TC Crecimiento de Levadura
TC Crecimiento de Levadura
TC Crecimiento de Levadura
Trabajo de Curso
Estudio de la Cinética de crecimiento de la levadura Saccharomyces Cerevisiae a nivel
de laboratorio en el período de noviembre 2021
Integrantes:
Docente:
Grupo:
4T1-IQ.
Índice de tablas
Tabla 1- Taxonomía de la ssp Saccharomyces cerevisiae_____________________________________4
Tabla 2 Composiciones medio de cultivo S.C_______________________________________________10
Tabla 3 Condiciones óptimas de operación_________________________________________________17
Índice de ilustraciones
Ilustración 1 Vía metabólica de Embden-Meyerhof Parnas____________________________________5
Ilustración 2 Ciclo sexual de la S. Cerevisiae_______________________________________________10
Ilustración 3 Técnicas de recuento de bacterias en el método de dilución por extinción___________13
Ilustración 4 Uso de la SC spp en la panadería_____________________________________________18
Ilustración 5 Uso de la SC spp en los suplementos alimenticios_______________________________18
Ilustración 6 Uso de la SC en la elaboración de bebidas_____________________________________19
Ilustración 7 Uso de la SC spp en el desarrollo de biotecnología______________________________20
I. Objetivos
a. Objetivo General
b. Objetivos específicos
Cerevisiae".
2.1.1. Concepto
estudios genéticos, lo cual se convierte en una ventaja para el estudio de los problemas
pluricelulares.
2.1.2. Taxonomía
acuerdo a lo que se presume son sus relaciones naturales, partiendo de sus propiedades
más generales a las más específicas. La taxonomía está muy en relación con lo que se
Reino Hongo/Fungi
División Amastogomygota
Clase Ascomyceste
Subclase Hemiascomycetidae
Orden Endomycetales
Familia Sacchaoromycetaceae
Subfamilia Sacchaoromycetaidae
Genero Saccharonmyces
Especie Cerevisae
2.1.3. Metabolismo
cuando se cultiva en medios líquidos con glucosa como fuente de carbono: lag.
azucares, las células atraviesan por el cambio diáuxico, el cual se define, como un
respiratorio.
células utilizan el etanol como fuente de carbono; la fase estacionaria se caracteriza por la
glucógeno.
Esto es lo que se conoce como efecto Crabtree. La formación aeróbica de etanol a partir
(chemostat).
2.1.4. Características
Como toda especie, la levadura S. Cerevisiae presenta ciertas particularidades que las
características.
Principales.
Morfológicas
material hereditario.
proteínas.
funciones digestivas. Mientras tanto, una compleja red de andamiaje actúa como
citoesqueleto.
división celular.
e. La división celular conduce a la división asimétrica de las células, dando como
resultado una célula madre más grande que la célula hija. Esto es muy común en
levadura la forma celular que la caracteriza. Esta pared evita daños osmóticos
Biológicas.
orgánicos como fuente de energía y no requiere de luz solar para crecer. Esta
carbono preferida.
CO2 y glicerol.
la síntesis de proteínas.
Pueden existir células haploides y diploides. El tamaño celular de las células haploides y
Cultivo y reproducción
o Cultivo
El medio de cultivo se prepara será tanto líquido y sólido con las generalidades de la
siguiente composiciones peso-volumen presentes en a tabla 2.
o Reproducción
los mismos procesos biológicos como seres humanos. La reproducción tanto asexual
levadura para profundizar en los procesos que son importantes en biología humana.
El recuento microscópico es una técnica común, rápida y poco costosa que utiliza un
Distintas han sido las estrategias para contabilizar a los microorganismos cultivables en
conteo de bacterias podría realizarse mediante el método del Número Más Probable
(NPM), éste es útil para contabilizar bacterias que son difíciles de aislar de una muestra.
utilizada” (Hoben & Somasegaran , 1982), consiste en realizar diluciones seriadas 1:10 y
extender 100µl de cada dilución en una placa; las placas se incuban hasta que las
colocar 1 ml de muestra de cada una de las diluciones seriadas en las placas, donde se
Generalidades
La técnica de Recuento por dilución es de simple ejecución y fácil interpretación, se
pueden evaluar diferentes grupos bacterianos según el medio de cultivo que contenga el
Esta técnica de dilución por extinción cosiste en inocular una serie de frascos tipo
antibiótico que contiene 9ml del medio de cultivo apropiado según el tipo de bacteria que
Con una nueva jeringa, se retira 1ml del frasco #2, previamente agitado, y se inocula el
frasco #3 y así sucesivamente, utilizando una nueva jeringa para cada frasco.
turbidez del medio de cultivo que se compara por trasparencia con un frasco sin inocular
en el caso de bacterias aerobias totales y bacterias anaerobias totales; en el caso de
o Características de la muestra
La muestra proviene de una cepa existente, la cuál es guardada bajo las condiciones de
preparados los medios de cultivos líquidos, la muestra debe ser operada lo más inocuo
obtenidos utilizando las diluciones seriadas. Algunos de los más comunes son:
población.
Un frasco no denota crecimiento y el resto sí. Es decir, hay un salto en los frascos
ambas técnicas, las placas se incuban hasta que aparecen las colonias. Al igual que con
el método de siembra en portaobjetos, no hay garantía de que las colonias que aparecen
en placas sembradas extendidas o agar solidificado sembrado mediante el método de
placa de vertido sean cultivos axénicos hasta que se repita el procedimiento. La técnica
Para obtener un cultivo axénico mediante este método se debe seguir ciertos pasos:
que el cultivo es puro, repetir el proceso entero; para ello tomar una colonia
Generalidades
Las muestras generalmente presentan poblaciones mixtas, por ello es muy difícil
encontrar muestra con un solo tipo de organismos, para poder identificar las diversas
cultivo en placa Petri. Siendo una técnica fácil y rápida que utiliza un equipamiento
o Características de la muestra
Petri. En este método todas las colonias crecen sobre la superficie del medio.
El recuento microscópico es una técnica común, rápida y poco costosa que utiliza un
las células en las superficies del vidrio, incluyendo pipetas. Esta adsorción es crítica en el
alta fuerza iónica (solución fisiológica o medios mínimos sin fuente de carbono).
que la muestra puede utilizarse tal cual, o puede prepararse una dilución tal como se
colonias típicamente pequeñas, con releves, de color verde azulado y con bordes
delimitados. Los mohos a menudo son, colonias planas más grandes de diversos colores,
Parámetro Observación
Temperatura Cada microorganismo prefiere una temperatura para llevar a
10.
Actividad de agua El agua es el componente principal de las células, por lo tanto, un
microorganismos disminuyen.
Otros Se debe de tomar en cuenta la utilización de almíbares, y
salmueras, ya que esto reduce la actividad de agua en los
alimentos.
Repostería y pan
S. cerevisiae es la levadura más utilizada por los seres humanos. Uno de los principales
Suplemento alimenticio
Por otro lado, esta levadura ha sido utilizada como suplemento alimenticio, porque cerca
ácido fólico.
Fabricación de bebidas
popular. Del mismo modo, S. cerevisiae puede fermentar los azucares presentes en las
cervecita-vino-combatir-resaca/375713507_0.html
Biotecnología
Por otra parte, desde el punto de vista biotecnológico, S. cerevisiae, ha sido un modelo de
estudio y uso, debido a que es un organismo de fácil cultivo, de crecimiento rápido y cuyo
la medicina.
varias vitaminas, por lo que las fábricas biotecnológicas han desplazados a las fábricas
Harwell, L.H., (1974). Saccharomyces cerevisiae cell cycle. Bacteriológica reviews, 38 (2),
pp. 164-198.
Kovačević, M., (2015). Morphological and physiological characteristics of the yeast
Saccharomyces cerevisiae cells differing in the life span. Tesis de Maestría en
Bioquímica. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Zagreb. Zagreb-
Croacia.
Harwell, L.H., (1974). Saccharomyces cerevisiae cell cycle. Bacteriological reviews, 38 (2),
pp. 164-198.
Escobar-Ramírez, M. C., Jaimez-Ordaz, J., Escorza-Iglesias, V. A., Rodríguez-Serrano, G.
M., Contreras-López, E., Ramírez-Godínez, J., ... González-Olivares, L. G. (2020).
Lactobacillus pentosus ABHEAU-05: An in vitro digestión resistant lactic acid
bacterium isolated from a traditional fermented Mexican beverage. Revista
Argentina de Microbiología, 52(4),
305314. https://doi.org/10.1016/j.ram.2019.10.005
Abad, E. (2006). Selección de levaduras autóctonas para la elaboración de vinos tintos
para bodegas y viñedos de Trujillo. Madrid-España: Universidad politécnica de
Madrid.
Altamirano, L.(2014). Fundamentos de la fermentación alcohólica. España: IES Cencibel.
Anónimo. (2020). MAG Laboratorio Microbilogía Industrial. Obtenido de Técnica de
recuento por Dilución: http://laboratoriomag.com.ar/sitio2/index.php/tecnicas-
recomendadas/tecnica-de-recuento-por-dilucion
Clark, D. S. (1967). Comparison of pour and superface plate methods for determination of
bacterial counts. Canadian Journal of Microbiology, 13 (11): 1409-1412.
Hoben, H. J., & Somasegaran , P. (1982). Comparison of the pour, spread, and drop plate
methods for enumeration of Rhizobium ssp. In inoculants made from presterilized
peatt. Applied and Environmental Microbiology, 44(5): 1246-1247.
Kirchman , D., Sigda, J., Kapuscinski, R., & Mitchell, R. (Agosto de 1982). Appl Environ
Microbiol. Obtenido de Statistical analysis of the direct count method for
enumerating bacteria: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/6751231
4.2. Figuras
3. Equipos y accesorios