Laboratorio de Lodos 6
Laboratorio de Lodos 6
Laboratorio de Lodos 6
INFORME PRÁCTICA
CONTAMINANTES
VALENTINA VIASUS
SANTIAGO CASAS
GRUPO 8
1. Hoja de ruta:
LODO BASE
FV = 42,6 sg/qt Pf= 0 ml
MW= 8,4 ppg Mf= 0,3 ml
θ600/θ300: 12//7 Cl- 600mg/l
θ200/θ100: 5//3 DT//Ca 0,35//0,2
θ6/θ3: 1//0 MBT 4ml
Geles: 1//0 Filtrado 13 ml
PH= 11,0 Agua 100% Solidos 0 Aceite 0
Pm 0,75ml
2. Cálculos y resultados:
1 BBL=350 cm 3=1 BBL de lab
1lb=1g
1 g=1 cm 3=1 ml
Reología:
3
Viscosidad plástica:
PV =θ 600−θ 300
PV=21-14= 7cP
Punto cedente:
YP=θ 300−PV
Resistencia gel:
Rgel= Lec max 10 mins – Lec max 10 seg
Rgel=5-3 =2 lb/100ft2
Filtrado API:
Revoque=0.1 cm=1 mm1 /32∈ ¿ =0.03937 ( 32 )=1.25984 ¿ ¿
0.79375
MBT:
lb
MBT ( bbleq )= ml Azulmldelodometileno∗5
MbT ( bbllbeq )= 2.5 ml1azul metileno
ml lodo
∗5=12.5
lb
bbl eq
pH:
Electrométrico: 10,160
Cinta: 10
Alcalinidad:
Pm=0,7 cc
Pf= 0,4/
Mf= 0,2 /
Pf/mf (cc/cc) = 0,4/0,2
Cloruros:
Cloruros ( mgL )= ml Nitrato de plata
ml Filtrado
∗factor de conversion
Calcio específico
Calcio Especifico ( mgL )= ml EDTA( versenato)
ml Filtrado
∗factor de conversion
3. Análisis:
VISCOSIDAD DE EMBUDO
Para esta prueba se emplea el embudo marsh para medir el tiempo recorrido del lodo en un cuarto de
galón, para este caso dio un tiempo de 63 seg/qt
Al mismo tiempo, se puede evidenciar un aumento en la viscosidad de embudo causada por el
contaminante, pasando de 42,6 seg/qt a 63 seg/qt
REOLOGÍA
Con el viscosímetro de lectura directa se leyeron los datos a 3,6,100,200,300 y 600 RPM con los datos
arrojados se calculó la viscosidad plástica, punto cedente y resistencia de gel.
Viscosidad plástica: 7 cp
Punto cedente: 7 lb/ 100 ft 2
Resistencia gel: 5/¿ 3 lb/100 ft 2
Pv(cP): 5 a 7
YP (lb/100 ft^2) = 2 a 7
FILTRADO API
Se utilizó el filtro prensa y papel filtro a una presión diferencial de 100psi se obtuvo un volumen de 10 ml
de filtrado en 30 minutos y el espesor del revoque fue de 1 mm.
Se puede observar una disminución del volumen de filtrado de 13 ml a 10 ml, comprobando la
manipulación del lodo por un contaminante
CANTIDAD DE SÓLIDOS POR RETORTA
Mediante la retorta se halló la proporción de agua, aceite y solidos que se encuentran presentes en el lodo.
Los resultados fueron 100% agua, 0% sólidos y 0% aceite.
Se puede observar que no variaron los datos, concluyendo que el contaminante no era aceite ni arenas
MBT
En esta prueba se mezcló peróxido de hidrogeno, lodo y ácido sulfúrico, se calentó y se empezó a titular
con azul de metileno. Con 0.5 ml de azul de metileno se creó la corona azul alrededor de la gota. Con la
fórmula correspondiente se obtuvo 2,5 lb/bbl , este valor se debe a los sólidos agregados por la bentonita
ya que no hubo contacto con ninguna formación.
El valor para esta prueba también aumentó, mostrándonos acción de un agente externo
CONTENIDO DE ARENAS
Esta prueba sé mide con un tamiz de 200, un embudo y un tubo zanahoria graduado, se obtuvo 0,3 mm.
Mostrándonos una baja cantidad de solidos arenosos
pH
Para medir esta propiedad se utilizó la cinta universal con un valor de 10 y el electrómetro con un valor
de 10.160, mostrándonos una disminución respecto a su pH inicial (de 11) y dejando en evidencia la
inclusión de un contamínate
-CLORUROS
Con el filtrado, agua destilada y cromato de potasio como indicador, se tituló con nitrato de plata hasta
cambiar el color amarillo a rojo naranja. En este caso se empleó 0,3ml. Los cloruros presentes fueron 300
mg/L generando así un lodo con bajo contenido de dureza y a su vez un lodo no dañino hacia la
formación. Esto ayuda a evitar pérdidas por circulación futuras.
- DUREZA
6
- CALCIO ESPECIFICO
Con 1 ml de filtrado, se le adicionó 1 ml de Buffer de dureza y se adicionó una cucharada de indicador de
calcio específico, se tituló con 1,5 de EDTA. El calcio especifico fue de 600mg/L
Debido a este valor, se puede analizar un claro aumento en la presencia de compuestos cálcicos respecto
al lodo inicial, haciéndonos pensar que el contaminante adicionado es el yeso
4. Conclusiones:
El resultado de cloruro nos dice que el lodo no presenta una gran concentración de estos
compuestos, generando pocos problemas de corrosión y mostrándonos que el contamínate no fue
la sal
La gran cantidad de dureza que excede el límite de 300 mg/L nos muestra que si este lodo se
usara tendría problemas de pérdidas de circulación o un mal revoque. Además, de poseer gran
cantidad de compuestos de Calcio
Debido a la disminución del pH, de la alcalinidad del lodo y al aumento de la viscosidad platica,
viscosidad de embudo, punto cedente, esfuerzos gel y sobre todo en gran medida de la dureza
cálcica se determina que el contaminante adicionado es el Yeso
Referencias
Halliburton. (2017). Halliburton. (Halliburton, Ed.) Recuperado el 27 de Marzo de 2019, de
https://www.halliburton.com/content/dam/ps/public/bar/contents/Data_Sheets/web/Product_Data
_Sheets/P_through_Z/PAC-L.pdf