Los Costos Economicos - Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

GESTION EMPRESARIAL, AGRICOLA Y

AGROINDUSTRIA
INTEGRANTES:
BUSTAMANTE GAONA, DAYTON IVAN
JORDY ANDERSON, ALAYO DEZA
JACK EDWARD, ARRATEA JARA

DOCENTE:
JESÚS ROBERTO ZÁRATE HERMOZA

TEMA:
COSTOS ECONOMICOS

CARRERA:
ECONOMÍA

TURNO / SECCIÓN:
MAÑANA - B
TABLA DE CONTENIDO

CONCEPTOS DE COSTOS...............................................................................................2
CARACTERISTICAS DE LOS COSTOS............................................................................3
PRINCIPALES FINES DEL COSTO Y SU IMPORTANCIA................................................3
COSTOS ESTRATEGICOS................................................................................................3
AREA DE APLICACIÓN DE LOS COSTOS.......................................................................4
CLASIFICACION DE LOS COSTOS SEGÚN SU IMPORTANCIA EN LA TOMA DE
DECISIONES...................................................................................................................... 4
CLASIFICACION DE LOS COSTOS DE ACUERDO AL CAMPO DONDE OPERAN.........4
COSTOS COMERCIALES, INDUSTRIALES Y SERVICIOS..............................................5
A. COSTOS COMERCIALES.......................................................................................5
B. COSTOS DE IMPORTACIÓN..................................................................................6
C. COSTOS DE INDUSTRIALES.................................................................................8
ELEMENTOS DEL COSTO..............................................................................................11
FLUJO DE COSTO-ELEMENTOS DEL COSTO..............................................................13
EL PROCESO OPERATIVO.............................................................................................13
LOS COSTOS ANTES Y DESPUES DE LA GLOBALIZACION.......................................13
NUEVOS ENFOQUES DE COSTOS EN UN MUNDO GLOBALIZADO...........................14
RELACION DE LOS COSTOS CON LA NIC 2 “EXISTENCIAS”......................................16

COSTOS ECONÓMICOS

MARCO TEORICO
CONCEPTOS BÁSICOS DE COSTOS
El concepto de costo tiene diferentes significados por cuanto está en función de sus estructura y
aplicación. Así en la obra del Dr. Justo Franco Falcón denominada “Costos para la toma de
Decisiones” propone la definición de costos por diversos especialistas, a mencionar:

Una definición basada en la estructura de Materia Prima Directa, Mano de Obra Directa y Costos
Indirectos de fabricación, es la de Edward Menesby , “ el costos se define como la medición en
términos monetarios, de la cantidad de recursos usados para algún propósito u objetivo, tal como un
producto comercial ofrecido para la venta general o un proyecto de construcción. Los recursos
emplean materia prima, materiales de empaque. Horas de mano de obra trabajada, prestaciones,
personal salariado de apoyo, suministros y servicios comprados y capital atado en inventario,
terrenos edificios y equipo”.

Esta es una definición de costos relacionada directamente con el proceso industrial, pero también
auque tangencialmente se refiere a los costos comerciales o de servicios que fundamentalmente
tienen como estructura los desembolsos de Remuneraciones, bienes , Servicios, Intereses.

C. Ferguson y J. Gould, definen al costo como “un aspecto de la actividad económica, para el
empresario individual esto implica sus obligaciones de hacer pagos en efectivo, para el conjunto de la
sociedad, el costo representa los recursos que deben sacrificarse para obtener un bien dado”.

Esta definición emplea el término “sacrificios” para referirse a costos que directamente no están
relacionados con el dinero en efectivo, com o las depreciaciones del activo fijo, pero están
involucrados en el proceso productivo, comercial o de servicio. Harry Howe, define al costo como el
“precio pagado o la retribución para adquirir un activo. Aplicando a los inventarios, el costo
significa en principio la suma de los desembolsos aplicables y cargos incurridos directa o
indirectamente al traer un artículo a su condición y localización existente”.

CONCEPTOS DE COSTOS
La palabra costo tiene dos acepciones básicas: La primera puede significar la suma de esfuerzos y
recursos que se han invertido para producir algo útil, por ejemplo, se dice: “Su examen le costo dos
días de estudio”, lo que significa que invirtió dos días para poder presentarlo. La Segunda acepción
se refeiere a lo que se sacrifica o se desplaza en lugar de la cosa elegida: en este caso, el costo de
una cosa equivale a loq que se renuncia o sacrifica el objeto de obtenerla, así por ejemplo: “Su
examen le costor no ir a la fiesta” quiere expresar que el precio del examen fue el sacrificio de su
diversión. El primer concepto, aun cuando no se aplicó al aspecto Fabril, expresa los factores
técnicos e intelectuales de la producción, y el segundo manifiesta las consecuencias obtenidas por
la alternativa elegida.

a) Costo de Inversión
Es el costo de un bien, que constituye el conjunto de esfuerzos y recursos invertidos con el fin
de producir algo útil; la inversión está representada en : tiempo, esfuerzo o sacrificio, y recursos
o capitales. La producción de un bien requiere un conjunto de factores integrales que son:

Cierta clase de materiales


Un número de horas de trabajo-hombre, remunerables
Maquinaria, herramientas, etc. Y un lugar adecuado en la cual se se lleve a cabo la producción.
Estos factores pueden ser físicos o de otra naturaleza, pero su denominador común será en
dinero, que intervienen en la producción.

b) Costo de desplazamiento o de sustitución


En la moderna teoría económica el costo significa desplazamiento de alternativas, o sea que el
costo de una cosa es el de aquella otra cosa que fue escogida en su lugar. Si se eligió algo, su
costo estará representado por lo que ha sido sacrificado o desplazado para obtenerlo.
Costantemente el sujeto esta tomando desiciones frente a varias alternativas; por ejemplo,
cuando un estudiante se decide por la carrera de contador púiblico, en lugar de filosofía,
entonces el no ser filósofo, es el costo de la carrera de contador.

c) Definición de los Costos


Definir costos resulta un verdadero problema, no se encuentra la verdadera acepción de la
palabra, pues con mucha frecuencia por ejemplo la ecuela Italiana interpreta a los costos como
un conjunto de valores gastados por una empresa para llegar a la venta de un producto, de una
mercancía, de un trabajo, de un servicio. Luego decide también que el costo es un conjunto de
gastos efectivamente soportados y variadamente reunidos en un ordenado grupo o conjunto, y la
palabra costo se sustituye con frecuencia sin distinción de significado por la palabra “gasto”.

En cambio tratadistas norteamericanos por su parte no se comprometen a confundir los términos


de “Costos “ y “gastos” como sinónimos. Los costos deben ser diferenciados de los gastos y
pérdidas: Los costos reprsentan una porción o parte del precio de adquisición de los artículos
propiedades o servicios, los cuales quedan diferidos dentro de ellos, o se hacen presente solo
en el momento de su realización o venta.. Los “Gastos se constituyen en Costos cuando se
aplican conra los ingreso de un periodo en particular. Los Costos: En nuestra forma de
conceptuarlo viene a ser la suma de valores debidamente analizados y concentrados
acumulativamente, que son necesarios reconocer para transformar un bien natural, en un bien
útil o servicio, capaz de satisfacer las necesidades humanas

CARACTERISTICAS DE LOS COSTOS


a) COSTO ACTIVO
Cuando la empresa incurre en un costo que posiblemente generará ingresos en un
determinado periodo. Ejemplo: mercaderías.
b) COSTO GASTO
Aquellas erogaciones o desembolsos de efectivo que contribuyen a generar ingresos para
la empresa, y que como resultado se obtienen utilidades para un determinado periodo.
Ejemplo: Sueldos administrativos, publicidad, depreciación de la maquinaria, etc.
c) COSTO PÉRDIDA
Suma de erogaciones o desembolsos de efectivo que efectuó la empresa, pero que no
generaron los ingresos estimados, por lo que no existe un ingreso con el cual se pueda
comparar la inversión realizada. Ejemplo: Incendio del automóvil de una empresa que no
estaba asegurado, mercaderías pasadas de moda, etc.

PRINCIPALES FINES DEL COSTO Y SU IMPORTANCIA


Entre sus fines tenemos:
 Analiza Todas las actividades que han ocurrido en obtener algo
 Da la información exacta y oportuna a la gerencia.
 La información, sirve para una toma de decisiones, lo cual lleva a hacer cambios en la
política de la empresa.
 Su importancia radica en:
 Permite determinar el desembolso que ha efectuado la empresa al adquirir una mercadería,
producir un producto.
 Permite determinar el costo del servicio que se va a brindar.
 Permite determinar el valor de venta, del producto o servicio que se va ofertar porque
deduciendo su costo respectivo, determinamos la utilidad o pérdida respectiva.

COSTOS ESTRATEGICOS
Es la utilización de los costos en forma eficiente y eficaz por parte de la gerencia de la empresa.
Ejemplo: Eliminación en lo posible de los gastos de representación, gas ajos, etc.

AREA DE APLICACIÓN DE LOS COSTOS


d) Área Comercial. -
Son los que se calculan dentro del campo exclusivamente mercantil, o sea dentro del
régimen comercial de las compras y ventas, sin que haya habido intervención de actividad
creadora del hombre.
e) Área Industrial. -
Esto es el campo propicio de los costos, en este caso se supone la pre existencia de una
sustancial física previa que es la materia prima y que en manos del hombre y con ayuda de
máquinas y otros instrumentos la transforman y convierten en objeto útil capaz de satisfacer
las necesidades.
f) Área Financiera. -
Es el movimiento o captación de capitales para determinar la carga financiera.
g) Área de Servicios. -
Se refiere que se realizan para saber el costo de servicios.
h) Área de Inversiones. -
Se refiere a los costos de los activos movilizados de empresa.

CLASIFICACION DE LOS COSTOS SEGÚN SU IMPORTANCIA EN LA TOMA DE DECISIONES


Esta clasificación nos permitirá reconocer a segmentar las partidas relevantes e irrelevantes en la
toma de decisiones.

COSTOS RELEVANTES
Son aquellos que se modifican o cambian dependiendo de la opción que se adopte; también se les
conoce como costos diferenciales. Por ejemplo, cuando solicitan a la empresa, la fabricación de un
producto determinado que tiene características especiales habiendo capacidad ociosa; en este caso
los únicos costos que cambian si aceptamos elaborar dicho producto, son el consumo de materia
prima, suministros diversos, horas extras, fletes, etc. Los salarios en base a jornales, la depreciación
de la maquinaria permanece constantes, por lo que los primeros son relevantes, y en el segundo
caso son irrelevantes para tomar decisión de fabricar dicho producto.

CLASIFICACION DE LOS COSTOS DE ACUERDO AL CAMPO DONDE OPERAN

i) Costo Comerciales
Se denominan cuando el cálculo se efectúa en la actividad mercantil o sea la actividad en
que el comerciante o intermediario simplemente relaciona el centro de producción con el
mercado de consumo y no realiza actividad creadora de su parte.
j) Costos Industriales
Se llaman los que se desarrollan en la actividad industrial, que extraen la riqueza natural o la
transforma, o simplemente otorga un servicio para satisfacer las necesidades humanas.
k) Costos Operacionales
se realizan en los casos en que no se emplea materia prima transformable sino servicios de
operación.

CONTABILIDAD FINANCIERA
Antes de definir conceptualmente la contabilidad de costos, tenemos que conocer su naturaleza u
origen, su origen está en la contabilidad general y ésta se conoce según el Comité sobre terminología
del AICPA de los estados Unidos de Norteamérica, propuso en 1941 que se definiera, como “ el arte
de registrar, clasificar y resumir de una manera significativa y en términos monetarios, las
transacciones y eventos ( o sucesos) que son, cuando menos en parte, de carácter financiero, así
como de interpretar sus resultados”. También, podemos decir, que la contabilidad es la ciencia que
tiene como objetivo estudiar y analizar razonablemente todos los eventos económicos, pasados o
futuros relacionados con los procesos de producción, distribución, administrativos y consumo de los
recursos del ente público o privado, facilitando al usuario tomar decisiones relacionadas con dicha
entidad.

CONTABILIDAD DE COSTOS
La contabilidad de costos identifica, define, mide, reporta y analiza los diversos elementos de los
costos directos e indirectos asociados con la producción y la comercialización de bienes y servicios.
La contabilidad de costos también mide el desempeño, la calidad de los productos y la productividad.
La contabilidad de costos es una materia muy amplia y va más allá del cálculo de los costos de los
productos para la valuación de los inventarios, lo cual exigen de manera predominante los
requerimientos de información externa. De hecho, el foco de atención de la contabilidad de costos
está abandonando la antigua valuación de inventarios para propósitos de información financiera para
centrarse ahora al costeo para la toma de decisiones.

COSTOS COMERCIALES, INDUSTRIALES Y SERVICIOS


A. COSTOS COMERCIALES
Los costos comerciales son los que se calculan dentro del campo exclusivamente mercantil, es decir,
dentro del régimen comercial de la compra y venta sin que haya habido intervención de actividad
creadora del hombre. Se refiere al reconocimiento de todos los valores incorporados, desde la
adquisición de un artículo ya elaborado, hasta su disponibilidad para ser vendido al consumidor. Los
costos Comerciales tienen su aplicación en la actividad del intercambio y su cálculo comienza con la
compra o adquisición de los objetos que genéricamente se denominan “mercaderías” hasta el
momento en que son entregadas a los clientes en venta o enajenación

Costo Comercial hasta el Precio de Venta

Costo de lista o de catálogo es el precio que figura generalmente para todo comprador según
las disposiciones de mercado de compras.

A este costo de lista se agregan los recargos generalmente por embalajes u cargos financieros y se
abona los descuentos o rebajas que recibe el comerciante comprador con lo que finalmente se
obtiene el llamado costo de adquisición o costo de factura.
Se agrega nuevos costos de trasporte que representa los adicionales para llevar la mercadería
adquirida hasta su propio almacén.
Tenemos el Costo de acondicionamiento que se refiere a os gastos que tienen que realizarse para
habilitar determinadas mercaderías y hacerlas aptas para la venta. Así, por ejemplo: gastos de
almacenaje, seguros de precaución de líquidos inflamables, andamiajes.
La suma de todos estos costos hasta el momento recién constituye el costo de Almacén o Costo de
Stock.
Los costos parciales de flete o trasporte y de acondicionamiento no necesariamente deben de ser
incorporados al costo de inventario
Así nos encontramos con el Costo de Almacén y viene el costo de Operación que es el equivalente al
llamado comúnmente gastos Generales de Administración y que se refiere a los gastos que tienen
que efectuarse para habilitar el negocio en capacidad de venta, pero que no tiene ninguna relación ni
con el monto de las compras ni con el volumen de las ventas.
El Costo de distribución representa un cargo adicional motivado por la operación de venta, de allí
que también se les llama Gasto de Venta y generalmente son proporcionales al importe de ventas
Estos dos tipos de costos se llaman costos de recuperación y son generalmente formulados a base
de estimaciones
La suma de los costos hasta aquí se llama Costo Técnico que ese un cálculo de costo estimado y
que sirve para la determinación del costo total antes de las ventas.
La utilidad deseada supone el margen prefijado de antemano por el comerciante como rendimiento a
su inversión. Esta utilidad se calcula a base de un porcentaje sobre la venta o sobre el costo técnico
o una cantidad fija.
El precio de venta bruto es el precio sin descuento que se tiene para cada artículo.
Los descuentos y rebajas son condiciones particulares a cada cliente, pero cuyo cálculo debe
ser considerado para la fijación de los precios de venta.
Finalmente, el precio de venta neto es el término del ciclo cuyo cálculo debe corresponder a las
expectativas del comerciante, a la recuperación de los costos de distribución y de operación y de
adquisición.

METODOS DE COSTO COMERCIAL


La forma como se calcula el Costo Comercial éntrelos más conocidos tenemos los siguientes:
Cálculo por División Simple.
Consiste en dividir el total de los valores de una compra o adquisición entre la suma de unidades
adquiridas. Este método se emplea cuando se compra unidades homólogas o sea unidades de una
misma clase.

Ejemplo:
Supongamos que un comerciante compra 2 100 bicicletas de un tipo especial a S/.900.00 cada
una. El valor de compra es igual a S/. 1‟890,000 A este señor le conceden un descuento del 7%
sobre la cantidad anterior que es equivalente a S/. 132,300.00 Nos da un valor de S/. 1‟757,700.00
que es el Costo de Adquisición. tiene que hacer otros gastos por traslado, así como fletes
conducción que asciende a S/. 15,000.00 y gastos de acondicionamiento por S/. 12,300.00 El total
de los gastos equivalen a S/. 27,300.00 sumando esta cantidad al costo de adquisición tenemos
S/. 1‟785,000.00 que es el costo total.

Cálculo por Operación Múltiple


este método se utiliza en los casos cuando las mercaderías adquiridas no son exactamente
iguales, pudiendo corresponder a objetos heterogéneos (no homólogos) o adquiridos en distintas
condiciones de venta. El método de cálculo por operación múltiple se subdivide en varios otros sub-
métodos.

Cálculos de Costo por Recargos.


Se usa en los casos en los que los artículos adquiridos no guardan entre sí una misma relación en
cuanto a los precios de lista, factores de descuento, cargos por embalaje, condiciones de pago, etc.
En este caso el método de los recargos consiste en tabular convenientemente las operaciones para
cada clase de artículo, los factores que intervienen en la compra total.

Método de coeficientes o Factor de Equivalencia.


Este método se usa en los casos de artículos no homólogos siempre y cuando las condiciones de la
venta si sean comunes a todos los artículos adquiridos.
El método consiste en acumular todos los costos que se refieren a la operación de compra y este
gran total se divide entre el total de la compra a precio de lista ( es decir sin afectación de descuentos
ni recargos de ninguna especie). El cociente de esta división se denomina coeficiente o factor de
equivalencia el cual deberá ser multiplicado ( por una máquina calculadora ) por cada uno de los
sumandos del costo total de lista.

Método de Porcentajes
Consiste en relacionar el total de costo de lista con respecto al ciento por ciento, aplicando los
porcentajes que resulten al total de la compra para obtener otra vez el costo reordenado.

B. COSTOS DE IMPORTACIÓN
Se denomina así el costo resultante de las adquisiciones hechas en el exterior del país donde es
importante establecer el costo de moneda extranjera original más los gastos que demanda la compra,
los derechos o impuestos a la importación y los gastos propios ocurridos en el país hasta que llega la
mercadería al almacén. Se trata de un típico caso de costo por recargo.

Simbología de los precios Internacionales:

 C.O.D. Cash or Delivery


Pago contra entrega. Cuando el comprador importador paga la mercadería en el
establecimiento del exportador.
 F.A.S. Free at Steamer
Libre hasta la vera del bando o el muelle. Es una cotización por el cual el exportador se
compromete a transportar lamercadería y ponerla en puerto de embarque al lado del vapor
o avión.
 F.O.B. Free on Board
Cotización por el cual el exportador se compromete a levar la mercadería a puerto, contratar
la nave y embarcarlo a bordo sin pago de seguro ni flete.
 & F. Cost and Freight
Costo y flete. Por el cual el exportador paga el flete hasta puerto y destino pero no paga
seguro.
 I. F. Cost, Insume and Freight.
Por el cual el exportador tiene el compromiso de entregar la mercadería en puerto de
destino, libre de todo riesgo a favor del compradorç

Las Importaciones: El Régimen tributario Costos y Contabilización


La importancia es el régimen aduanero por el cual se autoriza el ingreso de mercaderías
provenientes de extranjero. Los tributos que afectan a las importaciones son:
Derechos Ad- valorem
Impuesto Selectivo al Consumo
Impuesto General a las Ventas
Derecho Especifico variable- fijo Sobretasa especial.

Derechos Ad- valorem


Son los pagos que tienen que realizar los importadores de bienes para retirarlos de la aduana, con
un porcentaje del 12% como mínimo y 20 % máximo, aplicables sobre el valor CIF.
La obligación tributaria se origina en la fecha de numeración de la póliza de importación.
Estos derechos resultan de los criterios establecidos por los que dirigen la economía del país y
pueden ser reajustados manteniendo la estructura arancelaria adecuado el nivel de protección a la
política de desarrollo nacional, protegiendo la producción nacional.

Solo se encuentran vigentes las exoneraciones, inafectaciones y suspensiones de pagos o rebajas


de los derechos Ad- valorem que corresponda a aplicar a las importaciones de bienes amparados en
lo dispuesto por las leyes vigentes, dentro de los que se encuentran:

A favor de las Universidades y Centros Educativos y Culturales.


Convenios y Tratados Internacionales.
Importación de oro, plata, billetes, monedas, y cuños que efectué el Banco
Central de Reserva del Perú.
Reglamento de Equipaje y Menaje de casa.
Importación de obsequios.
Referidos a las importaciones que realicen agentesdiplomáticos,
consulares, funcionarios de organismos internacionales y similares.
Equipos y armamentos destinados a la defensa nacional y al orden Interno de la República.

Impuesto Selectivo al Consumo Es una tasa variable que se aplica por el tipo de producto que se
importa, con la finalidad de seleccionar, discriminar mercancías superfluas o de flujo. La base
imponible es el resultado de la suma de:

El total se multiplica por la tasa que le corresponde al producto.


Se gravará con el Impuesto Selectivo al Consumo a los bienes comprendidos en los apéndices que
señala los dispositivos legales.

La base imponible del ISC es el precio explanta, el cual no incluye a los tributos que afectan
la producción o venta de dichos bienes.
La obligación tributaria se origina en la fecha en que se solicita su despacho o consumo.

Impuesto General a las Ventas La tasa porcentual total es de 19 %. Esta tasa única se
encuentra discriminada de la siguiente manera:
17% para el Tesoro Público ( IGV)
2% por Impuesto de Promoción Municipal ( IPM ).
Para su aplicación, se determina en primer lugar la suma de:

El total se multiplica por la tasa actual de 19%.

La base imponible está constituida por el valor CIF aduanero más los derechos e impuestos que
afecten la importación. Este impuesto será liquidado por las Aduanas de la Republica en el mismo
documento en que se determinen los derechos aduaneros y será pagado en forma conjunta.

Derechos Específicos o Sobretasa La aplicación de los derechos específicos es en forma sencilla y


exacta. El derecho específico se aplica en el momento que sean exigibles los derechos de
importación y será cancelada en la Aduana la que se depositara en una cuenta especial del Banco
de la Nación. El Derecho Especifico es cobrado en dólares americanos por tonelada métrica, y se
determina conforme a las respectivas tablas aduaneras, sobre la base del menor precio FOB del
producto en el mercado internacional, a la fecha del embarque de la mercadería, con fecha del
conocimiento o guía de embarque.
Derecho Específico Variable: La aplicación de los derechos específicos variables a la importación de
los productos clasificados, el derecho especifico será aplicado a las importaciones provenientes de
todos los países, inclusive de aquellos con los que el Perú haya celebrado acuerdos comerciales
con ventajas arancelarias. Al revisar estas tablas pueden verse que los productos que los componen
son alimentos como trigo duro, maíz amarillo, arroz, harina de trigo, azúcar, etc.
Derecho Especifico Fijo: Este tipo de derecho recae sobre la importación de productos lácteos (leche
en polvo, mantequilla deshidratada, etc.).

C. COSTOS DE INDUSTRIALES

Concepto
Esta clase de costos se realiza en el campo industrial, que comprende al llamado periodo de
producción de características muy especiales y distintas con respecto a la actividad comercial. La
industria es la actividad desarrollada por el hombre por el cual se captan los elementos de la
naturaleza para su transformación primaria, secundaria o progresiva en productos o bienes capaces
de satisfacer las necesidades humanas.

Clasificación de los Costos Industriales


De acuerdo a laactividad industrial los costos pueden ser:
Costos de Extracción: Se utilizan en las industrias extractivas ya sea de riqueza animal, vegetal y
mineral. En la industria extractiva no esta el concepto de materias primas, por que los productos
extraídos, de estas industrias que se llaman básicas suelen ser materias primas de otras industrias
secundarias.

Costos de Transformación
Son las que elaboran materias primas de la industria primaria, para su transformación en objetos que
satisfagan las necesidades humanas, y que pueden ser objeto de primera transformación, segunda
transformación, tercera transformación como ocurre en las siguientes industrias:

 Industria de la Alimentación.
 Industria de la Vivienda.
 Industria del Vestuario.
 Industria referente a la Salud y Bienestar.
 Industria pasada o gran industria.

Costo de Servicio Industrial


Son los que se desarrollan en la industria del servicio y donde no hay transformación de materia
prima física como tenemos: la industria de las telecomunicaciones de transporte, etc.

Objetivos del Cálculo del Costo Industria

Análisis de Producción
Es una necesidad impostergable de la producción, sin ella este análisis puede prescindir
aparentemente de los costos, sin embargo estos análisis carecen de sentido sino tienen una
explicación de costo unitario.

Control de Materia Prima y Materiales


En lo que respecta a las materias primas y materiales por su objeto de volumen físicos,
deben controlarse las compras, los consumos y las existencias a fin de impedir perdidas
físicas que determinan deterioro de capital de trabajo de la empresa.

Control de Mano de Obra


Siendo la mano de obra un factor importante del costo de producción, debe controlarse muy
especialmente, utilizando medidas de control como las horas máquina, etc. En igual forma es
importante estudiar las incidencias de las cargas sociales en el costo de mano de obra y en
el costo de producción, finalmente un buen control del costo de mano de obra permite
atender una política salarial o laboral conveniente a los intereses de la empresa.

Control Carga Fabril:


Se denomina carga fabril a toda la suma de gastos de explotación que soporta la empresa
industrial para cumplir lo que se llama la capacidad normal de producción.

Fijación de Normas y Estándar:


Significa el camino a seguir en la producción sobre los cuales la empresa debe laborar en
condiciones sanamente económicas. En cuanto a los estándares, son ventas o programas
de producción que se refieren particularmente a cada clase de artículo producido, en cuanto
a su composición en cantidad y valor de las materias primas, en cantidad y tarifa de las horas
que se deben trabajar, en cantidad y tarifa de las horas absorbidas en relación con los
gastos presupuéstales.
Formulación de Presupuestos: El presupuesto es la fijación anticipada por un
periodo de tiempo, generalmente en un año de la probable producción y venta para lo cual es
indispensable contar con el apoyo de los costos.

Política de Precios: Se refiere a la elaboración de los precios de venta tal como se calcula en
los costos comerciales.
Índices de Economicidad: Representan el ahorro en el tiempo y material.
Índices de Productividad: Representan sucesivamente la mejor forma de aprovechar los
recursos de la empresa en tiempo y material, por un lado economicidad; y en lo que respecta
a la productividad es el estudio del mejor rendimiento de la producción, aumentando la
eficiencia y disminuyendo las pérdidas de materiales y tiempo improductivo.

CLASIFICACION DE LOS COSTOS POR SU APLICACIÓN:


Los costos por su aplicación tan variada responden a la siguiente clasificación:

Por su forma son:


 Costos Unitarios
 Costos Parciales
 Costos Totales:
a) Costo de materias primas.
b) Costo de materiales en proceso.
c) Costo de productos terminados.

Costo Unitario: Es la relación que existe entre el total de valores acumulados para una clase de
productos y el total de Unidades producidas:
Costo de Materias Primas: Es el valor neto sin ningún recargo de manufactura.
Costo de Materias en Procesos: Es el de la misma materia prima sumados los costos parciales hasta
el estado de avance de su producción. El material en proceso recibe también el nombre de productos
semi- elaborados cuando se calcula que está a mitad de un proceso.
Costo de Productos Terminados: Es la misma materia prima, luego de haber completado todo su
proceso de transformación y sumados sus

costos totales de manufactura o de valor agregado.

Por su Posición del Material:


Costos Divisionales: Poco prácticos.
Costos Departamentales.
Costos Seccionales- Centros de Costos.
Costos Producción Auxiliar: Prestan servicios a la función principal.

Por su Ejecución:
Costos Hora Hombre-
Costos Hora Maquina.

Por el Sistema:
 Costos Reales:
 Históricas
 PRE- determinadas:
 Estimados
 Standard
 Directos
 Standard- Directos

Por su aplicación o incidencia:


 Costos Directos
 Costos Indirectos
 Costos Variables
 Costos Semi- Variables
 Costos Fijos

Costo Real: Entendemos por costo Real o costo Histórico, los compuestos por valores realmente
efectuados o por efectuarse, en el cálculo realmente histórico se va del cálculo parcial hacia el total
para recién calcular los costos unitarios

Los costos Predeterminados. EN este caso el cálculo del costo parte del costo unitario de cada
artículo producido; es la base de un costo estimado compararse finalmente con el costo real para
establecer variaciones.

Los Costos Estimados: Se forman en un cálculo presupuestal, de los factores del costo, por unidad
de producto y las variaciones que se producen con el costo real se llama Sobre Estimación o sub.-
estimación según los costos.
El Costo Estándar: También es un Costo anticipado, pero como significa una secta de costos de
producción, no se rectifica ni ajusta, y las variaciones reciben el nombre de desviaciones del
Standard.
Los Costos Directos y los Standard Directos: Se presentan una novísima modalidad de
procedimientos de costos por lo cual solo se considera en el costo industrial, la materia prima, mano
de obra directa, o sea el costo primo, más algunos directos, las cargas indirectas no se incluyen en
el costo unitario.

De acuerdo con el tipo de Costo Incurrido:


Costos Desembolsables: Son aquellos que representan una salida de dinero efectivo por lo cual
pueden registrarse en la información contable. Dichos costos se convierten en costos históricos.
Costos de Oportunidad: Es aquel que se origina al tomar una determinada decisión, la cual provoca
la renuncia a otro tipo de opción. Como los costos de oportunidad no se incurran realmente, no se
registran en los libros de contabilidad.
De acuerdo con la importancia en la toma de decisiones:
Costos Relevantes: Son costos futuros esperados que difieren entre cursos alternos de acción y que
pueden eliminarse si cambia alguna actividad económica.

Costos Irrelevantes. Son aquellos que no se afectan por las decisiones de la gerencia. La
relevancia no es un atributo de un costo en particular, un costo puede ser relevante en una
circunstancia e irrelevante en otra.

ELEMENTOS DEL COSTO

Por supuesto que una firma comercial no necesita de la Contabilidad de Costos. Para saber cuánto le
cuesta lo que ha vendido:- El comerciante recurre en última instancia a la factura de´
lo que compra. El Industrial recurre a la CONTABILIDAD DE COSTOS.

Nuestro conocimiento en Costos nos permitirá que estos estén debidamente presentados y
ordenados,
de manera que la Gerencia pueda realizar un análisis que han de servirle de guía para tomar
acciones de control y decisiones.
El costo está constituido por varias partes a las que se denomina: Elementos del Costo.

Par cuantificar el costo es necesario referirlo a una unidad denominada: Unidad de Costo. La Unidad
de Costo puede ser un solo artículo, tal como un par de zapatos, una alfombra, una chompa; también
la Unidad de Costo puede ser un lote o un determinado peso o volumen, por ejemplo: 100 chompas,
100 kilos de detergente. Tratándose de servicio puede ser una determinada unidad: un Km/hora para
servicio
de taxi, una cama para un hospital, una cama para un hotel. etc.
Los elementos del costo pueden ser clasificados en: directos e indirectos.
Los elementos de costo de un producto o sus componentes son los materiales directos, la mano de

obra directa y los costos indirectos de fabricación. Esta clasificación suministra información necesaria
para la medición del ingreso y la fijación de precio del producto.

MATERIALES. Son los principales recursos que se usan en la producción; éstos se transforman en
bienes terminados con la adición de mano de obra directa y costos indirectos. El costo de los
materiales puede dividirse en materiales directos e indirectos, de la siguiente manera:

Materiales directos. Son todos los que pueden identificarse en la fabricación de un producto
terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el principal costo de materiales en la
elaboración del producto. Ejm. Madera aserrada que se utiliza en la fabricación de un repostero.
Materiales _ indirectos. Son todos aquellos involucrados en la elaboración de un producto, pero no
son materiales directos. Estos se incluyen como parte de los costos indirectos de fabricación. Ejm.
Pegamento usado en construir el repostero.

MANO DE OBRA. Es el esfuerzo físico o mental empleados en la fabricación de un producto. Los


costos de mano de obra pueden dividirse en mano de obra directa y mano de obra indirecta, como
sigue:
Mano de obra directa. Es aquélla directamente involucrada en la fabricación de un producto
terminado que puede asociarse con éste con facilidad y que representa un importante costo de mano
de obra en la elaboración del producto. El trabajo de los operadores de una máquina en una empresa
de manufactura se considera mano de obra directa.

Mano de obra indirecta. Es aquella involucrada en la fabricación de un producto que no se considera


mano de obra directa. La mano de obra indirecta se incluye como parte de los costos indirectos de
fabricación. El trabajo de un supervisor de planta es un ejemplo de este tipo de mano de obra.
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN. Este pool de costos se utiliza para acumular los
materiales indirectos, la mano de obra indirecta y los demás costos indirectos de fabricación que no
pueden identificarse directamente con los productos específicos. Ejemplo de otros costos indirectos
de fabricación, además de los materiales indirectos y de la mano de obra indirecta, son
arrendamiento, energía y calefacción, y depreciación del equipo de la fábrica.

Los costos indirectos de fabricación pueden clasificarse además como fijos, variables y mixtos.

ELEMENTOS DE UN PRODUCTO

ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE COSTOS


FLUJO DE COSTO-ELEMENTOS DEL COSTO

EL PROCESO OPERATIVO

LOS COSTOS ANTES Y DESPUES DE LA GLOBALIZACION

a) LOS COSTOS ANTES DE LA GLOBALIZACION


b) DIRECTO O MARGINAL

b) LOS COSTOS CON LA GLOBALIZACION

NUEVOS ENFOQUES DE COSTOS EN UN MUNDO GLOBALIZADO

LA CADENA DE VALOR Y LOS COSTOS

FACTORES DE COSTOS PARA LAS AREAS FUNCIONALES


METODO DE CONTROL DE COSTOS

a) Administración.
Incluye administración, ventas, Financieros y todo gasto que se carga a ganancias y
Pérdidas.
b) Producción
Incluye todos los Procesos de producción.
c) Servicios.
Incluye: Control de calidad, Superintendencia de producción, maestranza, valor, Almacenes,
Seguridad Industrial. Distribuidos en base a método Directo., escalonado, se integran a los
Costos de producción Directa.

PERFIL DE EMPRESA INDUSTRIAL COMPETITIVA


 Abierta a su entorno
 Orientada al cliente.
 Con visión integracional y apta para actuar en un mercado global.
 Con una estrategia definida de servicio.
 Innovación permanente.
 Practican un Marketing personalizado.
 Estilo gerencial corporativo con gerentes globales.
 Planeamiento estratégico interactivo.
 Estructura organizacional mas horizontal, menos jerarquizada.
 Enfocada a procesos, no a funciones.
 Organización por redes: Grupos apoderados; mayor resolución.
 menos niveles jerárquicos.
 Actúan dentro de una cultura organizacional.
 Más centros de utilidades y menos centros de costos.
 Uso de moderna tecnología de producto y de producción.
 Planta industrial flexible.
 Mayor automatización o uso de la computación.
 mayor valor agregado al producto y menos costos.
 Afinada selección del nuevo personal.
 Capacitación intensiva y permanente.
 mayor apoderamiento, menos supervisión.
 Administración del conocimiento de las personas: El mayor patrimonio de la empresa.
 Comunicación intensiva y multidireccional.

HERRAMIENTAS BASICAS EN EL CONTROL DE LOS COSTOS


 Organigrama estructural
 Manual de actividades y procedimientos.
 Reglamento interno de trabajo.
 Plan de cuentas.
 Sistema de codificación integral
 Sistema de información gerencial.
 Plan anual de utilidades
 Plan estratégico empresarial

COSTO.- Los costos de producción se transfieren (capitalizan) al inventario de productos terminados.


En otras palabras, el costo de los productos fabricados está dado por los costos de producción en
que fue necesario incurrir para su fabricación. Por esta razón los costos se incorporan en los bienes
producidos y quedan, por tanto, capitalizados en los inventarios hasta tanto se vendan los productos.
Por lo cual se muestran en el balance General.

GASTO.- los gastos de administración y ventas, por el contario, no se capitalizan sino que, como su
nombre lo indica, se gastan en el periodo en el cual se incurren y aparecen como tales en el Estado
de ganancias y Pérdidas.

RELACION DE LOS COSTOS CON LA NIC 2 “EXISTENCIAS”

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy