorganismos cultivables en

muestras ambientales y de laboratorio; las cuales presentan ventajas y desventajas. El

conteo de bacterias podría realizarse mediante el método del Número Más Probable

(NPM), éste es útil para contabilizar bacterias que son difíciles de aislar de una muestra.

“La metodología de recuento en placa por plaqueo es una metodología ampliamente

utilizada” (Hoben & Somasegaran , 1982), consiste en realizar diluciones seriadas 1:10 y

extender 100µl de cada dilución en una placa; las placas se incuban hasta que las

colonias son apreciables para su recuento.

Otra técnica recuento de bacterias utilizada es la de vaciado en placa, que consiste en

colocar 1 ml de muestra de cada una de las diluciones seriadas en las placas, donde se

vacía posteriormente el medio de cultivo a punto de gelificar (agar aproximadamente a

45°C); ésta se usa ampliamente para determinar el número de coliformes presentes en

muestras de agua y alimentos, sin embargo, el método podría ocasionar la muerte

selectiva de algunas cepas sensibles a calor (Clark, 1967).

2.2.1. Método por dilución

 Generalidades
La técnica de Recuento por dilución es de simple ejecución y fácil interpretación, se

pueden evaluar diferentes grupos bacterianos según el medio de cultivo que contenga el

frasco. Es aplicable para evaluar bacterias heterotróficas, aerobias totales (BAT),

bacterias reductoras de sulfato (BRS), anaerobias heterotróficas totales (CAnT). Etc.

Esta técnica de dilución por extinción cosiste en inocular una serie de frascos tipo

antibiótico que contiene 9ml del medio de cultivo apropiado según el tipo de bacteria que

se quiere evaluar. Se obtiene 1 ml de la muestra usando una jeringa descartable, estéril. 1

o 2 ml de capacidad. Se inocula el primer frasco, sin retirar la ajuga se agita el mismo, se

invierte y se retira 1ml que se inocula en el 2do frasco.

Con una nueva jeringa, se retira 1ml del frasco #2, previamente agitado, y se inocula el

frasco #3 y así sucesivamente, utilizando una nueva jeringa para cada frasco.

Ilustración 3 Técnicas de recuento de bacterias en el método de dilución por extinción

Fuente: Adaptado de MAG Microbiología s.r.l.


http://laboratoriomag.com.ar/sitio2/index.php/tecnicas-recomendadas/tecnica-de-recuento-
por-dilucion

Si no existe información previa sobre la cantidad de bacterias/ml de la muestra suelen

sembrarse 6 frascos. La manifestación de crecimiento bacteriano se observa por la

turbidez del medio de cultivo que se compara por trasparencia con un frasco sin inocular
en el caso de bacterias aerobias totales y bacterias anaerobias totales; en el caso de

bacterias reductoras de sulfatos se debe observar un ennegrecimiento del frasco.

o Características de la muestra

La muestra proviene de una cepa existente, la cuál es guardada bajo las condiciones de

temperatura óptimas para la inhibición parcial de su actividad de crecimiento, en este caso

se utilizará la cepa que contiene la levadura Saccharomyces Cerevisiae. Una vez

preparados los medios de cultivos líquidos, la muestra debe ser operada lo más inocuo

posible, ya que está es muy propensa a la contaminación cruzada en la manipulación.

Hay una variedad de acontecimientos que interfieren con la interpretación de resultados

obtenidos utilizando las diluciones seriadas. Algunos de los más comunes son:

 Todos los frascos muestran crecimiento. Si esto sucede, no es posible estimar la

población.

 Un frasco no denota crecimiento y el resto sí. Es decir, hay un salto en los frascos

positivos. Este salto es denotado y se informará la concentración bacteriana

correspondiente al frasco de mayor numeración que resultó positivo.

2.2.2. Método por extensión en placas

En este método, las muestras diluidas se siembran directamente sobre la superficie de la

placa de agar y se esparcen con la ayuda de un asa Diralsky de vidrio estéril. La

suspensión se absorbe en el agar, dejando las células microbianas en la superficie. En

ambas técnicas, las placas se incuban hasta que aparecen las colonias. Al igual que con

el método de siembra en portaobjetos, no hay garantía de que las colonias que aparecen
en placas sembradas extendidas o agar solidificado sembrado mediante el método de

placa de vertido sean cultivos axénicos hasta que se repita el procedimiento. La técnica

de inseminación en dos diluciones tiene la ventaja de permitir obtener un mayor número

de colonias aisladas sobre el método de inseminación por rayas.

Para obtener un cultivo axénico mediante este método se debe seguir ciertos pasos:

a. Hacer diluciones seriadas de la suspensión bacteriana hasta obtener una muestra

con sólo unos pocos cientos de bacterias

b. Verter la muestra en un tubo con agar a sobrefusión, mezclar y verter el contenido

en una placa Petri.

c. Después de la incubación, se desarrollan colonias en el agar y en su superficie

introducirla en la suspensión bacteriana para recoger una muestra.

d. Sembrar haciendo estrías sobre la superficie de un medio sólido en una placa

Petri, y volver a esterilizar el asa, tocar en la zona de la placa ya sembrada y hacer

un segundo grupo de estrías en una región nueva de la placa.

e. Después de la incubación, se desarrollan colonias aisladas. Para estar seguro de

que el cultivo es puro, repetir el proceso entero; para ello tomar una colonia

aislada y sembrar por estrías una segunda placa.

 Generalidades

Las muestras generalmente presentan poblaciones mixtas, por ello es muy difícil

encontrar muestra con un solo tipo de organismos, para poder identificar las diversas

características como las morfológicas y fisiológicas, los microorganismos deben ser

separados de otras especies, obteniendo así un cultivo puro o axénico.


Siembra por extensión en placa en superficie que consiste en la siembra de un pequeño

volumen de concentración conocida de la muestra sobre la superficie del agar o medio de

cultivo en placa Petri. Siendo una técnica fácil y rápida que utiliza un equipamiento

disponible en un laboratorio de microbiología.

o Características de la muestra

El recuento en placa por siembra en superficie que consiste en la siembra de un volumen

conocido de la dilución de la muestra sobre la superficie de un medio de cultivo en placa

Petri. En este método todas las colonias crecen sobre la superficie del medio.

Generalmente se utiliza esta técnica para el recuento de bacterias aerobias.

El recuento microscópico es una técnica común, rápida y poco costosa que utiliza un

equipamiento fácilmente disponible en un laboratorio de microbiología. Para estos

recuentos se utilizan generalmente cámaras de recuentos, aunque también pueden

realizarse a partir de muestras filtradas en membranas y transparentadas o teñidas con

colorantes fluorescentes. La mayor dificultad del recuento en cámara es obtener

reproducibilidad en el llenado de la cámara con líquido. Otra dificultad es la adsorción de

las células en las superficies del vidrio, incluyendo pipetas. Esta adsorción es crítica en el

proceso de dilución de la muestra y se minimiza al realizar las diluciones en medios de

alta fuerza iónica (solución fisiológica o medios mínimos sin fuente de carbono).

Los recuentos microscópicos directos permiten determinar el número de células

microbianas, por observación directa en el microscopio. Presentan una gran ventaja ya

que la muestra puede utilizarse tal cual, o puede prepararse una dilución tal como se

realiza para otros métodos de recuento.

En estas placas se determina la población de levaduras o mohos en un periodo de 3 a 5

días y necesitan una temperatura de inoculación de 25 a 27° C. La muestra debe


presentarse en emulsión con 4 copias a distinta concentración. Las levaduras son

colonias típicamente pequeñas, con releves, de color verde azulado y con bordes

delimitados. Los mohos a menudo son, colonias planas más grandes de diversos colores,

con bordes no definidos y focos centrales.

2.2.3. Condiciones óptimas de operación

No todas las especies de microorganismos se desarrollan en los mismos ambientes, sin

embargo es recomendable se prudentes con la manipulación de condiciones

fisicoquímicas con el objetivo de tener un desarrollo óptimo de las siembras realizadas.

Para el cultivo de la Saccharomyces Cerevisiae se debe de tomar en cuenta la

temperatura, rango de pH, actividad de agua, y la presión.

Tabla 3 Condiciones óptimas de operación

Parámetro Observación
Temperatura Cada microorganismo prefiere una temperatura para llevar a

cabo su proceso de desarrollo.


pH El pH interno en las mayorías de las muestras orgánicas está en

6.0 a 7.0, es decir neutro; estos rangos de pH tolerables son

distintos ya que pueden variar debido a la existencia de

organismo acidófilos que pueden vivir en valores de pH igual a 1

y organismos alcalófilos que sobreviven en rangos alcalinos de

10.
Actividad de agua El agua es el componente principal de las células, por lo tanto, un

suministro de agua adecuado es indispensable para el

crecimiento microbiano. Este compuesto es el medio de

transporte de los substratos hacia el interior de la célula.


Presión Al aplicar presión sobre la solución, los valores de crecimiento de

microorganismos disminuyen.
Otros Se debe de tomar en cuenta la utilización de almíbares, y
salmueras, ya que esto reduce la actividad de agua en los

alimentos.

2.3. Usos de la spp Saccharomyces cerevisiae en la industria alimenticia

1.1.2. Principales usos

 Repostería y pan

S. cerevisiae es la levadura más utilizada por los seres humanos. Uno de los principales

usos ha sido en la repostería y en la fabricación de pan, ya que, durante el proceso

fermentativo, la masa de trigo se suaviza y se expande.

Ilustración 4 Uso de la SC spp en la panadería

Obtenido de: González , J. L. (4 de Abril de 2013). Panificadores semi-industriales. El


nuevo diario. Obtenido de https://www.elnuevodiario.com.ni/economia/282080-
panificadores-semi-industriales/

 Suplemento alimenticio

Por otro lado, esta levadura ha sido utilizada como suplemento alimenticio, porque cerca

del 50 % de su peso seco lo componen proteínas, además es rica en vitamina B, niacina y

ácido fólico.

Ilustración 5 Uso de la SC spp en los suplementos alimenticios


Obtenido de: https://www.natufarma.com/portfolio-view/levadura-cerveza/

 Fabricación de bebidas

Esta levadura está involucrada en la producción de diferentes bebidas. La industria

cervecera la utiliza ampliamente. Mediante la fermentación de los azucares que

componen los granos de cebada se puede producir cerveza, bebida mundialmente

popular. Del mismo modo, S. cerevisiae puede fermentar los azucares presentes en las

uvas, produciendo hasta un 18 % de etanol por volumen de vino.

Ilustración 6 Uso de la SC en la elaboración de bebidas


Obtenido de: https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20190218/mejor-tomarte-

cervecita-vino-combatir-resaca/375713507_0.html

 Biotecnología

Por otra parte, desde el punto de vista biotecnológico, S. cerevisiae, ha sido un modelo de

estudio y uso, debido a que es un organismo de fácil cultivo, de crecimiento rápido y cuyo

genoma ha sido secuenciado.

La utilización de esta levadura por parte de la industria biotecnológica, va desde la

producción de insulina hasta la producción de anticuerpos y otras proteínas utilizada por

la medicina.

Actualmente, la industria farmacéutica ha usado este microorganismo en la producción de

varias vitaminas, por lo que las fábricas biotecnológicas han desplazados a las fábricas

petroquímicas en la producción de compuestos químicos.

Ilustración 7 Uso de la SC spp en el desarrollo de biotecnología

Obtenido de: https://mundoagropecuario.net/cientificos-chilenos-desarrollaran-levadura-


modificada-geneticamente-para-vinos/
III. Bibliografía

Harwell, L.H., (1974). Saccharomyces cerevisiae cell cycle. Bacteriológica reviews, 38 (2),
pp. 164-198.
Kovačević, M., (2015). Morphological and physiological characteristics of the yeast
Saccharomyces cerevisiae cells differing in the life span. Tesis de Maestría en
Bioquímica. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Zagreb. Zagreb-
Croacia.
Harwell, L.H., (1974). Saccharomyces cerevisiae cell cycle. Bacteriological reviews, 38 (2),
pp. 164-198.
Escobar-Ramírez, M. C., Jaimez-Ordaz, J., Escorza-Iglesias, V. A., Rodríguez-Serrano, G.
M., Contreras-López, E., Ramírez-Godínez, J., ... González-Olivares, L. G. (2020).
Lactobacillus pentosus ABHEAU-05: An in vitro digestión resistant lactic acid
bacterium isolated from a traditional fermented Mexican beverage. Revista
Argentina de Microbiología, 52(4),
305314. https://doi.org/10.1016/j.ram.2019.10.005    
Abad, E. (2006). Selección de levaduras autóctonas para la elaboración de vinos tintos
para bodegas y viñedos de Trujillo. Madrid-España: Universidad politécnica de
Madrid.
Altamirano, L.(2014). Fundamentos de la fermentación alcohólica. España: IES Cencibel.
Anónimo. (2020). MAG Laboratorio Microbilogía Industrial. Obtenido de Técnica de
recuento por Dilución: http://laboratoriomag.com.ar/sitio2/index.php/tecnicas-
recomendadas/tecnica-de-recuento-por-dilucion
Clark, D. S. (1967). Comparison of pour and superface plate methods for determination of
bacterial counts. Canadian Journal of Microbiology, 13 (11): 1409-1412.
Hoben, H. J., & Somasegaran , P. (1982). Comparison of the pour, spread, and drop plate
methods for enumeration of Rhizobium ssp. In inoculants made from presterilized
peatt. Applied and Environmental Microbiology, 44(5): 1246-1247.
Kirchman , D., Sigda, J., Kapuscinski, R., & Mitchell, R. (Agosto de 1982). Appl Environ
Microbiol. Obtenido de Statistical analysis of the direct count method for
enumerating bacteria: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6751231

Ramírez, S., Parra, V. Análisis de técnicas de recuento de Microorganismos. Obtenido de


https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/mente_joven/article/download/3665/3060/
6051
conalepfelixtovar. (2012, septiembre 26). Técnicas y métodos de aislamiento y selección
de microorganismos. Wordpress.com.
https://conalepfelixtovar.wordpress.com/2012/09/26/tecnicas-y-metodos-de-
aislamiento-y-seleccion-de-microorganismos/
Técnica De Extensión En Placa. (s/f). Buenastareas.com. Recuperado el 10 de noviembre
de 2021, de https://www.buenastareas.com/ensayos/Tecnica-De-Extension-En-
Placa/5687154.html
Técnicas y tipos de sembrado. (s/f). Wixsite.com. Recuperado el 10 de noviembre de
2021, de https://labdemicrobiologia.wixsite.com/scientist-site/t-cnicas-y-tipos-de-
sembrado
Corral-Lugo, A., Morales-García, Y. E., Pazos-Rojas, L. A., Ramírez-Valverde, A.,
Martínez-Contreras, R. D., & Muñoz-Rojas, J. (s/f). Quantification of cultivable
bacteria by the “Massive Stamping Drop Plate” method. Org.co. Recuperado el 10
de noviembre de 2021, de http://www.scielo.org.co/pdf/biote/v14n2/v14n2a16.pdf
del Olmo Pérez, J. (2019, noviembre 21). Levaduras: Características y Tipos (Fresca,
Seca y Natural). Estudianteo.com. https://estudianteo.com/biologia/levaduras/
Victor-alfredo-tupac-yupanqui-carlotto. (2016, febrero 29). 9. CRECIMIENTO.2.
Dokumen.tips; Unknow. https://dokumen.tips/documents/9-crecimiento2.html
IV. Anexos

4.1. Equipos y accesorios

 Stomacher: Es un homogeneizador de laboratorio funcionan por la acción de


palas gemelas oscilantes sobre la muestra contenida en el interior de una
bolsa de plástico estéril. 
 Bolsas para Stomacher estériles.
 Material estéril para contener los volúmenes de Diluyente de Agua
Peptonada Tamponada (APT) estéril necesarios para el análisis.
 Pipetas graduadas estériles y/o micropipetas.
 Puntas para micropipetas.
 Probeta estéril.
 Tubos de ensayo estériles.
 Balanza digital.
 Etiquetas (identificación de muestras) o lápiz marcador.
 Gabinete de Bioseguridad.
 Mechero.
 Vortex o Agitador de Tubos:  es un dispositivo simple que es utilizado
comúnmente en los laboratorios para la mezcla de sustancias contenidas
pequeños tubos o frascos de líquido.
 Aplicador Petrifilm: Placas preparadas con medio liofilizado para analizar
aerobios en alimentos o muestras.
 Estufa de Incubación a 30 °C ± 1°C.
 Contador de colonias o equivalente: es un instrumento utilizado para contar
colonias de bacterias o de otros microorganismos que crecen en una placa
de agar. 
 Cámara de neubauer: La cámara de Neubauer, hematímetro o
hemocitómetro, es un instrumento de laboratorio que consiste en una placa
de vidrio especial grueso. Esta cámara sirve para realizar recuentos de
algunos tipos celulares.

4.2. Figuras

1. Morfología de la levadura de cerveza


2. Métodos de recuento

3. Equipos y accesorios

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy